Logo Studenta

Aspiración

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ASPIRACIÓN
Consiste en aspirar las secreciones a través de un catéter conectado a un equipo aspirador o a una toma de pared con aspirador. Cuando los pacientes tienen problemas para manipular las secreciones o cuando se ha colocado una vía respiratoria, se puede necesitar una aspiración para limpiar las vías respiratorias. Aunque las vías respiratorias altas (bucofaringe y nasofaringe) no están estériles, se recomienda usar una técnica estéril en todas las aspiraciones para evitar la introducción de gérmenes patógenos en las vías respiratorias. La aspiración bucofaríngea y nasofaríngea permite eliminar las secreciones de las vías respiratorias altas. La aspiración nasofaríngea permite un acceso más directo a la tráquea y requiere una técnica estéril. 
La sonda de aspiración puede tener la punta abierta o en forma de silbato. El catéter con punta en forma de silbato irrita menos los tejidos respiratorios, aunque una sonda de punta abierta es más eficaz para la extracción de los tapones de moco más espesos. Para aspirar en la cavidad oral se usa una sonda de aspiración, o dispositivo de Yankauer. Se puede enseñar a los pacientes despiertos a utilizar este método de aspiración oral sin ayuda de otros. La mayoría de las sondas de aspiración tienen un acceso de mariposa en un lateral para controlar la aspiración. La sonda se conecta con el tubo de aspiración que, a su vez, está conectado a una cámara de recogida y a un manómetro para controlar la aspiración. La disnea, el borboteo o los estertores entre los ruidos respiratorios, un color de piel deficiente (cianosis) o el descenso de la saturación de oxígeno (Sp02) indican la necesidad de aspiración.
Aspiración bucofaríngea, nasofaríngea y nasotraqueal
· Objetivos
- Eliminar las secreciones que obstruyen la vía respiratoria
- Facilitar la ventilación
- Obtener secreciones con fines diagnósticos
- Prevenir la infección como consecuencia de las secreciones acumuladas
· Valoración: Valorar los signos clínicos que indican la necesidad de aspiración:
- Agitación, ansiedad
- Respiraciones ruidosas
- Ruidos respiratorios adventicios (anormales) al auscultar el tórax
- Cambios del estado mental
- Color de la piel
- Frecuencia y patrón de respiraciones
- Pulso y ritmo cardíaco
- Disminución de la saturación de oxígeno
· Equipo
Aspiración oral y nasofaríngea o nasotraqueal (con una técnica estéril)
- Toalla o almohadilla impermeable
- Equipo de aspiración portátil o de pared, con tubos, receptáculo colector y manómetro de aspiración
- Contenedor estéril desechable para los líquidos
- Solución salina normal o agua estériles
- Gafas o escudo facial, si procede
- Bolsa desechable impermeable
- Aspiración con un dispositivo para el esputo, si se va a obtener una muestra
Aspiración oral y bucofaríngea (con una técnica limpia)
- Sonda de aspiración de Yankauer o sistema de sonda de aspiración
- Guantes limpios
Aspiración nasofaríngea o nasotraqueal (con una técnica estéril)
- Guantes estériles
- Estuche estéril de sonda de aspiración (12 a 18 Fr para adultos, 8 a 10 Fr para niños y 5 a 8 Fr para lactantes)
- Lubricante hidrosoluble
- Conector en Y
· Aplicación
Realización
1. Presentarse al paciente y comprobar su identidad. Explicar el procedimiento. Informar al paciente de que la aspiración aliviará la dificultad respiratoria y de que el procedimiento es indoloro, aunque puede ser incómodo y puede estimular tos, náuseas o estornudos reflejos. 
2. Lavado de manos, seguir procedimientos adecuados para el control de la infección.
3. Proporcionar intimidad al paciente.
4. Preparar al paciente.
- Poner al paciente consciente (reflejo nauseoso funcional) en semi-Fowler con la cabeza vuelta de lado para la aspiración bucal, o con el cuello en hiperextensión para la aspiración nasal. Fundamento: En estas posturas es más fácil la inserción del catéter y se previene la aspiración de las secreciones.
- Poner al paciente inconsciente en decúbito lateral, mirando hacia el profesional. Fundamento: En esta postura la lengua cae hacia delante, por lo que no obstruirá el catéter durante la inserción. El decúbito lateral también facilita el drenaje de las secreciones desde la faringe y previene la posibilidad de aspiración.
- Poner la toalla o un cojín impermeable sobre la almohada o bajo la barbilla.
5. Preparar el equipo.
- Encender el dispositivo de aspiración y programar la presión negativa apropiada en el manómetro. La presión negativa deberá ser suficientemente alta para limpiar las secreciones, pero no demasiado alta. Fundamento: Una presión excesiva puede hacer que el catéter se adhiera a la pared traqueal, causando irritación o un traumatismo. Ireton (2007) recomienda unas presiones de aspiración de 60-80 mmHg para los neonatos, 80-100 mmHg para los niños y 80-120 mmHg para los adolescentes. Lemone y Burke (2008) recomiendan unas presiones de aspiración de 80-120 mmHg para los adultos.
Para la aspiración oral y bucofaríngea
· Ponerse guantes limpios.
· Humedecer la punta de la sonda de Yankauer o de la sonda de aspiración con agua o solución salina estériles. Fundamento: Así se reduce la fricción y se facilita la inserción.
· Tirar de la lengua hacia fuera, si fuera necesario, usando una gasa. No aspirar (es decir, dejar el dedo sobre el acceso) durante la inserción. Fundamento: Aspirar durante la inserción provoca traumatismos en las mucosas.
· Hacer avanzar el catéter unos 10 o 15 cm siguiendo uno de los laterales de la boca hasta entrar en la bucofaringe. Fundamento: Si se dirige el catéter por los lados se evita el reflejo nauseoso. Puede ser necesario aspirar las secreciones que se acumulan en el vestíbulo de la boca y debajo de la lengua durante la aspiración bucofaríngea. Quitarse y desechar los guantes. Efectuar la higiene de las manos.
Para la aspiración nasofaríngea y nasotraqueal
· Abrir el lubricante si se realiza una aspiración nasofaríngea o nasotraqueal.
· Abrir el envase estéril para aspiración.
a. Poner el cuenco o contenedor, tocando solo el exterior.
b. Poner agua o solución salina estériles en el contenedor.
c. Ponerse guantes estériles, o un guante no estéril en la mano no dominante y después un guante estéril en la mano dominante. Fundamento: La mano con el guante estéril mantiene la esterilidad de la sonda de aspiración y la mano con el guante no estéril previene la transmisión de los microorganismos al profesional de enfermería.
· Tras colocarse el guante estéril, coger el catéter y conectarlo a una unidad de aspiración. 
6. Probar la presión de la aspiración y la permeabilidad del catéter poniendo un dedo de la mano con guante estéril en el acceso, o abrir la rama del conector en Y (el control de aspirado) para crear la aspiración.
- Si es necesario, aplicar o aumentar el oxígeno suplementario.
7. Lubricar e introducir el catéter.
- Lubricar la punta del catéter con agua, solución salina o lubricante hidrosoluble estéril. Fundamento: Se reduce la fricción y se facilita la inserción.
- Retirar el oxígeno con la mano no dominante, si procede.
- Sin aspiración, insertar el catéter entrando por cualquiera de los orificios nasales y avanzando por el suelo de la cavidad nasal. Fundamento: Se evitan los cornetes nasales.
No forzar nunca el catéter contra una obstrucción. Si un orificio nasal está obstruido, intentar usar el otro.
8. Realizar la aspiración.
- Poner el dedo en el acceso de control de la aspiración y rotar suavemente el catéter. Fundamento: La rotación del catéter garantiza que se alcancen todas las superficies y se previene el traumatismo a cualquier área de la mucosa respiratoria debido a la aspiración prolongada.
- Aspirar durante 5 o 10 segundos mientras se retira lentamente el catéter, después retirar el dedo del control y extraer el catéter.
- El intento de aspiración deberá durar solo 10 o 15 segundos. Durante ese tiempo se inserta el catéter, se aspira y se termina de aspirar y se extrae el catéter.
9. Aclarar el catéter y repetir el proceso de aspiración en caso de que sea necesario.
- Aclarar y lavar el catéter y el conductocon agua o solución salina estériles.
- Volver a lubricar el catéter y repetir la aspiración hasta que la vía respiratoria esté limpia.
- Dejar tiempo suficiente entre cada aspiración para que se produzca la ventilación y oxigenación. Limitar la aspiración a 5 minutos en total. Fundamento: Si se aspira demasiado tiempo, las secreciones pueden aumentar o disminuir el aporte de oxígeno del paciente.
- Alentar al paciente a respirar profundamente y a toser entre los aspirados. Usar oxígeno suplementario, si procede. Fundamento: La tos y la respiración profunda arrastran las secreciones de la tráquea y los bronquios hacia la faringe, donde puede llegarse con la sonda de aspiración. La respiración profunda y el oxígeno suplementario proporcionan oxígeno a los alvéolos.
10. Obtener una muestra si es necesario.
- Usar un dispositivo para aspiración del esputo de la siguiente forma:
a. Conectar la sonda de aspiración al tubo del dispositivo para el esputo.
b. Conectar el tubo de aspiración al tubo de ventilación del dispositivo para el esputo.
c. Aspirar. El moco quedará recogido en el dispositivo para recogida del esputo durante la aspiración.
d. Extraer el catéter del paciente. Desconectar el tubo del dispositivo para el esputo de la sonda de aspiración y del tubo de aspiración.
e. Conectar el tubo del dispositivo para el esputo al acceso de ventilación. Fundamento: Así los microorganismos quedan retenidos en el dispositivo.
- Conectar la sonda de aspiración hacia el conducto.
- Lavar el catéter para eliminar las secreciones del tubo.
11. Poner cómodo al paciente.
- Ofrecer ayuda al paciente con la higiene oral o nasal.
- Ayudar al paciente a ponerse en una postura que facilite la respiración.
12. Desechar el equipo y garantizar la disponibilidad para la siguiente aspiración.
- Desechar el catéter, los guantes, el agua y el contenedor de residuos.
a. Aclarar el tubo de aspiración, si es necesario, introduciendo el extremo del tubo en el recipiente de agua usada.
b. Enrollar el catéter alrededor de la mano cubierta por el guante estéril, y quitarse el guante mientras se sujeta el catéter para desecharlo. Efectuar la higiene de las manos.
- Vaciar y enjuagar el recipiente de recogida del aspirador según las necesidades o si así lo indica el protocolo. Cambiar el tubo de aspiración y el recipiente todos los días.
- Garantizar que hay materiales para la siguiente aspiración (estuche de aspiración, guantes, agua o solución salina normal).
13. Evaluar la efectividad de la aspiración.
- Auscultar los ruidos respiratorios del paciente para garantizar que no hay secreciones. Observar el color de la piel, la disnea, el nivel de ansiedad y la saturación de oxígeno.
14. Documentar los datos relevantes.
- Registrar el procedimiento: la cantidad, consistencia, color y olor del esputo (p. ej., moco blanco y espumoso, moco verdoso y espeso, moco con hebras de sangre) y la situación respiratoria antes y después del procedimiento, con los ruidos respiratorios, la frecuencia y carácter de la respiración y la saturación de oxígeno.
- Si el procedimiento se realiza con frecuencia (p. ej., cada hora), puede proceder a registrarlo solo una vez, al final del turno. No obstante, se debe registrar la frecuencia de la aspiración.
Consideraciones según la edad 
· Lactantes: Se usa una perilla para extraer las secreciones de la nariz o la boca del lactante. Hay que tener cuidado para evitar estimular el reflejo nauseoso.
· Niños: Se usa un catéter para extraer las secreciones de la boca o nariz de un niño más mayor.
· Ancianos: Los ancianos a menudo tienen una cardiopatía o neumopatía, lo que aumenta su susceptibilidad a la hipoxemia relacionada con la aspiración. Vigilar con frecuencia los signos de hipoxemia. Si se aprecian, interrumpir la aspiración e hiperoxigenar.
Después de la intubación endotraqueal o de una traqueostomía, la tráquea y los tejidos respiratorios circundantes están irritados y reaccionan produciendo secreciones excesivas. Se necesita aspiración estéril para eliminar estas secreciones de la tráquea y los bronquios y mantener una vía respiratoria permeable. La frecuencia de aspiración depende del estado de salud del paciente y de si la intubación es reciente. Además, la aspiración es necesaria en pacientes que tienen aumento de secreciones por neumonía o incapacidad para eliminar las secreciones por alteración del nivel de consciencia.
La aspiración se asocia a varias complicaciones: hipoxemia, traumatismo en la vía respiratoria, infección nosocomial o asociada al cuidado de la salud y arritmia cardíaca, que está relacionada con la hipoxemia. Para reducir o evitar estas complicaciones se emplean las técnicas siguientes:
En caso de aspiración de una traqueostomía y endotraqueal, el diámetro externo de la sonda de aspiración no debe exceder la mitad del diámetro interno del tubo de traqueostomía o del tubo endotraqueal para prevenir la hipoxia. El método tradicional para aspirar un tubo endotraqueal o de traqueostomía se conoce a veces como método abierto. Si el paciente está conectado a un ventilador, se desconecta, se aspira la vía respiratoria, se vuelve a conectar al paciente al ventilador y se desecha la sonda de aspiración. Los inconvenientes de la aspiración de la vía respiratoria abierta consisten en que se debe usar un equipo protector personal para evitar la exposición al esputo del paciente y el costo potencial de la sonda de un solo uso, en especial si el paciente requiere aspirados frecuentes. Con la vía respiratoria o el sistema de aspiración traqueal cerrados (aspiración en línea), la sonda de aspiración se une al tubo del ventilador y no es necesario desconectar al paciente del ventilador.
Aspiración de un tubo de traqueostomía o endotraqueal 
· Objetivos
- Mantener una vía respiratoria permeable y prevenir obstrucciones 
- Favorecer la función respiratoria 
- Prevenir la neumonía como consecuencia de secreciones acumuladas 
· Valoración
Valorar la presencia de ruidos respiratorios adventicios (anormales). Valorar el reflejo de la tos y comprobar la capacidad o incapacidad del paciente para expulsar las secreciones mediante la tos.
· Equipo
- Bolsa de reanimación (bolsa ambú) conectada al oxígeno al 100%
- Toalla estéril (opcional)
- Equipo para aspiración (v. técnica 50-2)
- Gafas protectoras y mascarilla si fuera necesario
- Traje (si fuera necesario)
- Guantes estériles
- Bolsa impermeable
· Aplicación
Preparación: Determinar si se ha aspirado al paciente con anterioridad y, en ese caso, revisar la documentación del procedimiento. Esta información puede ser muy útil para que el profesional de enfermería prepare el impacto tanto fisiológico como psicológico que tiene la aspiración en el paciente.
Realización
1. Antes de realizar el procedimiento hay que presentarse uno mismo y comprobar la identidad del paciente siguiendo el protocolo de la institución. Informar al paciente de lo que se va a hacer, por qué es necesario hacerlo y cómo puede cooperar. Informar al paciente de que la aspiración normalmente provoca una tos intermitente que facilita la extracción de las secreciones.
2. Lavarse las manos y observar otros procedimientos de control de la infección apropiados (p. ej., guantes, gafas protectoras).
3. Proporcionar un entorno privado para el paciente.
4. Preparar al paciente.
- Si no está contraindicado, poner al paciente en posición de semi-Fowler para favorecer la respiración profunda, la expansión pulmonar máxima y la tos productiva. Fundamento: La respiración oxigena los pulmones, contrarresta los efectos hipóxicos de la aspiración y puede inducir la tos. La tos ayuda a ablandar y movilizar las secreciones.
5. Preparar el equipo para un sistema de succión abierto. 
- Conectar el aparato de reanimación a la fuente de oxígeno:
a) Ajustar el flujo de oxígeno al 100%.
b) Unión del aparato de reanimación a la fuente de oxígeno.
- Abrir el material estéril.
a) Equipo o catéter de aspiración
b) Palangana/recipiente estéril
- Verter suero salino normal estéril o agua esterilizada en lapalangana estéril.
- Poner una toalla estéril, si se usa, sobre el pecho del paciente, por debajo de la traqueostomía.
- Encender la aspiración y configurar la presión de acuerdo a la política del centro de salud. En caso de usar una unidad de pared, se usa normalmente una presión entre 80 y 120 mmHg para los adultos, 60 y 100 mmHg en niños.
- Ponerse las gafas protectoras, la mascarilla y el traje si fuera necesario.
- Ponerse los guantes estériles. Algunos servicios de salud recomiendan ponerse un guante estéril en la mano dominante y un guante no estéril en la mano no dominante para proteger al profesional de enfermería.
- Sujetar el catéter con la mano dominante y el conector en la mano no dominante, conectar la sonda de aspiración al conducto de aspiración.
6. Lavar y lubricar el catéter.
- Usando la mano dominante, poner la punta del catéter en la solución salina estéril.
- Usando el pulgar de la mano no dominante, ocluir el control de aspiración y aspirar una pequeña cantidad de solución estéril a través del catéter. Fundamento: Así se determina si el equipo de aspirado funciona correctamente y se lubrica el exterior y el interior de la luz del catéter. La lubricación facilita la inserción y reduce el traumatismo tisular durante la inserción, y también previene que las secreciones se adhieran al interior de la luz del catéter.
7. Si el paciente no tiene muchas secreciones, hiperventilar los pulmones con una bolsa de reanimación antes de la aspiración.
- En este paso se puede contar con la ayuda de otra persona, si es posible.
- Utilizando la mano no dominante, encender el oxígeno a 12-15 l/min.
- Si el paciente está recibiendo oxígeno, suspender el aporte de oxígeno en el tubo de traqueostomía usando la mano no dominante.
- Conectar el reanimador al tubo de traqueostomía o tubo endotraqueal.
- Comprimir el ambú tres o cuatro veces, cuando el paciente inhala. Para este paso, lo mejor es la colaboración de una segunda persona que pueda utilizar ambas manos para comprimir la bolsa, lo que aporta el mayor volumen de insuflación.
Observar el ascenso y descenso del tórax del paciente para evaluar si cada ventilación es adecuada.
- Extraer el dispositivo de reanimación y ponerlo en la cama o en el pecho del paciente, con el conector mirando hacia arriba.
Variación: uso del ventilador para hiperventilar
Si el paciente está conectado a un ventilador, usarlo para hiperventilar e hiperoxigenar. Hay modelos nuevos que proporcionan oxígeno al 100% durante 2 minutos y después volver a cambiar a la configuración previa de oxígeno y a una respiración manual o botón de suspiro. Fundamento: El uso de la configuración del ventilador consigue un aporte más coherente de la oxigenación e hiperinsuflación que un dispositivo de reanimación.
8. Si el paciente tiene muchas secreciones, no hiperventilar con un reanimador. Por el contrario:
- Mantener encendido el dispositivo de administración de oxígeno y aumentar el flujo o ajustar la Fi02 al 100% durante varias respiraciones antes de aspirar. Fundamento: Si se hiperventila a un paciente que tiene muchas secreciones, se pueden introducir aún más en las vías respiratorias.
9. Introducir el catéter rápida pero suavemente, sin aspirar.
- Con el pulgar de la mano no dominante retirado del acceso de aspirado, introducir el catéter rápida pero suavemente en la tráquea a través del tubo de traqueostomía. © Fundamento: Inserción del catéter en la tráquea a través del tubo de traqueostomía. Nota: No se aspira durante la inserción del catéter. Para prevenir traumatismos tisulares y pérdida de oxígeno, no se aspira durante la inserción del catéter.
- Insertar el catéter unos 12,5 cm en los adultos, menos en los niños, o hasta que el paciente tosa. Si encuentra resistencia, extraiga el catéter 1-2 cm antes de empezar a succionar. Fundamento: La resistencia suele indicar que la punta del catéter ha alcanzado la bifurcación de la tráquea. Extrayendo el catéter se evitan daños en la mucosa de la bifurcación.
10. Aspirar.
- Aspirar durante 5 o 10 segundos poniendo el pulgar de la mano no dominante sobre el acceso del pulgar. Fundamento: El tiempo de aspirado se limita a 10 segundos o menos, para reducir la pérdida de oxígeno.
- Rotar el catéter haciéndolo girar entre el índice y el pulgar, a la vez que se extrae lentamente. Fundamento: Se evitan traumatismos tisulares reduciendo la aspiración en el origen de la tráquea.
- Retirar completamente el catéter y liberar la aspiración.
- Hiperventilar al paciente.
- Volver a aspirar, si es necesario.
11. Volver a evaluar la oxigenación y repetir la aspiración.
- Observar las respiraciones y el color de la piel del paciente.
- Comprobar su pulso si fuera necesario, usando la mano no dominante. Si el paciente está conectado a un monitor cardíaco, evaluar la frecuencia y el ritmo cardíacos.
- Alentar al paciente a respirar profundamente y a toser entre las aspiraciones.
- Dejar 2 o 3 minutos con el oxígeno, según proceda, entre las aspiraciones cuando sea posible. Fundamento: Se da la oportunidad a los pulmones para que se vuelvan a oxigenar.
- Lavar el catéter y repetir la aspiración hasta que la vía respiratoria esté limpia y la respiración tenga lugar relativamente sin esfuerzo y sea tranquila. Después de cada aspiración, coger la bolsa de reanimación con la mano no dominante y ventilar al paciente durante no más de tres respiraciones.
12. Desechar el equipo y garantizar la disponibilidad para la siguiente aspiración.
- Lavar el catéter y aspirar el tubo.
- Apagar la aspiración y desconectar el catéter del tubo de aspirado.
- Envolver el catéter alrededor de la mano estéril y quitarse el guante de manera que se envuelva el catéter.
- Desechar el guante y el catéter en la bolsa impermeable. Efectuar la higiene de las manos.
- Reponer el líquido estéril y los materiales, de manera que la aspiración esté lista para su uso otra vez. Fundamento: En los pacientes que necesitan aspiración a menudo es necesario hacerlo rápidamente, por lo que es esencial dejar el equipo al lado de la cama listo para su uso.
- Comprobar que la configuración del ventilador y del oxígeno han vuelto las especificaciones previas a la aspiración. Fundamento: En algunos ventiladores, el cambio es automático, pero siempre hay que comprobarlo. Es muy peligroso para los pacientes dejar el oxígeno al 100%.
13. Proporcionar comodidad y seguridad al paciente.
- Ayudar al paciente a estar cómodo, en una postura segura que facilite la respiración. Si la persona está consciente, está indicada la posición de semi-Fowler. Si la persona no está consciente, la posición de Sims facilita el drenaje de las secreciones de la boca.
14. Documentar los datos relevantes.
- Registrar la aspiración, incluida la cantidad y descripción del aspirado y cualquier otra evaluación relevante.
Variación: sistema cerrado de aspiración de la vía respiratoria o traqueal (catéter en línea)
· Si no hay conectado un catéter, ponerse guantes limpios, abrir asépticamente un sistema de un catéter cerrado nuevo y conectar la conexión del ventilador en la pieza en T con el conducto del ventilador. Conectar la conexión del paciente con el tubo endotraqueal o la traqueostomía.
· Conectar un extremo del tubo de conexión con la aspiración en el acceso de conexión de aspiración del sistema cerrado y el otro extremo en el tubo conector del dispositivo de aspirado.
· Encender la aspiración, ocluir o acodar el tubo y bajar la válvula de control de aspirado (en el sistema de catéter cerrado) para configurar el nivel apropiado de aspirado. Liberar la válvula de control de aspirado.
· Usar el ventilador para hiperoxigenar e hiperinsuflar los pulmones.
· Desbloquear el mecanismo de control del aspirado si así lo indica el fabricante.
· Hacer avanzar la sonda de aspiración encerrada en su vaina de plástico con la mano dominante. Estabilizar la pieza en T con la mano no dominante.
· Bajar la válvula de control de aspirado y aplicar aspiración durante no más de 10 segundos y extraer suavemente el catéter.
· Repetir segúnnecesidades, recordando que hay que hiperoxigenar e hiperinsuflar según necesidad.
· Cuando se complete la aspiración, retirar el catéter dentro de su vaina y cerrar la válvula de acceso, si procede. Fundamento: Si el sistema no tiene una válvula de acceso en el conector del paciente, el profesional de enfermería tiene que observar el posible desplazamiento del catéter en la vía respiratoria y que esté obstruyendo parcialmente la vía respiratoria artificial.
· Lavar el catéter instilando solución salina normal en el acceso de irrigación y aspirar. Repetir hasta que el catéter esté limpio.
· Cerrar el acceso de irrigación y cerrar la válvula de aspirado.
· Quitarse y desechar los guantes. Efectuar la higiene de las manos.
· Evaluación
- Realizar una exploración de seguimiento del paciente para determinar la efectividad de la aspiración (p. ej., la frecuencia respiratoria, su profundidad y carácter, los ruidos respiratorios, el color de la piel y el lecho ungueal, el carácter y cantidad de las secreciones aspiradas y los cambios de las constantes vitales [p. ej., frecuencia cardíaca, saturación del oxígeno]).
- Relacionar las observaciones con los datos previos si están disponibles.
- Comunicar al médico las desviaciones significativas de la normalidad.
Consideraciones según la edad
· Lactantes y niños: Disponer de un ayudante que sujete suavemente al niño para mantener sus manos fuera del campo. El ayudante deberá mantener la cabeza del niño en la línea media.
· Ancianos: Realizar una evaluación pulmonar minuciosa antes y después de la aspiración para determinar su eficacia y conocer los posibles problemas especiales.
TUBOS TORACICOS Y SISTEMAS DE DRENAJE
Si se altera la membrana pleural fina de doble capa por una enfermedad pulmonar, cirugía o traumatismo, se puede perder la presión negativa que hay entre las capas pleurales. El pulmón se colapsa entonces porque ya no se expande cuando el diafragma y los músculos intercostales se contraen durante la inhalación. Cuando el aire se acumula en el espacio pleural, se conoce como neumotorax. Un hemotórax es la acumulación de sangre en el espacio pleural, mientras que un derrame pleural consiste en la acumulación de una cantidad excesiva de líquido en el espacio pleural. El aire, la sangre o el líquido presentes en el espacio pleural comprimen el tejido pulmonar y dificultan la expansión de los pulmones. Para restaurar la presión negativa se pueden insertar tubos torácicos y drenar el líquido o sangre acumulados. Como el aire sube, los tubos torácicos en caso de neumotórax se insertan en la parte anterosuperior del tórax, mientras que los tubos torácicos usados para drenar líquidos se suelen colocar en la cara lateral de la pared torácica.
Cuando se insertan los tubos torácicos deben estar conectados a un sistema de drenaje sellado o a una válvula unidireccional que permite la salida de aire y líquido de la cavidad torácica, e impide que entre aire del exterior. Para impedir que entre el aire del exterior en el tubo torácico se usan sistemas de drenaje desechables estériles que cuentan con una cámara de control de aspirado, una cámara de agua sellada y una cámara de recogida sellada para el drenaje. Con el sistema de agua sellado, el agua impide que el aire entre en el sistema desde la atmósfera. No obstante, el aire puede salir de la cavidad torácica durante la espiración, creando burbujas al administrar el agua.
Se puede añadir aspiración al sistema para facilitar la extracción del aire y las secreciones de la cavidad torácica. El sistema de drenaje siempre debe mantenerse por debajo de la altura del tórax del paciente, para evitar que el líquido y el drenaje vuelvan a la cavidad torácica.
En los pacientes ambulatorios se puede usar una válvula de Heimlich, una válvula batiente unidireccional que permite que el aire se escape de la cavidad torácica pero impide que vuelva a entrar. La flecha del alojamiento de la válvula siempre debe señalar en la dirección opuesta al paciente. En cada valoración, observar de cerca el movimiento de la válvula interior durante la exhalación, lo que indica que el aire atraviesa el dispositivo. Esta válvula no se ha diseñado para recoger líquidos. Hay otro dispositivo que puede conectar con el tubo torácico, denominado Pneumostat, que también contiene una válvula unidireccional y, a diferencia de la válvula de Heimlich, una pequeña cámara de recogida incorporada. Se usa exclusivamente para pacientes con neumotórax que normalmente tienen grandes cantidades de líquido.
Las responsabilidades del profesional de enfermería relacionadas con los sistemas de drenaje son las siguientes:
· Monitorizar y mantener la permeabilidad e integridad del sistema de drenaje.
· Evaluar las constantes vitales, la saturación de oxígeno, el estado cardiovascular y el estado respiratorio. Comprobar el murmullo vesicular bilateral y su carácter simétrico.
· Observar el lugar del vendaje cada 4 horas: inspeccionar si hay un drenaje excesivo y anormal en el vendaje, como hemorragia o secreción de mal olor. Palpar la zona de vendaje y auscultar si hay crepitantes que indiquen la existencia de un enfisema subcutáneo. El enfisema subcutáneo consiste en la presencia de aire en los tejidos subcutáneos, derivado de un mal sellado de la zona de inserción del tubo torácico.
· Determinar el grado de molestias con y sin actividad y medicar para el dolor si procede.
· Alentar la respiración profunda y los ejercicios de tos cada 2 horas (puede estar contraindicado en pacientes a los que se ha extirpado un pulmón). Hacer que el paciente se siente en una posición vertical para realizar los ejercicios y entablillar el tórax alrededor de la zona de inserción del tubo con una almohada o con la mano, para reducir las molestias.
· Cambiar de posición al paciente cada 2 horas. Cuando el paciente esté tumbado sobre el lado afectado, poner toallas enrolladas bajo el tubo. Los cambios frecuentes de postura favorecen el drenaje, previenen las complicaciones y proporcionan comodidad. Las toallas enrolladas impiden que el peso del paciente ocluya el tubo torácico.
· Ayudar al paciente con ejercicios en el arco de movimientos del hombro afectado tres veces al día para mantener la movilidad articular.
· Garantizar que las conexiones están bien sujetas con cinta y que el tubo torácico está seguro sobre la pared torácica del paciente.
· Mantener el dispositivo de recogida por debajo de la altura del pecho del paciente.
· Comprobar a menudo la cámara con el sello de agua y la cámara de control de la aspiración. El agua se puede evaporar y hay que añadir más, y el nivel del sello de agua debería fluctuar con el esfuerzo respiratorio.
· Valorar el drenaje del tubo y la cámara de recogida. El drenaje se mide en las horas programadas (comprobar la política del centro de salud). Marcar la fecha y hora en el nivel de líquido en la cámara de drenaje. La unidad no se cambia hasta que no esté casi llena.
· Evitar una manipulación agresiva del tubo torácico. Al exprimir el tubo se puede generar una presión negativa excesiva que puede dañar las membranas pleurales y/o los tejidos circundantes y causar dolor al paciente.
· Evitar poner pinzas en el tubo torácico, ya que aumenta el riesgo de crear un neumotorax a tensión. Se puede pinzar el tubo un momento para cambiar la unidad de drenaje o para localizar la fuente de la pérdida de aire, pero nunca cuando se transporta al paciente o durante mucho tiempo.
· Si el tubo se desconecta del sistema colector, sumergir 2,5 cm del extremo en solución salina o en agua para mantener el sellado. Si se tira inadvertidamente del tubo torácico, la herida se deberá cubrir inmediatamente con un vendaje seco estéril. Si se puede oír la pérdida de aire en la zona, comprobar que el vendaje no es oclusivo. Si el aire no puede escapar, se provocará un neumotorax a tensión. El neumotorax a tensión se produce cuando se acumula aire en el espacio pleural y no puede salir, lo que hace que aumente la presión. En último término, esta presión puede comprometer lafunción cardiovascular.
· Cuando se traslade al paciente o si el paciente anda:
a. Mantener la unidad de sellado con agua por debajo de la altura del tórax, y hacia arriba.
b. Desconectar el sistema de drenaje del aparato de succión antes de mover al paciente, y comprobar que la salida de aire está abierta.
· Aplicar las precauciones estándar y equipo protector personal cuando se manipule al sistema y se colabore en la inserción o extracción del tubo.
Para la inserción y extracción del tubo torácico se requiere una técnica estéril y debe hacerse sin introducir aire o microorganismos en la cavidad pleural. La extracción del tubo torácico es un procedimiento débil pero bastante doloroso que requiere medicar al paciente con anterioridad. Quitar el vendaje que rodea el tubo y preparar un vendaje que cubra el lugar de inserción. Será un vendaje oclusivo si no se usa una sutura en bolsa de tabaco rodeando la zona de inserción para evitar que el aire entre en el tórax.

Más contenidos de este tema