Logo Studenta

La-Huella-del-Coyote-69

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

¿Qué comen los 
astronautas en el espacio?
PUBLICACIÓN GRATUITA | NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2017 | AÑO XII | NÚMERO 69 | BAJA CALIFORNIA, MÉXICO
La nutrición en la ciencia
¿Por qué el nutriólogo debe 
enfocarse en la parte clínica?
Obesidad vs Autoestima
Siempre primero, siempre adelante
4 | Lhdc
A casi diario escuchamos la palabra Nutrición; desde la plática de un compañero de tra-bajo, entre familiares, en las escuelas e incluso en los medios de comunicación, pero ¿realmente sabemos que engloba esta palabra? No es alimentación; la Nutrición se 
refiere a los nutrientes que componen los alimentos que incluyen los procesos que suceden en 
el cuerpo después de comer, es decir, la obtención, asimilación y digestión de los nutrimentos 
por el organismo. 
Desde la aparición del hombre sobre la Tierra, siempre ha tenido que recurrir a la alimentación 
como modo de supervivencia, más ha tenido que cambiar la forma de alimentarse debido a los 
cambios observados en su cuerpo; esto viene de recordar como en el inicio los hombres caza-
ban a seres de su misma especie, conocido como “canibalismo” para ingerir la carne. Después 
estas prácticas fueron desapareciendo hasta hoy en día, en dónde en México no es permitido 
de manera legal ni moral. 
Estamos de acuerdo que la Nutrición se remonta a miles de años atrás, pero ¿Qué podemos 
decir de México? En México se le considera al Dr. José Quintín Olascoaga Moncada, como el 
pionero de la Dietologia, ya que después de que nace su interés por la Nutrición en 1934, forma 
parte de una Comisión en la Misión Cultural Urbana de la Secretaría de Educación Pública. 
Entonces podemos enmarcar que la era del estudio de la Nutrición en nuestro país fue a partir 
de los años 30’s. 
En esta edición de La huella del coyote la dedicamos al tema “Nutrición en la ciencia”, ya 
que en nuestra prestigiosa escuela hacemos un breve homenaje a nuestros estudiantes de la 
Licenciatura en Nutrición, sus maestros y directivos, quienes día a día ponen en alto nuestro 
plan de estudios, demostrando tener las mejores bases para desarrollarse como profesionistas 
de excelencia y demostrando ser los mejores nutriólogos del norte de nuestro país. 
Fue la Dra. Dinorah Almaraz Miranda, Directora de la Escuela de Nutrición campus Ense-
nada, quien nos impulsó hacer un recorrido por el mundo de la Nutrición, en donde observa-
mos la gran inclusión que tiene con la oferta educativa de nuestra universidad, incluyendo con 
amplitud las carreras de Medicina y Psicología, dos ciencias que incluyeron artículos de gran 
valor en esta edición número 69 de nuestra revista académica. Sin duda, los efectos de una mala 
o buena nutrición se reflejan en nuestra salud y, por ende, en nuestra salud mental, todo esto 
aclarado en cada artículo, el cual fue relatado para el bienestar de nuestros lectores. 
Asimismo, presentamos una serie de colaboraciones a cargo de catedráticos de la Facul-
tad de Psicología, Medicina y Derecho, entre ellos el Mtro. Tomás Burns Mendivíl con el tema 
“Derechos del consumidor”, la Mtra. Arq. Yolanda García Ferrer con el tema “Ergonomía”, la 
Lic. Aurora Ramírez Chávez con el tema “La gran bellota, el alimento milenario de los grupos 
nativos de Baja California”, M.C Tannya Miroslava Arce González con el tema “La prisión pre-
ventiva” y el Arq. Jorge Martínez con el tema “Papá, ¿por qué dibujas monstruos?”, así como 
diversos artículos de estudiantes, los cuales se dieron a la tarea de enviar sus colaboraciones 
sin perder el enfoque principal; la Nutrición en la ciencia.
Y en otros temas, pero no menos importantes, tenemos la colaboración de un exalumno 
de la licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas, quien nos cuenta como es su vida 
como profesionista, siendo nuestra titular de esta edición, el egresado con huella; Lic. Victor 
Hugo Ramírez Salgado, quien actualmente tiene la oportunidad de desarrollarse como Jefe de 
Estadísticas Portuarias y Comercio Exterior en API, en la ciudad de Ensenada.
 También contamos con el escrito del Mtro. Arturo Gutiérrez de Alba, en esta ocasión bajo 
el título de “La vida en tiempos de la hegemonía mexica; segunda parte”, misma que finaliza en 
esta edición, y por supuesto, no pueden dejar de leer nuestra sección literaria, con un poema 
“Tú junto a mí, bien junto” por Adán Echeverría. 
Sin más preámbulos, los invito a que disfruten la lectura de La huella del coyote en nues-
tra edición número 69
Mtro. Jorge Piñuelas Osuna,
Rector de Universidad Xochicalco.
Editorial
Lhdc | 5
Contenido ¿El peso realmente determina si estás perdiendo grasa? | Daniela Sandez Morales 
La Psicología y la Nutrición Clínica: la alimentación es el vínculo entre salud emocional y 
salud física | Jocelyn del Rosario Patrón
La historia clínica-nutriológica | Diana Judith Hernández Altamirano
Alimentación Parenteral y Enteral | Karla Irene Ortega Rivera
Derechos del Consumidor | Tomás Burns Mendivíl y Alejandro Castañedo Quintana 
La prisión preventiva | Tannya Miroslava Arce González
El sobrepeso y la obesidad entorno a la Psicología | Mireya Domínguez Espinoza
Ergonomía | Yolanda García Ferrer
Necesidades dietéticas en la Insuficiencia Renal Crónica | Alejandro T. Félix García 
La Nutrición en la ciencia | Luis Eduardo Torres Meza 
La gran bellota, el alimento milenario de los grupos nativos de Baja California | Aurora 
Ramírez Chávez
¿Por qué el nutriólogo debe enfocarse en la parte clínica? | Alan Chavarría Gómez
¿Qué comen los astronautas en el espacio? | Leticia Argelia Rivera Ju
Los mecanismos alternativos de solución controversias (MASC) como multiplicadores 
educativos | Gabriela Miyagui
Obesidad vs Autoestima | Anónimo
Educación alimentaria y nutricional | Yolanda Lúa Cortez
Papá, ¿por qué dibujas monstruos? | Jorge Martínez
Nutrición Clínica; la pasión de los nutriólogos | Andrea Paola Pérez Rangel
La vida en tiempos de la hegemonía mexica; segunda parte | Arturo Gutiérrez de Alba
06 EL CUENTO Entre el rugir de las bestias | 08 EL POEMA Tú junto a mí, bien junto 
52 EN LA COMUNIDAD Noche Mexicana | 54 BREVES | 56 LA ESCUELA DEL BIMESTRE 
57 EGRESADO CON HUELLA | 58 HUMOR
09 
10 
12 
14 
16 
19 
20
22
24
25
26
28
30
34
38
41
42
44
46
Consejo Editorial | Rector de Universidad Xochicalco Mtro. 
Jorge Piñuelas Osuna • Vicerrector campus Ensenada Mtro. 
Jordi Alva Alemán • Vicerrector campus Mexicali Lic. Alejandro 
Vizcarra • Vicerrectora campus Tijuana M. C. Perla Verónica 
Galván del Castillo • Coordinador de Prensa y Relaciones 
Públicas Mtro. David Castro Flores. 
Coordinación General de Profesionales de Campus | Director 
Académico campus Ensenada Lic. Kenia Marín Machado • Director 
Académico campus Mexicali Mtro. Enrique Castillo Gonzaléz • 
Director Académico campus Tijuana Arq. Rogelio Armando Pulido.
Jefes de Difusión y Relaciones Públicas Xochicalco | Campus 
Tijuana Lic. Christian Alonso Ibarra Negrete • Campus Mexicali 
Arq. Yolanda Lozano Páez. 
 
Revista La huella del coyote | Director General Mtro. David 
Castro Flores • Editora L.C. Ivone Lizethe Salinas Reyes • 
Diseño editorial e ilustración L.D. Rodolfo Cota Martínez, L.D. 
Stephany Cano, L.D.G. Leena Cruz y Alfonso Corona • Imprenta 
del Noroeste, calle Novena 718-1, Col. Bustamante, Ensenada, 
B.C. CP. 22840 • Tiraje: 8 mil ejemplares.
ANÚNCIATE CON NOSOTROS | Ensenada 646.1743980 Ext. 
260 - L. C. Ivone Lizethe Salinas Reyes ivonesalinas@xochical-
co.edu.mx. • Mexicali 686.5676622 Ext. 130 - LCC. Antonio 
Villegas avillegas@xochicalco.edu.mx • Tijuana 664.6213550 
Ext. 114 - Lic. Omayra Urías Valadez ourias@xochicalco.edu.mx. 
La huella del coyote es una publicación bimestral gratuita 
dirigida al público de nivel bachillerato en adelante, editada por 
la Dirección de Difusión y Relaciones Públicas de la Universidad 
Xochicalco. Los artículos firmados son responsabilidad de los 
autores y no necesariamente reflejan la opinión de la institución. 
El financiamiento que nos permite seguir ofreciéndote este 
servicio se lograpor medio de los anuncios de patrocinadores 
contenidos en la misma. El material anunciado se acepta con 
criterio ético y el editor no se responsabiliza de la veracidad de 
los mensajes contenidos en los anuncios. 
Portada: La nutrición en la ciencia. Por L.D. Rodolfo Cota Martínez
LHDC | CUENTO
Entre el rugir de las bestias
Cerró los ojos, se perdió entre los recuerdos que pudo atrapar junto a una inmensa bocanada de humo. 
El viento fresco le recordaba que seguía 
viva. Este pequeño lapso, esa pequeña 
rendija de libertad en la cual podía sentir 
los rayos de sol sobre su piel, era para ella, 
una probada de paraíso la separaba de su 
dura jornada laboral.
Acababa de comenzar noviembre, y 
con él, ese cambio de horario que tanto 
detestaba, y que le significaba no ver la 
luz del sol, salvo en tres cortos recesos, 
uno de veinte minutos, uno de media hora 
y otro de diez minutos.
Y de pronto otra vez, siempre cinco 
minutos antes de terminar el receso ella 
debe regresar a la realidad y volver a sen-
tir el ronco sonido de las maquinas ta-
ladrar en sus entrañas. Dentro del lugar 
suenan radios que sintonizan diferentes 
estaciones, haciendo más estridente el re-
piqueteo en sus tímpanos, algunas de sus 
compañeras hablan o ríen con un tono de 
voz escandaloso para lograr sobresalir de 
ese ruido infernal dentro de la insoporta-
ble y calurosa bodega.
Aunque podría sintonizar su estación 
favorita, prefiere no distraerse, un error 
podría ser fatal; cómo el de aquella joven 
de largo cabello azabache, perdió un dedo, 
y aunque obtuvo una pequeña indemniza-
ción nunca más se supo de ella.
Decide pensar en los buenos tiempos, 
en lo que hará cuando al fin termine de 
pagar sus deudas, y anhelar el día en ya no 
deba poner excusas al cobrador. Y quien 
sabe, con suerte su hija la más pequeña lo-
gre terminar la universidad… y de nuevo 
otra vez, el recuerdo de cuando la policía 
se llevó a su hijo por transportar droga. 
Ella no lo sabía, aunque no quiso pre-
guntar... porque ¿Qué podía haber hecho? 
De pronto él comenzó frecuentar a tipos 
raros, a desaparecerse por días... pero... 
él pagaba las deudas… ¿por qué habría de 
preguntar? Hasta que aquél día lo supo 
todo; su hijo transportaba droga. 
Suspira, regresa a la realidad, se 
siente diminuta, atrapada dentro de esa 
inmensa bodega, y se sabe más endeudada 
que antes, entonces se aferraba a superar 
la cuota mínima de trabajo.
Levanta la mirada y se da cuenta que 
comienza a vaciarse la maquila. Es la hora 
de salir, las del turno de la noche llegan, 
siente cómo una suave brisa entra por 
la puerta.
A pesar de ser las casi las seis de la 
tarde, afuera está oscuro. Densas nubes 
grisáceas surcan el cielo.
Los camiones de transporte de perso-
nal llegan y observa con hastío como sus 
compañeras se abren paso entre codazos 
y empujones. Es tarde y el camión con 
la ruta que la llevará a casa aún no llega. 
Busca entre las bolsas de su delantal el úl-
timo de sus cigarros. Lo enciende y obser-
va el panorama: afuera las luces de la ciu-
dad y el caos del tráfico, a lo lejos, un muro 
de lámina con cruces blancas incrustadas 
imponiendo un límite, y más allá de la 
frontera ver el fulgor y el ajetreo noctur-
no de la ciudad vecina le hizo recordar ese 
sueño al que jamás pudo cruzar. 
*Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad 
Autónoma de Baja California. Periodista y editora de Periódico El 
Mexicano. Eisabel.guerrero@gmail.com.
Por Isabel Guerrero Ortega*
6 | Lhdc
Ilustración: Leena Cruz. Lhdc | 7
Lhdc | EL POEMA
Ilustración: Lic. Rocio López Cervantes.
*Doctor en Ciencias por el Centro de Investigaciones y 
Estudios Avanzados del IPN. Posdoctorante en el Instituto de 
Investigaciones Oceanológicas de la Universidad Autónoma de 
Baja California. Email: adanizante@yahoo.com.mx
8 | Lhdc
Te necesito fuerte y bien. Te necesito conmigo,
los días son de terciopelo o de espinas, tú decides,
son de cajeta o de ajenjo,
de cristal o lodo,
de espirita o de cuervos,
de luz o de ratas,
de pelícanos o de palomas sangrientas,
de perros rabiosos o de mermelada,
de ambrosía o de aguijones,
de calamares o de calaveras.
Tú decide.
Tú junto a mí, bien junto 
Por Adán Echeverría* 
LHDC | EL TEMA
Fotografía: De archivo. Lhdc | 9
¿El peso realmente determina 
si estás perdiendo grasa?
Al perder peso pueden implicarse muchos factores, como la disminución de grasa, estar deshidratado 
y agotar la masa muscular, los cuales no garantizan una verdadera perdida de volumen. Los nutriólogos 
recomiendan realizar algún tipo de actividad física para obtener verdaderos resultados. 
Por Daniela Sandez Morales*
A lo largo de mucho tiempo, en estu-dios relacionados con la alimenta-ción humana, el peso ha sido la va-
riable para determinar qué tan sana o que 
tan bien se ve una persona estéticamente. 
¿No es eso lo que más nos importa? si lo 
es, pero para eso debemos entender los nu-
triólogos y los pacientes la diferencia que 
existe entre perder peso, perder grasa, es-
tar deshidratado y aumentar o disminuir 
masa muscular. 
En el mundo de la Nutrición, existe 
una gran diferencia entre perder peso y 
perder grasa. Si estas en un proceso de 
dieta, tu meta nunca debe ser perder peso, 
sino que siempre deberá ser perder grasa. 
Cuando se pierde peso, se pierde un poco 
de todo: grasa, músculo y f luidos. Quieres 
que la mayor parte de tu pérdida de peso 
venga de la grasa, no de otras cosas. Si sólo 
estás preocupado por ver un número más 
pequeño en la báscula, en vez de eso puedes 
perder una gran parte de músculo, lo que 
resulta posiblemente grasa a largo plazo.
Si sientes que pierdes peso en la bás-
cula, pero no bajas en tallas, es porque 
quizá tu cuerpo esta deshidratado, perdis-
te agua y esos kilos volverán rápidamente. 
No te engañes pensando que real-
mente estas bajando de peso, aún tienes el 
mismo porcentaje de grasa en tu cuerpo 
que antes, es por eso que esta cifra no es 
suficiente para tu valoración nutricional. 
Una forma de perder grasa es simple-
mente añadir entrenamiento de fuerza a tu 
programa de ejercicio o si no realizas nin-
gún tipo de actividad iniciar gradualmen-
te ejercicios de fuerza combinado con ac-
tividad cardiovascular. No intentes perder 
peso simplemente haciendo ejercicio car-
diovascular, no te preocupes pensando que 
ganaras demasiado músculo, esto requiere 
de muchas variables y tiempo, además que 
para cada persona es un proceso distinto. 
Para lucir como una persona saluda-
ble y en forma, perder grasa y tener mús-
culo es absolutamente necesario. Levanta 
pesas. Si no sabes lo que estás haciendo, 
consigue ayuda, ya que es importante ha-
cer entrenamiento de fuerza adecuada-
mente para evitar lesiones, además de que 
existe un entrenamiento específico para 
cada persona. 
Si estas en un proceso 
de dieta, tu meta 
nunca debe ser 
perder peso, sino que 
siempre deberá ser 
perder grasa.
*Alumna de la carrera de Nutrición de la Universidad Xochicalco.
LHDC | EL TEMA
La importancia de la Psicología en la Nutrición, como un factor importante para determinar una dieta ba-
lanceada o un desequilibrio alimentición.
Por Jocelyn del Rosario Patrón* 
La Psicología y la Nutrición Clínica: 
la alimentación es el vínculo entre 
salud emocional y salud física
Pese a que muchas personas no lo crean, la Psicología puede ser im-portante para mejorar la adheren-
cia a una dieta, ya sea para mejorar la ima-
gen corporal o para controlar la ingesta 
excesiva de alimento en casos de sobre-
peso, pues existen variables psicológicas 
relacionadas al éxito a la hora de seguir 
una dieta. Por esta razón, es que existe 
una rama de la Psicología especializada 
en cuidar la forma en que nos alimenta-
mos. Esta rama suele recibir el nombre de 
Psicología de la Nutrición, o Psicología de 
la Alimentación.
Por tanto, los psicólogos son profe-
sionales que pueden prestar sus servicios 
para que los individuos consigan realizar 
cambios conductuales o en su estilo de 
vida. Existenherramientas (como la bue-
na planificación, la evitación de estímu-
los, etc.) que pueden ser beneficiosas para 
llevar a cabo un plan dietético con éxito.
Un psicólogo puede ser de gran ayu-
da en la pelea contra la obesidad, pues los 
aspectos emocionales son muy importan-
tes a la hora de lograr un cambio perma-
nente en las costumbres que afectan a la 
alimentación, además, en casos graves de 
trastornos de alimentación, el psicólogo 
es una figura indispensable para el trata-
miento correcto de las patologías.
Comer con el paladar: 
una conducta placentera
Muchas personas no comen en función a 
sus necesidades nutricionales y fisiológi-
cas, sino que es el paladar el que les mo-
tiva a ingerir alimentos sin control; esto 
puede parecer un acto cotidiano, pero 
resulta ser muy perjudicial para la salud, 
si se abusa de comidas con un bajo valor 
nutricional y un alto contenido en sus-
tancias letales para el organismo (como 
las grasas trans).
Abusar del acto placentero de comer, 
no solamente puede hacer que el cuerpo 
se sienta más cansado y busque más comi-
da constantemente, sino que puede pro-
vocar serios problemas de salud.
Comer con el paladar es una conducta 
que tiene que ver con el placer y por tanto, 
entra en juego el sistema de recompensa, 
mediado por la dopamina; la dopamina es 
un neurotransmisor que participa activa-
mente en el refuerzo de conductas placen-
teras como el sexo o el consumo de drogas.
Las emociones afectan nuestra dieta: 
la alimentación emocional.
En muchas ocasiones las personas conocen 
muy bien la pedagogía de la alimentación, 
el problema es que no se adhieren a un 
plan dietético por muchos motivos, como 
la falta de motivación, objetivos poco re-
alistas, creencias de autoeficacia negati-
vas, exposición a estímulos interferen-
tes y sobretodo, un estado anímico bajo.
La relación entre emociones y nu-
trición es clara, ya que, en momentos de 
inestabilidad emocional, el ser humano 
es más propensos a consumir alimentos 
grasos, esto no es positivo para el control 
de peso y provoca un exceso de grasa en 
la dieta. Cuando se utiliza la dieta para 
calmar un estado emocional, se le llama 
alimentación emocional.
Las variables psicológicas y emocio-
nales son muy importantes para tener 
éxito en la dieta, ya que para muchas per-
sonas no es un camino fácil. Por otro lado, 
hay que entender el comportamiento hu-
mano y saber que cuando se encuentra en 
un estado ansiosos o conflictivo, muchos 
individuos responden con grandes inges-
tas de comida; además, el estrés también 
10 | Lhdc
causa problemas anímicos que inf luyen en 
la ingesta alimentaria.
Depresión y atracones de comida
En casos graves como en la depresión, es 
frecuente que algunos individuos aumen-
ten la ingesta de alimentos de una manera 
desproporcionada. Según el Manual Diag-
nóstico y Estadístico de los Trastornos 
Mentales (DSM IV) en el transcurso de la 
depresión pueden aparecer episodios de 
sobre ingesta, pero sin que se experimente 
pérdida de control (algo que sí ocurre en el 
Trastorno por Atracón). 
La razón por la que los individuos con 
depresión o problemas emocionales sue-
len ir en busca de comida, es debido a que 
muchos alimentos incluyen triptófano, un 
aminoácido que provoca la liberación de 
serotonina (los niveles bajos de serotonina 
se asocian a la depresión y a la obsesión).
La falta de serotonina causa distin-
tos efectos negativos sobre el organismo, 
como angustia, tristeza o irritabilidad, ya 
que el cuerpo no produce triptófano, el 
cual hay que conseguirlo a partir de la die-
ta. Por tanto, los alimentos ricos en este 
aminoácido actúan como antidepresivos 
naturales.
Varios son los estudios que relacio-
nan la serotonina con mayor sensación de 
bienestar, como relajación, mejor sueño, 
buena autoestima, mayor concentración 
La Psicología puede 
ser importante para 
mejorar la adherencia 
a una dieta, ya sea para 
mejorar la imagen 
corporal o para 
controlar la ingesta 
excesiva de alimento 
en casos de sobrepeso.
y un mejor estado de ánimo, además, la 
serotonina tiene una importante función 
en el cerebro, ya que establece el equili-
brio entre otros neurotransmisores como 
la dopamina o la norepinefrina (nora-
drenalina). Estos neurotransmisores son 
importantes, ya que se relacionan con la 
angustia, la ansiedad o los trastornos ali-
menticios. 
Por último, respecto a la serotonina, 
los niveles bajos de este neurotransmisor 
se asocian a comportamientos obsesivos y 
al trastorno por atracón. 
En un estudio publicado en el Journal 
of Clinical Investigation, explica que los 
investigadores del Centro de Investiga-
ción de Nutrición Infantil USDA/ARS en el 
Colegio Baylor de Medicina, en Houston, y 
el Hospital de Niños de Texas, en Estados 
Unidos, demostró que la hormona estróge-
no puede aumentar producción de seroto-
nina para inhibir los atracones de comida.
Psicología aplicada a la nutrición
En otras palabras, existe una gran rela-
ción entre Psicología y Nutrición. La lla-
mada “Psicología de la Nutrición” que se 
ocupa del estudio y la aplicación de estos 
fenómenos tanto en sus condiciones nor-
males como en aquellas que se presentan 
en la patología. La calidad del vínculo 
entre el psiquismo, los factores sociales, 
emocionales, educativos y nutrición, son 
esenciales para el desarrollo saludable de 
cualquier persona.
En el mundo occidental; y debido al 
sistema socioeconómico existente, hemos 
sido educados para consumir estética. 
Esto provoca patologías o trastornos de 
la conducta alimentaria como la Anorexia 
Nerviosa o la Bulimia, si no se trabaja para 
minimizar los efectos de la cultura de la 
imagen. Esta necesidad de intercambio 
entre disciplinas tales como la Nutrición 
y la Salud Mental, hace necesaria la apor-
tación de la Psicología para un desarrollo 
sano de los individuos.
En otras palabras, podemos decir que 
el problema de la obesidad no solamen-
te consiste en bajar de peso, en muchas 
ocasiones existen ciertos aspectos invo-
lucrados que deben abordarse y que no 
solamente tienen que ver con la alimen-
tación. Un claro ejemplo es como un indi-
viduo que ha sido obeso desde la infancia 
nunca ha tenido una representación de 
su cuerpo delgado, cualquier cambio que 
ocurra no solamente afectará a su peso, 
sino que tendrá consecuencias en su iden-
tidad. La Psicología, por tanto, juega un 
papel importante, tanto en el bienestar de 
las personas y la nutrición en un aspecto 
importante para un desarrollo pleno de 
un individuo. 
* Estudiante de la licenciatura de Psicología de Universidad 
Xochicalco 
Referencias:
• Castillo S. M. D., Espinoza M. L. (2005). “Trastorno 
del Comportamiento Alimentario: Anorexia y Bulimia 
Psicosomática”. Editorial Formación Alcalá S.L. 
• Chinchilla M. A. (2003). “Trastornos de la Conducta 
Alimentaria: Anorexia y Bulimia Nerviosas, Obesidad Y 
Atracones” Editorial Masson. España. 
• Erro J., Rodríguez F. “Trastornos de la Alimentación: de 
la Evaluación al Tratamiento”. Editorial Universidad de 
Educación A distancia.
• Rodríguez, P. M., Del Pino, D. A. & Alvaredo, R. B. (2011, 15 
de agosto). De lo psicológico a lo fisiológico en la relación 
entre emociones y salud. Revista PsicologiaCientifica.com, 
13(13). Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/
relacion-emociones-y-salud.
• Rivera, M.D., García, M.A., Morales, A.P., Anlehu A., 
Gallegos R.P. (2008, enero). Programa de los cursos de: 
Psicología en la nutrición. Universidad Juárez Autónoma 
de Tabasco división académica de ciencias de la salud, 
Licenciatura en nutrición
• Piqueras, J. A., Ramos, V., Martínez, A. E., Oblitas, L. A. 
(2009, 2 diciembre). Emociones negativas y su impacto en 
la salud mental y física, Suma Psicológica, vol. 16, núm. 2, 
pp. 85-112, Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Bogotá, 
Colombia.
• Santiago, M.J. (2017). Intervención psicológica en alguna 
patología relacionada con la alimentación, Instituto de 
Ciencias de la conducta, SCP, Sevilla.
• Tons V. J.,Nordom G. (2001). “Bulimia, Obesidad y Otros 
Trastornos”. Editorial Herdes. 
• Verlietz T., Milanise R. (2002). “Las privaciones de las 
comidas “. Editorial Herdes. 
Ilustración: L. D. Rodolfo Cota Martínez. Lhdc | 11
LHDC | EL TEMA
La historia clínica-nutriológica 
A partir de los datos arrojados en la historia clínica, se pueden observar las principales problemáticas que 
enfrenta un paciente de Nutrición, desde problemas psicológicos hasta herencias patológicas familiares.
Por Diana Judith Hernández Altamirano*
La atención clínica-nutriológica es definida como una serie lógica de actividades realizadas para conocer 
y resolver problemas nutricios, basada en 
la metodología científica y que se lleva a 
cabo entre nutriólogo y paciente. También 
es conocida como el documento médico-
legal, en donde queda registrada toda la 
relación del médico con el paciente, todos 
los actos y actividades médico-sanitarias 
realizadas con él y todos los datos rela-
tivos a su salud, el cual se elabora con la 
finalidad de facilitar su asistencia, el cual 
incluye datos desde su nacimiento, inclu-
so hasta su muerte. 
La evaluación clínica del paciente, 
permitirá conocer de forma detallada su 
historia médica, la cual partir de las his-
torias clínicas pueden realizarse estudios 
e investigaciones sobre determinadas pa-
tologías, como los problemas de peso, ima-
gen corporal, atracones y compulsiones, 
así como también una amplia variedad 
de problemas de salud relacionados a la 
nutrición, como puede ser la digestión, la 
fatiga, el estado de ánimo, la inmunidad, 
entre otros más. 
La importancia de realizar una exa-
minación física y psicológica es porqué así 
se podrán interpretar los signos y sínto-
mas asociados con problemas de mala nu-
trición. Para ello, se deben incluir aspectos 
de salud-enfermedad presentes y pasados, 
uso de medicamentos, así como informa-
ción de la vida cotidiana del paciente.
Las variables psicológicas y emocio-
nales son importantes para tener éxito en 
el tratamiento nutricional del paciente, 
ya que, para muchas personas, no es un 
camino fácil. 
Por otro lado, hay que entender el 
comportamiento humano y saber que 
cuando se está ansioso y se tiene pro-
blemas emocionales, muchos individuos 
responden con grandes ingestas de co-
mida, además, el estrés también causa 
afectaciones anímicas que inf luyen en la 
ingesta alimentaria. 
La historia clínica, tiene como fina-
lidad primordial recoger datos del estado 
de salud del paciente con el objetivo de 
facilitar la asistencia sanitaria. El motivo 
que conduce al médico a iniciar la elabora-
ción de la historia clínica y a continuarla 
a lo largo del tiempo, es el requerimiento 
de una prestación de servicios por parte 
del paciente; puede considerarse que es 
el instrumento básico del buen ejercicio, 
porqué sin ella es imposible que el médi-
co pueda tener con el paso del tiempo una 
visión completa y global del paciente para 
prestar asistencia.
Según la evaluación se podrá deter-
minar la presencia de síntomas o proble-
mas gastrointestinales e identificar que 
afecta el consumo, digestión o absorción 
de nutrimentos.
Se debe conocer si el paciente padece 
o ha padecido alguna enfermedad impor-
tante, y qué medicamentos ha tomado o 
está tomando durante el momento de la 
consulta para dicha enfermedad o pade-
cimiento; ya que algunos fármacos pue-
den interactuar con nutrimentos y tener 
consecuencias para el paciente. También 
se debe de conocer si el paciente consume 
laxantes, diuréticos, antiácidos o analgé-
sicos regularmente que inf luyan con el es-
tado nutricional. Asimismo, es importan-
te determinar si el que acude a consulta, 
tiene antecedentes familiares de proble-
12 | Lhdc
mas metabólicos como, diabetes, hiper-
colesterolemias, patologías alimenticias, 
las cuales pudiesen representar un riesgo 
para él. Dentro de la obtención de datos, es 
importante conocer las actividades coti-
dianas del paciente, así como la actividad 
física y ejercicio rutinario que realiza, el 
consumo de alcohol, café y tabaco.
El primer paso, consiste en recolec-
tar todos los datos del interesado, seguido 
por una interpretación y análisis de los 
mismos con el propósito de identificar los 
problemas que afectan el estado nutricio 
del paciente, o en su caso, el riesgo que 
tiene de desarrollarlos, estableciendo un 
listado de problemas a resolver. 
Para iniciar con la obtención de datos, 
es necesario contar con una historia clíni-
ca-nutriológica estandarizada, la cual se 
refiere al método de la entrevista con el 
paciente, así como la obtención de datos 
y mediciones con la finalidad de contar 
con los mismos elementos de todos los pa-
cientes atendidos, considerando que cual-
quier nutriólogo que realice la historia, 
tomará los datos de los aquejados. Resul-
ta importante mencionar que la historia 
clínica-nutriológica deberá adaptarse a la 
situación en que se aplique, esto es al tipo 
de individuos.
Los datos a obtener incluyen: la his-
toria médica del individuo, su historia 
dietética, historia sociocultural, exami-
nación física, mediciones antropométri-
cas y pruebas de laboratorio (los anterio-
res se obtienen a través de una entrevista 
con el paciente y en caso necesario, con 
sus familiares). 
Conclusión
Todo lo anteriormente expuesto, nos indi-
ca la gran importancia de la historia clíni-
ca desde varios puntos de vista psicológi-
co-médicos, todos los aspectos que rodean 
*Alumna de decimo cuatrimestre de la licenciatura de Psicología 
de la Universidad Xochicalco. 
BIBLIOGRAFÍA
1. Colegio Mexicano de Nutriólogos, A.C. Código de Ética 
Profesional del Nutriólogo.
2. Lic. Gabriela Canepa. (octubre 2011). Documentación so-
bre información nutricional en la historia clínica. 2017, de 
D Sitio web: http://www.aanep.org.ar/docs/profesionales/
marisa-hc-final-gt-evaluacion-nutricional-2.pdf.
3. Lic. Nut. Araceli Suverza Fernández NC. (enero 2004). 
Historia clínico-nutriológica. 2017, de departamento de sa-
lud coordinación de nutrición clínica de nutrició, sitio web: 
http://www.ibero.mx/campus/publicaciones/clinica_nutric/
pdf/Documentonormativo.pdf.
4. Trastornos de la Conducta Alimentaria. Nuevas Generacio-
nes en Neurociencias, Ed. Masson, 2002.
La importancia 
de realizar una 
examinación física 
y psicológica es 
porqué así se podrán 
interpretar los signos 
y síntomas asociados 
con problemas de 
mala nutrición. 
y afectan a la historia clínica no pueden 
ser omitidos por el profesional de salud. 
El uso de la historia clínica en la prácti-
ca es una herramienta de intercambio de 
observaciones e informaciones, facilita la 
coordinación del equipo de salud en las 
actividades del cuidado del paciente. Si 
bien, la comunicación verbal parece ser 
más efectiva, la misma no es segura, ya 
que puede ser distorsionada.
Las anotaciones de la historia clíni-
ca, sean en forma digital o manual, deben 
ser ordenadas y pasibles de ser entendidas 
por el resto de los miembros del equipo de 
salud. También es importante el registro 
de las actividades del profesional para la 
justificación de su servicio.
En el plan se deben incluir las reco-
mendaciones generales en cuanto al tipo 
de dieta, así como las metas específicas 
sobre el consumo de alimentos y actividad 
física en cada historia clínica. 
Fotomontaje: L. D. Stephany Cano Castro. Lhdc | 13
La Nutrición es de suma importancia para el ser vivo de manera sólida, liquida y vía intravenosa, inclusive 
para pacientes en estado inconsciente. 
Por Karla Irene Ortega Rivera* 
Alimentación parenteral y enteral
Seguramente en alguna ocasión has observado en algún hospital a una persona inconsciente, la cual tam-
bién requiere de nutrientes para mante-
ner su cuerpo con vida y para eso requiere 
de un método de alimentación artificial. 
A eso se le llaman Nutrición Parental 
y Enteral. 
Estos dos tipos de alimentación son 
escogidas a base de la necesidad nutricio-
nal y condiciones médicas del paciente. 
Estas proveen los nutrientesadecuados 
para mantener, restablecer y mejorar el 
estatus de salud.
Para ser escogidas de manera correc-
ta, los médicos deben de evaluar algunas 
de las siguientes pautas: 
• La función gastrointestinal del pa-
ciente, la cual indica la capacidad de 
digerir, absorber y desechar. 
• Las características de la fórmula a uti-
lizar que incluyen viscosidad, volu-
men, costo y efectividad, dependien-
do del estado de salud del paciente. 
• Tiempo y duración que requiere 
la alimentación. 
• Estado de salud del paciente. 
• Necesidades nutricionales de 
cada individuo. 
A continuación, se provee una breve 
explicación de cada tipo de alimentación 
artificial, según el médico y el nutriólogo 
a cargo autoricen. 
Alimentación enteral
El Soporte Nutricional Enteral consiste en 
proveer nutrientes de forma líquida a tra-
vés de un tubo de alimentación directo al 
tracto gastrointestinal, el cual tiene como 
propósito, cubrir las necesidades nutri-
cionales en un paciente con:
• Absorción y digestión afectada.
• Sistema gastrointestinal afectado o 
incompetente.
• Baja tolerancia a los alimentos.
• Desnutrición.
• Pobre ingesta oral.
Vías de Alimentación Enteral 
La Nutrición Enteral se provee a través de 
un tubo que conduce los nutrientes al sis-
tema gastrointestinal y éste puede llevar-
se a nivel de esófago, estómago o intestino 
por las siguientes vías:
• Tubo Nasogástrico (desde la nariz 
hacia el estómago): alimentación de 
corto plazo, el cual dura aproximada-
mente de 3 a 4 semanas de inconcien-
cia en el paciente.
• Tubo Naso Duodenal (desde la nariz 
a través del píloro hasta el duodeno): 
alimentación de corto plazo, de 3 a 4 
semanas para pacientes con riesgo de 
aspiración, ref lujo, vómitos y nauseas 
persistentes. 
• Tubo Nasoyeyunal (desde la nariz a 
través del píloro hasta el yeyuno): 
LHDC | EL TEMA
14 | Lhdc
alimentación de corto plazo, de 3 a 4 
semanas para pacientes con riesgo de 
aspiración, ref lujo, vómitos y nauseas 
persistentes. 
• Tubo de Gastrostomía: se coloca qui-
rúrgicamente. Consiste de una aber-
tura hacia el estomago a través del 
abdomen.
• Tubo de Yeyunostomía : se coloca un 
catéter quirúrgicamente y un tubo 
directo al yeyuno. 
Según especialistas, estas dos últimas 
vías son las que se recomiendan si el pa-
ciente necesita alimentación por más de 
3 semanas. 
Métodos de Administración de 
Alimentación Enteral
1. Goteo Continuo: 
la alimentación por tubo se administra a 
una velocidad o ritmo constante, usual-
mente por un período de 18 a 24 horas. 
En este hay menos residual gástrico, 
por lo que se reduce el riesgo de aspira-
ción pulmonar. Se recomienda para pa-
cientes que no toleran alto volumen de 
solución nutricional.
2. Infusión Intermitente: 
la alimentación por tubo se administra a 
intervalos de horas durante el día. El vo-
lumen se divide en cantidades iguales y 
se administra de 4 a 6 veces por día y por 
varias horas (de 20 a 60 minutos) general-
mente de 8 a 18 horas.
3. Alimentación por Bolo: 
 Es escogido cuando el paciente esta clíni-
camente estable y la función del estómago 
está bien. Es la administración rápida de la 
fórmula hacia el sistema gastrointestinal 
utilizando una jeringuilla. Se realiza va-
rias veces al día y cada alimentación toma 
alrededor de 20 a 30 minutos. Este es el 
menos costoso. 
La alimentación intermitente o por 
bolo no se recomienda para paciente de 
riesgo de aspiración de los alimentos a 
los pulmones.
Ventajas de la alimentación por tubo:
1. Provee todos los nutrientes en canti-
dades adecuadas.
2. Se pueden utilizar alimentos prepa-
rados en casa, licuados y colados en 
fórmula líquida, así como suplemen-
tos comerciales.
3. Se pueden administrar grandes can-
tidades de alimentos en forma segura.
4. La alimentación se puede preparar, 
almacenar y administrar fácilmente.
5. Por lo general, se puede tolerar bien.
6. El costo y el riesgo son menores que 
en la nutrición intravenosa.
Alimentación Parenteral
El soporte nutricional parenteral consis-
te en proveer nutrientes a través de una 
solución especial que es administrada por 
vía venosa al torrente sanguíneo. Esta 
alimentación es utilizada temporalmente 
hasta que el sistema gastrointestinal ten-
ga un buen funcionamiento. 
Vías de Alimentación Parenteral: 
• Acceso Central (colocada en una vena de 
mayor f lujo de sangre, ej. la vena cava).
• Acceso Periferal (colocada en una 
vena de menor f lujo sanguíneo, ej. las 
del brazo).
Estos dos tipos de 
alimentación son 
escogidas a base de la 
necesidad nutricional 
y condiciones 
médicas del paciente. 
Estas proveen los 
nutrientes adecuados 
para mantener, 
restablecer y mejorar 
el estatus de salud.
*Alumna de la licenciatura en Nutrición de la Universidad Xochicalco.
Ilustración: Leena Cruz. Lhdc | 15
Todos los consumidores de productos y servicios tienen derecho a ser informados de manera veraz, sufi-
ciente, precisa y oportuna, motivo de juicio para el proveedor en caso de incumplir con la Ley de la Procu-
raduría Federal del Consumidor, la cual indica de la transparencia que se debe incluir en la venta de estos .
Por Mtro. Tomás Burns Mendivíl y Alejandro Castañedo Quintana 
México ha ido fortaleciendo su Sistema Jurídico procurando establecer garantías para to-
dos y cada uno de los Derechos Humanos 
con el propósito de volverlos efectivos o 
defenderlos cuando a algún individuo le 
hayan transgredido o violentado alguno 
de sus derechos. 
En la gama de derechos desarrollados 
y sistematizados, con el pasar de los años 
encontramos clasificaciones para dar-
les orden. Dicha clasificación consta de 
mencionar la existencia de los derechos 
generacionales, como derechos de prime-
ra, segunda, tercera y cuarta generación, 
según teóricos tales como Robert Alexy, 
Ronald Dworkin, Karel Vasak, Richard 
Fierre, Burns H. Veston, entre otros. Con 
el proposito de comprenderlos pues entre 
ellos concuerdan que la relacion de los de-
rechos no es jerárquica.
Para el caso que nos ocupa, incursio-
naremos en los derechos de tercera ge-
neración, los cuales describen al agrupa-
miento de los denominados de solidaridad 
y su nomenclatura, y en caso específico 
los Derechos del Consumidor, los cuales 
abarcan frente a los productos peligrosos 
o nocivos para salud, así como a la publici-
dad engañosa, contra las prácticas y cláu-
sulas abusivas en las relaciones de consu-
mo, acciones que sirven para impugnar 
cualquier agravio junto a la novedad de 
que estos derechos de tercera generación 
pueden tutelarse a través de acciones co-
lectivas, buscando un mejor resultado y 
una protección a la esfera jurídica, no de 
un sólo gobernado, sino de todos aquellos 
que puedan verse afectados por este tipo 
de prácticas negligentes.
En México existen 7 puntos totales 
que la autoridad demanda, en donde los 
proveedores deben de respetar para ofer-
tar con legalidad al consumidor. Dichos 
puntos son los que a continuación se pro-
nuncian:
1.- Derecho a la información: 
La publicidad, las etiquetas, los precios, 
los instructivos, las garantías y en general 
toda la información de los bienes y servi-
cios que se ofrezcan debe de ser oportuna, 
completa, clara y veraz, de manera que se 
pueda tener el derecho de elegir qué pro-
ducto comprar con pleno conocimiento y 
a convencía del consumidor. 
Dichos tópicos se encuentran con-
sagrados en la Ley Federal de Protección 
Derechos del consumidor
16 | Lhdc
LHDC | LEYES
al Consumidor, que define todo aquello 
que los proveedores deben respetar en 
cuanto a la información que deban recibir 
los consumidores.
2.- Derecho a la educación: 
El consumidor puede recibir instrucción 
en materia de consumo, conocer sus de-
rechos y la forma en que lo protege la 
ley, así como el derecho a informar y re-
unirse en grupos para dar a conocer los 
beneficios y desventajas de producto o 
servicio adquirido. 
3.- Derecho a elegir: 
Al escoger un producto o servicio, nadie 
puede presionar y condicionar la venta a 
cambio de compraralgo que no se requie-
ra, así como exigir pagos o anticipos sin 
que se haya firmado un contrato.
4.- Derecho a la seguridad y calidad: 
Los bienes y servicios que se ofrecen en el 
mercado, deben cumplir con las normas 
y las disposiciones en materia de seguri-
dad y calidad. Además, los instructivos 
deben incluir las advertencias necesarias 
y explicar claramente el uso adecuado de 
los productos.
Aquello que se ofrezca como mercancía, 
sea cual sea su naturaleza, debe apegarse 
a las Normas Oficiales Mexicanas en el ru-
bro en el que se encuentre ubicado el pro-
ducto objeto de la oferta de venta.
5. Derecho a no ser discriminado: 
Al comprar un producto o contratar un 
servicio, no se puede negar, discriminar 
o tratar mal a alguien por su sexo, raza, 
religión, condición económica, naciona-
lidad, orientación sexual o tener alguna 
discapacidad, ello, lo consagra el arábigo 
primero de la Ley Suprema, el cual esta-
blece los lineamientos del respeto a los De-
rechos Humanos y todos los instrumentos 
legales que los consagren.
6. Derecho a la compensación: 
Si un proveedor oferta un producto de 
mala calidad o que no cumpla con las nor-
mas, el consumidor tiene derecho a que 
se reponga su dinero y en su caso, a una 
bonificación no menor a 20% y no mayor 
de 50% del precio pagado, según lo esta-
blecido en la Ley Federal de Protección al 
Consumidor. También se deberá bonificar 
cuando no se proporcione un servicio o se 
lo otorgue de forma deficiente. Asimismo, 
el consumir tiene derecho a que se le in-
demnice por los daños y perjuicios que se 
le hayan ocasionado.
7.- Derecho a la protección:
La autoridad en el ámbito de sus compe-
tencias, debe buscar la reparación del 
daño causado al consumidor sea cual sea 
la naturaleza del acto; la Ley Federal de 
Protección al Consumidor, después de un 
estudio de caso, señala quienes son las au-
toridades responsables y como deben ac-
cionar para poder salvaguardar los daños 
ocasionados a la esfera jurídica del gober-
nado por parte de los proveedores.
Un precedente de protección a los de-
rechos de los consumidores 
La Procuraduría Federal del Consumidor 
promovió una acción de grupo. Las accio-
nes colectivas las cuales tutelan a todos 
los derechos de tercera generación y al ser 
los Derechos del Consumidor integrantes 
de la tercera generación, es posible buscar 
un medio idóneo y efectivo para la protec-
ción de estos, siendo sus efectos restaura-
tivos a cualquier grupo social. Un ejemplo 
claro, fue a la marca deportiva en contra 
de Adidas en la Vía Ordinaria Civil Federal, 
en la cual afirmó que dicha empresa rea-
lizó conductas ilícitas consistentes en la 
emisión de publicidad engañosa en medios 
públicos televisivos y electrónicos.
Dicha publicidad consistía en decla-
raciones infundadas y sin sustento cientí-
fico por parte de la empresa Adidas, pues 
se afirmaba que el uso de los tenis modelo 
Easy Tone causaba más firmeza y tonici-
dad en los músculos de los glúteos en un 
28% (veintiocho por ciento) y más fortale-
za y tonicidad en los músculos correspon-
dientes a la pantorrilla y los tendones en 
un 11% (once por ciento), comparado con 
cualquier otro tipo de tenis deportivos. 
Por lo cual el Juez Sexto de Distrito 
en Materia Civil de la Ciudad de México, 
absolvió a la empresa en mención, ya que 
la actora no acreditó los elementos de la 
acción intentada, motivo por el cual esta 
última instauró un recurso de apelación, 
siendo está vez el Segundo Tribunal Uni-
tario de Materias Civil y Administrativa 
del primer circuito quien confirmaría la 
sentencia emitida con anterioridad, razón 
por la cual la actora promueve juicio de 
Amparo Directo. Amparo que negó en su 
momento el Primer Tribunal Colegiado en 
Materia Civil del primer circuito, dando 
paso al recurso de revisión, el cual quedó 
a cargo de la primera sala de la Suprema 
Corte de Justicia de la Nación, en donde 
la Litis versó sobre tres preguntas funda-
mentales, las mismas que a continuación 
se muestran:
1.- ¿Cuál es el Marco Constitucional en 
torno a la protección de los derechos de 
los consumidores?
2.- ¿Qué es la publicidad engañosa y de qué 
manera se regula?
3.- ¿Son los consumidores quienes deben 
probar fehacientemente que la publicidad 
difundida por un proveedor es engañosa?
El proyecto de resolución, ya admiti-
do anteriormente el recurso de revisión 
en la Suprema Corte de Justicia de la Na-
ción, quedó a cargo del Ministro José Ra-
En México existen 7 
puntos totales que la 
autoridad demanda, 
en donde los 
proveedores deben de 
respetar para ofertar 
con legalidad 
al consumidor.
Ilustración: Alfonso Corona Herrera. Lhdc | 17
Dando seguimiento y orden, la se-
gunda pregunta se responde de manera 
tal, que define las características de la 
publicidad relativa a bienes, productos 
o servicios, los cuales deben ser veraces, 
comprobables y exentos de descripciones 
que induzcan o puedan inducir a error o 
confusión por ser engañosas o abusivas, y 
dicha publicidad se actualiza cuando in-
duce a error o confusión al consumidor 
por ser inexacta, falsa, exagerada, parcial, 
artificiosa o tendenciosa, todo esto esti-
pulado en la Ley Federal del Consumidor.
Por último, y en respuesta a la ter-
cer incógnita, la primera sala, apegada al 
principio lógico de la prueba, el cual esta-
blece que la carga probatoria recae sobre 
quien tiene mejor capacidad para probar, 
más facilidad y acceso para aportar la 
prueba; es por ello que la regla general es 
quien afirma debe probar, pues en la teo-
ría y la práctica es mucho más fácil probar 
los asertos positivos que los negativos, es 
por ello que en relación por lo plasmado 
por la Ley en comento y las circunstancias 
del tema objeto de estudio, la primera sala 
aduce a que debe ser el proveedor al que le 
món Cossío Díaz, el cual en conjunto con el 
resto de la primera sala, estimaron que la 
consideración hecha por el Tribunal Cole-
giado en torno al tema de constitucionali-
dad fue insuficiente y limitativo en cues-
tión de apego a los Derechos Humanos, 
además de señalar el Tribunal Colegiado 
que la Profeco debió asumir la carga pro-
batoria que le correspondía, pues la parte 
actora representaba a una colectividad, es 
por ello, que para dar respuesta al primer 
cuestionamiento la Primera Sala cita el 
artículo 28 de la Constitución, el cual en 
la parte final de su tercer párrafo recono-
ce cabalmente la protección y tutela de los 
derechos de los consumidores, tal y como 
se hace ver a continuación “…La Ley pro-
tegerá a los consumidores y propiciará su 
organización para el mejor cuidado de sus 
intereses…”, es por ello que de una correc-
ta interpretación se entiende que la Ley 
deberá desarrollar los mecanismos que 
tutelen y defiendan correctamente las 
controversias suscitadas entre proveedo-
res y consumidores, por ello se establecen 
disposiciones contra la publicidad enga-
ñosa y abusiva.
corresponde desvirtuar los indicios apor-
tados por los consumidores y comprobar 
que la información publicitada es exacta 
y verdadera y por ende, comprobable, ya 
que de otra manera exigir al consumidor 
que aporte pruebas irrefutables que de-
muestren que la información es inexacta 
o falsa haría negatorio su derecho de ac-
ceso a la justicia, pues nadie mejor que la 
empresa conoce el proceso de producción 
del bien que comercializa.
Dando fin el juicio, la primera sala, 
revocó la sentencia recurrida, dejando 
un gran precedente en nuestro Sistema 
Jurídico, por los lineamientos plasmados 
en este presente artículo, ya que se hace 
ver que los medios de defensa existente 
son idóneos y apegados a nuestra norma-
tividad, además de un pleno respeto a los 
Derechos Humanos. 
* Co-Director en Logística y Defensa Jurídica en Ensenada Baja 
California, docente de asignatura en Amparo y Maestría de la Uni-
versidad Xochicalco, en colaboración con el estudiante de Dere-
cho de la Universidad Xochicalco. 
Ligas para consulta: 
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/113_260617.pdf.
https://www.profeco.gob.mx/saber/derechos7.asp.Ilustración: Alfonso Corona Herrera.18 | Lhdc
Ilustración: Leena Cruz. Lhdc | 19
La prisión preventiva 
¿Es acaso el Nuevo Sistema de Justicia Penal perjudicial para la seguridad social?
Por M.C Tannya Miroslava Arce González* 
Nuestra sociedad fue rebasada por la delincuencia, esto a consecuen-cia de diversos factores, como el 
colapso económico y político por el que 
atraviesa nuestro país en las últimas dé-
cadas. Problemáticas que se acrecentaron 
en este último sexenio, en el que nuestro 
Sistema Político perdió toda credibilidad, 
provocando el hartazgo social y la descon-
fianza a todas aquellas reformas legales y 
políticas, entre las cuales se encuentran 
hoy las medidas cautelares en el Nuevo 
Sistema de Justicia Penal, práctica que 
nuestra sociedad califica como un fracaso, 
esto al advertir que pese a la denuncia de 
hechos delictivos y el señalamiento hacia 
el probable responsable. Este último se en-
cuentra en libertad, lo que es considerado 
por nuestra sociedad como incongruente 
e injusto, atribuido en ocasiones a la co-
rrupción y la inadecuada aplicación de la 
Ley, calificando con esto al Nuevo Siste-
ma de Justicia Penal como un método que 
protege a la delincuencia. Manifestacio-
nes que mediáticamente son difundidos 
a nuestra sociedad, lo que provoca que la 
desconfianza a nuestro Sistema de Justicia 
vaya en aumento, cuando lo pertinente es 
informar a nuestra sociedad sobre el im-
pacto social y la necesidad de justificar la 
prisión preventiva. Si bien, ya es de todos 
sabidos que el nuevo catálogo de delitos 
graves se reduce de forma significativa en 
comparación con el del denominado Siste-
ma Tradicional, esto no significa que con 
la reforma a dichas medidas la delincuen-
cia se incremente o, dicho de otra forma, 
que la prisión preventiva sea la solución 
a disminuir la delincuencia. Dado que en 
el Nuevo Sistema de Justicia Penal, sigue 
siendo aplicable la prisión preventiva a 
cualquier sujeto al que se le atribuya la 
comisión o participación en un hecho con-
siderado como delito aun cuando dicho ilí-
cito no sea considerado como grave, dado 
a que si el Ministerio Publico justifica 
adecuadamente la necesidad de mantener 
en prisión preventiva a dicho acusado, el 
riesgo fundado de sustraerse de la acción 
de la justicia o el riesgo inminente para la 
sociedad, entre otros, el juzgador, decre-
tará la prisión preventiva como medida 
cautelar, esto por considerarse adecuado 
y proporcional dicha medida al caso en 
concreto. Sin embargo, como sociedad se 
debe estar consciente que no todo sujeto 
acusado cometido una conducta consi-
derada como delito, son merecedoras a 
permanecer en prisión preventiva previo 
a la debida acreditación de dicho delito y 
su participación en este; esto siempre y 
cuando el acusado no constituya un ries-
go para la sociedad, luego entonces es 
importante difundir socialmente que la 
disminución de los índices delictivos no 
dependen del número de sujetos recluidos 
en nuestros Centros de Reinserción Social, 
sino de la adecuada investigación y acre-
ditación por parte de los órganos investi-
gadores, de los delitos denunciados, y con 
ello nuestros juzgadores deberán aplicar 
aquellas medidas cautelares necesarias y 
proporcionales que garantices un debido 
proceso y la seguridad social.
*Alumna de la carrera de Psicología de Universidad Xochicalco.
Si bien, ya es de todos 
sabidos que el nuevo 
catálogo de delitos 
graves se reduce de 
forma significativa 
en comparación con 
el del denominado 
Sistema Tradicional. 
LHDC | LEYES
20 | Lhdc
El sobrepeso y la obesidad 
entorno a la Psicología
Miles de niños y adolescentes en México padecen algún trastorno 
depresivo; esto como consecuencia de obesidad y sobrepeso en su 
Índice de Masa Corporal.
Por Mireya Domínguez Espinoza* 
E l sobrepeso y la obesidad se definen como un exceso de grasa corporal en las personas; hay una línea muy 
ligera entre estos dos términos y todo de-
pende del Índice de Masa Corporal, defi-
niendo esta como la relación que existe 
entre el peso de una persona y su altura.
México se encuentra ubicado en el 
6to lugar a nivel mundial de personas con 
sobrepeso y obesidad; es evidente que 
hay un descontrol nacional en el consu-
mo de alimentos, tanto en la composición 
de estos, como la falta de información 
nutrimental y buenas practicas alimenti-
cias. Esto ha hecho de México, un país de 
“gordos” explícitamente hablando, donde 
aproximadamente 7 de cada 10 adultos, 
padecen exceso de grasa y 4 de cada 10 jó-
venes están en la misma situación; mismos 
que padecen las mayores consecuencias 
emocionales del sobrepeso y obesidad.
¿Cómo inf luye la masa corporal en las 
emociones?
Si bien es cierto que las emociones en rela-
ción a la alimentación son bidireccionales, 
lo que esto significa que la alimentación 
afecta las emociones y las emociones a la 
alimentación, el exceso de grasa corporal 
tiene un índice mucho muy elevado de de-
presión. La depresión en niños no es rara, 
de hecho, en la Ciudad de México, es el lu-
México se encuentra 
ubicado en el 6to 
lugar a nivel mundial 
de personas con 
sobrepeso y obesidad; 
es evidente que 
hay un descontrol 
nacional en 
el consumo 
de alimentos.
LHDC | EL TEMA
Ilustración: Lic. Rocio López Cervantes. Lhdc | 21
gar en donde más se presenta la depresión 
en menores de 13 años. Un ejemplo cla-
ro, es la cifra que brinda la Organización 
Mundial de la Salud, en donde dice que 
53.65 de cada 100 mil niños lo padecen.
A nivel nacional, 40 de cada 100 mil 
adolescentes de 15 a 19 años padecen de-
presión; 44.4 de cada 100 mil en personas 
de 20 a 24 años; 60.9 de cada 100 mil en 
personas de 25 a 44 años y 108.3 personas 
de cada 100 de 45 a 49 años de edad. El nú-
mero aumenta paulatinamente hasta el 
grupo etario de 60 a 64 años de edad con 
145.2 por cada 100 mil personas. 
Las cifras pueden parecer bajas, pero 
cuando se comparan con cifras interna-
cionales son altas. Según la Organización 
Mundial de la Salud, 350 millones de per-
sonas en el mundo padecen depresión. 
Los mexicanos que alguna vez han pade-
cido depresión representan el 10% a nivel 
mundial. Los mexicanos que padecen de 
manera constante representan el 1% de la 
población mundial.
Sin definir a la Psicología, se puede 
decir que esta rama de la ciencia ayuda 
a las personas a controlar o mejorar con-
ductas a través de una introspección mi-
nuciosa, en la cual la mayoría de los casos, 
las personas que acuden a un psicólogo 
para controlar su peso es, porqué necesi-
tan controlar el estado de una enfermedad 
crónica, pero son muy pocas las personas 
que acuden al especialista para controlar 
el peso como consecuencia principal; a 
esto se debe la introducción de la rama nu-
tricional, aunque en el aspecto emocional 
no ayude de mucho, ya que tapa un proble-
ma sin solucionar la raíz.
Por el contrario, la rama psicológica 
trata con la raíz para disminuir la conse-
cuencia, según la APA (American Psycho-
logical Association, APA en inglés), la Psi-
cología puede ser de mucha ayuda cuando 
se trata de mejorar conductas y emociones 
relacionadas al abuso alimenticio, donde se 
va mejorando hábitos y a la misma vez esta-
bilizando tus emociones y pensamientos.
Según, un estudio realizado por la 
Dra. Rebeca María Saldaña la gran mayo-
ría de los problemas de peso provienen del 
estrés, sea provocado por, escuela, trabajo, 
trafico etc., este debe ser manejado psico-
lógicamente y no nutricionalmente, por 
medio de la rama psicológica el individuo 
comprenderá que es lo que le provoca el 
comer de más y poder disminuirlo.
Debido a que la mayoría de los padeci-
mientos resultan de un estilo de vida poco 
saludable y son no infecciosos, el interés 
desde una perspectiva conductual cobra 
gran relevancia, donde la intervención 
psicológica toma un papel preponderante, 
pues el padecer enfermedades crónico-
degenerativas implica la presencia-au-
sencia de diversas variables psicológicas, 
comportamentales y actitudinalesque 
dan lugar a valoraciones específicas en 
la calidad de vida de los individuos que 
las padecen.
Según el periódico El Universal, una 
de las cuatro principales causas de muer-
te en México es la obesidad, como causa 
de raíz y como consecuencia se encuentra 
en segundo lugar la diabetes. Al año mue-
ren alrededor del 80% de 87 245 mexicanos 
con obesidad y sólo por diabetes, de otras 
enfermedades como tumores o problemas 
de hígado sobre pasa del 30 % de pacientes 
con obesidad.
Conclusión
Es preocupante vivir en un país con posi-
ción en el 6to lugar en obesidad y proble-
mas en general de peso, sin embargo, la tec-
nología y los avances han mejorado mucho 
la calidad de vida, por lo que ahora conta-
mos con más información y ayuda profe-
sional para atacar principalmente los pro-
blemas emocionales y conductuales que 
llevan al consumo excesivo de alimentos. 
La salud nunca ha dejado de ser prio-
ridad para la población, sin embargo, la ig-
norancia de consecuencias emocionales si 
lleva a problemas de salud. Atacar la con-
secuencia no siempre es lo más recomen-
dable, es como querer tapar un agujero de 
tela vieja con remiendo nuevo, al final de 
cuentas se hará más grande el problema, 
lo que se debe hacer el atacar la causa raíz 
de esas consecuencias. 
*Alumna de la carrera de Psicología de la Universidad Xochicalco. 
Ligas de consulta 
-http://oment.uanl.mx/cifras-de-sobrepeso-y-obesidad-en-mexi-
co-ensanut-mc-2016/.
-http://www.uv.es/joguigo/materiales-dominio-profesional/Docu-
mentos_files/probesi.pdf.
-http://elpoderdelconsumidor.org/saludnutricional/encuesta-na-
cional-sobre-obesidad-julio-2013/.
-http://noticieros.televisa.com/historia/nacional/2017-01-14/gordi-
tos-pero-felices-de-la-obesidad-y-la-depresion-en-mexico/.
-https://www.psyciencia.com/como-puede-el-psicologo-ayudar-
te-a-controlar-tu-peso/.
-https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icsa/LI_EvaluInter/Meli_
Garcia/8.pdf.
22 | Lhdc
Ergonomía
La importancia de la disciplina en la vida cotidiana.
Por Mtra. Arq. Yolanda García Ferrer* 
¿Por qué la ergonomía tiene que ver 
con la salud?
Según la Asociación Española de Ergono-
mía, la ergonomía es el conjunto de co-
nocimientos de carácter multidisciplinar 
aplicados para la adecuación de los pro-
ductos, sistemas y entornos artificiales a 
las necesidades, limitaciones y caracterís-
ticas de sus usuarios, optimizando la efi-
cacia, seguridad y bienestar.
Antes se conocía como la ciencia que 
tiene que ver con las dimensiones del tra-
bajo y esto daba pie a pensar que la ergo-
nomía sólo tenía un lugar privilegiado en 
las actividades económicas que se rea-
lizan para ganar un sueldo en cualquier 
lugar donde se ejerza un servicio como 
empleado. Pero resulta que para la ergo-
nomía como para la física, el trabajo es 
todo esfuerzo físico realizado en este caso 
por un ser humano, no por una máquina, 
(el trabajo de la fuerza sobre ese cuerpo 
será equivalente a la energía necesaria 
para desplazarlo de manera acelerada). 
Entonces, de acuerdo a esas dos visio-
nes, la ergonomía se encuentra aplicada 
en casa, en actividades la vida cotidiana, 
como cuando se toma un cepillo de dien-
tes, este ejercicio muestra cuantos múscu-
los y huesos intervienen en esta actividad, 
de manera que, si se tuviera que lavar los 
dientes por dos horas, se terminaría con 
el codo dañado de tanto estar en una po-
sición tan cansada, para un esfuerzo lar-
go, sin embargo, no se suele pensar en que 
esto es un esfuerzo por su corta duración; 
el cepillo mismo tiene una serie de funcio-
nes ergonómicas, como limpiar dientes, 
muelas, lengua, paladar y encías, es así 
como se observa el trabajo que implica. 
Ciertamente también es ergonomía lo que 
se necesita en el trabajo de oficina, como 
el escritorio, la altura del monitor de la 
computadora, los brazos descansando, el 
mouse, el tablero y la silla. 
Hasta ahora mucho de lo que hemos 
dicho tiene que ver con dimensiones del 
cuerpo humano en posición de realizar una 
actividad, las herramientas y la actividad. 
La ergonomía no sólo tiene que ver 
con esto, ya que también se utiliza para 
establecer los umbrales de sonido, olores, 
vista y confort, entre otras cosas. 
Las temperaturas más confortables para 
el ser humano se establecen entre los 20 y 
24 grados con una humedad relativa entre 
30 y 60%. 
¿Para que es importante la ergonomía? 
Por supuesto lo es para cualquier tipo de 
trabajador, pero lo es aún más importan-
te para aquellos que realizan trabajos en 
condiciones extremas, aunque si analiza-
mos en el trabajo, hay muchas condiciones 
extremas, para el que acompaña al camión 
de la basura y debe cargar tibores llenos 
de basura y a veces por estar expuestos 
a la intemperie tienen agua y pesan aún 
más. Para el que tiene que mover sacos de 
cemento, para quién está parado en una 
línea de producción de componentes elec-
trónicos, para quién tiene que girar la cin-
tura repetidamente y es importante para 
el corredor de carreras de auto, para el 
ciclista de montaña, para los astronautas, 
los aviadores y el que despacha cerveza en 
un bar. 
Podemos también pensar en aque-
llos que están expuestos a vibraciones, 
a ruidos muy intensos, al que está dis-
frutando en una discoteca o antro, para 
quien está expuesto frecuentemen-
te a luces, a cambios de luces, incluso 
para quienes deben trabajar en lugares 
extremadamente silenciosos.
La ergonomía y antropometría 
A veces se suele pensar que la ergonomía 
y la antropometría son lo mismo, pero no 
lo son. La antropometría si son dimensio-
nes del ser humano, pero son utilizadas 
principalmente para el manejo de circu-
laciones, de espacios entre actividades, de 
objetos para estar en reposo como mue-
bles de una sala, en donde tal vez sea más 
importante la estética, que la función, 
porque serán utilizados un rato. No deja 
de ser importante pero menos importan-
te que en el diseño de herramientas, por 
ejemplo, ¿qué pasaría si una llave inglesa 
no es diseñada ergonómicamente, o el vo-
late de un auto, o las botellas de 500 ml de 
LHDC | DISEÑO
Ilustración: Alfonso Corona Herrera. Lhdc | 23
agua, o un chupón o un biberón? La res-
puesta es que o no podrían utilizarse, o 
dañarían al usuario en su físico. 
Hace casi 30 años a mediados de los 
80´s y los 90´s, el desarrollo tecnológico 
permitió que los objetos de uso común 
pudieran hacerse muy pequeños como los 
radios, las calculadoras, los teléfonos y 
otras cosas, pero hubo un gran problema 
que estos objetos dejaron de ser ergonómi-
cos y por lo tanto eran muy inútiles para 
realizar las funciones para las que fueron 
hechos y debieron volver a crecer de ma-
nera que las manos del ser humano tengan 
una buena relación ergonómica con ellos. 
Muchos años atrás, uno acostum-
braba ir a la escuela con una mochila con 
libros, cuadernos y útiles escolares. Esta 
mochila iba retacada y pesaba alrededor 
de 8 kilos, se cargaba sólo con una mano y 
su correspondiente brazo.
Después poco a poco se dieron cuen-
ta que para los niños era demasiado peso 
y esto podía dañar su sistema óseo en de-
sarrollo, así que entonces los “Back Pack” 
comenzaron a tomar su lugar, y comenza-
ron una serie de estudios ergonómicos, que 
han culminado en un estudio de cuanto 
peso máximo debe cargar un niño de que 
edades y además en las mochilas con rue-
das que parecen ser una buena solución y 
menos dañina. La mochila no debe superar 
el 10% del peso del niño, por ejemplo, si el 
niño pesa 40 kilos, su mochila no debe pe-
sar más de 4 kilos. 
El sonido también es otro indicador 
ergonómico, y no sólo tiene que ver con lu-
gares de trabajo en donde hay ruido de má-
quinas muy fuertes, sino también tiene que 
ver con el sonido en espacios recreativos, 
hospitales, conciertos, pistas de despegue 
y más. El umbral del dolor está establecido 
en 120 decibeles que corresponden al des-
pegue de un avión de reacción, pero por 
ejemplo un martillo neumático produce 
130 decibeles. Cuando se está expuesto a 
sonidos entre 80 y 90 decibelespor un rato 
se pueden producir reacciones en el cuerpo 
que van desde la pérdida del sueño hasta 
estado de estrés. 
Si nos hemos preguntado a que co-
rresponde las siguientes anotaciones en las 
partituras de música o en el programa de 
un concierto de música clásica esta tabla 
puede resultar interesante.
Cuando decimos que la ergonomía es 
importante para el diseño gráfico, alguien 
puede no entender para que lo es si al pa-
recer no hay intervenciones con objetos 
tridimensionales, pero si lo es en muchos 
casos como: distancia máxima y ángulo 
en el que alcanzamos a leer fácilmente un 
letrero de señalización, que además ten-
drá diferencias dependiendo si estamos 
sentados, vamos a pie o en algún tipo de 
vehículo. Iluminación adecuada para leer 
un cartel, de manera que sirva para lo que 
fue hecho. 
Tamaño de tipografías en revistas, 
revistas especializadas, libros, etc. Un 
área del diseño gráfico que debe acudir a 
apoyarse en la ergonomía es el etiquetado 
de productos, de acuerdo a las distancias 
donde este el usuario es importante que 
pueda leer lo que debe de leer, como tablas 
nutrimentales, alertas de seguridad y más. 
El mobiliario de oficinas y escuelas es algo 
que debe tener un especial cuidado ergo-
nómico, ya que las personas suelen pasar 
hasta 5 horas de corrido en estos asientos, y 
después pueden tener problemas en colum-
na, brazos, tendones, piernas y muñecas. 
Los envases que contienen líquidos 
para beber de prisa son muy cuidados en su 
ergonomía para que puedan ser tomados 
con la “garra humana” y que no se resbalen 
o que ocasionen dolor extra en la muñeca 
por el peso. 
Todo esto que hemos mencionado si 
no se cuida tiene sus repercusiones en la 
salud, de niños, adultos y ancianos. 
El “grip” (apretón) de las plumas y 
lápices, esa parte suavecita de material di-
ferente al objeto en sí mismo nos permite 
trabajar más tiempo con menos molestias.
Pero si te das cuanta hay un “grip” en 
muchos objetos, como son taladros, pesas, 
ejercitadores, cepillos para bañarse, pisto-
las, bicicletas y muchos objetos más. 
Con el paso del tiempo surgen cada 
vez más objetos especializados cuya di-
ferencia estriba justo en su análisis er-
gonómico para usuarios específicos. Un 
ejemplo de ello, son las bolsas de dormir o 
“sleeping bag” que se pueden escoger en la 
actualidad aquel que cubra las necesidades 
de dormir, según la temperatura que se es-
pera haya por la noche en determinado lu-
gar. No se escoges sólo el color, la forma, la 
novedad, sino que cubra los requerimien-
tos que se necesitan. 
Para un jefe de recursos humanos es 
muy importante conocer de ergonomía 
para evitar daños a la salud de los emplea-
dos por negligencia.
Del autor 
Si el tema te resulta interesante, existen 
muchos sitios especializados en ergono-
mía, como el de la Sociedad Española de 
Ergonomía en donde existe mucho mate-
rial el cual se puede consultar en la pági-
na oficial www.ergonomos.es/ergonomia.
php. También están los videos de Napo, un 
trabajador de caricatura que explica muy 
bien la ergonomía. 
Para la ergonomía 
como para la física, 
el trabajo es todo 
esfuerzo físico 
realizado en este caso 
por un ser humano, 
no por una máquina.
*Directora de la Facultad de Diseño y de la carrera de Comunicación y 
Relaciones Públicas de la Universidad Xochicalco, Campus Ensenada. 
24 | Lhdc
Necesidades dietéticas en la 
Insuficiencia Renal Crónica 
Los pacientes con Insuficiencia Renal tienen un aporte de energético diferente dependiendo de sus nece-
sidades como aquejado, ya que tienen alto riesgo nutricional.
Por Alejandro T. Félix García * 
Las necesidades energéticas pueden ser calculadas mediante fórmulas utilizadas para la evaluación nutri-
cional de los pacientes en general, los cua-
les se les considera como “sanos” o los pa-
cientes con algún problema de salud; esto 
con la fórmula de Harris-Benedict u otras 
especiales, no obstante, diversos autores, 
utilizan otras alternativas para facilitar 
la práctica diaria, que oscilan alrededor 
de las 35-40 calorías por kg y día en la ne-
fropatía crónica.
Una vez que hemos realizado el cál-
culo de los requerimientos energéticos, la 
distribución de nutrientes en la dieta debe 
ser equilibrada, con un 10-15% de proteí-
nas, 55-70% de carbohidratos y 20- 30% 
de lípidos. La extendida recomendación 
de la restricción de proteínas a 0,6-0,8 g/
kg/día solo ha demostrado ser beneficiosa 
en pacientes con IRC (Insuficiencia Renal 
Crónica) que siguen tratamiento conser-
vador, ya que enlentecen la progresión de 
la nefropatía a su fase terminal. Sin em-
bargo, los pacientes en tratamiento susti-
tutivo necesitan 1-1,2 g/kg en el caso de 
la hemodiálisis y de 1-1,5g/kg aquellos en 
tratamiento con diálisis peritoneal.
Tras calcular el aporte energético y el 
aporte proteico de nuestro paciente es ne-
cesario tener en cuenta el aporte hídrico. 
Debemos realizar un cálculo del balance 
hídrico, teniendo mucha importancia la 
diuresis que conserve el paciente. Habi-
tualmente se aproxima a una ingesta de 
líquido de 500-600 ml sumados al volumen 
de diuresis que conserve el paciente.
Las necesidades de minerales y elec-
trolitos vienen marcadas por la situación 
nutricional del paciente y por el grado de 
insuficiencia renal. En primer lugar, en 
los pacientes muy desnutridos las necesi-
dades de minerales pueden estar elevadas 
debido al anabolismo que presentan cuan-
do se inicia un dieta oral adecuada y/o un 
procedimiento de soporte nutricional, de 
tal forma que un aporte excesivo y/o rá-
pido de calorías y proteínas puede dar lu-
gar a un síndrome de realimentación con 
descenso brusco de potasio, fósforo, y un 
cuadro severo de insuficiencia cardíaca. 
En segundo lugar, deberemos tener 
en cuenta la función renal. Por ejemplo, 
los pacientes en oligoanuria (diuresis < 
500 ml/día) presentan una excreción es-
casa o nula de sodio, potasio, magnesio 
o fosfato, debiendo ser restringidos en la 
dieta. Podemos plantearnos un ajuste más 
fino de los minerales, midiendo la elimi-
nación de iones y minerales en orina y el 
aclaramiento de creatinina, sobre todo 
en pacientes con diuresis conservada, en 
los que existe gran variabilidad en sus re-
querimientos. Por otra parte, teniendo en 
cuenta el déficit en la hidroxilación de la 
vitamina D en posición 1-hidroxi, es pre-
ciso aumentar el aporte de calcio, hasta 
alcanzar un mínimo de 1 gramo diario. 
El incremento de la ingesta de alimentos 
ricos en vitamina D es complicado al ser 
estos fuente habitual de proteínas (pesca-
do, lácteos, etc.).
Otro aspecto importante, es la aci-
dosis metabólica que presentan los pa-
cientes, por lo que se recomienda la ad-
ministración de bicarbonato en forma de 
suplementos orales para mantener pH > 
7,2 o un bicarbonato sérico > 17 mEq/L. 
Una posible medida dietética es recomen-
dar la ingesta de aguas bicarbonatos, aun-
que la mayor parte de los pacientes preci-
san bicarbonato oral en diferentes dosis.
Las necesidades de vitaminas tam-
bién dependen del tratamiento que re-
ciben los pacientes, por ejemplo, en los 
pacientes que siguen recomendaciones 
dietéticas restrictivas, como medida 
conservadora de su tratamiento, deben 
recibir suplementos de vitaminas hidro-
solubles y vitamina D activa en forma de 
1,25 dihidroxivitamina D. Sin embargo, en 
los pacientes que están en diálisis (peri-
toneal o hemodiálisis) se recomienda su-
plementar con vitamina A, D y B12 ya que 
son fácilmente eliminables en las sesiones 
de diálisis al estar unidas a proteínas. Por 
otra parte, existen niveles disminuidos 
del grupo de vitaminas hidrosolubles; vi-
tamina C, ácido fólico y B1, no obstante, 
sólo se ha evidenciado la necesidad de su-
plementar las dos primeras.
Uno de los minerales que requiere 
especial atención es el hierro. Las necesi-
dades de la población general son de 10-15 
mg/día, ante un paciente con insuficien-
cia renal y ferritina < 100 mg/dl se reco-
mienda la suplementación con al menos 
60 mg al día de sulfatoferroso. Pudiendo 
recomendar su ingesta con un zumo de cí-
trico que favorece la absorción del hierro 
junto a la vitamina C. 
*Estudiante de la carrera de Psicología de la Universidad 
Xochicalco Campus Tijuana.
Referencia:
Aspectos nutricionales en la Insuficiencia Renal, (2008) Daniel 
de Luis Román http://www.revistanefrologia.com/es-publicacion-
nefrologia-articulo-aspectos nutricionales-insuficiencia-renal-
X0211699508005896.
LHDC | EL TEMA
Ilustración: Lic. Rocio Carolina López Cervantes. 
Ilustración: Leena Cruz. Lhdc | 25
La Nutrición en la ciencia
Se reconoce específicamente que somos genéticamente diversos; relacionado con la ciencia y que 
reaccionamos de manera distinta ante los nutrientes; de ahí la idea de combinar genética con Nutrición.
Por Luis Eduardo Torres Meza * 
La nutrigenómica se define como el estudio de los nutrientes existentes en la naturaleza y como estos logran 
alterar la expresión molecular e informa-
ción genética, inf luyendo hasta en el as-
pecto patológico. Es una manera funda-
mental de sanar el propio cuerpo.
La decodificación del genoma huma-
no, va llamando la atención hacia la im-
portancia que tiene la nutrición en cuanto 
a salud se refiere. Existen datos publicados 
indicando que las dietas bajas en grasa no 
son tan saludables como se pensaban y no 
se diga sobre aquellas cosechas manipula-
das genéticamente que alteran un tanto 
las perspectivas. En definitiva, los datos 
sobre alimentación son en la mayoría de 
los casos confusos, y las recomendaciones 
dietéticas universales se vuelven cada vez 
mas obsoletas por el simple hecho de que 
no se toma en cuenta a la individualidad y 
su genética; mucho menos al tipo sanguí-
neo, no se diga los subtipos existentes, así 
como estatus secretor y otros. 
Se reconoce específicamente que 
somos genéticamente diversos y que re-
accionamos de manera distinta ante los 
nutrientes; de ahí la idea de combinar 
genética con nutrición. Así, obtendremos 
recomendaciones personalizadas y basa-
das en la ciencia, develando las razones 
por las que algunas personas se pasan la 
vida a dieta y nunca logran adelgazar, o el 
porqué de aquellos que se pueden permitir 
ciertos alimentos no muy recomendables, 
sin sufrir consecuencias catastróficas en 
términos de salud. Para esto, se ha logrado 
conectar las variantes genéticas con toda 
la complejidad de los nutrientes sobre lo 
que se debe comer. Es sin duda la nutrige-
nómica en su más alta expresión, lo que 
está cada vez deja más claro que los nu-
trientes interactúan junto con los genes 
y son capaces de poner en marcha regio-
nes de la doble hélice con acción protec-
tora frente a enfermedades, mientras que 
otros provocan el efecto contrario. No hay 
una aplicación universal, porqué existen 
individuos con variantes genéticas diver-
sas, pero la variante del tipo sanguíneo va 
marcando el camino con mayor precisión.
La nutrigenómica se encarga de des-
cubrir el complejo laberinto de interac-
ciones entre los alimentos y el ADN, pre-
viniendo patología por medio de la dieta. 
Analiza el riesgo genético de desarrollar 
una enfermedad cardíaca, cáncer o dia-
betes. Ejemplo de ello, es el alto índice de 
cáncer de estomago en poblaciones asiá-
ticas acostumbradas al consumo de pro-
teína ahumada con nitratos y conserva-
dores que crean toxinas y poliaminas. Se 
puede contrarrestar este daño agregan-
do nutrientes que favorecen el equilibrio 
antioxidante como lo son el ajo y brócoli. 
Obviamente, la tarea de crear recomenda-
ciones no es tan sencilla, no sólo porque 
existe una infinidad de combinaciones de 
nutrientes con sus correspondientes inte-
racciones, sino porqué también entra en 
juego la gran cantidad de factores medio 
ambientales que inf luyen en la expresión 
genética.
Para esto, la misma nutrigenómica se 
encarga de destacar y combinar los ali-
mentos más recomendados para reducir el 
riesgo y prevenir múltiples enfermedades 
que prevalecen en nuestros tiempos, brin-
dando calidad de vida y mejorando las fa-
cultades de concentración y memoria con 
el simple hecho de seguir una dieta y esti-
lo de vida determinada de acuerdo a cada 
persona. 
*Estudiante de la Facultad de Psicología de la Universidad Xochicalco.
LHDC | EL TEMA
26 | Lhdc
La gran bellota, el alimento milenario 
de los grupos nativos de Baja California
Llegaron los nativos a Baja CaliforniaActualmente en Baja California vi-
ven grupos nativos descendientes del gru-
po Yumano –Cochimí, los cuales llegaron 
hace aproximadamente 2,500 años proce-
dentes del sur de California y el centro de 
Arizona; hoy Estados Unidos de América. 
Estos grupos se adentraron en diversas 
corrientes migratorias, avanzando hacia 
el interior en busca de alimento y protec-
ción, habitando las costas, montañas y de-
siertos, en donde desarrollaron una amplia 
cultura que les permitió adaptarse a los 
diferentes ecosistemas de Baja California.
De sur a norte de la península, se 
fueron asentando. Primero, en la zona del 
Paralelo 28 llegaron los Cochimí para des-
pués arribar los Kiliwa, quienes ocuparon 
gran parte de la sierra de San Pedro Már-
tir. Después los Pai-Pai habitaron desde el 
Golfo de California a la costa del Pacifico; 
cabe destacar que los Kumiai se estable-
cieron en el territorio más extenso, desde 
Santo Tomás a Escondido California y de la 
Sierra de Juárez al Pacífico y en el Rio Co-
lorado se quedaron los Cucapa, en donde 
desarrollaron una agricultura incipiente.
Buscaron alimento en el territorio 
Los estudios arqueológicos e históricos 
mencionan que los yumanos pertenecen 
al periodo de la prehistoria tardía, su pre-
sencia se prolongó hasta la época de los 
misioneros y los descendientes continúan 
hasta la actualidad.
Carlos Lazcano (geólogo e historiador 
ensenadense) en su libro “Pa-tai” mencio-
na que estos grupos eran seminómadas, 
tenían temporadas de migración durante 
el año, es decir, que andaban de un lugar a 
otro en busca de alimentación. 
Se guiaban por las estaciones del año 
para migrar. Nuevamente el autor Carlos 
Lazcano dice “En la sierra cazaban berren-
do, carnero, venado, conejos; en invierno 
se iban a la costa a la recolecta del maris-
co, abulones y almeja, se iban de la costa 
al interior, en julio- octubre recolectaban 
piñón y bellota”. A diferencia de otros 
grupos que se asentaron anteriormente, 
el grupo yumano, mostró cambios más re-
volucionarios en la tecnología y métodos 
de supervivencia, así como la dimensión 
social del grupo. 
Respecto al empleo de la tecnología, 
el arco, la f lecha, el palo de cacería y el 
Los primeros descubridores de la región encontraron en la bellota un eficaz modo de subsistencia, debido 
a su alto índice de nutrientes como proteínas, hierro, fosforo, potasio, calcio, magnesio y fibra.
Por Lic. Aurora Ramírez Chávez* 
LHDC | EL TEMA
*Docente de la carrera de la Escuela de Nutrición de Universi-
dad Xochicalco Campus Ensenada.
Referencias: 
• Bendimez, Mary Julita (1985), “Algunas consideraciones sobre 
la arqueología De Baja California” en Meyibo, No. 5 CIH-UNAM-
UABC.
• Estrada, Arnulfo, “La raíz de la gastronomía nativa” En la revista 
Huella del coyote No. 32 Sep.-Oct 2011 págs. 31-35.
• Garduño, Everardo, (1994), “En donde se mete el sol” Culturas 
populares de México, pág. 31-33. 
• Lazcano, Carlos, (2000), “Pa-tai, la historia olvidada de Ense-
nada”, Colección de documentos sobre la historia y la geografía 
del municipio de Ensenada No. 2 Ensenada B.C. pag.77
• Martinez, Pablo, (1975) “Historia de la Alta California (1542-
1945)” Escrito en el segundo centenario de la fundación de San 
diego California, Pág. 76
Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez. Lhdc | 27
mazo, fueron instrumentos que facilita-
ron la cacería, así como también la elabo-
ración de la cerámica fue relevante, ya que 
posibilitó la conservación, el transporte 
del agua y almacenamiento de la semilla, 
así mismo la cestería. Este avance permi-
tió que los grupos fueran más sedentarios.
Dentro de este avance que

Continuar navegando