Logo Studenta

Vitiligio Resumen

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

RESUMEN 
Actualización sobre el vitiligio 
El vitiligio es una enfermedad degenerativa cutánea que provoca la aparición progresiva 
de máculas acrómicas e hipoacrómicas. Afecta a un 0.5-1% de la población mundial sin tomar en 
cuenta la edad o el sexo y repercutando muchas veces, a la estética y a la autoestima de las personas 
que la padecen. Aproximadamente el 30% de las personas con vitiligio, presentan antecedentes 
familiares de la enfermedad y antecedentes personales de otras enfermedades autoinmunes. 
Las máculas acrómicas e hipoacrómicas tienen bordes definidos con tendencia a la 
simetría. Tienen mayor localización en las zonas acral y periorificial en la cara, áreas expuestas a 
traumatismos y en el dorso. El fenómeno de Koebner corresponde a la forma clínica inflamatoria 
de la enfermedad que se caracteriza por la aparición de lesiones ante traumatismos mínimos. Se 
ha clasificado el vitiligio según la forma de la lesión y según su distribución. 
Entre las que se encuentran de acuerdo a su forma, se pueden mencionar: 
• Vitiligio clásico: macula acromica rodeada por piel con pigmentación normal. 
• Vitiligio tricrómico: con diferentes grados de pigmentación. 
• Vitiligio “en confeti”: múltiples máculas despigmentadas de 1-2mm. 
• Vitiligio inflamatorio: presencia de bordes eritematosos y sobreelevados en la mácula 
acrómica. 
Según su distribución puede ser vitiligio no segmentario (VNS), que puede comprometer hasta 
el 80% de la superficie corporal; o vitiligio segmentario (VS), que corresponde a una mácula 
acrómica unilateral, afecta con mayor frecuencia a la región cefálica y se presenta con leucotriquia 
(parches de pelo despigmentado en cejas, pestañas, bigotes, barba). 
La etiopatogenia del vitiligio es compleja, y por ser un trastorno poligénico, se han propuesto 
teorías que lo interaccionan con factores genéticos, emocionales e inmunitarios que influyen en la 
función y supervivencia de los melanocitos. 
Por su parte, la presencia de máculas acrómicas, una correcta historia clínica y un examen físico 
completo suelen ser suficientes para el diagnóstico del vitiligio. Se puede complementar mediante 
la lámpara de Wood que puede ayudar a ver las lesiones no visibles al ojo clínico, por examen 
histológico de la lesión y por técnicas de inmunohistoquímica. 
 
. 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA: 
Molé, M & Coringrato, M. (2019). Actualización sobre el vitiligio. Educación Médica Continua. 
25(2), 50-57. 
https://www.dermatolarg.org.ar/index.php/dermatolarg/article/view/1874/1029 
 
https://www.dermatolarg.org.ar/index.php/dermatolarg/article/view/1874/1029

Continuar navegando