Logo Studenta

SISTEMA SOMATO SENSORIAL (NEURO)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Sistema Somatosensorial (SSS)
1.- Describir la importancia y componentes del sistema somatosensitivos.
Generalidades.
El Sistema Somatosensorial es la parte del sistema nervioso que nos proporciona la
información consciente, permite identificar formas y texturas de los objetos, controlar
fuerzas internas y externas que actúan en el organismo en cualquier momento,
permite además detectar situaciones nocivas para el organismo.
Este sistema está dividido en dos subsistemas:
● Mecanosensitivo, sirve para la detección de estímulos mecánicos como el
tacto leve, la presión, la vibración y la tensión cutánea.
● Subsistema de la percepción dolorosa y térmica.
Para percibir los estímulos internos y externos la energía es recibida por células
nerviosas especializadas (Receptores). Los receptores transducen la información
percibida y por el proceso de despolarización de la membrana, llevan los estímulos
al encéfalo.
Nota: Ambos subsistemas trabajan en conjunto para proporcionarnos una
percepción completa y precisa de nuestro cuerpo y del entorno.
En resumen el Sistema Somatosensorial es esencial para nuestra percepción del
mundo que nos rodea y para nuestro bienestar físico ya que nos permite disfrutar de
las experiencias táctiles, mantenernos seguros y llevar a cabo tareas diarias de
manera eficiente.
2.- Explicar las bases anátomofuncional de los sentidos: a) Tacto, presión,
vibración y posición de miembros.
● Sensibilidad Exteroceptiva o Cutánea: se trata de una sensibilidad
consciente, que se encarga de detectar y procesar la información sensorial
relacionada con el tacto, presión, vibración, textura y temperatura de la piel,
cuyo punto de partida se encuentra en los corpúsculos sensoriales de la piel
(como los corpúsculos de Meissner, Pacini y Merkel), cada uno de los cuales
posee una especialización precisa y según la especialización, tenemos las
siguientes sensibilidades exteroceptivas: sensibilidad termoalgésica, táctil
protopática y táctil epicrítica.
Sensibilidad Termoalgésica: vía encargada de transmitir los estímulos de origen
algésico, térmico, de presión difusa y de tacto grueso.
La información viaja desde los receptores hasta la médula, pasando por el ganglio
raquídeo y llegando al hasta dorsal de esta (sustancia gris).
Una vez que ha entrado en la médula, hace sinapsis pasando la información a una
segunda neurona, que se decusa y se une a uno de los dos haces, el
espinotalámico medial, que lleva la información táctil y presoria, o el espinotalámico
lateral, que se encarga de conducir la información dolorosa y térmica.
Estos haces ascienden mediante la segunda neurona hasta el tálamo, donde se
hace sinapsis y se pasa a una tercera neurona. A este nivel, la información de las
vías espinotalámicas confluye con la vía lemniscal, ascendiendo de manera
conjunta a la corteza somatosensorial.
Sensibilidad protopática: es la sensibilidad más primitiva y difusa, poco o nada
diferenciada, que responde a todos los excitantes cutáneos dolorosos, al calor y al
frío extremos y al tacto grosero; el sujeto no puede localizar con exactitud el lugar en
el que obra el estímulo, ni discriminarlo.
La Sensibilidad Epicrítica: se refiere a la capacidad de discernir detalles finos y
precisos de la percepción táctil y propioceptiva.
● Sensibilidad Propioceptiva o Profunda: está relacionada con las
articulaciones, músculos y tendones, como los husos neuromusculares y los
órganos tendinosos de golgi. Juega una acción muy importante en las
actividades musculares ayudando al sentido de actitud. Es una sensibilidad
consciente e inconsciente. La sensibilidad será consciente siempre que
llegue hasta la corteza sensitiva e inconsciente cuando no llegue hasta la
corteza, a la sensibilidad inconsciente, la podemos clasificar en: sensaciones
de presión o barestesia, de vibración o palestesia, y de actitud o posición que
ocupa un miembro en el espacio o batiestesia.
3.- Describir los receptores somatosensitivos cutáneos y subcutáneos.
Existe una gran variedad de receptores que según su función se pueden dividir en:
● Mecanorreceptores: reciben la información de tipo mecánico, es decir,
responden al contacto, a las diferencias de presión, a la fuerza de gravedad,
alargamiento, corrientes, vibraciones, sonidos, etc.
● Nociceptores: captan el dolor u otras sensaciones desagradables y lo
transmiten a las neuronas sensitivas de los nervios periféricos.
● Termorreceptores: se especializan en procesar la información sobre los
cambios de temperatura, algunos perciben el frío y otros el calor.
Según su morfología se dividen en:
● Libres: son especializaciones de nociceptores y termorreceptores. Tienen
ramas amielínicas que se ramifican en las regiones superiores de la dermis y
la epidermis.
● Encapsulados: son la mayor parte de los receptores del cuerpo y se dividen
en 3 tipos ( Corpusculos de Meissner, Pacini y discos de Merkel).
Según el tipo de adaptación:
● Receptores de Adaptación Rápida o Fásicos: descargan rápidamente
potenciales de acción cuando se presenta el estímulo por primera vez, luego
quedan silenciosos en presencia de una estimulación continua. Captan
caricias, roces o palpaciones.
● Receptores de Adaptación Lenta o Tónicos: generan una descarga de
potenciales de acción sostenida (por un tiempo más prolongado) en
presencia de un estímulo continuo. Envían señales de presión y forma de los
objetos.
4.- Enumerar los mecanorreceptores especializados en recibir información
táctil.
● Corpúsculos de Meissner: Son corpúsculos táctiles localizados en la parte
papilar de la dermis. Se encuentran formados por la terminación en espiral de
un axón en el interior de una cápsula conjuntiva ovoidal, miden entre 50 y 100
micras y son considerados sensibles a la presión y al tacto, específicamente
traducen información de vibraciones de baja frecuencia. Estos receptores
están muy desarrollados a nivel de la punta de la lengua y de los dedos, son
los más comunes de la piel lampiña. Son receptores de rápida adaptación.
● Corpúsculos de Pacini: están localizados en el tejido subcutáneo, en las
membranas interóseas y los mesenterios intestinales. Posee una cápsula en
catáfilas de cebolla en la que un centro interno de laminillas de membrana
está separado de una laminilla externa por un espacio lleno de líquido.
Participan en la discriminación de las texturas de superficie fina y en las
vibraciones de alta frecuencia. Son de adaptación rápida, forman
aproximadamente el 10%-15% de los receptores cutáneos de la mano.
● Corpúsculos de Ruffini: son especializaciones capsulares, fusiformes y
alargadas ubicadas en la profundidad de la piel, en los ligamentos y los
tendones. Son sensibles a los estiramientos producidos por los dedos y las
extremidades, responden a estímulos de generación interna. Forman
alrededor del 20% de los receptores de la mano.
● Discos de Merkel: formados por células epiteliales que reposan sobre la
terminación en cúpula de un axón. Están localizados en la epidermis,
alineados en las papilas que están por debajo de las crestas dérmicas.
Traducen información de las presiones leves, colaboran en la discriminación
estática de formas, bordes y texturas ásperas. Son de adaptación lenta,
forman aproximadamente el 25% de los mecanorreceptores de la mano y son
en particular densos en los pulpejos de los dedos, los labios y los genitales
externos.
Todo receptor (sea encapsulado o no) es capaz de captar estímulos. Dichos
estímulos, afectan la permeabilidad iónica de la membrana de la célula receptora
generando una corriente despolarizante en la terminación nerviosa que
desencadenará un potencial de receptor, el cual puede generar o no un potencial de
acción.
5.- Explicar la diferencia en la discriminación mecanosensitiva a través de la
superficie corporal.
La presión con la cual los estímulos táctiles pueden sentirse varían de una región
del cuerpo a otra, ya que los receptores encapsulados que responden a los
estímulos están distribuidos por todo el cuerpo en manera desigual, concentrándose
másen algunos lugares del cuerpo como los pulpejos de los dedos, esta diferencia
en la discriminación mecanosensitiva también se debe a la variación en los tamaños
del campo receptivo de las neuronas somatosensitivas (región de la piel en la cual
un estímulo táctil evoca una respuesta sensitiva en la célula), siendo así este mucho
más pequeño en los pulpejos de los dedos (1- 2mm.) que los de las palmas
(5-10mm.) y los de otras regiones como la espalda o el antebrazo donde el campo
receptivo es mayor, esta distribución permite discriminar dos estímulos separados,
percepción que es más aguda en los pulpejos de los dedos.
Además hay otros factores que determinan la sensibilidad somática, por ejemplo, los
umbrales sensitivos en las pruebas de discriminación de dos puntos varían con la
práctica, la fatiga y el estres.
Existe un experimento que mide la variación en la capacidad táctil a través de la
superficie corporal mediante la discriminación de dos puntos. Determina la distancia
mínima interestímulo necesaria para percibir dos estímulos aplicados
simultáneamente como distintos.
6.- Describir y explicar los mecanorreceptores especializados en la
propiocepción.
Los propioceptores son los mecanorreceptores que brindan información detallada y
continua acerca de la posición de las extremidades y otras partes del cuerpo en el
espacio.
● Husos Musculares: están presentes en todos los músculos estriados (a
excepción de algunos), proporcionan información acerca de la longitud del
músculo. Se encuentran en abundancia en los músculos extraoculares, los
intrínsecos de la mano y los del cuello, lo que refleja la importancia de los
movimientos oculares precisos, la necesidad de manipular objetos con gran
firmeza y la demanda continua de una posición precisa de la cabeza; los
músculos grandes que realizan movimientos groseros, a diferencia presentan
pocas cantidades de husos musculares.
● Órganos Tendinosos de Golgi: distribuidos entre las fibras de colágeno que
forman los tendones, están inervados por ramas aferentes grupos IB y están
especializados en los cambios de la tensión muscular. Son receptores de
adaptación lenta.
● Receptores Articulares: recogen información dinámica acerca de la posición
de las extremidades y el movimiento articular. Son receptores de rápida
adaptación.
7.- Demostrar y explicar la exploración táctil activa.
La discriminación táctil se basa en la percepción de la forma y la textura detallada
de un objeto, esto implica la exploración activa. En los humanos el requerimiento
más importante para la discriminación de la textura se logra al manipular los objetos
o moviendo los dedos a través de una superficie, estableciéndose una secuencia de
contactos entre el objetos y la piel, también se necesita interacciones dinámicas
entre señales motoras y sensitivas, que inducen respuestas en las neuronas
centrales que difieren de las respuestas de las mismas células durante la
estimulación pasiva de la piel.
Este tacto activo o háptico, comprende la interpretación de patrones
termoespaciales complejos de estímulos que es probable que activen muchas
clases de mecanorreceptores.
8.- Describir el sistema táctil o columna dorsal – lemnisco medial.
Los receptores mecánicos (tacto y vibración) y de propiocepción utilizan un camino
más rápido, en el que la primera sinapsis no se produce hasta la médula (aunque
puede haber sinapsis a neuronas próximas, motoras principalmente, en el mismo
segmento de la columna). Esta información se transmite a través de las columnas
dorsales de la médula espinal, transmitiendo la sensación táctil y propioceptiva del
lado derecho, por la columna dorsal derecha y análogamente para el lado izquierdo.
Al llegar al bulbo raquídeo se produce una sinapsis con las células de los núcleos de
la columna dorsal produciendo un cruzamiento de las aferencias mecanorreceptoras
y propioceptoras pasando por el lemnisco medial del bulbo raquídeo. Después se
produce otra sinapsis a nivel del tálamo para terminar proyectándose en las
regiones específicas de la corteza somatosensorial.
9.- Describir los componentes somatosensitivos del tálamo.
El complejo ventral posterior es el punto diana principal de estas vías ascendentes,
este está comprendido en dos núcleos:
● Núcleo ventropostero-lateral: recibe proyecciones del lemnisco medial, que
transmite información somatosensitiva desde el cuerpo y la región posterior
de la cabeza.
● Núcleo ventropostero-medial: recibe axones del lemnisco trigeminal y
transmite información somatosensitiva del rostro.
10.- Identificar y explicar la corteza somatosensitiva.
La corteza somatosensitiva primaria se localiza en la circunvolución postcentral del
lóbulo parietal, comprende cuatro regiones o campos, conocidas como áreas 3ª, 3b,
1 y 2 de Brodmann. Las neuronas en el área 3b y 1 responden a los estímulos
cutáneos, mientras que las neuronas en el área 3ª responden a la estimulación de
los propioceptores y las neuronas del área 2 procesan tanto estímulos táctiles como
propioceptivos.
Cada una de estas áreas corticales tiene una representación separada y completa
del cuerpo, denominándose mapas corticales.
La representación del cuerpo en los mapas corticales no se da en una proporción
real, debido a que hay regiones que son mucho más importantes para los seres
humanos que otras, por ejemplo, las manos y la cara tienen una representación
cortical mayor, ya que la manipulación de los objetos y la expresión facial tienen
más relevancia y necesitan más circuitos centrales para gobernarlas.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

24 pag.
Clase N5 fisio

SIN SIGLA

User badge image

pajaro_fu

11 pag.
CAP 48

UMAX

User badge image

Thalia Gonçalves Novaes

9 pag.
SOMATOSENSORIAL

SIN SIGLA

User badge image

German