Logo Studenta

Mapa de lavado bronquial - 3 (2)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Lavado bronquial
Materia: Fundamentos de Enfermería 2
Profesores: 
Hernandez Castellanos Gabriela
Hernandez Hernandez Yessica
Zepeda Gonzalez Julio Cesar
Alumno: Pérez Mora Jóse Ignacio
Grupo: 204
Ciclo escolar: 2020-2
Fecha de entrega: 21 de Mayo del 2020
Concepto
Objetivo
Fundamentación
Indicaciones
Contraindicaciones
Es la eliminación de secreciones de las vías aéreas, ejerciendo una presión negativa por la sonda de aspiración realizándolo a 
través de un procedimiento a ciegas o una via artificial, utilizando técnica estéril con la finalidad de mantener vías aéreas 
permeables.
El lavado bronquioloalveolar consiste en la instilación y posterior aspiración de solución salina en las vías aéreas dístales, 
lográndose la obtención de componentes celulares y no celulares supuestamente representativos de los fenómenos 
inflamatorios e inmunológicos que están teniendo lugar en todo el parénquima pulmonar.
-Secreciones visibles o audibles (como esputo, sangre o gorgoteo)
-Desaturación
-Aumento de la presión inspiratoria máxima
-Disminución del volumen
-Aumento de la frecuencia respiratoria
-Aumento del trabajo respiratorio
-Presencia de sonidos respiratorios durante la auscultación
-Otros: inquietud del paciente o diaforesis.
-En estas condiciones, se tomarán en cuenta las condiciones del paciente y bajo criterio médico.
-Trastornos hemorrágicos (coagulación intravascular diseminada, trombocitopenia, leucemia).
-Edema o espasmos laríngeos.
-Varices esofágicas.
-Cirugía traqueal.
-Cirugía gástrica con anastomosis alta.
-Infarto al miocardio.
-Mantener las vías respiratorias permeables para facilitar el intercambio de gases y favorecer la 
perfusión tisular.
-Favorecer la ventilación pulmonar
-Minimizar la hipoxia inducida por la aspiración
-Disminuir complicaciones pulmonares
-Aspiración de secreciones con fines diagnósticos
-El centro respiratorio situado en el tallo cerebral ajusta la frecuencia y la /7 profundidad de la 
ventilación pulmonar para satisfacer las necesidades del organismo.
-El proceso mecánico de la respiración se efectúa mediante los movimientos de la pared torácica y del 
diafragma, en condiciones normales se realiza sin esfuerzo.
-El aire entra y sale del aparato respiratorio debido a la producción periódica intermitente de cambios 
de la presión en la cavidad intrapulmonar.
-Para mantener niveles adecuados de oxigeno y bióxido de carbono en los alvéolos y en la sangre, 
debe existir una irrigación y una difusión funcional así como una ventilación suficiente.
Lavado 
bronquial
Equipo y Material 
Procedimiento
Medidas de control 
y seguridad
Complicaciones
-Comprobación del funcionamiento del aspirador y colocar el cubre bocas, 
lacado de manos
-Explicar al agente el procedimiento el por qué se realizará y síntomas 
que pudiera sentir durante el procedimiento
-Ayudar al agente a adoptar una postura cómoda (semi-Fowler o sentado 
derecho con el cuello en hiperextensión)
-Lavarse las manos y ponerse protección facial si hay posibilidad de 
salpicadura
-Si está indicado aumentar la oxigenoterapia suplementaria al 100%
-Abrir el catéter de aspiración utilizando una técnica aséptica. Si se 
dispone de campos estériles, colocarla sobre el pecho del agente y la 
mesa de sobrecama. No permitir que el catéter de aspiración toque 
superficies no estériles
-Colocar un frasco de solución fisiológica o agua inyectable, abrirlo con 
cuidado de no contaminarlo y preparar el material, gasas, instalar la 
sonda de aspiración sin abrirla completamente
-Colocarse los guantes estériles
-Tomar la sonda de aspiración con la mano dominante y el tubo de 
conexión con la mano no dominante
-Aspira una pequeña cantidad de agua o solución salina
-Deslizar la mano estéril desde el acceso del control al tubo de catéter 
enrollado en forma parcial el mismo alrededor de la mano
-Bata.
-Guantes estériles.
-Jeringa.
-Gasas.
-Aspirador.
-Cubrebocas.
-Sonda de aspiración.
-Agua inyectable.Campos estériles.
-Iniciar la aspiración intermitente, retirando el catéter con movimientos circulares y 
rotatorios, entre los dedos pulgar e índice por no más de 10 segundos
-Introducir el catéter de manera suave, nuevamente aspire las secreciones tomando en 
consideración los 10 ml de agua que se ingresaron al agente
-Oxigenar al agente antes de una segunda aspiración, durante cinco ciclos 
respiratorios
-Limpiar y enjuagar el catéter en el frasco con agua estéril, aspirando una pequeña 
cantidad de agua a través de este, antes de iniciar otra aspiración
-Repetir el procedimiento en caso necesario, dejando tres minutos de descanso entre 
una y otra aspiración
-Introducir el catéter de manera suave por nariz o boca sin oprimir el control digital o 
succión
-Lavar el sistema con agua hasta que los tubos queden completamente limpios de 
secreciones. Desconectar el catéter y desecharlo. Cubrir el equipo con un campo de 
protección
-Limpiar la cara del agente si ha quedado secreciones sobre la piel
-Descalzar los guantes y apagar la fuente de succión
-Auscultar campos pulmonares
-Dejar limpio y cómodo al agente
-Dar cuidados posteriores al equipo
-Realizar las anotaciones correspondientes en las hojas de registros clínicos y 
tratamiento de enfermería
-Hipoxemia
-Atelectasia
-Broncoespasmo
-Entubación
-HTA
-Arritmias
-Aumento de la presión intracraneal
-Infección asociada a ventilación 
mecánica
-Atelectrauma
BIBLIOGRAFIAS:
-Palacios C, Villegas M. Técnicas y procedimientos para el cuidado de enfermería. CDMX: ECORFAN; 2014.[Consultado el 21 
de Mayo del 2020]. Disponible en: 
https://www.ecorfan.org/manuales/manuales_nayarit/Tecnicas%20y%20procedimientos%20para%20el%20cuidado%20de
%20enfermer%C3%ADa%202.pdf
-
Hospital Civil de Guadalajara. Manual de procedimientos generales de enfermería Tomo II. Jalisco; 2014.[Consultado el 21 de 
Mayo del 2020]. Disponible en: http://www.hcg.udg.mx/PAGs/Sec_Transparencia/PDFs_Transparencia/4E_07.pdf
-
Ojeda P, Bustillo J. Lavado Bronquioloalveolar. Rev Colombiana de neumonologia. 2000; 12(3): [Consultado el 21 de Mayo del 
2020]. Disponible en: https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/neumologia/vns-123/rev-neumvol12n3-junta/
-Si el catéter de aspiración encuentra resistencia después de haber introducido la distancia esperada, puede encontrarse sobre la Carina traqueal, debe de 
retroceder un centímetro antes de seguir avanzando o aspirar.
-Los Pacientes sensibles a concentraciones disminuidas de oxígeno, debe ser aspirados durante periodos más cortos y con mayor frecuencia, para asegurar la 
limpieza de las vías sin hipoxia.
-En Pacientes que presentan confusión mental o pediátrica, pueden necesitar que se le sujete, colocar sujetadores de muñecas suavemente para evitar el 
desprendimiento endotraqueal.
-En Pacientes con discrasias sanguíneas o que reciben anticoagulantes, aspire con cuidado para prever hemorragias.
-Retirar la aguja de la jeringa cuando se introduce solución salina a la vía aérea, ya que esta puede ser expulsada accidentalmente hacia el interior del tubo 
endotraqueal y ser aspirada como cuerpo extraño.
-Utilizar un catéter de aspiración para cada vía.

Más contenidos de este tema