Logo Studenta

Estrongiloidiasis

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Estrongiloidiasis 
Esta constituye el grupo de nematodiasis 
intestinales trasmitidas por la tierra, de gran 
importancia en las zonas tropicales, presenta 
mayores problemas clínicos en pacientes 
inmunosuprimidos. 
El parásito causal. fue descubierto e n 1876, en 
soldados que sufrían diarreas y provenían de 
Cochinchina, hoy Vietnam, por lo cual la 
parasitosis recibió el nombre de diarrea de 
Cochinchina. 
Agente etiológico 
Strongyloides stercoralis. 
El macho no existe y se ha comprobado que la 
hembra tiene la capacidad de autofecundarse. 
Esta localizada en la mucosa del intestino 
delgado principalmente en el duodeno y 
yeyuno, donde se producen lo huevos y se 
transforman en larvas en la luz del intestino. 
Formas evolutivas: 
Huevos: se encuentran en hembras adultas, 
muy raros si se encuentran en materia fecal 
Larva rhaditiforme: móviles, se encuentra desde 
la luz del intestino hasta ser eliminada por 
materia focales. 
Tiene una cavidad bucal corta, esófago dividido 
en tres partes: cuerpo istmo don anillo nervioso 
y bulbo, el intestino que termina en el ano y 
tiene primordio genital grande y de forma de 
medialuna. 
Larvas filariformes: muy móvil, en la tierra se 
transforman en larvas mas alargadas, que son 
infectantes. 
Puede o no tener membrana envolvente; no se 
observa cavidad bucal, presenta en la parte 
anterior un estilete; el esófago es largo y llega 
hasta la parte media del parásito; el extremo 
posterior termina en una muesca, lo que 
constituye la principal diferencia. 
Adultos de vida libre: Algunas larvas 
rhabditiformes en la tierra se pueden convertir 
en gusanos macho y hembra de vida libre; estas 
formas no parasitarias tienen morfología muy 
diferente a la hembra parásita. 
 
Ciclo evolutivo: 
Existen tres ciclos: directo, con infección a partir 
de larvas filariformes de la tierra; el indirecto, 
cuando existe la presencia de gusanos macho y 
hembra de vida libre en la tierra que producen 
larvas filariformes infectantes y ciclo de 
autohiperinfección cuando las larvas 
rhabditiformes se trasforman en filariformes 
infectantes dentro del organismo humano. Este 
último se presenta en pacientes 
inmunodeficiente. 
Ciclo directo: Las larvas rhabditiformes 
aparecen en la materia fecal tres o cuatro 
semanas después de la infección, llegan al suelo 
con las materias fecales, se alimentan y mudan 
dos veces para transformarse en filariformes. 
Estas larvas permanecen en la parte más 
superficial del suelo sin alimentarse, esperando 
el contacto con la piel. Cuando esto sucede, 
penetran a través de ella para buscar los 
capilares, y por la circulación llegan al corazón 
derecho, pasan a los pulmones, rompen la 
pared del alvéolo donde mudan para caer a las 
vías aéreas, ascienden por los bronquíolos, 
expulsados por las cilias bronquiales hasta 
alcanzar bronquios, tráquea, laringe y llegar a la 
faringe para ser deglutidas. En el intestino 
delgado penetran la mucosa y se convierten en 
parásitos hembra adultos. El período prepatente 
en estrongiloidiasis humana es de un mes 
aproximadamente. 
 
Ciclo indirecto: Incluye una o varias 
generaciones de Strongyloides de vida 
libre.Estos se originan a partir de las larvas 
rhabditiformes que salen en las materias 
fecales, que genéticamente están destinadas a 
transformarse en la tierra en gusanos adultos no 
parásitos. Los machos y hembras copulan, y dan 
origen a huevos que embrionan para producir 
larvas rhabditiformes. Estas pueden dar de 
nuevo gusanos de vida libre, que mantienen su 
existencia indefinidamente en la tierra. Algunas 
de las larvas se convierten a filariformes que 
invaden la piel y continúan el ciclo de tipo 
directo ya descrito. 
 
Ciclo de autoinfección: Sucede cuando las larvas 
rhabditiformes se trasforman a filariformes en la 
luz del intestino. Éstas penetran la mucosa 
intestinal, llegan a la circulación y continúan el 
recorrido descrito en el ciclo directo. La 
trasformación a larvas filariformes puede 
suceder también en la región perineal y allí 
penetrar a la circulación. Este ciclo permite: 
1. Hiperinfección: Existe hiperinfección cuando 
las defensas del huésped se encuentran 
deprimidas; en este caso hay implantación de 
hembras adultas en todo el intestino delgado, 
en el grueso y en pulmones; las larvas 
filariformes que se producen en gran cantidad 
pueden invadir ganglios y vísceras. Se constituye 
así un cuadro de autohiperinfección interna 
grave, que en pacientes en malas condiciones 
generales puede ser mortal. 
2. Persistencia de la infección:La parasitosis 
puede persistir indefinidamente sin 
reinfecciones externas. Este mecanismo explica 
el hecho de que individuos que se infectaron en 
zonas endémicas y que se trasladaron a sitios en 
donde no puede adquirirse esta parasitosis, se 
encuentren infectados después de muchos 
años. En determinadas ocasiones se acepta la 
posibilidad de que algunas larvas permanezcan 
un tiempo largo en los pulmones, y puedan 
alcanzar allí su estado adulto para producir 
estrongiloidiasis pulmonar. 
Patología y patogenia: 
esta parasitosis contiene cuatro etapas de 
invasión a los órganos. Ellas son la invasión 
cutánea, el paso por los pulmones, el 
establecimiento en el intestino y la invasión de 
otros órganos. 
Invasión de la piel: La penetración de las larvas 
filariformes a la piel, sucede principalmente en 
los espacios interdigitales de los pies, pero 
puede efectuarse a través de cualquier parte. 
Producen inflamación con eritema, exudación y 
prurito que se puede infectar secundariamente. 
En algunos pacientes hay migración de las larvas 
por la piel antes de penetrar a la circulación, tal 
como sucede en el síndrome de migración 
larvaria cutánea. En algunos casos hay erupción 
urticariforme en varias zonas de la piel en 
pacientes. síndrome de migración de larvas de 
Strongyloides se ha llamado de "larva currens". 
Lesiones pulmonares: La perforación de los 
alvéolos pulmonares para permitir el paso de las 
larvas de la circulación a las cavidades aéreas, 
produce pequeñas hemorragias, exudados e 
inflamación local, con intensidad proporcional al 
número de larvas que hayan penetrado. En 
casos severos se produce bronconeumonía, 
broncoespasmo y asma, la cual empeora con 
corticoesteroides. 
Localización intestinal: en casos de parasitismo 
intenso, con invasión de submucosa y aun de 
capas musculares, se originan granulomas y un 
mayor grado de inflamación intestinal, incluso 
con ulceraciones. Las lesiones son mas 
frecuentes en el duodeno y el yeyuno. Sin 
embargo, en casos de hiper infección pueden 
extenderse por todo el intestino delgado e 
incluso hasta el grueso, en este caso las lesiones 
son mas extensas y pueden producir necrosis de 
la mucosa, ulceraciones que permiten el paso e 
bacteria a la circulación. En formas crónicas hay 
leucocitosis y eosinofilia circulante elevada. 
Invasión de otras vísceras. Cuando se presenta 
el ciclo de autoinfección con marcada 
intensidad, las larvas pueden invadir otros sitios 
diferentes al intestino. Existe migración a 
ganglios linfáticos, pulmón, hígado, cerebro, etc. 
Se presenta un infiltrado ele plasmocitos, 
macrófagos, células gigantes y eosinófilos. 
 
Manifestaciones clínicas: 
Lesiones cutáneas: dermatitis pruriginosa, fácil 
contaminación debido al rascado en la zona. Al 
momento de entrar la larva aparece un punto 
eritematoso o canal corto con purito localizado. 
Invasión pulmonar: neumonitis con tos seca, 
elevación leve de la temperatura, en algunos 
casos eosinofilia. En casos más intensos 
presenta bronquitis. 
Forma intestinal crónica: síntomas mas 
frecuentes en el duodeno y yeyuno, como lo 
son: dolor epigástrico, a veces agudo, sensación 
de punzada o ardor, elevada eosinofilia, 
náuseas, vómitos, anorexia, diarrea (acuosa y 
abundante) y a veces alterna con constipación.En pacientes inmunodeficientes: 
Síndrome pulmonar: cuando el parasito llega a 
adulto en el pulmón se produce estrongiloidiasis 
pulmonar, con síntomas de bronquitis o 
bronconeumonía, disnea, hemoptisis e intensa 
expectoración, puede desencadenar asma que 
se agravan con el uso de corticoides. fallas 
respiratorias agudas. 
Síndrome gastrointestinal: La invasión masiva de 
intestino delgado, grueso y ocasionalmente del 
estómago produce síntomas digestivos muy 
acentuados. Hay dolor abdominal, diarrea, 
anorexia, náuseas, La diarrea es persistente, hay 
interferencia con la absorción de elementos 
nutritivos y por consiguiente enflaquecimiento e 
hipoproteinemia. También duodenitis crónica, 
obstrucción intestinal y hemorragia. Se puede 
observar peritonitis, gastritis, esofagitis y colitis. 
Otras viseras infectadas: La invasión de las 
larvas a otras vísceras u órganos en casos de 
hiperinfección, produce una sintomatología de 
acuerdo a los sitios afectados. Se conoce la 
presencia de hepatitis granulomatosa y 
compromiso de vísceras tan variadas como 
riñón, corazón, páncreas, tiroides, paratiroides, 
próstata y cerebro. 
Inmunidad: 
Este parásito desencadena respuesta elevada de 
eosinófilos en pacientes inmunocompetentes, 
pero no en inmunocomprometidos. Produce 
anticuerpos específicos no protectores útiles 
para el diagnóstico serológico. Los pacientes con 
HTlV-1 tienen mayor propensión a desarrollar 
esta parasitosis. 
Diagnostico: 
Directo: Examen coprológico directo, Métodos 
de concentración, examen de esputo en fresco 
Indirecto: Cultivo en agar, método de Baermann 
(separación de larvas),endoscopia y biopsia 
Serológico: ELISA 
Tratamiento: 
Ivermectina: más utilizado 
albendazol 
epidemiologia: 
• mas frecuente en zonas rurales, 
especialmente en personas que no usan 
zapatos. 
• Mas prevalencia en países tropicales 
• Los alcocholicos tienen mas 
predisposición debido a las deficiencias 
inmunológicas 
• Puede permanecer por años en la 
persona y puede causar patologías 
graves. 
• En África se conoce bien un buen 
número de casos de estrongiloidiasis 
humana producidos por Strongyloides 
fulleborni, un parásito de monos que se 
trasmite a través de huevos en las 
materias fecales y ocasionalmente de 
larvas en la leche materna. 
 
 
 
Prevención: 
Los métodos de prevención son los mismos 
expuestos en uncinariasis, todos tendientes 
a disminuir la contaminación de la tierra con 
materias fecales y el contacto de esta tierra 
contaminada con la piel humana. Como se 
mencionó, los mecanismos para solucionar 
esta situación son muy complejos y 
comprenden tal variedad de aspectos, que 
sólo con el mejoramiento general de 
condiciones de vivienda, educación, nivel 
económico, etc., se podrá obtener la franca 
disminución o la desaparición de ésta y de 
las otras parasitosis que se adquieren de la 
tierra.

Continuar navegando

Materiales relacionados

24 pag.
Estrongiloidiasis: Patología General

User badge image

Fernanda Romucho Aguilar

6 pag.
LARVAS DE HELMITOS

USP-SP

User badge image

Laura Castedo Ortega

5 pag.
Nematodos parte 1

UMAX

User badge image

Raphaela Cocato

5 pag.
TREMATODOS PARTE 2

UMAX

User badge image

Raphaela Cocato