Logo Studenta

El laboratorio de microbiología importancia del diagnóstico microbiológico en odontología

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
EL LABORATORIO DE 
MICROBIOLOGÍA: IMPORTANCIA 
DEL DIAGNÓSTICO 
MICROBIOLÓGICO EN 
ODONTOLOGÍA 
 
 Dra. María Alejandra Bojanich 
 Especialista en Microbiología 
 
2 
 
Contenido 
PARTE I .................................................................................................................................................. 3 
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 4 
A.DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO ........................................................................................................ 5 
1. RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA ........................................................................................................... 5 
2. TRANSPORTE DE LA MUESTRA ............................................................................................................ 6 
3. PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA: IDENTIFICACIÓN BACTERIANA .................................................. 8 
 MÉTODOS FENOTÍPICOS DE IDENTIFICACIÓN BACTERIANA ......................................................... 9 
 MÉTODOS GENOTÍPICOS DE IDENTIFICACIÓN BACTERIANA ....................................................... 21 
 MÉTODOS PROTEÓMICOS DE IDENTIFICACIÓN BACTERIANA .................................................... 22 
B. DIAGNÓSTICO VIROLÓGICO ............................................................................................................. 23 
1. RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA ......................................................................................................... 23 
2. TRANSPORTE DE LA MUESTRA .......................................................................................................... 24 
3. PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA: IDENTIFICACIÓN VIROLÓGICA ................................................ 24 
C. DIAGNÓSTICO MICOLÓGICO ............................................................................................................ 28 
1-RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA .......................................................................................................... 28 
2-TRANSPORTE DE LA MUESTRA ........................................................................................................... 29 
3. PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA: IDENTIFICACIÓN MICOLÓGICA ............................................... 29 
D. DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO ..................................................................................................... 33 
1- RECOLECCIÓN y TRANSPORTE DE LA MUESTRA ............................................................................... 33 
2-PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA: IDENTIFICACIÓN PARASITOLÓGICA ......................................... 33 
PARTE II ............................................................................................................................................... 35 
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN BIOQUÍMICA DE............................................................................... 36 
ESTREPTOCOCOS ORALES .................................................................................................................... 36 
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN BIOQUÍMICA DE BACTERIAS PERIODONTOPATÓGENAS .................. 38 
CANDIDIASIS OROFARÍNGEA ............................................................................................................... 41 
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN BIOQUÍMICA DE CÁNDIDA ORAL ..................................................... 41 
DETECCIÓN ORAL DEL VIRUS HPV ........................................................................................................ 43 
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 45 
 
 
 
3 
 
 
PARTE I 
 
 
EL LABORATORIO DE 
MICROBIOLOGÍA: 
DIAGNÓSTICO 
MICROBIOLÓGICO 
 
 
 
4 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El diagnóstico microbiológico es un conjunto de procedimientos y técnicas 
complementarias empleadas para establecer la etiología del agente responsable de una 
enfermedad infecciosa. 
En los últimos años se le ha dado especial atención al rol que cumple el Laboratorio 
de Microbiología en el diagnóstico de los microorganismos de la cavidad bucal. El 
objetivo del laboratorio de microbiología es proporcionar al profesional odontólogo 
información sobre la presencia o ausencia de microorganismos patógenos o 
potencialmente patógenos y conocer la etiología microbiana de un proceso patológico 
infeccioso para que, en caso de ser necesario, seleccionar el antimicrobiano adecuado y 
determinar la eficacia del tratamiento realizado. 
El diagnóstico microbiológico es un trabajo en equipo entre el odontólogo, que 
establece su diagnóstico presuntivo diferencial sobre la base del cuadro clínico y 
radiográfico, y el especialista en microbiología, que dependiendo del diagnóstico 
presuntivo, debe indicar como tomar y transportar la muestra clínica, así como también, 
orientar la metodología específica en el diagnóstico a seguir. 
 
El laboratorio de microbiología es un lugar físico habilitado para manejar y estudiar 
microorganismos. El trabajo debe realizarse de acuerdo con los estándares técnicos y de 
seguridad propios de un laboratorio de Microbiología Clínica. 
Es importante recordar que la finalidad es determinar los microorganismos presentes 
en la muestra a estudiar. Es preciso extremar las precauciones para evitar 
contaminaciones que den lugar a resultados erróneos. 
Todas las muestras deben ser manejadas con precaución por su potencial de 
patogenicidad. 
Los pasos a seguir para llegar al diagnóstico de una enfermedad infecciosa son: 
1. Recolección de la muestra 
2. Transporte de la muestra 
3. Procesamiento de la muestra 
 
5 
 
A.DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO 
 
El diagnóstico bacteriológico puede definirse como el conjunto de procedimientos y 
técnicas complementarias empleadas para establecer la etiología del agente 
responsable de una enfermedad infecciosa. 
 
1. RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA 
 
La muestra clínica representa una porción o cantidad de material biológico que es 
sometida a pruebas para determinar la presencia o ausencia de microorganismos 
específicos, patógenos o potencialmente patógenos en los diferentes sitios de la boca. 
Este es un paso muy importante deben tenerse en cuenta los siguientes requisitos: 
 Debe ser seleccionada del área afectada, con el fin de aislar e identificar los 
agentes etiológicos del proceso infeccioso. 
 Se debe obtener una cantidad adecuada, para realizar las diferentes pruebas 
diagnósticas. 
 Es importante evitar arrastrar flora microbiana que habita normalmente en piel 
y mucosas. 
 Debe ser tomada antes de administrar antimicrobianos al paciente. 
 Debe realizarse en condiciones de máxima asepsia, evitando contaminaciones 
ambientales, del profesional y del propio enfermo. 
 No debe estar en contacto con sustancias desinfectantes. 
 
La toma de muestra (Figura 1: A, B, C).se debe realizar utilizando instrumental estéril, 
que pueden ser 
A-Hisopos estériles para la toma de muestra de la mucosa oral. 
B- Puntas de papel absorbentes para la toma de muestra de lugares como el surco 
gingival o la bolsa periodontal. 
C- Citobrush estéril para muestras de mucosa. 
 
Las muestras de zonas purulentas se pueden obtener mediante punción con jeringa 
y aguja, intentando obtener la máxima cantidad de muestra posible. 
También se pueden tomar muestras de saliva que son de importancia para 
determinaciones microbiológicas, bioquímicas o moleculares. 
Después de realizar la toma de la muestra, esta debe ser rotulada con el nombre del 
paciente, número de historia clínica, fecha y origen de la misma. Esta información debe 
corresponder con los datos de la orden de solicitud del estudio microbiológico.Una vez obtenida correctamente la muestra debe ser enviada inmediatamente al 
laboratorio, pues existen factores que pueden modificar la composición inicial de la 
misma, tales como: temperatura, humedad y algunas sustancias que producen los 
microorganismos que pueden inhibir el crecimiento de otros. 
Si se sospecha de la existencia de microorganismos aerobios o anaerobios en el 
proceso infeccioso, las muestras pueden ser transportadas al laboratorio a través de 
procedimientos especiales. Sobre este punto es importante recordar que la mayor parte 
6 
 
de los microorganismos asociados a las enfermedades de la cavidad bucal son 
anaerobios facultativos o anaerobios estrictos, esta premisa deberá tenerse en cuenta 
a la hora de efectuar el transporte de muestras al laboratorio, ya que deben tomarse en 
cuenta ciertas precauciones, como por ejemplo, el uso de medios de transporte 
especiales que permitan la viabilidad de los microorganismos hasta ser sembrados en 
los medios de cultivo selectivos. 
Toda la información diagnóstica que el laboratorio de microbiología puede 
proporcionar, depende de la calidad de la muestra recibida. Por ello, una toma mal 
realizada, pobremente recogida o mal transportada determinará un posible fallo en la 
recuperación de los agentes patógenos, que puede inducir a errores diagnósticos, e 
incluso a un tratamiento inadecuado del enfermo. 
 
A B C 
Figura 1: recolección de muestras microbiológicas de diferentes zonas de la boca. A.: con hisopo estéril; 
B: punta de papel estéril; C: citobrush. 
 
2. TRANSPORTE DE LA MUESTRA 
 
La muestra debe ser enviada inmediatamente al laboratorio, pues existen factores 
que pueden modificar la composición inicial de la misma, tales como: temperatura, 
humedad y algunas sustancias que producen los microorganismos que pueden inhibir el 
crecimiento de otros. 
Para realizar esta acción se requiere de diferentes medios de transporte que deben 
ser utilizados desde el momento de la extracción de la muestra hasta su posterior 
estudio. Aseguran la viabilidad de las bacterias, sin multiplicación significativa de los 
microorganismos evitando también la posible la desecación de la muestra, lo que 
favorece la destrucción bacteriana. Se recomienda un límite de 2 horas desde la 
recolección de las muestras y su estudio en el laboratorio. 
Existen medios de transporte que no son nutritivos, sino que preservan las bacterias 
existentes, sobre todo si son escasas, a la vez que impiden el crecimiento exagerado de 
otra flora bacteriana no deseada. 
Los medios de transporte más frecuentemente utilizados son los de Stuart, Cary – 
Blair y Amies 
 
 Medio de STUART 
Permite la conservación y el transporte e un gran número de microorganismos 
patógenos, como Neisseria gonorrhoeae, Heamophilus influenzae, Corynebacterium 
diphteriae, Streptococcus spp., Salmonella sp., Shigellas sp., etc. 
7 
 
Se trata de un medio muy reducido debido a la presencia de tioglicolato que dificulta 
las reacciones enzimáticas de autolisado. A su vez, la ausencia de una fuente de 
nitrógeno evita la proliferación de la flora acompañante (Figura 2.A). 
 
 Medio Cary-Blair 
Es semisólido debido a la baja concentración de agar. Tiene un mínimo aporte de 
nutrientes que permite la recuperación de los microorganismos sin que haya replicación. 
El tioglicolato de sodio se incluye para proveer un bajo potencial redox; y el pH 
relativamente alto minimiza la destrucción bacteriana por acidificación (Figura 2.B). 
 
 Medio de AMIES 
Es una modificación del medio de Cary Blair. Básicamente, cambia el glicerofosfato 
por un fosfato inorgánico y el azul de metileno por carbón vegetal neutro farmacéutico. 
Además, añade iones calcio y magnesio, que ayudan a conservar la permeabilidad de la 
célula bacteriana. 
Permite la supervivencia de organismos incluso hasta 48 horas. Es un medio apto para 
la conservación de una gran parte de patógenos como Neisseria sp., Haemophilus sp., 
Corynebacterium sp., Streptococcus pyogenes, Streptococcus mutans, Streptococcus 
pneumoniae, Enterobacterias, etc. (Figura 2, C). 
 
Algunos microorganismos pueden resistir en el medio durante tres o más días, sin 
embargo, es conveniente que la muestra llegue al laboratorio antes de las 24 horas. 
 
A B C 
Figura 2: diferentes medios de transporte de muestras microbiológicas. A: Medio de STUART; B:Medio 
Cary-Blair; C: Medio de AMIES. 
 
 Medio de Transporte para Bacterias Anaeróbicas 
La mayoría de los aislamientos de muestras seleccionadas y recolectadas en el 
ambiente bucal corresponden a la categoría de anaerobios facultativos y obligados 
estrictos. 
Los microorganismos anaerobios facultativos son más tolerantes a los efectos tóxicos 
de oxígeno que los anaerobios obligados estrictos. 
Los factores limitantes fundamentales que pueden afectar el crecimiento de los 
anaerobios estrictos son: el efecto inhibitorio de oxígeno atmosférico y sus derivados 
tóxicos; y el potencial de óxido-reducción de los medios de cultivo. Los anaerobios 
obligados estrictos mueren cuando se exponen al oxígeno atmosférico durante 10 
minutos o más. Las razones por la que los anaerobios varían su tolerancia al oxígeno 
depende de su producción de enzimas como la superóxido dismutasa, la catalasa y la 
8 
 
peroxidasa, que son protectoras contra los productos tóxicos de la reducción del 
oxígeno. 
Las condiciones oxidantes que prevalecen en el tejido humano sano que está bien 
oxigenado y tiene un suministro de sangre continua son menores comparados con un 
medioambiente humano anaerobio como son los abscesos, o un tejido necrótico y el 
intestino grueso humano. Esto facilita el desarrollo de los anaerobios ya sean 
comensales o patógenos. 
Lo anterior implica que para obtener un buen diagnóstico de una muestra en que se 
sospecha la presencia de anaerobios obligados, ya sean moderados o estrictos, las 
condiciones en que se transporta la muestra es de primordial importancia. 
Los medios de transporte más utilizados para bacterias anaeróbicas o facultativas 
son: fluido de transporte reducido (FTR) que permite conservar la anaerobiosis de las 
muestras y el AnaeroLin: compuesto por un frasco –ampolla con tapón de goma y sello 
de aluminio que contiene un medio líquido especial para recolección y desarrollo de 
anaerobios. Al cual se le han agregado sustancias reductoras como son el tioglicolato y 
la L –cistina que aseguran la reducción del medio (Figura 3). 
 
 
 
Figura 3: medio Anaerolin con jeringa estéril para recolección de muestras microbiológicas anaeróbicas. 
 
Una vez llegada la muestra al laboratorio, se procede a realizar la identificación del o 
los microorganismos. 
 
3. PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA: IDENTIFICACIÓN BACTERIANA 
 
Una de la tareas fundamentales del laboratorio de microbiología es la aplicación de 
una metodología precisa que permita la identificación de los microorganismos 
implicados en procesos clínicos asociados a infecciones o de aquellos que tienen relación 
con el ambiente bucal o el ser humano. 
Con el objetivo de identificar el agente etiológico responsable del proceso infeccioso 
y para conocer las implicaciones patogénicas/patológicas, la evolución clínica y aplicar 
una terapia antimicrobiana eficaz, un pilar fundamental en la práctica de la 
microbiología clínica lo constituye la asignación de especie a un aislamiento microbiano. 
Se presentan tres maneras diferentes de abordar la identificación bacteriana: 
a) métodos fenotípicos o tradicionales 
b) métodos genotípicos o moleculares 
c) métodos basados en la proteómica 
9 
 
Aunque no son los únicos, son los más importantes y los que mayor impacto tienen 
en el trabajo diario del microbiólogo. 
Las técnicas fenotípicas son métodos que se realizande manera rutinaria aunque 
muestran algunas limitaciones que se observan de manera específica y más evidente 
para algún tipo de microorganismos. 
Los métodos genotípicos o moleculares permiten soslayar algunas de estas 
limitaciones, si bien su implementación no es universal en todos los laboratorios. Este 
hecho se debe al costo elevado y al grado de especialización del personal que se requiere 
para su aplicación. 
La identificación molecular no es siempre accesible de forma inmediata y 
generalmente se utiliza conjuntamente con la identificación tradicional. 
Los métodos basados en la proteómica han irrumpido, últimamente, de manera 
importante en el campo del diagnóstico microbiológico. 
Dicha ciencia estudia al conjunto entero de proteínas expresadas en una célula. 
 
 MÉTODOS FENOTÍPICOS DE IDENTIFICACIÓN BACTERIANA 
 
La identificación fenotípica bacteriana se basa en las características observables de 
las bacterias, como su morfología, desarrollo, y propiedades bioquímicas y metabólicas. 
El cultivo, cuando es factible, continúa siendo el método diagnóstico de elección; 
permite el aislamiento del microorganismo implicado, su identificación, el estudio de 
sensibilidad a los antimicrobianos y la aplicación de marcadores epidemiológicos. 
En el cultivo es esencial la correcta elección del medio de crecimiento y las 
condiciones de incubación. 
La elección de las diferentes pruebas bioquímicas está en función de la fiabilidad de 
las mismas, del género o de la especie bacteriana que se pretende identificar y del origen 
del aislado bacteriano. 
En el proceso de identificación bacteriana tradicional se establecen tres niveles de 
procesamiento: 
a) Pruebas primarias, como la de morfología a través de la tinción de Gram u otras 
tinciones, crecimiento en diferentes atmósferas de incubación, crecimiento en varios 
tipos de medios de cultivo. Utilizando estas pocas pruebas generalmente es posible 
situar a las bacterias, en uno de los principales grupos de importancia médica-
odontológica. 
b) El segundo nivel de identificación debe especificar el género al que pertenece el 
microorganismo. Tanto en este nivel como en el anterior, la hipótesis sobre la probable 
identidad de un microorganismo se apoya en las características del cultivo (por ejemplo 
atmósfera) y en pruebas primarias, con las cuales se puede determinar el género, grupo 
de géneros o en algún caso familia a la que pertenece un aislamiento. 
Las pruebas primarias son: tinción de Gram, morfología, catalasa, oxidasa, oxidación-
fermentación, fermentación de glucosa, producción de esporas, crecimiento en 
anaerobiosis y anaerobiosis y movilidad. Se debe tener en cuenta los datos clínicos que 
aporta el odontólogo. 
c) Por último, la identificación a nivel de especie. El empleo de ciertas pruebas 
bioquímicas permite identificar con un alto grado de precisión la mayoría de las 
bacterias clínicamente significativas. Si la identificación no pudiera hacerse usando este 
10 
 
primer esquema, puede utilizarse una batería de pruebas más amplia como las que se 
encuentra en diferentes sistemas comerciales. 
 
 Microscopio 
El microscopio es el instrumento más necesario para un microbiólogo, ya que permite 
la observación de microorganismos que no pueden ser apreciados en detalle a simple 
vista. Su uso es indispensable para el estudio de la morfología y estructura de los 
microorganismos, así como, el comportamiento frente a diferentes colorantes. 
Existe una gran variedad de microscopios que, según la fuente de iluminación 
utilizada, se agrupan en: 
Microscopios ópticos: La fuente de iluminación es la luz. 
 De campo claro. Permiten la observación de preparaciones, al natural o 
contrastadas mediante tinciones, resaltadas sobre un fondo más brillante (Figura 
4. A). 
 De campo oscuro. Permiten la observación de formas celulares que destacan 
brillantes sobre un fondo oscuro. Este efecto se consigue utilizando diafragmas 
especiales. 
 De contraste de fases. Gracias a la utilización de diafragmas y objetivos 
especiales, que consiguen aumentar las diferencias en el índice de refracción de 
las células y el medio que las rodea, permiten la observación de células vivas, ya 
que no es necesario realizar ninguna tinción de las mismas. 
 De interferencia. Permiten observar células vivas sin teñir, obteniéndose una 
imagen en relieve de las mismas. 
 De fluorescencia. La luz ultravioleta que excita ciertas moléculas presentes en las 
células o añadidas a la preparación, y que emiten fluorescencia en el espectro 
visible. 
Microscopios electrónicos: La fuente de iluminación es una fuente de electrones y las 
lentes son electroimanes. 
 De transmisión. Permiten la observación de muestras teñidas con sustancias que 
son resistentes al paso de electrones y cortadas dando lugar a láminas finas, 
denominadas cortes finos. Los electrones no son visibles directamente por lo que 
éstos se envían a una pantalla que emite fluorescencia según el número de 
electrones que inciden en ella. Las estructuras celulares que se tiñan más 
intensamente impedirán el paso de electrones y por lo tanto no permitirán la 
emisión de fluorescencia, por lo que estas estructuras aparecerán oscuras en un 
fondo más brillante. Se consiguen entre 10.000 y 100.000 aumentos. 
 De barrido. Permiten la observación de células enteras, sin necesidad de cortes 
finos, de modo que aparecen los relieves originales y las superficies externas. 
Alcanzan entre 1.000 y 10.000 aumentos (Figura 4. B). 
 Confocal. Permite obtener imágenes bi y tridimensionales de alta resolución. Es 
un microscopio computarizado que acopla un láser. El análisis se realiza en forma 
digital por ordenador. 
11 
 
 
 
 A B 
Figura 4: A: Microscopio óptico; B: Microscopio electrónico 
 
CARACTERÍSTICAS MICROSCÓPICAS DE LAS BACTERIAS 
Como ya lo mencionamos, los organismos unicelulares son imperceptibles para el ojo 
humano y para observarlos es esencial el microscopio óptico. 
El estudio microscópico en fresco y posterior tinción revela la forma y la manera de 
agruparse, la estructura de las células y su tamaño. 
Los objetos a observar, deben poseer un cierto grado de contraste con su medio 
circundante para poder ser percibidos a través del microscopio. Por ello es que los 
microorganismos necesitan ser previamente teñidos para poder distinguirlos del medio 
(tinciones simples). Las tinciones son el primer paso, y ocasionalmente el único, para la 
identificación bacteriana. 
 
* Tinciones y tipos de tinciones 
La coloración o tinción es el proceso de teñir artificialmente los microorganismos con 
colorantes o reactivos para facilitar su estudio microscópico de forma, agrupación y 
estructuras. 
 Se pueden usar los colorantes de varias formas: 
 Para teñir bacterias y hacerlas visibles al microscopio 
 Para mostrar estructuras del organismo estudiado. 
 Para la identificación de microorganismos en base a sus características de 
tinción, por ejemplo, si son o no alcohol-ácido resistentes, si son Gram 
positivas (Gram+) o Gram negativas (Gram -). 
 En los medios de cultivo para inhibir el desarrollo de algunas bacterias y así 
poder estudiar selectivamente a los microorganismos que si crecen. 
 
 
 
 
 
12 
 
Existen diferentes tipos de tinciones: 
-Tinción simple 
Conocida con ese nombre ya que solo nos sirve para hacer más fácilmente visibles a 
las bacterias sin resaltar ninguna característica en especial. Por ejemplo: azul de 
metileno, para observación de microorganismos vivos. 
También se utiliza el montaje directo húmedo o examen en fresco o sin colorante. En 
este caso las muestras se extienden directamente sobre la superficie de un portaobjetos 
para su observación y es fijado al calor. 
-Tinción negativa. 
Este método de tinción utiliza colorantes neutros o ácidos ya que tienen poca afinidad 
por la célula bacteriana, por lotanto como no se absorben se colorea el fondo en el que 
están las bacterias pero la célula queda incolora y transparente, así pues las bacterias 
aparecen como pequeñas áreas iluminadas en un fondo oscuro. La tinción acídica con 
tinta china son las más usadas. 
-Tinción diferencial. 
Las bacterias se diferencian unas de otras tanto física como químicamente, por lo cual 
su reacción ante algunos colorantes también será diferente dando lugar así a grupos 
tintoreales característicos. Las más utilizadas e imprescindibles son la de Gram y la de 
Ziehl- Neelsen. 
 
 Tinción de Gram: descubierta por Hans Christian Gram en 1884.Se utiliza tanto 
para poder referirse a la morfología celular bacteriana, como para poder realizar 
una primera aproximación a la diferenciación bacteriana: bacterias Gram 
positivas y bacterias Gram negativas (Figura 5). 
Las bacterias Gram positivas, son aquellas que se tiñen de azul oscuro o violeta y 
las bacterias Gram negativas son aquellas que se tiñen de un color rosado tenue. 
Esta característica química está íntimamente ligada a la estructura de la pared 
celular de las bacterias, por lo que refleja un tipo natural de organización 
bacteriana. 
 
 
 
Figura 5: tinción de Gram. Se utiliza para diferenciar y clasificar bacterias. 
 
 Tinción de Ziehl- Neelsen: usada para la identificación de bacterias ácido-alcohol 
resistente (BAAR), como Mycobacterium tuberculosis o M. marinum, entre otros. 
Fue descrita por primera vez por dos médicos alemanes: Franz Ziehl, un 
https://es.wikipedia.org/wiki/Bacteria_grampositiva
https://es.wikipedia.org/wiki/Bacteria_grampositiva
https://es.wikipedia.org/wiki/Bacteria_gramnegativa
https://es.wikipedia.org/wiki/Azul
https://es.wikipedia.org/wiki/Violeta_(color)
https://es.wikipedia.org/wiki/Rosado
https://es.wikipedia.org/wiki/Envoltura_celular
https://es.wikipedia.org/wiki/Envoltura_celular
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Franz_Ziehl&action=edit&redlink=1
13 
 
bacteriólogo, y Friedrich Neelsen (1882), un patólogo. Las paredes celulares de 
ciertas bacterias contienen ácidos grasos (ácidos micólicos) de cadena larga (50 
a 90 átomos de carbono) que les confieren la propiedad de resistir la 
decoloración con alcohol-ácido, después de la tinción con colorantes básicos. Por 
esto se denominan ácido-alcohol resistente (Figura 6). 
 
 
 
Figura 6: tinción de Ziehl-Neelsen para diferenciar bacterias ácido alcohol resistente. 
 
-Tinción estructural. 
Existen diferentes tipos de colorantes, que de acuerdo a su afinidad, se utilizan para 
teñir y detectar ciertas estructuras de la célula bacteriana como son las esporas, los 
flagelos y las cápsulas. Para visualizar formas específicas o distintas características 
morfológicas o estructurales se emplean tinciones diferenciales. 
Se emplea la siguiente terminología en las preparaciones teñidas: 
- forma: cocos, bacilos, cocobacilos, bacilos filamentosos, bacilos curvos, etc. 
- cápsula: presente o ausente 
-endosporas: ovales, esféricas, terminales, subterminales 
- tamaño: cortos, largos, etc. 
- bordes laterales: abultados, paralelos, cóncavos, irregulares 
- extremos: redondeados, puntiagudos 
- disposición: parejas, cadenas, tétradas, racimos, etc. 
- variación en forma y tamaño: formas irregulares, ramificadas, fusiformes, etc. 
 
CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS DE LAS BACTERIAS 
* Morfología 
La morfología de las colonias es fundamental en la identificación preliminar y para la 
diferenciación de los microorganismos. Para la observación morfológica es preferible 
examinar colonias de cultivos frescos crecidas en medios no selectivos o de cultivos 
puros compuestos por un solo tipo de microorganismo. 
Las colonias de una única especie, cuando crecen en medios específicos se 
caracterizan por el tamaño, la forma, la consistencia, y a veces por su color. 
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Friedrich_Neelsen&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_mic%C3%B3lico
14 
 
El tamaño de las colonias bacterianas es generalmente uniforme entre una misma 
especie. Por ejemplo, las colonias de estreptococos tienen un tamaño más pequeño que 
las de los estafilococos y las enterobacterias. 
La forma está determinada por los bordes y el grosor de la colonia. El borde puede 
ser liso o rugoso e irregular; la colonia, abultada o plana. La textura de la colonia es 
también importante. Puede variar desde seca a viscosa, con superficie lisa o granular. 
Algunos microorganismos producen una colonia pigmentada, lo que puede ser de 
ayuda en el proceso de identificación, por ejemplo: Pseudomona aeruginosa (pigmento 
verde), Serratia marcescens (pigmento rojo); en una misma especie puede haber cepas 
no pigmentadas (Figura 7). 
 
 
Figura 7: morfología y crecimiento de las colonias bacterianas 
 
 Medios de cultivos 
Se entiende por medio de cultivo al conjunto de nutrientes asimilables, balanceados 
en su concentración que, junto a factores ambientales adecuados, permiten el 
crecimiento y multiplicación de los microorganismos pretendiendo reproducir 
artificialmente las condiciones de su hábitat natural. 
Para que las bacterias crezcan adecuadamente en un medio de cultivo artificial debe 
reunir una serie de condiciones como son: temperatura, grado de humedad y presión 
de oxígeno adecuado, así como un grado correcto de acidez o alcalinidad. 
En los medios de cultivo las bacterias se multiplican y es necesario esperar al menos 
18-24 horas para visualizarlas. 
En términos generales todas las bacterias necesitan una fuente de energía, unafuente 
de carbono, una fuente de nitrógeno, algunas sales, oligoelementos y agua. 
Todos los medios de cultivo han de cumplir como mínimo con estos requisitos pero 
en muchas ocasiones se necesitan además otras sustancias adicionales como vitaminas, 
factores o aminoácidos esenciales. 
Los medios de cultivo se utilizan para una amplia variedad de propósitos en el 
laboratorio, tales como: 
 Aislamiento y propagación de bacterias 
15 
 
 Estudio de las propiedades fisiológicas, metabólicas, morfológicas, antigénicas y 
patogénicas de los microorganismos que sirven, entre otras cosas, para su 
identificación. 
 Transporte y conservación de microorganismos. 
 Estudio de la sensibilidad de los gérmenes a los antimicrobianos. 
 Fabricación de antígenos para desarrollo de vacunas 
 Selección de mutantes o variantes genéticas microbianas. 
 
Con respecto a su composición los medios de cultivo pueden contener una gran 
variedad de sustancias; deben incluir los elementos indispensables para satisfacer 
todas las necesidades nutricionales de los microorganismos que se desea estudiar. 
Los componentes más importantes son: 
 Agua: constituye aproximadamente el 80-95% del medio de cultivo, permitiendo 
mantener en solución o suspensión a los demás constituyentes del medio. 
 Peptonas: se obtienen por hidrólisis ácida o enzimática de proteínas. La gelatina, 
de carne, de soja o de albúmina constituyen una fuente fundamental de 
nitrógeno, pero también de carbono y azufre. 
 Extractos de carne vacuna: son concentrados de productos hidrosolubles de la 
carne, aportan elementos muy ricos como xantina, glucógeno, vitaminas, 
oligoelementos, etc. 
 Hidratos de carbono: los medios de cultivo pueden contener cualquier clase de 
mono, di y polisacáridos; se los usa como fuente de energía o para el estudio de 
su capacidad fermentativa. 
 Minerales: se los usa en forma de sales inorgánicas. Los más utilizados son sodio, 
calcio, potasio, cloro, fósforo, azufre, hierro, cobre y magnesio. 
 Factores de crecimiento: son otras sustancias que los microorganismos son 
incapaces de sintetizar por sí solos, como aminoácidos, vitaminas, bases púricas 
y pirimidínicas. 
 Agentes selectivos: son sustancias químicas que, adicionadas al medio de cultivo, 
impiden el desarrollo de un grupo de bacterias sin inhibir otros. 
Ejemplos: Colorantes cristal violetaque inhibe bacterias Gram positivas; verde 
brillante se usa en medios altamente selectivos para eliminar la flora 
acompañante Gram positivas y Gram negativas. 
 Sustancias indicadoras: sirven para detectar algunas propiedades metabólicas de 
los gérmenes. Ejemplos: colorantes indicadores de pH como el azul de timol, rojo 
de fenol, azul de bromo timol. 
 Sustancias de enriquecimiento: son sustancias que adicionadas al medio de 
cultivo permiten el desarrollo de microorganismos exigentes. Se emplea 
generalmente sangre total humana. 
16 
 
 Agentes solidificantes: se le incorporan para obtener medios de cultivo sólidos o 
semisólidos. El más utilizado es el agar, que es un polímero extraído de algas 
rojas. 
El crecimiento de las bacterias, en un medio sólido, produce un gran número a partir 
de una única célula inicial de forma que, tras un periodo de tiempo de incubación y en 
las condiciones ambientales adecuadas, se produce una colonia de individuos iguales: 
unidades formadoras de colonias (UFC), por mililitro o gramo de medio (Figura 8). 
 
 
 
Figura 8: crecimiento de bacterias en un medio sólido. Dentro de un cultivo de células, una colonia debe 
presentar un crecimiento significativo para poder realizar el recuento de UFC de microorganismos. 
 
Los medios de cultivo de pueden clasificar en: 
 No selectivos: para cultivo de una amplia variedad de organismos. A menudo 
están enriquecidos con materiales como: sangre, suero, Hemoglobina, FX, FV, 
glutamina, u otros factores accesorios para el crecimiento de las bacterias (Agar 
Sangre, Agar Chocolate). 
 Selectivos: se añaden sustancias que inhiban el crecimiento de ciertos grupos de 
bacterias, permitiendo a la vez el crecimiento de otras. (Mac Conkey, 
Kanamicina, Vancomicina). 
 Para Enriquecimiento: suprimen el crecimiento de la flora competitiva normal 
potenciando el cultivo y crecimiento deseado (Selenito, medio con Vitamina K). 
 Para Aislamiento: formulaciones nutritivas especiales que satisfacen 
requerimientos de grupos específicos de bacterias, ayudando a su identificación. 
 Para Pruebas de Sensibilidad de Antibióticos: medios estandarizados en sus 
concentraciones iónicas para ser utilizados por la técnica de difusión con discos 
para determinar concentración inhibitoria mínima (CIM) de los antibióticos en 
las pruebas de sensibilidad. 
 Para Preservación: medios diseñados para mantener viables por largos períodos 
de tiempo cepas microbianas en estado latente. 
 Diferenciales: formulaciones especiales en las que se estudian las características 
bioquímicas y fisiológicas específicas de las bacterias: nutrición y respiración 
(Oxidación-Fermentación). 
17 
 
 Medios Cromogénicos: Formulas que se basan en las características enzimáticas 
de algunas bacterias que son capaces de desdoblar un sustrato cromogénico en 
un cromóforo que al quedar libre intracelular le otorga el color a la colonia . Esta 
es una reacción específica enzimática (Figura 9). 
 
 
 
Figura 9: Características morfológicas de las colonias en un medio de cultivo sólido cromogénico 
 
CARACTERÍSTICAS METABÓLICAS DE LAS BACTERIAS 
El metabolismo bacteriano se define como el conjunto de procesos por los cuales un 
microorganismo obtiene la energía y los nutrientes que necesita para vivir y 
reproducirse. 
Los microorganismos utilizan numerosos tipos de estrategias metabólicas distintas y 
las especies pueden a menudo distinguirse en base a estas estrategias. 
En el laboratorio de microbiología se realizan diferentes pruebas metabólicas y 
bioquímicas de las bacterias para su identificación. 
Se clasifican como: pruebas con lectura inmediata y pruebas con lectura lenta (18 a 
48 horas). 
 
*Pruebas con lectura inmediata 
 Catalasa: La catalasa es una enzima presente en la mayoría de los 
microorganismos que poseen citocromos. Las bacterias que sintetizan la catalasa 
hidrolizan el hidrogeno en agua y el oxígeno gaseoso que se libera produce 
burbujas. 
 Oxidasa: Sirve para determinar la presencia se enzimas oxidantes. La reacción de 
la oxidasa se debe a la presencia de un sistema citocromo oxidasa que activa la 
oxidación del citocromo el cual es reducido por el oxígeno molecular 
produciendo agua o peróxido de hidrogeno según la especie Moraxella, 
Helicobacter y Brucella. 
 Indol: Mediante esta prueba se detecta la liberación de indol en un cultivo 
bacteriano. Dicha liberación se debe a la degradación del aminoácido triptófano 
mediante la enzima triptófanosa. 
 
18 
 
* Pruebas con lectura lenta a las 18 - 48 horas 
 Óxido-fermentación: mediante esta prueba se va a determinar si la utilización de 
los hidratos de Carbono por parte de un microorganismo se realiza vía oxidativa 
o por vía fermentativa. 
 Reducción de nitratos: Sirve para determinar la capacidad de un organismo de 
reducir nitratos en nitritos. Se utiliza para asignar bacterias a la familia 
Enterobacteriaceae. 
 Rojo de metilo: Es un indicador de pH. Actúa entre un pH 4,2 y 6,3 variando desde 
rojo hasta amarillo respectivamente. Mediante esta prueba se comprueba la 
capacidad de un microorganismo de producir y mantener estables los productos 
terminales ácidos de la fermentación ácido-mixta. Se utiliza como parte de la 
identificación a nivel especie de los bacilos entéricos Gram negativos. 
 Voges-Proskauer: permite observar si el microorganismo fermenta la glucosa por 
la vía butanodiólica. Se usa en la identificación de bacilos entéricos Gram 
negativos. 
 Agar de Hierro Kligler: mediante esta prueba se puede determinar la capacidad 
de un microorganismo de metabolizar un hidrato de carbono específico 
incorporado en un medio de crecimiento básico; la producción o no producción 
de gases CO2 e H2 como productos finales del metabolismo de los hidratos de 
carbono. Y la producción de ácido sulfhídrico. 
 Sistemas comerciales multipruebas: existen en el mercado numerosos sistemas 
o equipos multipruebas bioquímicas con el fin de conseguir una mayor rapidez 
en la identificación de algunas bacterias. Estos sistemas pueden ser manuales o 
estar automatizados. 
 Sistemas comerciales manuales o galerías multipruebas: se trata de celdillas 
aisladas con un sustrato liofilizado que se inoculan individualmente y que 
permiten realizar simultáneamente entre 10 y 50 pruebas bioquímicas. 
Es un método bien establecido para la identificación manual de microorganismos 
a nivel de especie. 
Algunos de los sistemas comerciales disponibles en el mercado son: API 
(bioMérieux), Enterotube (BBL),Oxi/FermTube (BD), RapIDsystems y 
MicroID(Remel), Biochemical ID systems (Microgen) (Figura 10). 
 
19 
 
 
 
Figura 10: API: kits de prueba para la identificación de bacterias Gram positivas y Gram negativas 
 
 Sistemas comerciales automatizados: existe en el mercado galerías 
multipruebas, como las descritas en el apartado anterior pero cuya inoculación, 
incubación y lectura se efectúan de modo automatizado. 
También existe paneles en los que además de encontrarse los sustratos para el 
desarrollo de pruebas bioquímicas, se encuentran diversos antimicrobianos a 
distintas concentraciones, con lo que se realiza simultáneamente la 
identificación y antibiograma del microorganismo objeto de estudio. Existen 
distintos paneles para distintos grupos de microorganismos. 
La inoculación y la lectura de estos paneles se suele hacer de forma automática, 
incorporándose los datos obtenidos en un ordenador, el cual proporciona con un 
índice alto de fiabilidad, la identificación del microorganismo. Algunos de los 
sistemas de paneles comerciales disponibles de uso más extendido son: 
MicroScan,Vitek, ATB, Pasco, Wider, Phoenix (Figura 11). 
 
 
 
Figura 11: El sistema VITEK® para pruebas de laboratorio que permiten una identificación 
microbiana rápida y precisa. 
20 
 
 Hemólisis: algunas bacterias producen hemolisinas que causan la lisis de los 
hematíes enmedios que contienen sangre. Esta hemólisis puede ser: 
-Alfa: halo de color verdoso alrededor de la colonia 
-Beta: zona clara alrededor de la colonia 
-Gama: sin presencia de hemólisis, los microorganismos que crecen sin modificar 
la apariencia del agar (Figura 12). 
Figura 12: Tipos de hemólisis: Gama: sin presencia de hemólisis. Beta: zona clara alrededor de la colonia. 
Alfa: halo de color verdoso alrededor de la colonia. 
 
CARACTERÍSTICAS ANTIGÉNICAS DE LAS BACTERIAS 
Un serotipo o serovar es un tipo de microorganismo infeccioso clasificado según 
los antígenos que presentan en su superficie celular. Los serotipos permiten diferenciar 
organismos a nivel de subespecie, algo de gran importancia en epidemiología. 
 
* Pruebas serológicas 
 ELISA: La técnica ELISA (Enzyme-Linked Immuno Sorbent Assay) es una técnica 
de inmunoensayo en la cual un antígeno inmovilizado se detecta mediante 
un anticuerpo enlazado a una enzima capaz de generar un producto detectable, 
como cambio de color o algún otro tipo; en ocasiones. También existe un 
anticuerpo primario que reconoce al antígeno y que a su vez es reconocido por 
un anticuerpo secundario que lleva enlazado la enzima anteriormente 
mencionada. La aparición de colorantes permite medir indirectamente 
mediante espectrofotometría el antígeno en la muestra 
 Western blot: el Western blot, inmunoblot o electro transferencia, es una técnica 
analítica usada en biología celular y molecular para 
identificar proteínas específicas en una mezcla compleja de proteínas, tal como 
la que se presenta en extractos celulares o de tejidos 
 Inmunofluorescencia Directa e Indirecta: La inmunofluorescencia es una técnica 
de inmunomarcación que hace uso de anticuerpos unidos químicamente a una 
sustancia fluorescente para demostrar la presencia de una determinada 
molécula. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Microorganismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Ant%C3%ADgeno
https://es.wikipedia.org/wiki/ELISA
https://es.wikipedia.org/wiki/Inmunoensayo
https://es.wikipedia.org/wiki/Ant%C3%ADgeno
https://es.wikipedia.org/wiki/Anticuerpo
https://es.wikipedia.org/wiki/Enzima
https://es.wikipedia.org/wiki/Ant%C3%ADgeno
https://es.wikipedia.org/wiki/Espectrofotometr%C3%ADa
https://es.wikipedia.org/wiki/Western_blot
https://es.wikipedia.org/wiki/Biolog%C3%ADa_celular
https://es.wikipedia.org/wiki/Biolog%C3%ADa_molecular
https://es.wikipedia.org/wiki/Prote%C3%ADna
https://es.wikipedia.org/wiki/Prote%C3%ADna
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula
https://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_(biolog%C3%ADa)
https://es.wikipedia.org/wiki/Inmunofluorescencia
https://es.wikipedia.org/wiki/Anticuerpo
21 
 
 Precipitado: las reacciones de precipitación son las más simples de realizar y 
visualizar, al hacer reaccionar un antígeno soluble con 
un anticuerpo correspondiente. Al antígeno es multivalente, posee varias copias 
del mismo determinante antigénico y puede ser de naturaleza proteica, toxinas u 
otros productos de bacterias. El anticuerpo por lo general pertenece a las IgG 
 Neutralización: la neutralización es una prueba que se utiliza para detectar 
anticuerpos que neutralizan la toxicidad de algunas moléculas o la inefectividad 
de las bacterias. Estos anticuerpos se fijan a la molécula tóxica e impiden que se 
produzca el daño. 
 Fijación del complemento: la prueba de fijación del complemento se usa para 
demostrar la presencia o no de anticuerpos en el suero sanguíneo de un 
paciente. 
 
 MÉTODOS GENOTÍPICOS DE IDENTIFICACIÓN BACTERIANA 
 
Dados los problemas inherentes que presentan los sistemas de identificación 
fenotípicos (no todas las cepas de una misma especie muestran características 
homogéneas, una misma cepa puede generar diferentes patrones bioquímicos, entre 
otros), los métodos moleculares se han establecido como procedimientos 
complementarios, alternativos o incluso de referencia a los fenotípicos. 
El estudio de los genes permite establecer relaciones filogenéticas entre las bacterias, 
como los genes que codifican para las subunidades ribosómicas 5S, 16S, 23S. 
En la taxonomía bacteriana, el análisis de la secuencia génica del ARNr 16S es la 
herramienta más ampliamente utilizada. 
El ARNr 16S además de ser útil para la detección de bacterias, proporciona 
información rápida sobre su identificación y filogenia mediante la comparación con 
bases de datos. Debido a los avances tecnológicos en las técnicas de secuenciación, se 
han ido utilizando genes que permiten una mayor precisión en la identificación. 
Inicialmente, la identificación bacteriana basada en el análisis de las secuencias se 
hallaba limitada a determinados centros o laboratorios, en la actualidad y como 
consecuencia de la automatización y simplificación del proceso, estas técnicas se han 
introducido en un mayor número de laboratorios. 
 
* Pruebas con técnicas moleculares 
Con el nombre de Diagnóstico Molecular se engloba una serie de técnicas basadas en 
el análisis del DNA o ácido desoxirribonucleico. 
Dicho análisis puede tener dos objetivos: 
a- la detección de microorganismos de forma rápida y eficaz. 
b- el estudio de variaciones en los genes humanos que pueden condicionar la 
aparición de enfermedades. 
Estas técnicas moleculares sirven, entre otros, para estudios epidemiológicos, 
determinación de algunas enterotoxinas, identificación de genes de resistencia, 
identificación de especies difíciles de cultivar o no cultivables, clonación de secuencias 
de genes. La técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es muy utilizada y 
posee una sensibilidad superior a la del método microbiológico. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Precipitado#Precipitado_antig%C3%A9nico
https://es.wikipedia.org/wiki/Ant%C3%ADgeno
https://es.wikipedia.org/wiki/Anticuerpo
https://es.wikipedia.org/wiki/Determinante_antig%C3%A9nico
https://es.wikipedia.org/wiki/Prote%C3%ADna
https://es.wikipedia.org/wiki/Toxina
https://es.wikipedia.org/wiki/Bacteria
https://es.wikipedia.org/wiki/IgG
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Neutralizaci%C3%B3n_(inmunolog%C3%ADa)&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fijaci%C3%B3n_del_complemento&action=edit&redlink=1
22 
 
Como ejemplos de su aplicación podemos mencionar: 
 La detección de la presencia de Streptococcus mutans en saliva constituye una 
alternativa para su identificación rápida y segura. 
 Diferenciación de los estreptococos del grupo mutans de otros estreptococos 
pertenecientes al Grupo viridans, enfocándose en los genes específicos 
asociados con la virulencia de Streptococcus mutans, tales como: 
glucosiltranferasas, fructosiltransferasas, dextranasas, proteína fijadora de 
glucanos, antígeno proteínico 
 Identificación de genes del rRNA 16S del Streptococcus mutans. 
 La prueba de PCR en tiempo real es una variante de la PCR tradicional, más 
rápida, y ha permitido la rápida detección y cuantificación de bacterias 
cariogénicas humanas incluyendo S. mutans y Streptococcus sobrinus de 
muestras orales. 
 
 MÉTODOS PROTEÓMICOS DE IDENTIFICACIÓN BACTERIANA 
 
La proteómica es el estudio y caracterización del conjunto de proteínas (proteoma) 
expresadas por un genoma. Las técnicas de proteómica abordan el estudio de este 
conjunto de proteínas y las más usadas se basan en la electroforesis y en la 
espectrometría de masas. 
Dependiendo del objetivo del estudio se pueden agrupar las técnicas de proteómica 
en los siguientes grupos: 
-Técnicas empleadas para analizar globalmente el proteoma y separar sus proteínas. 
-Técnicas usadas para analizar individualmente las proteínas. 
 
23 
 
 
B. DIAGNÓSTICO VIROLÓGICO 
 
Los métodos para reconocer las infecciones por virus pueden utilizarse para 
demostrar la presencia del virus o de alguno de sus constituyentes (antígeno o genoma 
viral) o la respuesta inmune por parte del hospedador en el curso de la infección. 
 
Los métodos de diagnóstico virológico pueden estar dirigidos a detectar:1. El virus como agente infeccioso (aislamiento e identificación viral). 
2. El virus como partícula viral (microscopía electrónica). 
3. La presencia de ácidos nucleicos virales (PCR, Southern Blot, Northen Blot). 
4. La presencia de antígenos virales (técnicas inmunológicas): inmunofluorescencia 
directa (IFD), ELISA, inmunohistoquímica (IHQ), inmunocitoquímica (ICQ). 
5. La presencia de anticuerpos: seroneutralización, inmunodifusión en gel de agar 
(IDGA), inmunofluorescencia indirecta (IFI), ELISA. 
 
1. RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA 
 
Las mejores muestras son las que se obtienen en un estadio temprano de la 
enfermedad (dentro de las primeras 72hs), cuando el virus se excreta en 
concentraciones relativamente elevadas y todavía no se ha unido con anticuerpos. 
Después de transcurridos 7días habitualmente no vale la pena realizar cultivos virales 
cuando se trata de huéspedes inmunocompetentes. No obstante en huéspedes 
inmunocomprometidos y en las infecciones virales persistentes o crónicas, el virus 
puede estar presente durante períodos prolongados. 
Las muestras deben obtenerse de forma aséptica. El volumen de la muestra debe ser 
suficiente como para permitir la realización de los ensayos apropiados y la conservación, 
por ejemplo: en caso de tener que repetir el ensayo en pruebas adicionales, como PCR. 
Las muestras pueden obtenerse a partir de: 
* Hisopados de: -Conjuntivales 
 -Genital 
 -Rectales 
 -Mucosa oral 
 -Lesiones cutáneas 
 
* Sangre 
* Aspirado nasofaríngeo 
* Lavado bronquio alveolar 
* Expectoración 
* Orina 
* Líquido cefalorraquídeo 
* Materia fecal 
* Biopsia 
 
 
 
24 
 
2. TRANSPORTE DE LA MUESTRA 
 
Dado la gran labilidad de los virus, estos deben ser transportados en un medio de 
transporte que les provea estabilidad. Esto se obtiene agregando proteínas como puede 
ser la albúmina bovina. El agregado de antibióticos y antifúngicos logra prevenir el sobre 
desarrollo de la flora bacteriana y fúngica residente del huésped. 
Además, las muestras deben transportarse a 4ºC (no congelarlas antes del envío), en 
recipientes estériles adecuados y con tapa hermética. 
Para transportar virus de alta transmisibilidad como virus de la Hepatitis B o virus de 
la inmunodeficiencia humana (VIH), debe colocarse el recipiente que contiene la 
muestra dentro de un contenedor de preferencia metálico con tapa a rosca y rotularse 
como peligro biológico. Estos contenedores se encuentran comercialmente disponibles. 
 
3. PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA: IDENTIFICACIÓN VIROLÓGICA 
 
Los métodos que posibilitan la recuperación del virus viable a partir de una muestra 
problema son: 
A) Cultivos y líneas celulares 
- Cultivos celulares: los más usados en la rutina. 
-Cultivos primarios: Se obtienen a partir de células, tejidos u órganos tomados 
directamente del organismo y pueden subcultivarse una o dos veces. 
-Líneas celulares diploides: Son aquellas líneas celulares que pueden subcultivarse 
aproximadamente 50 veces y que conservan por lo menos en un 75% el cariotipo 
correspondiente a la especie de la cual provienen. 
-Líneas celulares continuas: Permiten un número infinito de subcultivos 
- Huevos embrionados: usualmente utilizados para cultivar virus propios de las aves 
como el Virus de la Influenza Aviar. 
- Animales de laboratorio: ratón (encefalitis, herpes neonatal diseminado); conejo 
(enfermedad ocular). 
Luego de inocular la muestra, el cultivo celular se incuba a 37º C y se observa 
diariamente para determinar la aparición de efecto citopático (ECP). Los ECP son los 
cambios morfológicos en las células inoculadas producidas por la acción del virus, entre 
los que podemos mencionar la lisis celular, la vacuolización, la formación de sincitios, 
entre otros. 
Se usan cultivos celulares no inoculados como control y comparación con cualquier 
cambio morfológico observado en los cultivos inoculados. 
Cuando los virus no producen ECP, se puede recurrir a técnicas que ponen en 
evidencia su presencia en el cultivo. La más usada es la inmunofluorescencia directa 
(IFD), aunque también puede utilizarse la hemadsorción, hemaglutinación. 
- Hemadsorción: Algunos virus durante su replicación expresan en la membrana de la 
célula huésped elementos estructurales virales llamados hemaglutininas, glicoproteínas 
capaces de unirse a receptores específicos en la membrana de glóbulos rojos de 
diferentes especies animales. De modo que si se agregan glóbulos rojos a un cultivo 
inoculado, se puede poner en evidencia la infección de esas células a través de la unión 
de los glóbulos rojos a la superficie celular. 
- Hemaglutinación: Las hemaglutininas pueden ponerse en evidencia en el 
sobrenadante de los cultivos utilizando el mismo fundamento que para la 
hemadsorción. 
25 
 
 
B) Microscopía Electrónica 
Permite la visualización de las estructuras virales y la morfología y tamaño del virión, 
lo que ayuda a la identificación taxonómica viral. 
 
C) Técnicas para la detección de ácidos nucleicos 
 - Reacción en cadena de la Polimerasa (PCR): 
Es una técnica que sirve para amplificar un fragmento de ADN; su utilidad se basa en 
que luego de la amplificación resulta mucho más fácil identificar el genoma viral. 
Habitualmente, los resultados de una reacción de PCR se visualizan al usar 
electroforesis en gel de agarosa. La electroforesis en gel es una técnica en la que una 
corriente eléctrica impulsa fragmentos de ADN a través de una matriz de gel y los 
fragmentos de ADN se separan según su tamaño. Típicamente se incluye un estándar, o 
marcador de peso molecular, para que pueda determinarse el tamaño de los fragmentos 
en la muestra de PCR. Los fragmentos de ADN de la misma longitud forman una "banda" 
en el gel que se puede identificar a simple vista si el gel se tiñe con sustancias que se 
unan al ADN. 
-Southern Blot, Northen Blot y Western Blot: 
Las técnicas Southern blot y Northern blot se utilizan para separar y caracterizar ADN 
y ARN, respectivamente. 
La técnica de Southern fue desarrollada por Edwin Southern para separar ADN y por 
analogía la separación de ARN se denominó Northern y la transferencia de proteínas que 
se denominó Western blot. 
Estas técnicas comienzan con una electroforesis en gel con el objetivo de separar las 
moléculas por su tamaño, posteriormente la transferencia a una membrana para 
finalmente identificar un fragmento específico de ADN, una molécula de ARN particular 
o una proteína de interés mediante la unión específica de otra molécula de ácido 
nucleico (sonda) para ADN o ARN o anticuerpo para proteínas. 
 
D) Técnicas inmunológicas para la detección de antígenos virales 
- Inmunofluorescencia directa: 
La muestra que presuntamente contiene antígenos virales es puesta en contacto con 
un anticuerpo conjugado con fluoresceína dirigido contra dicho antígeno. Si el antígeno 
esperado está presente se formará un complejo antígeno-anticuerpo. 
Luego de los lavados, solo quedarán presentes estos complejos y la reacción positiva 
emitirá fluorescencia que puede verse con la ayuda de un microscopio de fluorescencia 
(Figura 13). 
 
Figura 13: esquema para la detección de antígenos virales por inmunofluorescencia 
26 
 
-ELISA: 
Se realiza en placas de 96 pocillos. En general, uno de los componentes (antígeno o 
anticuerpo) se adsorbe sobre un soporte (inmunoadsorbente) y se agregan antígenos o 
anticuerpos marcados con una enzima. 
La reacción antígeno-anticuerpo quedará inmovilizada y, por lo tanto, será fácilmente 
revelada mediante la adición de un sustrato específico. Al actuar la enzima sobre el 
sustrato producirá un color, observable a simple vista (cualitativo) o cuantificable 
mediante el uso de un espectrofotómetro, expresándose como densidad óptica 
(cuantitativo). En cada placa se colocan controles positivos y negativos de absorbanciaconocida (Figura 14). 
 
 
 
Figura 14: esquema de la técnica de ELISA para la detección de antígeno 
 
-Inmunohistoquímica e inmunocitoquímica: 
La inmunohistoquímica permite evidenciar la presencia de un Ag específico sobre un 
corte de tejido determinado y ubicar en qué estructuras del mismo se encuentra. Para 
la detección de antígenos, el único Ac a utilizar se encuentra conjugado con la enzima 
reconociéndose la unión del mismo con el antígeno tras el agregado del sustrato 
cromógeno. 
La inmunocitoquímica permite evidenciar la presencia de un Ag específico sobre 
células mediante un procedimiento similar. 
 
E) Técnicas inmunológicas para la detección de anticuerpos virales. 
Las técnicas indirectas son las usadas para la detección de anticuerpos como la 
inmunofluorescencia indirecta e ELISA indirecto (Figura 15). 
 
 
 
 Figura 15: esquema de la detección de anticuerpos por inmunofluorescencia indirecta 
 
27 
 
Otras técnicas utilizadas de rutina son la seroneutralización y la inmunodifusión en 
gel de agar. 
-Seroneutralización: 
Se fundamenta en la detección de anticuerpos neutralizantes en el suero problema. 
Se colocan los sueros, diluidos en medio de cultivo con el virus a neutralizar, en placas 
previamente sembradas con células. Luego se incuban las diluciones seriadas en una 
estufa a 37°C y se determina si hay o no presencia de ECP en un microscopio invertido. 
Al realizar diluciones del suero es posible determinar la concentración o título de 
anticuerpos neutralizantes presentes en la muestra. El título de anticuerpos se 
determina como la dilución más alta que presenta inhibición completa del ECP después 
de 72 horas de incubación (Figura 16). 
 
 
 
Figura 16: esquema de la seronuetralización viral 
 
-Inmunodifusión en gel de agar (IDGA): 
Empleando el medio adecuado (gel de agar), es posible hacer migrar por difusión 
tanto Ag como Ac, de modo que al encontrarse en proporciones óptimas, interaccionen, 
produciendo una banda de precipitado visible. 
 
28 
 
C. DIAGNÓSTICO MICOLÓGICO 
 
Durante las últimas décadas, el aumento en la prevalencia de las infecciones fúngicas 
ha sido constante, relacionado fundamentalmente con el incremento de pacientes 
inmunocomprometidos, con el uso generalizado de antimicrobianos, con la utilización 
de inmunosupresores, con maniobras diagnósticas invasoras y la implantación de 
alimentación parenteral. 
Para identificar a los hongos causantes de los diferentes tipos de micosis, el cultivo 
sigue siendo el “Gold standard” del diagnóstico microbiológico, ya que permite la 
identificación del agente etiológico y la realización del estudio de sensibilidad. 
Las nuevas técnicas diagnósticas independientes del cultivo tienen como objetivo 
mejorar la sensibilidad y reducir el tiempo necesario para realizar el diagnóstico. 
Las principales técnicas se clasifican en: 
a) detección en sangre de antígenos y/o anticuerpos: 
-antígeno capsular 
-antígeno galactomanano 
-antígeno manano 
-anticuerpos anti-manano 
-anticuerpos anti-micelio 
b) detección de otros componentes fúngicos:(1→3)-β-D-glucano 
 
1-RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA 
 
Para alcanzar el éxito en el diagnóstico micológico partiendo de una sospecha clínica, 
es fundamental realizar adecuadamente la recolección dela muestra a partir de la lesión 
y evitar posibles contaminaciones en su transporte y procesamiento. 
Ante un crecimiento fúngico hay que tener siempre presente la necesidad de 
diferenciar un “aislamiento significativo” de otros que no lo son, ya que no es lo mismo 
identificar una especie fúngica que diagnosticar una micosis. 
Para optimizar la recolección de las muestras: 
 Es necesario recoger las muestras asépticamente, utilizando contenedores 
estériles, remitirlas al laboratorio antes de 2 horas y sembrarlas lo antes posible. 
 La muestra debe recogerse antes de instaurar el tratamiento antimicótico y 
siempre de la parte activa de la lesión 
 Las muestras de lesiones cerradas y abscesos deben aspirarse con jeringa y 
transferirse a un contenedor estéril con solución salina. 
El recipiente de recolección se identificará con los datos del enfermo (nombre y 
apellidos, número de historia clínica, sexo, etc.) y los datos clínicos (diagnóstico 
presuntivo, tratamiento antimicótico, etc.). 
 
 
 
 
 
29 
 
2-TRANSPORTE DE LA MUESTRA 
 
Todas las muestras deben enviarse al laboratorio rápidamente, sin conservantes. Las 
muestras deben transportarse en un recipiente estéril ya prueba de vertidos. 
En general, no deben introducirse en medios de transporte, a no ser quesea fácil 
retirar la muestra del medio. 
Las muestras en que se sospeche la presencia de dermatofitos u hongos dimórficos 
se conservarán a temperatura ambiente, nunca refrigerados. 
 
3. PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA: IDENTIFICACIÓN MICOLÓGICA 
 
Es importante que la muestra se recoja y se transporte en condiciones apropiadas y 
que no se demore su cultivo debido a la pérdida de viabilidad de algunos hongos por la 
desecación, la temperatura elevada (>37ºC) o baja (<10ºC), el sobre crecimiento 
bacteriano, la presencia de leucocitos, etc. 
 
 OBSERVACIÓN MACROSCÓPICA 
Las muestras, antes de ser procesadas, tienen que observarse macroscópicamente, 
en busca de material caseoso, purulento, hemorrágico, necrótico o gránulos. 
 
 OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA 
Cuando los elementos fúngicos están presentes en número suficiente se puede 
establecer una orientación diagnóstica presuntiva y/o definitiva. Se informa al 
odontólogo clínico, para la instauración temprana de una terapia antifúngica. Esto es de 
importancia en los pacientes inmunocomprometidos. 
Con frecuencia los hongos tardan en desarrollar las estructuras características (hifas, 
esporas sexuales, asexuales) para su identificación definitiva. Por lo tanto, es de gran 
utilidad que simultáneamente se inoculen los medios de cultivo y se realicen las técnicas 
microscópicas directas. 
-Examen microscópico directo: proporciona un diagnóstico definitivo si se observan 
elementos fúngicos patognomónicos: cápsula, levaduras pequeñas, quistes, levaduras 
con brotes de base ancha, levaduras con gemación multipolar, etc. (Figura 17). 
 
 
 
 
Figura 17: observación en fresco al microscopio óptico de Candida albicans 
 
 
30 
 
Los métodos usados para la visualización fúngica difieren en algunos aspectos de los 
de las bacterias; el mayor tamaño de los hongos hace, generalmente innecesarios la 
tinción de frotis secos; en su lugar son más utilizadas las preparaciones directas en fresco 
con o sin líquidos de montaje y clarificación. 
Las tinciones más usadas para mejorar la sensibilidad son: tinta china, Giemsa, 
argénticas, agentes quimiofluorescentes, etc. 
 
 Levaduras 
La mayoría de los organismos levaduriformes crecen fácilmente en un gran número 
de medios de cultivos: agar sangre, agar glucosado Sabouraud (AGS), agar chocolate, 
agar CLED, etc. El AGS, con o sin antibióticos añadidos, es el medio de aislamiento por 
excelencia para la identificación de levaduras. En este medio las colonias de levaduras 
suelen ser completas, ligeramente abombadas o planas, de consistencia mantecosa, lisa 
o rugosa, con olor dulzón agradable, volviéndose más pastosas a medida que la colonia 
envejece. 
 
 IDENTIFICACIÓN MICOLÓGICA CONVENCIONAL 
Si se visualiza crecimiento que sugiera posibilidad de levaduras, se realiza una 
extensión en fresco. Si en la misma se observan levaduras, se procede a la identificación 
mediante subcultivo a un medio cromogénico, de los que hay varios comercializados. En 
el caso que no se trate de ninguna de las especies que este medio identifica, se procede 
a hacer la identificación mediante auxonograma de carbono o mediante alguno de los 
métodos comerciales basados en él. 
 
* Medios de cultivos 
El objetivo fundamental de la utilización de los medios de cultivo es optimizar el 
crecimiento de los microorganismos. En los medios de cultivo micológicos,los 
antimicrobianos se utilizan tanto para inhibir el crecimiento bacteriano como el de otros 
hongos ambientales. 
 
* Clasificación de los medios de cultivos 
 
-Generales: El más característico y clásico es el agar glucosado Sabouraud (AGS). Se 
utiliza como medio de cultivo general y fundamentalmente para la realizar la descripción 
de las características morfológicas de la mayoría de los hongos. 
-Enriquecidos: Se utilizan especialmente en micosis sistémicas endémicas 
(histoplasmosis, blastomicosis), para la recuperación de la fase levaduriforme. Un 
ejemplo de estos medios es el agar cerebro-corazón con sangre (BHI). 
-Selectivos: Son medios que favorecen el crecimiento de los microorganismos deseados 
impidiendo el de otros. Los componentes más sutilizados como agentes selectivos son 
antibacterianos (cloranfenicol, gentamicina, penicilina, estreptomicina) y también 
inhibidores de hongos como la cicloheximida que es especialmente útil en las muestras 
cutáneas y respiratorias para el diagnóstico de micosis sistémicas endémicas. 
-Diferenciales: Se utilizan para ayudar a la identificación del hongo basada en la 
apariencia de éste en dicho medio, merced a la adición de determinados componentes 
como por ejemplo sustancias cromógenas, o indicadores de pH como en el DTM 
(“Dermatophyte Test Medium”, Indicador de pH rojo fenol, el medio cambia de amarillo 
31 
 
(ácido) a rojo (alcalino).Urea Agar es un medio diferencial, no selectivo, tiene como 
indicador de la producción de acidez o alcalinidad el Rojo Fenol. 
-Especializados: Son aquellos medios que contienen algún componente (por ejemplo, 
ácidocafeico) destinado a aislar un agente concreto (C. neoformans), favorecer la 
identificación de ciertas especies (por ejemplo, el medio de Czapeck), u obtener 
estructuras de reproducción sexual (por ejemplo, agar acetato, agar patata zanahoria). 
-Medios cromogénicos para levaduras: contienen diversos sustratos enzimáticos que 
están unidos a compuestos cromogénicos. Muy útil para el estudio de levaduras (Figura 
18). 
 
 
 
Figura 18: diferenciación de Cándidas spp por medio cromogénico 
 
-Medios comerciales basados en la asimilación de nutrientes, en pruebas enzimáticas 
- AUXACOLOR: en la galería Auxacolor (Bio-Rad) la asimilación se visualiza por el cambio 
de un indicador de pH. Posee la prueba de resistencia a la actidiona (inhibidor del 
crecimiento de ciertas levaduras y hongos) y otra para la detección de la actividad de la 
enzima fenol-oxidasa (Figura 19). 
 
 
 
Figura 19: prueba comercial para la identificación de Cándidas 
. 
- API 20 C AUX: la galería API 20 C AUX (bioMérieux) se compone de 20 cúpulas con 
sustratos deshidratados que permiten realizar 19pruebas de asimilación. Las cúpulas se 
inoculan con un medio mínimo semisólido y las levaduras sólo se reproducen si son 
capaces de utilizar el sustrato correspondiente. Permite identificar un total de 34 
especies diferentes. La lectura de estas reacciones se hace por comparación con un 
control de crecimiento y la identificación se obtiene, a partir de un código numérico, 
mediante un catálogo analítico o un programa informático (Figura 20). 
32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 20: prueba comercial para la identificación de diferentes especies de levaduras 
 
* Técnicas de biología molecular 
La PCR es una herramienta útil para detectar las especies de Cándida spp 
comúnmente causantes de infección en pacientes comprometidos inmunológicamente. 
La PCR y sus variantes superan a los procedimientos convencionales en tiempo, 
sensibilidad y especificidad. 
Las técnicas diagnósticas moleculares para la detección de patógenos fúngicos están 
dirigidas principalmente a los siguientes aspectos del diagnóstico micológico: 
a) identificación de especie mediante secuenciación de dianas taxonómicamente 
relevantes. 
b)diagnóstico clínico precoz de las infecciones fúngicas. 
c) detección de los mecanismos de resistencia a los antifúngicos. 
d) tipificación subespecífica de cepas clínicas. 
 
 
33 
 
D. DIAGNÓSTICO PARASITOLÓGICO 
 
El objetivo del estudio parasitológico de una muestra clínica es el de proporcionar 
información sobre la presencia o ausencia de patógenos, o de sus productos, que 
pudieran participar en la enfermedad de un paciente. 
El proceso diagnóstico comienza por un problema clínico o epidemiológico que hace 
necesaria la demanda de una o varias pruebas, toma y transporte adecuado de las 
muestras a investigar, información de los datos demográficos y clínicos del paciente, 
recepción en el laboratorio, procesamiento, análisis e interpretación de los resultados y 
un informe final. 
 
1- RECOLECCIÓN y TRANSPORTE DE LA MUESTRA 
 
Para las determinaciones es importante tener en cuenta el tipo de muestra a tomar, 
y qué precauciones deben tomarse para que sea satisfactoria en el momento de su 
análisis e investigación. 
Las muestras de heces deben ser transportadas inmediatamente al laboratorio 
después de recogidas, pero si van a estar más de dos horas, se tienen que conservar en 
refrigeración a 4 °C y en caso de que se observen después de las 4 o 6 horas de recogida, 
sería conveniente el uso de persevantes como la formalina al 5 o al 10 %, los que se 
deben mezclar con las heces, en proporción de tres partes del líquido preservante por 
una de heces. 
-Formol al 5%: para preservar quistes de protozoarios. 
-Formol al 10%: para huevos y larvas de helmintos. 
 
2-PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA: IDENTIFICACIÓN PARASITOLÓGICA 
 
El diagnóstico de las infecciones parasitarias puede establecerse de dos maneras 
fundamentales: 
 
A.- Métodos directos: 
Permite determinar o precisar el agente causal por hallazgo del parásito o de sus 
elementos morfológicos. 
Dentro de los métodos directos se encuentra: 
* El análisis parasitológico de heces: consta de un examen microscópico directo, 
con y sin coloraciones. La observación microscópica (microscopio óptico) 
permite observar las diferentes fases evolutivas del parásito (quistes, 
trofozoitos, huevos y larvas). 
* El examen macroscópico: que permite identificar el parásito en su estado adulto 
o fragmentos de ellos y comprende el examen a simple vista o con lupa 
* Los métodos de concentración en: 
* -Solución salina fisiológica: 
Para reconocer trofozoítos de protozoos y otros estadios de diagnóstico de protozoos 
y helmintos (larvas, huevos). Es el mejor método para detectar trofozoítos en una 
amebiasis invasora por Entamoeba histolytica en heces o en otros productos humanos. 
Sirve para ejecutar cuenta de huevos de algunos helmintos y así estimar la intensidad 
de la infección. 
34 
 
* -Solución de Lugol: 
Para colorear en forma temporal trofozoítos y quistes de protozoos. Inmovilizar y 
colorear estructuras internas de larvas e identificar por morfología específica 
 
B.- Métodos indirectos: 
Dirigidos a hacer evidente la respuesta inmune del hospedador frente al parásito. Los 
métodos indirectos de diagnóstico tienen fundamental importancia para el diagnóstico 
de parasitosis en que es imposible, o muy difícil, la visualización directa del parásito o 
de alguno de sus elementos; también para controlar la evolución post-terapéutica de la 
infección. 
Dentro de los métodos indirectos se encuentra: 
 Citodiagnóstico: a través del hemograma 
 Histodiagnóstico: que permite observar la reacción granulomatosa, metaplasia 
e inflamación 
 Inmunodiagnóstico: determinación de inmunoglobulinas, fijación del 
complemento, hemaglutinación indirecta, ELISA, etc. 
 
 
35 
 
 
PARTE II 
 
 
IMPORTANCIA DEL 
DIAGNÓSTICO 
MICROBIOLÓGICO EN 
ODONTOLOGÍA 
 
 
36 
 
 
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN BIOQUÍMICA DE 
ESTREPTOCOCOS ORALES 
 
* Recolección de Muestras 
Las muestras se recolectan hisopando la mucosa de los carrillos, el dorso de la lengua, 
el piso de la boca y el paladar duro. 
Generalmente y según la zona afectada por la enfermedad de caries, se toma muestra 
de la biopelículabacteriana localizada en las diferentes superficies de los primeros 
molares superiores e inferiores. 
 
* Medio de cultivo selectivo 
Se utiliza el agar Mitis Salivarius (MS) suplementado con 0,2 U/ml de bacitracina y 
con 0,001% de Tellurite de potasio. 
En el agar MS, muchos estreptococos orales muestran una morfología característica 
delas colonias. Pueden presentarse blanquecinas, de bordes definidos, colonias firmes 
muy adherentes al medio de cultivo, lo cual permite su diferenciación inicial. 
Usualmente, la placa de agar se cultiva en una atmósfera del 95% de nitrógeno y 5% de 
dióxido de carbono a 37°C por 1 o 2 días seguida de una incubación en aire por 1 o 2 días 
(Figura 21). 
 
 
Streptococcus salivarius 
Streptococcus mutans 
Streptococcus mitis 
 
 
 
 
 Figura 21: características morfológicas de las colonias estreptocócicas en AMS 
 
Los azúcares en este medio son la sacarosa y la glucosa, así como los colorantes son 
el azul tripán y el cristal violeta. El azul tripán es absorbido por las bacterias, causando 
que se vuelvan azules. El cristal violeta, junto con el 1% de telurito agregado a este 
medio, inhibe las bacterias Gram negativas así como muchas otras bacterias Gram 
positivas. 
-Streptococcus salivarius usa los azúcares para producir un levanos, produce colonias 
pegajosas, mucoides y en forma de gota de goma. 
-Las colonias de Streptococcus mitis son pequeñas, planas y de color azul claro. 
-Streptococccus mutans produce colonias de forma irregular, con una apariencia 
granular de vidrio esmerilado y produce dextranos a partir de azúcar. 
37 
 
Con relación a los estreptococos orales, pueden diferenciarse por su habilidad para 
fermentar ciertos azucares, por adherirse a superficies lisas en presencia de sacarosa, 
por el tipo de crecimiento aeróbico o anaeróbico, etc. 
 
* Morfología y características en cultivo de Streptococcus mutans 
Es un coco Gram positivo, dispuesto en cadena, no móvil, catalasa negativo, 
productor rápido de ácido láctico con capacidad de cambiar un medio de pH 7 a pH 4.2 
en, aproximadamente, 24 horas. 
Fermentador de glucosa, lactosa, rafinosa, manitol, inulina y salicina con la 
producción de ácido. Normalmente no desamina la arginina para producir amoniaco. 
Usualmente no producen ni hemólisis ni decoloración en agar sangre, es principalmente 
alfa o gamma hemolítico en agar sangre de cordero, aunque se han reportado unas 
pocas cepas hemolíticas (Tabla 1). 
S. mutans se ha subclasificado en varios tipos con base en las propiedades 
inmunológicas, biológicas y genéticas: los serotipos de S. mutans son c, e, f y k. 
El hábitat natural de S. mutans es la boca humana. En cavidad oral, las colonias se 
adhieren muy cerca de la superficie del diente e igualmente se puede recuperar en 
lesiones cariosas. Puede aislarse frecuentemente de heces en humanos ratas. Aunque 
S. mutans no se distribuye ampliamente en animales salvajes, se ha aislado en monos, 
murciélagos, ratas salvajes habitantes de campos de cultivo de caña de azúcar y de 
monos Rhesus. Igualmente, se ha aislado en ratas y hámsteres de experimentación. 
 
 
Tabla 1: características para la identificación de especies del Grupo Mutans. (Hamada.S. Biology, 
immunology and cariogenicity of Streptococcus mutans. Microbiological reviews.1980) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
* Aplicaciones de las técnicas moleculares para la identificación de Streptococcus 
mutans 
Los métodos microbiológicos y bioquímicos, disponibles actualmente, no permiten la 
rápida detección e identificación de esta bacteria. Se utiliza la metodología de reacción 
en cadena de la polimerasa (PCR) para detectar la presencia de S. mutans en saliva y 
biopelícula dental. 
 
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN BIOQUÍMICA DE BACTERIAS 
PERIODONTOPATÓGENAS 
 
* Recolección de Muestras de fluido crevicular gingival (FCG) 
 
Se selecciona la localización con la mayor profundidad y sangrado al sondaje. 
Se eliminan cuidadosamente los depósitos de biopelícula supragingival, se aísla las 
zonas de interés mediante rollos de algodón y secado con aire. 
Se introduce dos puntas de papel estériles, de tamaño medio (Figura 22) de forma 
consecutiva en la profundidad de la bolsa o del surco periodontal y se deja en esa 
posición durante 10 a 20 segundos. Las puntas de papel se introducen en un vial con 2 
ml de fluido estéril de transporte reducido que permite conservar la anaerobiosis de las 
muestras (Figura 23). 
 
 
 
 
 Figura 22: toma de muestra de la bolsa o surco periodontal 
 
 
 
Figura 23: muestras de puntas de papel estéril en vial con fluido estéril de transporte reducido 
39 
 
* Procesamiento de las muestras de FCG 
Se siembran las muestras en placas de Petri con un medio de agar no selectivo (Oxoid 
no 2; Oxoid, Basingstoke, UK), suplementado con sangre al 5%, hemina (5mg/l) y 
menadiona (1mg/l) para la determinación del recuento total de anaerobios (UFC) y para 
la identificación de los patógenos bacterianos específicos (Figura 24). 
 
 
 
 Figura 24: Placa de agar sangre con crecimiento de bacterias periodontopatógenas 
 
Para el recuento de Agregatibacter actinomycetemcomitans, las muestras se 
siembran en un medio Dentaid-1. 
Las placas de agar sangre se incuban en atmósfera anaeróbica (80% N2, 10% H2, 10% 
CO2) a 37°C durante 7 y 14 días. 
Las placas Dentaid-1 se incuban en aire con 5% de CO2 a 37ºC durante 3 y 5 días 
La presencia y la cantidad de los patógenos periodontales P. gingivalis (Figura 25. A), 
Prevotella intermedia, Tanneralla forsythia, Parvimonas micra, Campylobacter rectus y 
Fusobacterium nucleatum, se realiza en las placas de agar no-selectivo. 
La determinación de especie bacteriana se realiza mediante test bioquímicos 
comerciales estándares (RapID™ ANA II System; Remel, Lenexa, KS, EE.UU.) (Figura 25. 
B), 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 A B 
 
Figura 25: A: placa de agar sangre con Porphyromonas gingivalis; B: Kit comercial RapID™ ANA II System 
 
 
* Aplicaciones de las técnicas moleculares para la identificación de bacterias 
periodontopatógenas 
Los métodos que utilizan fragmentos de ADN para la detección de 
periodontopatógenos son pruebas rápidas, sensibles y específicas, en comparación con 
los que utilizan medios de cultivo. Sin embargo, se encuentran disponibles sólo para 
unos cuantos patógenos y no permiten conocer la sensibilidad de los microorganismos 
a los antibióticos. 
40 
 
 PCR: se utiliza un termociclador para la amplificación en cadena de la polimerasa. 
Con alta sensibilidad y especificidad. El producto final de esta reacción 
exponencial es un ácido nucleico de doble cadena que puede ser analizado en 
tamaño, secuencia y cantidad o servir para otras técnicas moleculares. Se utiliza 
para la búsqueda de material genético de un agente infeccioso en una muestra 
clínica y para la identificación de aislamientos (Figura 26). 
 
 
 
Figura 26: Termociclador para realizar PCR 
 
 PCR tiempo real: es una variante de la PCR convencional que se emplea para la 
cuantificación de ácidos nucleicos, tanto de ADN como de ARN mensajero en una 
muestra. Permite cuantificar proporciones de P. gingivalis, P. intermedia y A. 
actinomycetemcomitans, y debido a su gran rapidez y sensibilidad son de gran 
utilidad en los estudios epidemiológicos. La presencia o ausencia de la bacteria 
puede ser insuficiente para evaluar los efectos terapéuticos de algún 
tratamiento, por lo que la cuantificación de los niveles o proporciones de las 
especies en el biopelícula proporciona un mejor resultado. 
 Southern Blot: Transferencia de fragmentos de ADN originados por 
endonucleasas de restricción y posterior hibridación con una sonda marcada. 
Permite la comparación de patrones genéticos 
 Sondas: las muestras subgingivales son sometidas a la digestión enzimática del 
ADN bacteriano,

Continuar navegando