Logo Studenta

Guia - Histologia del SN

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TEMA 3.- HISTOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
En el caso del tejido nervioso la célula parenquimatosa (célula que funciona) es la neurona y la célula de apoyo en la mayoría de los tejidos es el tejido conjuntivo (estroma).
¿Porque el Tejido nervioso no tiene de estroma como tejido conjuntivo?
Porque es de origen ectodérmico y el Tejido Conjuntivo es mesodérmico, el tejido nervioso tuvo que buscarse una célula de apoyo o estromales de origen ectodérmico y a estas se les llama neuroglia.
Histología: neurona (cel. funcionales - parenquimatosas) - Neuroglia (estroma - apoyo)
Cómo funciona el SN: percibir estímulos externamente o internamente, ya sean autónomos o somáticos, y el camino es igual; hay un receptor que hace contacto con una dendrita y manda una información a una neurona que dependiendo del estímulo va a tener una vía, llega a una parte especifica del SN que lo va a procesar y va emitir una respuesta.
La Neurona
Representa la unidad funcional del SN, las cuales se caracterizan por sus propiedades de excitabilidad y conductibilidad.
Excitabilidad: Capacidad que tiene una célula ante un estímulo para generar una respuesta (potencial de acción).
Conductibilidad: Capacidad de conducir la respuesta generada de un lugar a otro.
Características histológicas del tejido nervioso
• Está constituido por dos células: neuronas y neuroglia
• La neurona es la unidad estructural y funcional del tejido, representa el componente
parenquimatoso y funcional
• La neuroglia es el componente estromático que cumple la función de sostén
• Cada neurona está formada por un soma y una serie de prolongaciones: dendritas (aferentes)
y axón (eferentes)
• Todos los órganos del sistema nervioso tienen un aspecto similar gracias a la presencia de una
sustancia gris y una sustancia blanca
• Se desarrolla a partir del ectodermo.
Circuito reflejo y de relevo:
Los circuitos de reflejo y relevo son 2 circuitos neuronales que desempeñan funciones específicas en la transmisión de señales dentro del SN.
Los circuitos reflejos es un camino neural involuntario y automático que permite una respuesta rápida a un estímulo en específico, estos circuitos se encuentran en la M.E. y en el tronco encefálico, están involucrados en respuestas simples y rápidas, como el reflejo de retirada de la mano al tocar una superficie caliente. 
Un ejemplo de circuito reflejo es el reflejo patelar, donde un golpe en el tendón por encima de la rótula provoca una contracción automática del m. cuádriceps.
Por otro lado, los circuitos de relevo son vías neuronales que transmiten información sensorial desde los receptores periféricos hasta el cerebro para su procesamiento consciente. Estos circuitos implican múltiples neuronas interconectadas y están presentes en regiones como el tálamo y la corteza cerebral.
Un ejemplo de circuito de relevo es el sistema visual, donde las señales luminosas captadas por los receptores en la retina son transmitidas a través del N. óptico hasta el tálamo y luego hacia las áreas visuales de la corteza cerebral, donde se traducen en percepciones visuales.
Características de la Neurona:
Cuerpo: Soma, Pericarion o pirenéforo: parte donde se genera la sinapsis y la despolarización de la neurona; su Tamaño es entre 5 a 100 micras, de forma variable y depende del número y disposición de prolongaciones. Con una sola prolongación son esférica u ovoide. Con dos prolongaciones son fusiforme. Con múltiples prolongaciones son piramidal o estrellada.
Núcleo: grande, esférico de cromatina laxa y nucléolo prominente.
Citoplasma: eosinófilo (rosado) con granulaciones basófilas por la cantidad de organelas de síntesis con predominio de corpúsculos de Nissi. En M/E se observa el citoesqueleto con microtúbulos y neurofilamentos, abundantes mitocondrias, RER y un aparato de Golgi prominente.
Prolongaciones: pueden ser dendritas o axones.
Dendritas: Ramificaciones cortas, múltiples y directas del soma que reciben el impulso nervioso desde otras neuronas o células sensoriales, poseen receptores especiales en su superficie que captan los neurotransmisores de neuronas vecinas y los transmiten al soma neuronal, además estas se denominan centrípetas o aferentes.
Axón: Expansión única de la neurona cuya longitud y diámetro es variable, nace de una zona denominada cono de iniciación o cono axónico la cual se caracteriza por la ausencia de corpúsculos de Nissi, su función es conducir el potencial de acción del soma a otra neurona o a algún órgano efector, estos pueden estar o no cubiertos por vaina de mielina en ciertas áreas lo que facilita la transmisión rápida y eficiente del potencial de acción, también se denominan prolongaciones eferentes o centrífugas.
Tipos de Neuronas:
Unipolar: tienen una única prolongación. Ejemplo: neuronas embrionarias, en el adulto son las neuronas sensitivas de los ganglios raquídeos.
Bipolar: neuronas fusiformes con un axón y una dendrita que nacen en polos opuestos del soma. Ejemplo: neuronas bipolares de la retina.
Multipolar: poseen más de dos prolongaciones con un axón y abundantes dendritas. Ejemplo: motoneuronas alfa y gamma de las astas anteriores de la médula espinal.
Diferencias dendrita-axón:
Las diferencias entre las dendritas y los axones son muy significativas como:
1) Las Dendritas poseen múltiples prolongaciones aferentes y el Axón tiene una prolongación única eferente.
2) Las Dendritas se ramifican y se van haciendo más delgadas a medida que se aproxima a su terminación, en cambio en Axón no se ramifica sino que emite ramos colaterales y en su terminación se divide repetidas veces constituyendo el telodendrón.
3) Las Dendritas poseen un contenido similar al del soma neuronal, con excepción del Golgi, El Axón carece de corpúsculos de Nissi y Golgi, pero presentan microtubulos, neurofilamentos, mitocondrias y vesículas.
4) Las Dendritas no se mielinizan en cambio el Axón puede tener o no vaina de mielina.
Axolema: Es la membrana plasmática que rodea al axón, una prolongación larga y delgada de una célula nerviosa. Esta membrana es una estructura semipermeable que regula el flujo de iones y otras moléculas dentro y fuera del axón. Además, el axolema contiene canales iónicos y transportadores que permiten la generación y propagación de los impulsos eléctricos a lo largo del axón.
Axoplasma: Se refiere al citoplasma contenido dentro del axón. Es una matriz gelatinosa que contiene una variedad de organelas celulares. También contiene elementos especializados como neurofilamentos, microtúbulos y vesículas sinápticas, que desempeñan un papel crucial en el transporte de proteínas neurotransmisores y otros componentes necesarios para el funcionamiento y la comunicación neuronal.
Transporte Axonal:
La actividad sintética de la neurona está concentrada en el soma, por lo que para que se pueda enviar material al telodendrón se necesita transporte axónico. Este puede definirse como un mecanismo bidireccional que sirve como forma de comunicación intracelular, enviando moléculas desde el soma al telodendrón, y viceversa.
• Transporte anterógrado: moléculas viajan desde el pericarion hacia la periferia neuronal.
Proteína asociada es CINESINA.
• Transporte retrógrado: moléculas viajan desde el axón y las dendritas hacia el pericarion.
Proteína asociada es DINEINA.
Importancia clínica: Radica en que su disfunción puede estar asociada a diversas enfermedades neurológicas. Por ejemplo, enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson, se ha observado que una alteración en el transporte axonal contribuye a la acumulación de proteínas anormales y al deterioro neuronal.
Además, la interrupción del transporte axonal puede afectar la comunicación entre las neuronas y comprometer la transmisión de señales nerviosas; esto puede tener consecuencias en la función cognitiva, motora y sensorial.
Otra importancia clínica es que el mecanismo usado por toxinas o virus para ingresar al SNC es el transporte retrógrado utilizando la Dineina como transporte y así ingresar al SN.
Mielina
la mielina es una sustancia lipídicaque forma una capa aislante alrededor de las fibras nerviosas del SN; está compuesta principalmente por lípidos y proteínas y se encuentra en el SNC (cerebro y M.E.) y en el SNP. La función principal de la mielina es facilitar la transmisión rápida y eficiente de los impulsos eléctricos a lo largo de las fibras nerviosas. Actúa como un aislante eléctrico, permitiendo que los impulsos viajen de manera rápida y eficiente a través de las células nerviosas. Además la mielina proporciona soporte estructural y protección a las fibras nerviosas. Los trastornos en la formación o deterioro de la mielina, como la esclerosis múltiple, puede afectar negativamente la transmisión de los impulsos nerviosos y dar lugar a síntomas neurológicos.
Nodos de Ranvier
Los nodos de Ranvier son pequeñas brechas desprovistas de mielina que se encuentran a lo largo de las fibras nerviosas mielinizadas. Estos nodos permiten la rápida conducción saltatoria de los impulsos nerviosos. En los nodos de Ranvier, los canales iónicos se concentran, lo que facilita la propagación del impulso eléctrico de un nodo a otro, acelerando la transmisión del impulso a lo largo de la fibra nerviosa. Este salto de nodo en nodo es lo que permite una transmisión más eficiente y rápida de los impulsos nerviosos a lo largo del sistema nervioso.
Disposición por niveles en el Sistema Nervioso:
A) La sustancia gris formada por los cuerpos neuronales amielínicos en el SN se encuentran principalmente en la corteza cerebral y en os núcleos de las estructuras subcorticales. Estos cuerpos neuronales se agrupan en diferentes capas o núcleos, formando circuitos neuronales que participan en el procesamiento y la integración de la información; se organizan en el encéfalo a la periferia y en la M.E. central.
B) La sustancia blanca formada por los axones mielinizados en el SN se encuentra debajo de la corteza cerebral y en el interior de las estructuras subcorticales. Estos axones forman haces o tractos que conectan diferentes áreas del cerebro y la M.E. permitiendo la transmisión rápida de señales eléctricas entre ellas. La sustancia blanca tiene una apariencia blanquecina debido a la presencia de mielina; en el encéfalo se organiza central y en la M.E. a la periferia.
Sinapsis
La sinapsis es una conexión funcional entre dos neuronas o entre una neurona y una célula efectora, donde se transmite la información mediante la liberación y recepción de neurotransmisores. Es un proceso fundamental en la comunicación neuronal y juega un papel crucial en el funcionamiento del SN.
Tipos de Sinapsis:
Según el punto de vista morfológico:
• Axodendrítica: axón termina en dendrita de neurona postsináptica y puede estar
directamente en las dendritas o en pequeña prolongación (espina dendrítica).
• Axosomática: axón termina en el soma de neurona postsináptica.
• Axoaxónica: axón termina en el axón de neurona postsináptica, el cual carece de vaina de
mielina y puede hacerse en el cono axónico o el telodendrón.
Según el punto de vista fisiológico:
• Excitatoria: produce despolarización a nivel de la membrana postsináptica para transmitir un impulso nervioso y es mediado por el neurotransmisor glutamato.
• Inhibitoria: produce hiperpolarización a nivel de la membrana postsináptica para inhibir un impulso nervioso y es mediado por el neurotransmisor ácida gamma-amino-butírico (GABA).
Según el mecanismo de conducción del impulso:
• Química: conducción de impulsos nerviosos partir de la liberación de sustancias químicas
(neurotransmisor) por la neurona pre-sináptica. Los componentes estructurales que participan son:
o Botón pre-sináptico: extremo de prolongación neuronal que libera el neurotransmisor,
contiene vesículas, proteína fijadora de ATP, mitocondrias y densidad pre-sináptica. GEV 5
o Hendidura sináptica: espacio comprendido entre la neurona pre-sináptica y la postsináptica, que debe ser atravesado por el neurotransmisor.
o Membrana postsináptica: espacio que contiene los receptores específicos que interaccionan con el neurotransmisor.
• Eléctrica: no frecuente en humano sino en invertebrados porque consiste en la emisión de un impulso a través de las uniones tipo nexo de las neuronas, que emite corrientes eléctricas.
Degeneración Neuronal:
Se refiere al deterioro progresivo de las células nerviosas o neuronas, resultando en la perdida de sus estructura y función normal; puede ser causada por diversos factores como el envejecimiento, enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson, lesiones cerebrales traumáticas o condiciones genéticas. Esta puede tener efectos negativos en el funcionamiento del SN y puede manifestarse en síntomas como: pérdida de memoria, dificultades motoras y cognitivas, entre otras.
Regeneración Neuronal:
Es el proceso de recuperación o reparación de las células nerviosas dañadas o perdidas del SN. A diferencia de otras células del cuerpo, las neuronas tienen una capacidad limitada de regeneración natural. Sin embargo, en algunos casos, como lesiones periféricas o ciertas condiciones neurológicas, las neuronas pueden regenerarse parcialmente con el tiempo. Mayormente las neuronas del SNP (motoras y sensitivas) tienen mayor capacidad de regenerarse aunque la velocidad y eficacia varían, en cambio las del SNC tienen una capacidad más limitada debido a la presencia de inhibidores a la formación de cicatrices gliales.
Es importante mencionar que existen lugares donde las neuronas se regeneran constantemente para poder darle continuidad a su funcionamiento regular como lo es el epitelio olfatorio el cual posee la capacidad de regenerarse aprox. Cada 4 a 8 semanas permitiendo mantener la función olfativa a lo largo de la vida.
Neuroglia
También conocida como células gliales, es un término que engloba a diferentes tipos de células no neuronales que forman parte del SN. Estas células desempeñan funciones de soporte y protección para las neuronas, además de participar en la regulación del entorno neural y en la reparación de tejido nervioso dañado.
Tipos:
Células de Soporte:
1. Ependimales: recubren los ventrículos y el conducto central de la M.E. poseen una forma cilíndrica y están involucradas en la producción y circulación del LCR, así como en la regulación del entorno químico y protección del tejido nervioso; Son el sobrante del neuroepitelio y se diferencian de los epitelios porque no tiene m. basal.
Barrera Hematoencefálica
Estructura especializada que protege el SN al limitar el paso de sustancias no deseadas de la sangre al cerebro, representando el límite entre los vasos sanguíneos y el Tejido Nervioso; formada de la luz del vaso hacia afuera por:
· Cel. Endotelial: endotelio continuo sin perforaciones con uniones ocludens
· Membrana Basal
· Prolongaciones de los astrocitos fibrosos.
Algunas regiones del SNC carecen de barrera hematoencefálica, como: neurohipófisis, área postrema, órgano subfornical, órgano subcomisural.
Tanacitos:
Células gliales especializadas que se encuentran en el SNC y desempeñan diversas funciones como la regulación del flujo sanguíneo cerebral y la participación en la comunicación entre las neuronas y los vasos sanguíneos.
2. Microglía: son células inmunológicas o macrofagicas del SNC provenientes del tejido hematopoyético por el sistema de unidades formadoras de colonias fagocitomononuclear (UFC - FM)
3. Macroglía: es un termino que se utiliza para agrupar a las células gliales que incluyen los astrocitos, oligodendrocitos y células de Schwann.
SNC:
Astrocitos: Son 2 tipos de células unos predominan en las sust. Gris y otros en la blanca, de morfología heterogénea que provee de sostén físico y metabólico para las neuronas del SNC.
Protoplasmáticos: prolongaciones gruesas y usualmente se ven al lado del cuerpo neuronal y predominan en la sust. Gris; sus prolongaciones tienen que ver para formar la membrana gliofibrilar por debajo de la piamadre.
Fibrosos: fundamentales en la sust. Blanca y sus prolongaciones se asocian con los vasos sanguíneos para formar la barrera hematoencefalica.
Funciones:
·Sostén.
· Mantener las uniones de las células endoteliales en la barrera hematoencefalica (fibrosos).
· Forman una cubierta en la región desnuda de los axones.
· Elimina el exceso de neurotransmisores.
· Modulas las actividades neuronales regulando las concentraciones de K+ en el medio extracelular.
· Forman la membrana limitante glial (protoplasmáticos).
Oligodendrocitos: Son las células encargadas de producir y mantener la vaina de mielina de los axones del SNC, por este motivo son llamados también “satélites de las prolongaciones neuronales”. Se ven como un huevito frito: un núcleo oscuro y luego se le ve un espacio claro alrededor. Tiene muchas prolongaciones y la diferencia del SNP es que pueden participar en la mielinizacion de los axones al mismo tiempo (hasta 20).
SNP:
Células de Schwann: o Lemocitos: son las encargadas de mielinizar las neuronas del SNP.
El axón se mete dentro del citoplasma de la célula, hace un mesoaxón y luego se enrolla quitando el citoplasma apretando las membranas (Por eso la mielina es lípidos porque la membrana es una bicapa lipídica).
Teloglía: su función es rodear las terminaciones nerviosas para constituir los corpúsculos.
Anficitos: Son las encargadas de establecer y mantener el microambiente controlado alrededor del cuerpo neuronal en el ganglio.
Regeneración Axonal:
Es un proceso mediante el cual las fibras nerviosas dañadas intentan repararse y reconectar después de una lesión o un daño; consiste en el crecimiento de un nuevo axón desde el soma neuronal, con el objetivo de restaurar la función neuronal. Este es un proceso complejo y limitado en el SNC debido a la formación de cicatrices gliales, inhibición molecular y falta de un entorno propicio. En contraste, en el SNP, tiene mayor capacidad de regeneración debido a las células de Schwann que promueven y guían el crecimiento axonal.
Neuropatías:
Son trastornos que afectan los nervios periféricos, causadas por diversas condiciones como diabetes, infecciones, lesiones traumáticas, enfermedades autoinmunes o genéticas. Los síntomas de las neuropatías pueden incluir dolor, debilidad muscular, entumecimiento, hormigueo o perdida de la sensibilidad en las áreas afectadas.
Neurofibromatosis:
Es un trastorno genético que causa el crecimiento anormal de tumores en los nervios, la piel y otras partes del cuerpo. Hay 2 tipos principales:
Neurofibromatosis tipo 1 (NF1): Se caracteriza por la aparición de manchas café con leche en la piel, tumores benignos en los nervios y otros síntomas.
Neurofibromatosis tipo 2 (NF2): Se caracteriza por el crecimiento de tumores en los nervios auditivos y problemas de audición.
Neuropilo:
Es una región del tejido cerebral donde se encuentran las prolongaciones de las células nerviosas, como las dendritas y los axones. Es una red tridimensional de fibras nerviosas entrelazadas, que forman conexiones sinápticas. Este contiene células gliales y vasos sanguíneos, contribuyendo al soporte y funcionamiento del tejido cerebral.
Protección del SN:
El SN está protegido por varias estructuras y mecanismos para garantizar su integridad y funcionamiento adecuado. Estas incluyen: 
Membranas o Meninges: rodean al Cerebro y la M.E. consiste en 3 capas (Duramadre – Aracnoides - Piamadre)
· Duramadre: Es la capa más externa y resistente, compuesta por tejido conectivo denso y fibras colágenas. Esta ayuda a mantener en su lugar el encéfalo y la M.E.
· Aracnoides: Se encuentra entre la duramadre y la piamadre, es una capa delgada y delicada que contiene los vasos sanguíneos y fibras conectivas. Proporcionan amortiguación y absorción de impactos, así como regula el flujo del LCR.
· Piamadre: Capa más interna, se encuentra en contacto directo con la corteza cerebral, es altamente vascularizada y proporciona nutrientes a las células nerviosas ayudando a mantener un entorno adecuado para su funcionamiento.
Duramadre Craneal: Es la membrana resistente y fibrosa que cubre y protege al encéfalo. Esta se adhiere al interior del cráneo y se extiende hasta los senos venosos, que son estructuras que drenan la sangre del cerebro. Además de protección, la duramadre craneal ayuda a mantener una separación entre el encéfalo y las estructuras óseas circundantes.
Senos Dúrales: Estos senos se forman a partir de unos sistemas de canales que recogen y drenan la sangre venosa del cerebro y la llevan de regreso al sistema venoso general. Estos son importantes para el drenaje adecuado del LCR y el mantenimiento de la presión intracraneal. Algunos ejemplos son: seno sagital superior, seno transverso y seno sigmoideo.
Tentorium Cerebeli: o tentorio del cerebro es una estructura en forma de lámina, se extiende horizontalmente entre la parte posterior del cerebro y el cerebelo, dividiendo el espacio intracraneal en 2 compartimentos: la fosa craneal anterior y la fosa craneal posterior. Este proporciona soporte estructural y ayuda a mantener la posición adecuada del cerebro dentro del cráneo, también actúa como una barrera entre los lóbulos cerebrales superiores e inferiores, previniendo el desplazamiento de las estructuras cerebrales durante los movimientos. 
Duramadre Espinal: es la capa más externa de las meninges que rodea y protege la médula espinal. Es una membrana fibrosa y resistente que se extiende desde la base del cráneo hasta el sacro. Al igual que la duramadre craneal, la duramadre espinal ayuda a mantener en su lugar y proteger la médula espinal, proporcionando una barrera de protección contra posibles lesiones.
Espacios Meníngeos
Los espacios meníngeos son cavidades o espacios que se encuentran entre las capas de las meninges, las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal. Estos espacios incluyen el espacio epidural, el espacio subdural y el espacio subaracnoideo.
Epidural: El espacio epidural se encuentra entre la duramadre y la columna vertebral. En este espacio se encuentra el tejido adiposo y las venas epidurales. También es el lugar donde se administra la anestesia epidural durante ciertos procedimientos médicos, como el parto.
Subdural: Es el espacio que se encuentra entre la duramadre y la aracnoides. Este espacio contiene una pequeña cantidad de líquido cerebroespinal. En algunas ocasiones, puede acumularse sangre en este espacio, lo que se conoce como hematoma subdural.
Subaracnoideo: Es el espacio que se encuentra entre la aracnoides y la piamadre. Este espacio está lleno de líquido cerebroespinal y contiene los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro. También es el lugar donde se encuentran las cisternas, que son dilataciones del espacio subaracnoideo y juegan un papel importante en la circulación del LCR.
Células Nerviosas Retínales
Son las células que se encuentran en la retina del ojo y son responsables de la transmisión de la información visual al cerebro. Estas células incluyen los fotorreceptores (conos y bastones), las células bipolares, las células ganglionares y otras células especializadas que contribuyen a la visión.
· Células Pigmentarias: En la retina, las células pigmentarias se refieren a las células del epitelio retiniano, que se encuentran en la capa externa de la retina y desempeñan un papel importante en la absorción de la luz y en el mantenimiento de la salud de los fotorreceptores.
· Células Fotorreceptoras: son células especializadas que convierten la luz en señales eléctricas que luego son transmitidas al cerebro a través del nervio óptico. Los dos tipos principales de células fotorreceptoras son los conos, responsables de la visión en color y la percepción de detalles finos, y los bastones, responsables de la visión en blanco y negro y la percepción de la luz tenue.
· Células Ganglionares: Son las últimas células en la vía visual y son responsables de transmitir la información visual desde los fotorreceptores hasta el cerebro a través del nervio óptico. Estas células juegan un papel crucial en la formación de señales visuales y en la transmisión de información al sistema visual central.
· Células Bipolares: Se encuentran entre los fotorreceptores (conos y bastones)y las células ganglionares. Actúan como intermediarios en la transmisión de información visual, recibiendo señales de los fotorreceptores y transmitiéndolas a las células ganglionares. Las células bipolares juegan un papel importante en la integración y procesamiento de la información visual antes de ser transmitida al cerebro.
· Células Horizontales: Estas células se extienden horizontalmente en la capa externa de la retina y se interconectan con los fotorreceptores, las células bipolares y otras células retinianas. Su función principal es la modulación de la comunicación entre los fotorreceptores y las células bipolares, ayudando a ajustar la sensibilidad y el contraste visual en diferentes condiciones de iluminación.
· Células Amacrinas: Juegan un papel importante en la transmisión y procesamiento de la información visual. Las células amacrinas reciben señales de las células bipolares y transmiten estas señales a las células ganglionares, así como a otras células amacrinas. Ayudan a modular y ajustar la transmisión de información entre las diferentes capas de la retina, contribuyendo a la percepción visual.

Continuar navegando