Logo Studenta

33068000851446

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ITESM 
INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS 
SUPERIORES DE MONTERREY 
CAMPUS CIUDAD DE MEXICO 
PROGRAMA DE MAESTRIA EN ECONOMIA 
ESPECIALIZACION EN ECONOMIA APLICADA 
APROXIMACION ECONOMETRICA PARA LA INDUSTRIA 
PETROQUIMICA MEXICANA 
LIC. CARLOS E. CANFIELD RIVERA 
LIC. ROBERTO F. CUEVA HERNANDEZ 
MARZO DE 1993. 
APROXIMACION ECONOMETRICA PARA LA INDUSTRIA 
PETROQUIMICA MEXICANA 
PRESENTACION. iv 
1. INTRODUCCION. 1 
1.1. Definición e Importancia de la Petroquímica. 2 
1.2. Objetivos y Alcances del Estudio. 4 
2. MARCO TEORICO SOBRE LA INDUSTRIA PETROQUIMICA. 6 
2.1. Estadística Disponible e Investigación Documental. 7 
2.2. Industria y Estructura de Mercado. 9 
2.3. Demanda Derivada. 11 
2.4. Disponibilidad de Insumos y Capacidad de Producción. 12 
2.5. Inversión y Tecnología. 13 
3. ANTECEDENTES HISTORICOS Y EVOLUCION RECIENTE DE LA 
PETROQUIMICA. 15 
3.1. Origen y Crecimiento. 16 
3.2. Marco Legal. 18 
3.3. La Petroquímica Mexicana Frente al TLC. 20 
4. ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS PRODUCTOS SELECCIONADOS. 
22 
4.1. El Mercado de las Fibras Sintéticas. 23 
4.2. El Mercado de las Resinas Sintéticas. 31 
4.3. El Mercado de los Hules Sintéticos. 33 
4.4. El Mercado de los Fertilizantes. 35 
Sistema ITESM ii 
5. MODELO DE DEMANDA PARA PRODUCTOS PETROQUIMICOS.40 
5.1. Incorporación del Marco Teórico al Modelo. 41 
5.2. Estructura del Modelo. 42 
5.3. Estimación de las Ecuaciones. 44 
5.4. Simulación del Modelo. 45 
5.5. Análisis de Resultados. 46 
5.5.1. Especificación y Estimación de las Ecuaciones. 46 
5.5.2. Resultados de la Simulación. 81 
6. CONCLUSIONES. 109 
BIBLIOGRAFIA. 114 
ANEXOS: 
1) Diagramas de las principales cadenas de petroquímicos. 
11) Lista de variables y forma estructural del modelo 
111) Resultados de las simulaciones del Modelo 
Sistema ITESM ¡¡¡ 
PRESENTACION. 
Los resultados que se exponen en este documento son parte del 
esfuerzo que el INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES 
DE MONTERREY (ITESM) realiza para desarrollar programas de investigación 
económica a niveles sectorial y regional, fortaleciendo el vínculo entre su trabajo 
y los requerimientos específicos expresados por los sectores y agentes 
económicos del país. 
Estos esfuerzos tienen especial relevancia en un contexto caracterizado 
por los signos del cambio en muchos aspectos de la actividad social 
contemporánea, por la apertura económica y por la necesidad creciente de 
contar con información actualizada, oportuna y suficientemente detallada, que 
permita apoyar los procesos de toma de decisiones. 
El trabajo que se presenta es el producto de una investigación sobre la 
industria petroquímica mexicana, realizada con el fin de concluir el Programa de 
Maestría en Economía con Especialización en Economía Aplicada, mismo que 
tuvo la característica de ser desarrollado en una primera fase de diez meses en 
la ciudad de Filadelfia, Pensilvania, con la colaboración de la empresa de 
consultoría económica CIEMEX-WEFA (CENTRO DE INVESTIGACION 
ECONOMETRICA DE MEXICO-WHARTON ECONOMETRIC FORECASTING 
ASSOCIATES) y de algunos de los más prestigiados profesores del 
Departamento de Economía de la UNIVERSITY OF PENNSYLVANIA, entre 
quienes puede destacarse la participación del DR. LAWRENCE R. KLEIN, 
Premio Nobel de Economía 1980 y Profesor Emérito de dicha Institución. 
El material que será expuesto a continuación resume la experiencia de 
trabajo adquirida durante un periodo aproximado de año y medio, enfocado al 
logro de los siguientes objetivos: 
1) Obtener habilidades y conocimientos relacionados con las técnicas 
estadísticas y econométricas aplicadas en el análisis sectorial. 
2) Alcanzar un conocimiento especializado sobre las industrias 
seleccionadas. 
3) Definir los objetivos y el marco teórico-conceptual para un programa de 
investigación de mayor alcance en el mediano plazo. 
4) Realizar una primera aproximación econométrica con fines de pronóstico 
para la industria petroquímica mexicana. 
Sistema ITESM Página - iv 
Este documento inicia con una breve introducción que define a la 
industria petroquímica como objeto de estudio y establece los objetivos y 
alcances de esta investigación. Posteriormente en el capítulo 2, se revisa la 
relación de este trabajo con otros sobre el sector petrolero y, en particular, sobre 
las industrias petroquímicas, describiendo el marco teórico utilizado en la 
realización del análisis de la industria y en la modelización de la demanda de los 
grupos de petroquímicos seleccionados: fertilizantes, fibras, resinas y hules 
sintéticos. 
El capítulo 3 incluye una reseña del origen, situación actual y 
perspectivas de la petroquímica ante el establecimiento del Tratado de Libre 
Comercio para Norteamérica (TLC). Lo anterior se complementa en el capítulo 
4, con el análisis y evolución reciente de los mercados específicos 
correspondientes a los grupos arriba mencionados y que fueron objeto del 
trabajo de modelización. 
El planteamiento de una propuesta para la construcción de un modelo de 
demanda de tipo econométrico para dichos petroquímicos son el contenido del 
capítulo 5, en el que se exponen también sus características y primeros 
resultados. Finalmente, se resumen las aportaciones y conclusiones de nuestro 
trabajo, poniendo a disposición del amable lector la bibliografía recopilada y 
utilizada durante la investigación, así como algunas gráficas.tablas y cuadros de 
apoyo para la presentación. 
Deseamos dedicar este documento a nuestras familias y profesores, ya 
que representa el esfuerzo compartido para la materialización de un importante 
logro en nuestras carreras profesionales y en el interminable camino del 
aprendizaje y del estudio. 
También queremos agradecer a los especialistas y colegas que nos 
brindaron su tiempo, conocimientos, información y estímulo para continuar en el 
trabajo. En este sentido, particularmente, agradecemos a los ingenieros 
Fernando Mitre y Enoch Ríos del Instituto Mexicano del Petróleo, al Dr. Eduardo 
Flores Magón y al Lic. Pedro Pablo Pérez Neri de la Secretaría de Energía, 
Minas e Industria Paraestatal, al lng. Fernando Alatorre Huerta, Gerente 
Corporativo de Ingeniería del Grupo ICI, al Lic. Roberto Rivera Archundia y al 
Dr. H. Bradley Benedict de la Universidad de Washington por sus comentarios y 
aportaciones, así como al lng. Osear Aguirre de Bufete Industrial, quiénes 
contribuyeron y apoyaron a la realización de este estudio. 
Sistema l1ESM Página - v 
Especial mención merece la colaboración de la Lic. Mayra l. Flores 
Miranda en los trabajos de edición final, así como el valioso apoyo de las 
Direcciones de Graduados e Investigación y de Administración y Ciencias 
Sociales del ITESM, Campus Estado de México, para la conclusión y puntual 
presentación de este documento. 
Por último, es necesario subrayar que a pesar del conocimiento y buena 
voluntad de quiénes nos brindaron su opinión, el contenido de este documento 
sólo es responsabilidad de sus autores, por lo que agradeceremos a sus 
lectores cualquier opinión que se genere sobre el mismo. 
LOS AUTORES. 
Sistema ITESM Página - vi 
CAPITULO 1 
Sistema ITESM Página -1 
1. INTRODUCCION. 
Resulta en ocasiones asombrosa la influencia que un producto como el 
petróleo ha tenido en la historia y la cultura de las sociedades de este siglo, 
misma que con toda seguridad, se mantendrá hasta muy avanzado el siglo XXI. 
Conocido por el hombre desde hace mucho tiempo al ser utilizado como 
impermeabilizante en las embarcaciones o con fines de alumbrado en las 
viviendas y, posteriormente, en las calles de las ciudades; el petróleo o aceite de 
piedra (petra-piedra,oleum-aceite) adquirió su importancia actual, a partir de su 
consolidación como la principal fuente de energía del mundo. Por ejemplo, en el 
caso de México, se considera que el 95% de la energía que se consume proviene 
o se relaciona con el uso del petróleo.1 
La~ actividades petroleras en su conjunto pueden dividirse en dos tipos: 
básicas y de transformación.Las primeras se refieren a la exploración, 
perforacion y explotación de yacimientos y pozos petroleros. Por su parte, las de 
transformación se refieren a los procesos de refinación y petroquímica.2 
En términos de los usos alternativos del petróleo, cabe señalar que del total 
de la producción de hidrocarburos derivados de él, sólo el 7% se destina a la 
petroquímica mientras el resto se aplica a la elaboración de los energéticos. 
Como en forma análoga establece la Dra. Susana Chow, esto equivaldría a 
decidir la tala de un bosque usando el 93% de la madera como leña y carbón para 
combustibles y la parte complementaria utilizarla en la producción de muebles, 
papel u otros derivados.a 
1.1. Definición e Importancia de la Petroguímica. 
Junto con el desarrollo de la Electrónica y de la Informática, uno de los 
acontecimientos tecnológicos más importantes en el presente siglo fue el 
surgimiento y acelerado desarrollo de la industria petroquímica, desde finales de 
los años veinte. 
El concepto Petroquímica se refiere a los procesos de elaboración de 
todos aquellos productos químicos que se derivan de los hidrocarburos del 
petróleo y el gas natural. Por lo general en este concepto no se incluyen los 
hidrocarburos combustibles, lubricantes, ceras y asfaltos.4 
1 Chow Pangtay, Susana. PETROQUIMICA Y SOCIEDAD. México, SEP-FCE. 1987. Pp. 17. 
2 Petróleos Mexicanos, S.A. EL PETROLEO. México, PEMEX, 1984. Pp. 52-101. 
3 Chow Pangtay, Susana. Loe. cit. 
4 Chow Pangtay,Susana. Op. cit. Pp. 55. 
Sistema ITESM Página - 2 
Cabe señalar que hacia esta definición existen desacuerdos entre los 
especialistas, quiénes consideran que, en estricto sentido, la petroquímica debe 
incluir al menos una parte de las actividades de refinación, ya que muchos 
productos son elaborados mediante procesos tanto físicos como químicos. 
El petróleo y el gas asociado son un compuesto de hidrocarburos. 
Básicamente, una combinación de carbono e hidrógeno que puede ser diversa 
aún tratándose de productos del mismo yacimiento o hasta del mismo pozo. En 
promedio el petróleo crudo puede tener entre 83 y 86% de carbono y entre un 11 
y 13% de hidrógeno. Son estas combinaciones las que determinan sus 
características y aplicaciones. 
Esta mezcla de hidrocarburos, según las teorías orgánicas más aceptadas, 
se formó a partir de restos de vegetales y animales que existieron en otras épocas 
y que al quedar sepultados bajo condiciones extraordinarias de presión y 
temperatura, impidieron su descomposición en bióxido de carbono y agua, debido 
a la falta de oxígeno bajo la tierra. 
En la naturaleza el petróleo crudo aparece como un líquido viscoso cuyo 
color puede variar desde el amarillo hasta el pardo oscuro o el negro con reflejos 
verdes. Este líquido no es soluble en el agua y tiene un olor característico de 
acuerdo a su composición, que como mencionamos puede contener algunas 
impurezas entre las que destaca el azufre. 
De esta manera podemos identificar la existencia de hidrocarburos ligeros y 
pesados que pueden estar en forma gaseosa (1 a 4 átomos de carbono) líquida 
(de 5 a 20 átomos de carbono) o sólida a la temperatura ambiente (más de 20 
átomos de carbono). 
Las industrias de refinación y petroquímica se ocupan de la separación 
física y química de distintos compuestos específicos para fines alternativos. Dado 
que existen productos que no pueden obtenerse ni en cantidad ni en calidad 
suficientes por destilación directa del petróleo crudo, se han desarrollado un gran 
número de reacciones o procesos químicos, mediante los cuales se incrementa la 
cantidad y se mejora la calidad de los productos. Uno de los más comúnes se 
denomina "cracking" o ruptura pirolítica, que consiste en someter a las moléculas 
del hidrocarburo a distintas condiciones de temperatura y presión elevadas, con el 
fin de producir la ruptura de los enlaces carbono-carbono y carbono-hidrógeno.s 
5 Rakoff, H. y Rose, N. QUIMICA ORGANICA FUNDAMENTAL. México. LIMUSA. 1977. 
Pp.75. 
Sistema ITESM Página - 3 
La importancia de estas industrias se expresa en el suministro de una gran 
variedad de productos que son utilizados como energéticos o como insumos en 
diversas ramas de la producción final de bienes y servicios. Resulta difícil 
imaginar la vida moderna sin los productos elaborados con la aplicación de 
petroquímicos, como son: prendas de vestir y telas elaboradas con fibras 
sintéticas; llantas, empaques y mangueras fabricados con hules sintéticos; 
artículos de plástico, partes automotrices, aparatos electrodomésticos y eléctricos 
que se producen a través del uso de resinas sintéticas; así como fertilizantes, 
insecticidas, detergentes, aditivos para alimentos, combustibles y lubricantes, etc. 
Por lo anterior se dice que la importancia económica de la petroquímica 
radica en su integración con el resto de las ramas de actividad, a través del 
suministro de gran variedad de insumos en cantidades suficientes y a precios 
relativamente bajos, cuando llegan a existir productos sustitutos provenientes del 
resto de la industria química. 
En este sentido, podemos agregar que más de la mitad de las 73 ramas de 
actividad económica definidas por el Sistema de Cuentas Nacionales de México, 
utilizan los productos suministrados por la petroquímica y que su participación en 
el producto y en el empleo dentro de la industria manufacturera, está sólo abajo 
de las industrias metalmecánica y automotriz, de acuerdo con los resultados de 
los últimos Censos Económicos hechos por el INEGI. Sin embargo, debe 
señalarse que auque estas industrias no son intensivas en mano de obra, sí 
promueven indirectamente la generación de empleos en los procesos de 
producción final donde son usados estos insumos.6 
Según las últimas estimaciones realizadas por la Comisión Petroquímica 
Mexicana durante 1991, estas industrias participaron con el 1.24% del PIB total y 
con el 7.4% del PIB manufacturero, aportando el 68.9% del PIB total de la 
industria química en su conjunto y sosteniendo tasas de crecimiento por encima 
del promedio nacional.7 
1.2. Objetivos y Alcances del Estudio. 
El objetivo general de esta investigación sobre la industria 
petroquímica mexicana fue desarrollar un modelo con fines de pronóstico 
para estimar, mediante la aplicación de técnicas econométricas, los 
volúmenes de la demanda nacional para grupos de productos 
petroquímicos seleccionados. 
6 INEGI. RESULTADOS DEFINITIVOS DE LOS CENSOS ECONOMICOS, 1989. Aguascalientes, 
INEGI, 1992. 
7 Comisión Petroquímica Mexicana. PETROQUIMICA '91. México. CPM-SEMIP. 1992. Pp. 3 y Anexo 
V.2. 
Sistema ITESM Página - 4 
Por lo tanto, la meta no ha sido la construcción de un modelo general de 
comportamiento, sino contribuir con un nuevo instrumento al análisis específico de 
estas industrias, sus estructuras de mercado, sus procesos de desarrollo y sus 
impactos sobre el resto de la economía mexicana. Sin embargo, debe 
reconocerse que esta aplicación aún requiere del conocimiento y experiencia de 
los agentes directamente involucrados en estas industrias, y que ahora 
corresponderá a éllos evaluar la utilidad del modelo y sugerir alternativas que 
enriquezcan este análisis. 
Hasta aquí hemos tratado de dar un panorama general del contenido y 
sentido de nuestro trabajo. Sin embargo, el esquema que se busca dar con este 
reporte no quedaría completo si no se precisan las hipótesis que se manejaron 
durante la propia investigación.misma que cubrió el periodo de 1970 a 1991. 
Tanto de los primeros estudios hechos sobre el sector como del trabajo de 
análisis para diseñar el modelo, se establecieron las siguientes hipótesis de 
trabajo.dentro del marco teórico adoptado y que se revisará más adelante: 
1) La demanda de productos petroquímicos se comporta normalmente 
en términos de los precios y el ingreso, es decir, que aumenta la 
cantidad demandada al bajar los precios de estos bienes o aumenta 
al incrementarse el nivel del ingreso de las ramas en donde son 
aplicadoscomo insumos. 
2) Dada la existencia de pocas empresas productoras y barreras a la 
entrada, determinadas por los altos volúmenes de capital necesario 
en estas industrias y la disponibilidad de tecnología, se establece la 
presencia de estructuras oligopólicas en donde la demanda debe ser 
inelástica ante la escasez de bienes sustitutos abundantes y también 
de bajo precio relativo. 
En resumen definimos el objeto de estudio como un conjunto de industrias 
intermedias que tienen gran influencia sobre más de la mitad de las ramas de 
producción final en nuestro país. Estas mismas, además, están íntimamente 
ligadas a los procesos de industrialización, sustitución de importaciones y 
generación de empleos productivos en el sector manufacturero, principalmente. 
Por lo anterior se justifica una investigación que permita conocer mejor el 
comportamiento microeconómico en estas industrias. Para tal fin, al analizar el 
lado de la demanda, se establecieron como hipótesis, la existencia de demandas 
poco elásticas con respecto a los precios, en mercados con estructuras 
oligopólicas en donde los petroquímicos se comportan como bienes normales, 
ante una escasez de sustitutos abundantes y de bajo precio relativo. 
Sistema ITESM Página - 5 
CAPITULO 2 
Sistema ITESM Página - 6 
2. MARCO TEORICO SOBRE LA INDUSTRIA PETROQUIMICA. 
2.1. Estadística Disponible e Investigación Documental. 
La investigación que se presenta, utilizó la información que nos fue 
proporcionada por fuentes oficiales como el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) 
la Comisión Petroquímica Mexicana de la Secretaría de Energía, Minas e Industria 
Paraestatal (CPM-SEMIP) el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e 
Informática (INEGI) la empresa Petróleos Mexicanos (PEMEX) y por la 
Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ). 
Las variables anuales disponibles, en su mayoría para el periodo 1960-
1991, se refieren al volumen y valor de la produccion, exportación, importación, 
consumo aparente y capacidad instalada. Dichas variables tienen un nivel de 
desagregación para grupos de productos clasificados de acuerdo a sus 
principales aplicaciones como fertilizantes, fibras, resinas y hules sintéticos, etc., y 
a su ubicación dentro de las cadenas productivas como productos primarios, 
intermedios o "finales". 
El problema más importante en relación a los datos estadísticos fue su falta 
de homogeneidad y validación, misma que se expresa a través de fuentes y 
clasificadores diferentes y series truncas que tuvieron que ser aproximadas; así 
como los rezagos en la producción de las estadísticas sectoriales y las revisiones 
a que son frecuentemente sometidas. 
Las actividades petroquímicas como aplicaciones de los principios de la 
Química Orgánica constituyen una parte importante de la industria química 
nacional. Así, según el Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCN) 
podemos ubicar a las industrias petroquímicas como parte de la manufactura y 
dentro de la División 3.V. Industria Química y Derivados del Petróleo. 
A pesar de ello y de que se puede identificar técnicamente el tipo de 
actividad que realizan las empresas en estas industrias, es difícil aún para los 
especialistas y para las mismas empresas, precisar su clasificación económica, 
teniendo como consecuencia que la información disponible no cuente con una 
desagregación homogénea, lo que dificulta cualquier medida exacta de los 
indicadores básicos de la industria petroquímica.1 
Vale la pena mencionar que, aunque uno de nuestros objetivos fue el 
desarrollo de un modelo econométrico para evaluar aspectos estructurales en 
estos mercados, no se ha ignorado la posible aplicación de metodologías de 
1 Comisión Petroquímica Mexicana. PETROQUIMICA '91. México. CPM- SEMIP. 1992. Pp.2. 
Sistema ITESM Página - 7 
análisis alternativas a la que aquí utilizamos, tales como: programación linea12 o el 
análisis de insumo-producto. Sin embargo, también estamos convencidos de que 
era necesaria la realización de este ejercicio, ya que existe poco conocimiento 
microeconómico en estas actividades y, en este sentido, la Econometría nos 
ofrece ventajas frente a otras metodologías. 
Asimismo y como se consignó con anterioridad, se observó un 
desconocimiento de la verdadera magnitud de la actividad petroquímica, al 
analizar la composición del SCN,por ramas de actividad.En este sentido se 
expresaron nuestras opiniones al interior de la Comisión Petroquímica Mexicana y 
el INEGI, participando de la preocupación por hacer una revisión crítica y formal 
de la información por parte de los agentes involucrados.a 
No obstante, para los propósitos de nuestro trabajo se consideraron 
aquellas ramas de la producción dadas por el SCN, en donde se localizaron las 
actividades de transformación petroquímica. Asimismo, se ha utilizado la 
información del SCN como una aproximación de la capacidad de compra de las 
ramas de la producción final, que usan como insumos los productos 
petroquímicos intermedios o finales en estas industrias. Para la identificación de 
dichas ramas también se realizó una revisión de la Matriz de Insumo-Producto de 
1980 del INEGI y de la matriz insumo-producto para el complejo químico-
petroquímico, publicada en 1985 por investigadores de la Universidad Autónoma 
Metropolitana- Azcapotzalco.4 
En forma permanente y hasta donde nos fue posible, se investigó sobre la 
existencia de trabajos similares sobre la industria, sin embargo, para el caso de 
México no se localizó ninguno y en Filadelfia solamente se encontraron los 
trabajos del Dr. Gerard Adams de la University of Pennsylvania y los realizados 
por la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (UNIDO) en 
donde se aproximó un modelo de demanda mundial de petroquímicos, aplicando 
el concepto de demanda derivada para especificar modelos de regresión 
uniecuacionales, estimando la demanda por petroquímicos como función de la 
actividad de aquellas ramas económicas que los utilizan como insumos.s 
Otras aproximaciones al empleo de modelos econométricos para el análisis 
sectorial, pueden encontrarse en los trabajos de la Unidad de Investigación 
Econométrica de la Universidad de Pennsylvania. Tal es el caso de los estudios 
2 Ver Malenbaum Helen, CAPACITY BALANCE IN THE CHEMICAL INDUSTRY, Essays in 
Industrial Econometrics, Vol 11, Studies in Quantitative Economics No.4,University of Pennsylvania 
USA. 
3 Ver Comisión Petroquímica Mexicana,SEMIP, LA INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA 
AÑOS 1990 Y 1991. 
4 Ver Lifschitz, Edgardo et. al. ESLABONAMIENTOS PRODUCTIVOS Y MERCADOS 
OLIGOPOLICOS. México. UAM. 1985. Pp. 135-159. 
5 Ver UNIDO. WORLD DEMAND FOR PETROCHEMICAL PRODUCTS AND THE ARAB 
PETROCHEMICAL INDUSTRY. New York, USA. UNIDO. 1984. 
Sistema ITESM Página - 8 
sobre la producción de derivados del petróleos y de las industrias siderúrgica y 
automotriz,7 trabajos que orientaron nuestro estudio hacia la búsqueda de 
relaciones funcionales para el comportamiento de la demanda en el sentido arriba 
mencionado. 
Estas ideas se reforzaron con el análisis de los procesos productivos de la 
petroquímica mexicana, llevados a cabo, primero por el Instituto Mexicano del 
Petróleo, y durante la década pasada por la Comisión Petroquímica Mexicana. 
Continuando con la búsqueda de referencias más específicas al análisis 
econométrico del sector, se encontraron los estudios realizados por Fayad y 
Motamen,e quiénes analizaron la industria petroquímica británica empleando la 
matriz de insumo-producto y los resultados ya antes mencionados de UNIDO.9 
Otras referencias bibliográficas importantes se manejan a lo largo del texto, 
pero podemos mencionar algunos documentos que fueron influencias positivas 
para este estudio, tales como los trabajos de Keith Chapman y Jorge Díaz 
Serrano; sin dejar de señalar los excelentes textos de Econometría del Dr. 
Lawrence Klein y de los Ores. Pindyck y Rubinfeld o el libro sobre Organización 
Industrial de Jean Tirole.10 
En síntesispodemos afirmar que la importancia que representan el sector 
petrolero y la petroquímica para nuestro país, justifican el diseño de nuevos 
instrumentos para su análisis y evaluación, a pesar de las insuficiencias de los 
sistemas de información estadística y del escepticismo mostrado por algunos 
especialistas hacia este tipo de investigaciones. Con esta intención establecemos 
a continuación el marco teórico utilizado para el resto de esta investigación. 
2.2. Industria y Estructura de Mercado. 
En virtud de las características propias de la petroquímica como un 
conjunto de distintas actividades de transformación intermedia, proveedoras de 
materias primas para el conjunto de ramas de la producción de bienes de 
consumo final, se requiere hacer una revisión a los conceptos básicos de 
industria, mercado y demanda derivada. 
6 Adams Gerard and Griffin James, AN ECONOMETRIC MODEL OF THE UNITED STATES 
PETROLEUM REFINING INDUSTRY,Essays in Industrial Economelrics,Economics Research 
Unit,University of Pennsylvania,Studies in Quantitative Economics No.3, 1969,pp.93-177 
7 Loe Cit pp. 1-92. 
8 Ver Motarnen Homa y Fayad Marwan,THE ECONOMICS OF THE PETROCHEMICAL 
INDUSTRY , USA, St.Martin's Press INC. 1986 
9 UNIDO. WORLD DEMAND FOR PETROCHEMICAL PRODUCTS AND THE ARAB 
PETROCHEMICAL INDUSTRY, Sectoral working papers, Series 20, New York,USA, U.N. 1984 
10 Los datos específicos de estos trabajos pueden ser consultados en la bibliografía anexa. 
Sistema ITESM Página - 9 
La teoría económica tradicional indica que una industria es aquel conjunto 
de empresas que producen un bien homogéneo.11 La homogeneidad del-producto 
se puede definir, en términos de su perfecta sustituibilidad, por lo que un mercado 
competitivo en equilibrio y con la misma estructura de costos para cada empresa, 
se expresaría en precios iguales para bienes iguales.12 
En años más recientes, la teoría de la organización industrial, enfocada al 
análisis de las estructuras de mercado en competencia imperfecta, ofrece 
elementos interesantes sobre los mercados con estructuras oligopólicas, en 
donde la competencia entre un grupo reducido de productores que ejercen un 
determinado poder de mercado, se basa en el desarrollo de nuevos productos y 
en el grado de diferenciación de los mismos, otorgando las empresas atención 
especial a sus programas de investigación e innovación tecnológica, así como al 
análisis de las posibles estrategias de mercado que pueden implementar. 
Bajo este enfoque, la estructura de mercado es un concepto que engloba 
aspectos tales como: número de compradores y vendedores, barreras a la 
entrada, grado de diferenciación de los productos, etc. Esta estructura está 
definida mediante la relación de interdependencia que existe con las 
condiciones básicas del mercado, que por el lado de la oferta se refieren a la 
existencia de materias primas y tecnología, al desarrollo de proveedores, al 
marco legal y a las características del producto. 
Mientras, por el lado de la demanda, podemos identificar a la mezcla de 
mercadotecnia, que incluye aspectos como precio, promoción, canales de 
distribución, estacionalidad y ciclo de vida del producto; así como a la existencia 
de bienes sustitutos y al análisis de elasticidades. 
Asimismo, la estructura de mercado genera conductas por parte de los 
agentes económicos con respecto a la determinación de precios, la innovación e 
investigación, nuevas inversiones, tácticas legales, estrategias de mercado, entre 
otras. Cabe señalar que tanto estas conductas como la propia estructura del 
mercado son afectadas por las decisiones de política gubernamental. 
Por último, este esquema de análisis se cierra con la retroalimentación, al 
evaluar la realización de la actividad económica en términos del bienestar social, 
del empleo de los factores productivos, del nivel de precios, del producto nacional 
y de la distribución del ingreso.13 
11 Ferguson C. E. y Gould, J. P. TEORIA MICROECONOMICA. Pp.232. 
12 Ver Tirole, Jean. THE THEORY OF INDUSTRIAL ORGANIZATION.Pp. 6-13. 
13 Ver Scherer, F. M. y Ross, David. INDUSTRIAL MARKET STRUCTURE AND ECONOMIC 
PERFORMANCE. Pp. 4-6. 
Sistema ITESM Página - 10 
Para los fines de esta investigación podemos decir que el concepto 
tradicional.de industria nos confirmaría que la petroquímica lejos de ser una sola, 
es en realidad un gran conjunto de industrias, ya que en élla coexisten distintas 
estructuras de mercado correspondientes a una enorme diversidad de productos 
con usos alternativos y complementarios. 
Adicionalmente, existe la complicación para el analista, de que los procesos 
de producción petroquímica no son estrictamente unidireccionales, sino que 
suelen obtenerse como subproductos algunos compuestos que son utilizados 
como insumos básicos en otras cadenas, ya sea dentro de la propia petroquímica 
o en el resto de la industria química o petrolera. Como ejemplos de estos casos, 
podemos mencionar al azufre, a distintos ácidos o incluso a compuestos básicos 
como el etileno o el benceno. 
Aunque predominan las estructuras oligopólicas o monopólicas en estos 
mercados, debe reconocerse que estas estructuras son variables en el tiempo y 
en el espacio, y que también depende de los propios productos, el poder de 
mercado que puedan mantener las empresas. Tenemos, por ejemplo, que 
mientras en los productos de la petroquímica básica existe un monopolio estatal 
que es Petróleos Mexicanos (PEMEX) en la industria de las resinas sintéticas su 
presencia está disminuyendo ante la apertura comercial y la reclasificación última 
de los productos petroquímicos, medidas cuya intención es lograr una mayor 
participación del sector privado en estos mercados. 
2.3. Demanda Derivada. 
Otro concepto aplicado en este estudio ha sido el de demanda derivada, 
ya que como actividades intermedias, la petroquímica no responde directamente 
a una demanda por parte de los consumidores finales, sino que obedece más a la 
la demanda por bienes finales en donde los petroquímicos se utilizan como 
insumos. Asimismo, para el caso de los petroquímicos primarios e intermedios, su 
demanda responde a la dinámica de los insumos necesarios para la producción 
de petroquímicos terminales o 11finales 11 • 
Por lo anterior es necesario introducir el concepto de cadena productiva, o 
una versión más elaborada de este enfoque que se refiere a los eslabonamientos 
productivos que identifican a los llamados complejos industriales.14 Para el caso 
que nos ocupa nos referimos al complejo químico-petroquímico, cuyos eslabones 
productivos se enlazan con las actividades petroleras primarias y de refinación, 
así como con el resto de la industria química tanto orgánica como inorgánica. 
14 Ver Lifschitz, Edgardo, et. al. ESLABONAMIENTOS PRODUCTIVOS Y MERCADOS 
OLIGOPOLICOS. México. UAM. 1985. 
Sistema ITESM Página - 11 
De acuerdo con la teoría económica en los mercados de insumos se puede 
realizar un análisis convencional de oferta y demanda, sin embargo, la variante 
aquí es que la demanda no es directa o final sino derivada. Este concepto que se 
aplica normalmente a la demanda de factores de la producción también es 
aplicable al caso de algunos bienes de consumo.15 
La demanda derivada se da cuando un bien, o servicio, es demandado por 
su capacidad para producir algún otro bien o servicio. En otras palabras, ésta se 
da en aquellas industrias en donde sus productos no se demandan por lo que 
son, sino por los bienes y servicios a cuya producción contribuyen.16 
Se sabe que las industrias petroquímicas suministran productos 
intermedios a por lo menos 42 de las 73 ramas de la actividad económica 
definidas por el Sistema de Cuentas Nacionales(SCN).17 Por lo tanto, la actividad 
petroquímica tiene un fuerte impacto sobre la economía en su conjunto y puede 
reflejar también su dinamismo o las limitaciones existentes para el desarrollo. 
Un intento de modelización econométrica para estimar la demanda mundial 
de los productos petroquímicosbásicos más importantes, utilizó este tipo de 
interpretación de la demanda derivada a lo largo de las cadenas de producción, 
sin embargo, sus propósitos fueron distintos a los de nuestro estudio y sus 
especificaciones obedecieron más a conocer el impacto sobre los precios de los 
productos al incorporarse países del Medio Oriente y de Latinoamérica a los 
mercados de petroquímicos.1a 
2.4. Disponibilidad de Insumos y Capacidad de Producción. 
Dos de las características básicas y de las estructuras de los mercados 
petroquímicos tienen relación con la disponibilidad de los insumos para la 
producción y con la capacidad instalada. 
Toda la gama de productos intermedios y "finales" o terminales que 
elaboran estas industrias proviene de tres tipos de compuestos que a su vez 
inician las cadenas de producción de todos los demás, incluyendo hasta los más 
sofisticados, conocidos como especialidades petroquímicas. Estos compuestos 
son las olefinas (etileno, propileno y butadieno) los aromáticos o compuestos BTX 
(benceno, tolueno y xilenos) y los derivados del metano (amoniaco y metanol).19 
15 Fischer, S. y Dombusch, R. ECONOMIA. México. McGraw- Hill. 1988. Pp. 328. 
16 Wonnacott, P. y Wonnacott, R. ECONOMIA. México. McGraw-Hill. 1988. Pp. 696 y 697. 
17 Según refiere documento interno de la SEMIP. FINANCIAMIENTO EXTRAPRESUPUESTAL DE 
PROYECTOS PETROQUIMICOS. México. SEMIP. 1989. 
18 Ver UNIDO. WORLD DEMAND FOR PETROCHEMICAL PRODUCTS AND THE ARAB 
PETROCHEMICAL INDUSTRY. New York, USA. UNID0.1984. 
19 Ver CPM-SEMIP. ANALISIS DE LA INDUSTRIA PETROQUIMICA POR CADENAS 
PRODUCTIVAS. México. SEMIP. 1985. Pp. 11. 
Sistema ITESM Página - 12 
Los grupos petroquímicos que hemos seleccionado involucran 
prácticamente a todas estas cadenas, destacando la del etileno, amoniaco Y. los 
aromáticos.20 Estos productos primarios o básicos inician las cadenas especificas 
para la producción de fibras y resinas sintéticas, fertilizantes y hules sintéticos.21 
Dado que la petroquímica utiliza los hidrocarburos provenientes de las 
actividades de refinación del petróleo crudo y del gas asociado o natural, existe la 
incertidumbre respecto al suministro y disponibilidad de los llamados 11feedstocks 11 • 
Lo anterior responde a posibles cambios en su demanda y en sus precios, ya que 
también son fundamentales en la producción de energéticos, o bien, a su mayor 
grado de participación cuando surgen problemas políticos. 
Por ejemplo durante los años setenta al elevarse los precios del petróleo, 
se dieron dos efectos importantes: el crecimiento en la capacidad mundial de 
producción debido a la incorporación de algunos países en vías de desarrollo a 
estos mercados, y en segundo lugar, el decremento de la capacidad utilizada ante 
la escasez de insumos y la sobreproducción mundial de algunos petroquímicos 
que presionaron sobre los precios a la baja. 
Por su parte México cuenta tanto con una importante cantidad de recursos 
petroleros con que acelerar el crecimiento de estas industrias, como con una 
capacidad instalada de aproximadamente 24.1 millones de toneladas que ha 
crecido alrededor del 4% en los últimos diez años. Sin embargo, más de la mitad 
de esta capacidad entró en operación en la década de los ochenta con economías 
de escala pequeñas y la meta de satisfacer sólo a la demanda interna, lo que 
siguió siendo consistente con el proceso de sustitución de importaciones.22 
2.5. Inversión y Tecnología. 
Otras particularidades interesantes de la petroquímica se dan en el tipo de 
inversión en la industria, así como la aplicación y desarrollo de tecnología y su 
impacto sobre el empleo de los recursos naturales y humanos. 
20 Ver los diagramas que se presentan en el anexo, correspondientes a estas cadenas productivas. 
21 Si se busca mayor detalle sobre procesos de refinación petroquímica, consultar los textos de Etienne y 
Menchaca, de la Comisión Petroquímica Mexicana, del IMP o de UNIDO. Ver referencias precisas en 
la bibliografía al final del documento. 
22 Cifras tomadas de la Antología del ITAM: MEXICO Y EL TRATADO TRILATERAL DE LIBRE 
COMERCIO. IMPACTO SECTORIAL. México. ITAM. 1992. Pp. 89. 
Sistema ITESM Página - 13 
Para el desarrollo de proyectos de inversión en esta industria deben 
realizarse estudios muy detallados que van desde la construcción de las 
instalaciones hasta las pruebas de arranque de los sistemas y procesos. Aunque 
en los últimos años se está intentando reducir los tiempos para la operación de 
una planta, estos proyectos tienen un promedio de tres años para su planeación, 
construcción y arranque dependiendo obviamente de su complejidad. Dadas las 
características de estos proyectos estamos hablando de largos periodos de 
maduración, que además requieren grandes cantidades de capital y tecnología 
para su ejecución. 
En otro orden de ideas también se han analizado las tendencias en el 
desarrollo geográfico mundial de la petroquímica, observándose una mayor 
instalación de los grandes complejos petroquímicos cerca de las zonas donde 
existen los insumos para éllos. Así tenemos que en los últimos años se han 
desarrollado grandes complejos petroquímicos en los países del Medio Oriente, 
de América Latina y de la Cuenca del Pacífico.23 
Si bien no es fácil ni conveniente ocultar la construcción y arranque de una 
nueva planta o complejo petroquímico, por sus posibles impactos en el mercado, 
no sucede lo mismo con la tecnología. Se conoce que las utilidades más 
atractivas se obtienen en la producción de bienes 11finales 11 paricularmente en las 
especialidades petroquímicas, que incorporan un mayor valor agregado a los 
productos. 
Estos procesos, sin embargo, demandan el desarrollo de programas de 
investigación y el desarrollo de nuevos productos en forma permanente, por lo 
que se requiere que las empresas destinen mayores recursos.tanto humanos 
como de inversión, a esta actividad. 
En términos de empleo, debe mencionarse que por su propia naturaleza las 
industrias que integran a la actividad petroquímica son intensivas en capital, por lo 
que la evaluación, en términos del empleo, no resulta conveniente ni objetiva si 
consideramos la ocupación directa de mano de obra. 
Sin embargo, por su vínculo con el resto de la economía, se puede afirmar 
que estas industrias tienen un efecto importante en la generación indirecta de 
empleos para la población. 
23 Ver Chapman, Keith. THE INTERNATIONAL PETROCHEMICAL INDUSTRY: EVOLUTION 
AND LOCATION. Oxford, UK. Basil Blackwell. 1991. 
Sistema ITESM Página - 14 
CAPITULO 3 
Sistema ITESM Página· 15 
3. ANTECEDENTES HISTORICOS Y EVOLUCION 
RECIENTE DE LA PETROQUIMICA. 
En la dinámica transformación registrada por la economía y la sociedad 
modernas, es común el reconocimiento a los impactos que han tenido la 
revolución tecnológica y el uso alternativo de las fuentes de energía disponibles. 
Como fue referido en la Introducción, con el desarrollo de los productos 
farmacéuticos, plaguicidas, fertilizantes, combustibles, lubricantes, detergentes, 
plásticos, fibras y hules sintéticos, resulta evidente la importancia y relación que la 
industria química, en general, ha tenido en el desarrollo social y económico 
mundial del presente siglo. 
Dos "nuevos" elementos están caracterizando la formación de los bloques 
político-económico y militares del mundo para principios del siglo XXI: la 
protección del medio ambiente y la globalización de los flujos de capital, a través 
de una creciente apertura e integración comercial y financiera a nivel 
internacional. 
México cuenta con una larga tradición como productor y consumidor de 
petróleo y sus derivados, por lo que es necesario conocer su evolución y sus 
perspectivas en el contexto que estamos viviendo. 
3.1. Origen y Crecimiento. 
En general el petróleo ha sido conocido en México desde los tiempos 
prehispánicos y sus usos como impermeabilizante, combustible o iluminante 
fueron aplicados en su momento como en otras partes del mundo. 
En 1859 fue perforadoen los Estados Unidos el primer pozo petrolero, en 
México existe una perforación de este tipo registrada en 1862 aunque es hasta 
1880 cuando ingenieros norteamericanos inician la construcción de la refinería "El 
Aguila" en el Estado de Veracruz y hasta 1901 cuando también norteamericanos 
perforaron los famosos pozos de "El Ebano" en el Estado de San Luis Potosí, 
hecho que se considera inició propiamente la industria petrolera en nuestro país.1 
1 PEMEX. EL PETROLEO. México. PEMEX. 1984. Pp. 19. 
Sistema ITESM Página - 16 
Desde su surgimiento, primero bajo la administración de inversionistas 
extranjeros y aún con la expropiación petrolera decretada por el presidente Lázaro 
Cárdenas en 1938, estas actividades siempre han estado vinculadas al capital 
extranjero en cualquiera de sus etapas: exploración, perforación, explotación, 
refinación y petroquímica.2 
Por este motivo y por su carácter eminentemente estratégico, la empresa 
estatal Petróleos Mexicanos, S.A. (PEMEX} responsable de salvaguardar y 
aprovechar estos hidrocarburos en beneficio de los mexicanos, ha sido objeto de 
presiones provenientes de intereses tanto políticos como económicos de fuera y 
dentro del país, viéndose sujeta a tratar de conciliar los compromisos de política 
económica del gobierno federal con la eficiencia productiva y la política laboral de 
la empresa, de acuerdo a los estándares técnicos de competitividad en estas 
industrias. 
Esta delicada posición le ha generado una serie de situaciones que motivan 
la aparición periódica de campañas de crítica y ataques, no siempre bien 
intencionadas ni derivadas de un análisis cuidadoso y objetivo de las 
circunstancias. Se trata de reducir la problemática, desconociendo las enormes 
aportaciones que PEMEX ha brindado al desarrollo del país en términos de 
generación de energía, riqueza, empleo y tecnología, a lo largo de sus más de 
cincuenta años de existencia. 
Bajo este esquema, la industria petroquímica que se desarrolla en México a 
partir de los años cincuenta, con pequeñas plantas para la sustitución de 
importaciones de resinas plásticas, amoniaco y otros productos intermedios como 
el formaldehído, alcanza su máximo crecimiento durante la década de los 
setentas. Sufre los embates de la crisis económica nacional en los ochenta, y hoy 
se dispone a enfrentar los enormes retos que le plantea en los noventa la apertura 
económica, los rezagos en la inversión y el desarrollo tecnológico. 
En materia de petroquímica, con el fin de apoyar el crecimiento industrial 
del país mediante un proceso de sustitución creciente de las importaciones, se ha 
pretendido seguir las tendencias mundiales desde hace más de treinta años. Esta 
estrategia adoptada por México, y por otros países en desarrollo, también busca 
aprovechar mejor los hidrocarburos que posee el país. Sin embargo, debemos 
enfatizar que este desarrollo, hasta el momento, no ha respondido realmente a la 
demanda de los mercados internacionales, sino a la indicada por las necesidades 
de un dinámico mercado doméstico. 
2 Otros antecedentes históricos pueden ser encontrados en los trabajos publicados por el Ing. Jorge Díaz 
Serrano, por la Dra. Susana Chow y por el Dr. George Baker, cuyos datos específicos aparecen en la 
bibliografía anexa al final de este documento. 
Sistema ITESM Página - 17 
El efecto positivo de un modelo de este tipo ha sido una menor 
vulnerabilidad respecto a los problemas existentes en los mercados 
internacionales de petroquímicos: movimientos en los precios y suministro de 
feedstocks, exceso en la capacidad instalada y sobreproducción, entre otros. La 
incertidumbre existente en estos mercados ha sido menor gracias a la actividad 
monopólica de PEMEX, observándose para el periodo 1982-1992 un dinámico 
crecimiento del mercado interno y de las exportaciones de algunos productos 
intermedios, así como incrementos en la producción (7.7%) y en la capacidad 
instalada (4.4%) misma que se estima en 24.1 millones de toneladas.3 
Por otra parte, su inconveniente fue establecer una planta productiva de 
pequeña escala, insuficiente, en la mayoría de los productos, para competir en el 
exterior contra las economías que se generan en los grandes y modernos 
complejos construídos por los países árabes, Singapur e Indonesia, entre otros. 
Actualmente PEMEX cuenta con 20 complejos petroquímicos que incluyen 
111 plantas establecidas en el país, ubicadas en los Estados de Veracruz, 
Tabasco, Tamaulipas, Nuevo León, Hidalgo y México, principalmente, lo que 
representa según las cifras disponibles al 31 de diciembre de 1991, un valor en 
activos que asciende a 8.1 mil millones de dólares.4 Entre estos destacan los 
complejos de La Cangrejera en Veracruz, Cadereyta en Nuevo León y el 
Complejo Petroquímico Morelos y Nuevo Pemex en Tabasco. 
Esta empresa paraestatal está realizando desde finales de 1992, un 
importante esfuerzo de reorganización interna, tendiente a obtener una mayor 
eficiencia y congruencia en sus actividades, condiciones necesarias para atraer 
nuevas inversiones del sector privado nacional y extranjero en el sector. 
Por lo que respecta al marco jurídico, éste se ha estado reformando 
significativamente a partir de 1989, con el fin de facilitar el acceso del capital 
privado requerido para impulsar, en condiciones competitivas, a las industrias 
petroquímicas y aprovechar las oportunidades que se puedan generar con la 
entrada en operación del Tratado de Libre Comercio para Norteamérica (TLC) 
misma que se estima iniciará a principios de 1994. 
3.2. Marco Legal. 
Aunque existen antecedentes jurídicos desde el virreinato que hacen 
referencia a los hidrocarburos, el Código de Minas (1884) la Ley del Petróleo 
(1901) y el Decreto para la Suspensión de Trabajos en Oleoductos, Pozos, etc. y 
la Creación de la Comisión Técnica del Petróleo (1915) son las referencias más 
importantes sobre el interés que el Estado mexicano siempre ha mantenido por 
sus recursos petroleros. 
3 ITAM. MEXICO Y EL TRATADO TRILATERAL DE LIBRE COMERCIO. IMPACTO 
SECTORIAL. México. ITAM-MCGRAW HILL. 1992. Pp. 89. 
4 Cifras publicadas por el periódico El Financiero el día 22 de enero de 1993, página 10. 
Sistema ITESM Página - 18 
La actividad estatal en el subsector petrolero está fundamentada en el 
Artículo 27 Constitucional. Sobre distintas interpretaciones jurídicas se ha venido 
reglamentando la petroquímica en nuestro país conformando un marco jurídico 
particular para el caso mexicano. 
Dicho marco jurídico, ha ido evolucionando desde que se autorizó en 1958 
la participación del sector privado en la industria. En 1971 se decretó la Ley 
Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia Petroquímica en México, 
misma que creó la imagen jurídico-administrativa que desde hace más de veinte 
años ha regulado esta actividad bajo la siempre activa y dominante participación 
de PEMEX: la petroquímica básica y la petroquímica secundaria.s 
Cabe advertir desde este momento que para los fines de modelación 
econométrica, se ha hecho abstracción de la calidad jurídica de los productos, ya 
que la clasificación a que nos estamos refiriendo no tiene propiamente un 
sustento técnico a partir de las distintas cadenas productivas. 
Durante la década de los setentas y principios de los ochentas, los 
productos primarios, intermedios y "finales" considerados como petroquímica 
básica y bajo el control absoluto del monopolio estatal ejercido por PEMEX, 
alcanzaron un número máximo. La crisis económica nacional, los problemas 
financieros enfrentados por el país y por esta empresa, así como el giro ideológico 
en la política económica nacional, en términos de una mayor apertura, 
reprivatización y saneamiento de las finanzas públicas, han impedido a PEMEX 
mantener su hegemonía y poder de mercado en el sector petrolero. 
Desde 1986 y hasta el 17 de agosto de 1992, se han decretado cuatro 
reclasificaciones de los productos petroquímicos. Este proceso ha sido 
complementado con unaapertura comercial creciente que pretende motivar la 
entrada de capitales extranjeros para modernizar a estas industrias y apoyar la 
generación de empleos productivos en el interior y la corrección de los 
desequilibrios con el exterior. 
Actualmente, el monopolio reservado a PEMEX en la petroquímica básica, 
se ha reducido a sólo 8 productos: etano, propano, butanos, pantanos, hexano, 
heptano, materia prima para negro de humo y naftas. Por su parte, la 
petroquímica secundaria también ha sido reducida a solamente 13 productos 
regulados: acetileno, amoniaco, benceno, butadieno, butilenos, etilenos, 
metanol,N-parafinas, ortoxileno, paraxileno, tolueno y xilenos. En estos productos 
está autorizada una participación hasta de un 40% para la inversión extranjera, y 
a las empresas interesadas se les requiere únicamente registrarse ante la 
Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal (SEMIP) a través de la 
Comisión Petroquímica Mexicana. 
5 Diario Oficial de la Federación del 5 de febrero de 1971. 
Sistema ITESM Página - 19 
Resumiendo podemos decir que dadas las características históricas en el 
surgimiento y desarrollo de las industrias petrolera y petroquímica, México cuenta 
con un marco jurídico, que fundamentado en su Constitución Política y en sus 
interpretaciones, con distintos tintes nacionalistas, ha producido muy interesantes 
variantes. En la actualidad se está eligiendo ajustar tanto la legislación como las 
estructuras relacionadas con PEMEX, de acuerdo con un esquema de mayor 
participación del sector privado y del capital extranjero. 
3.3. La Petroguímica Mexicana Frente al TLC. 
Ante la perspectiva del establecimiento del TLC y frente a la necesidad de 
atraer grandes cantidades de recursos para financiar proyectos de expansión y 
renovación de la planta productiva en la petroquímica mexicana (se estiman 
requerimientos entre los 3,000 y 10,000 millones de dólares}& se ha acelerado el 
proceso de apertura y de desregulación en esta industria. 
Sin embargo, esto aún no ha motivado la entrada de capital productivo en 
la medida en que se esperaba, por lo que deben existir otras variables que 
afectan negativamente las expectativas de rentabilidad en estas industrias. En 
este sentido creemos que algunas de éllas pueden estar relacionadas con la sola 
presencia de PEMEX como empresa del Estado en los mercados de 
petroquímicos, y otras con el ambiente de incertidumbre y recesión que existe en 
los mercados internacionales. 
En general el sector petroquímico se ha asimilado bien al proceso de 
apertura iniciado a finales de la última década, siendo los mercados de fibras y 
resinas sintéticas los que parecen estar en mejores condiciones para competir 
con el exterior. Sin embargo, existen diferencias y rezagos que deberán reducirse 
en el corto plazo previo al funcionamiento del TLC. 
Dado que Estados Unidos y Canadá son importantes productores 
petroquímicos, no se esperan fuertes incrementos en los flujos de comercio entre 
los tres países, sin embargo, existen posibilidades de alianzas estratégicas o así 
llamadas "joint ventures" entre empresas mexicanas y extranjeras, especialmente 
en los dos grupos arriba señalados, en donde con recursos para nuevas 
inversiones y transferencia de tecnología se podría competir con buenas 
oportunidades en los mercados mundiales. 
Del panorama general sobre la industria petroquímica y su desarrollo en 
México podemos sintetizar lo siguiente: 
6 ITAM. Op. Cit. Pp. 119. 
Sistema ITESM Página - 20 
1) 
2) 
3) 
4) 
5) 
6) 
Sistema ITESM 
La dinámica de crecimiento de la petroquímica mexicana ha 
obedecido más al movimiento del mercado doméstico derivado del 
proceso de sustitución de importaciones, que a un seguimiento de 
las tendencias de los mercados internacionales. 
La desregulación y la apertura comercial no son condiciones 
suficientes para atraer nuevas inversiones y la participación de 
PEMEX sigue siendo un elemento de distorsión en estos mercados. 
Existen ventajas competitivas para que mediante alianzas 
estratégicas con empresas de los Estados Unidos y Canadá, se 
aprovechen los mercados internacionales. 
La petroquímica constituye un mecanismo efectivo para la 
asimilación y desarrollo de nueva tecnología, apoyando la utilización 
más eficiente de los hidrocarburos nacionales. 
Condiciones de tipo estructural que presionan sobre los precios 
relativos de los productos petroquímicos mexicanos, lo que puede 
motivar una postura desventajosa con respecto a los productores 
internacionales. 
Al desconocerse la verdadera magnitud de los impactos sectoriales 
que derivarán de la operación del TLC, será necesario realizar 
estudios a nivel de mercados específicos de petroquímicos, con el 
fin de tomar decisiones oportunas, que le permitan a México obtener 
mejores resultados en el aprovechamiento del petróleo. 
Página - 21 
CAPITULO 4 
Sistema ITESM Página - 22 
4. ANALISIS Y EVOLUCION DE LOS PRODUCTOS 
SELECCIONADOS. 
4.1. El Mercado de las Fibras Sintéticas. 
La sustitución de las fibras naturales por materiales sintéticos, con 
mejores propiedades físicas , ha sido la fuente del desarrollo de esta importante 
industria. Históricamente, y después de varios intentos para elaborar fibras de 
origen sintético, el francés Cardonnet, en 1885, obtuvo la primera patente para 
la producción de seda artificial. Elaborada a partir de la celulosa, la bautizó con 
el nombre de 11articela 11 , fibra que conocemos hoy con el nombre de rayón.1 A 
partir de su descubrimiento, surgieron diversos usos para los productos de esta 
naciente industria, impulsados aún más por el auge tecnológico que surgió 
como consecuencia de las grandes conflagraciones bélicas a nivel mundial. 
Uno de los productos más importantes que se obtuvieron fue la fibra 
nylon 6,6 la cual se considera como la primera de origen químico, y junto con 
la fibra nylon 6 constituyen al grupo de fibras llamadas poliamídicas. 
Otra de las fibras importantes que se fabrica desde mediados de siglo, 
es la fibra poliéster, que entre sus propiedades destaca su alta resistencia y 
facilidad para aceptar colores y diseños estampados. 
Una tercera fibra, surge como sustituto de la lana. En este caso nos 
referimos a la acrílica, para finalizar con el descubrimiento de nuevos productos 
que tienden a desplazar a los anteriores. Se derivan del etileno, y se les conoce 
con el nombre de fibras polipropilénicas. 
Para clasificar las fibras podemos emplear diferentes criterios, desde su 
origen que puede ser tanto orgánico como inorgánico, químico o petroquímico. 
Sin embargo una de las clasificaciones más ampliamente usadas es aquella que 
las divide en fibras blandas y duras. La diferencia básica entre ellas consiste, 
en que las primeras son susceptibles de hilarse y tejerse. 
1 Comisión Petroquímica Mexicana-SEMIP. LA INDUSTRIA DE LAS FIBRAS QU™ICAS EN 
MEXICO. México. CPM-SEMIP. 1990. Pp.9. 
Sistema ITESM Página - 23 
En el desarrollo de nuestro trabajo decidimos estudiar, dentro del campo 
de las llamadas fibras químicas, a tres grupos: Las fibras poliamídicas (nylon), 
las fibras poliéster y las fibras acrílicas. Para efectos de análisis, consideramos 
conveniente consolidar las diferentes presentaciones de cada una de ellas, sin 
embargo vale la pena recordar, que dada su gran variedad de usos, su 
diferenciación es cada vez mayor. 
En este sentido podemos decir, que las fibras sintéticas, además de su 
empleo en la industria textil y de la confección, tienen aplicaciones industriales 
en la producción de cuerdas para llantas, mangueras, bandas y lonas así como 
en la producción de otros textiles como alfombras, cortinas, calzado, rellenos, 
filtros para cigarros y aislantes entre otras. Una característica importante de las 
fibras sintéticas, es su capacidad para mezclarse con las naturales.formando 
productos versátiles y de alta calidad. A ese respecto podemos agregar su 
amplia disponibilidad y su precio relativamente menor que elde las fibras 
naturales, lo cual las vuelve muy atractivas. 
Debemos destacar que la demanda por estos productos ha mostrado 
crecimientos importantes. Sin embargo, dado su origen en los derivados del 
petróleo y del gas natural, son vulnerables a los cambios en los precios de 
dichos productos. No es de extrañarse que ante los conflictos petroleros, el 
comportamiento de las fibras sintéticas, haya sido consistente con el de los 
hidrocarburos, tal y como se observó en los años de 1973 y 1974. 
Dentro del concepto de cadena productiva, consideramos a las fibras 
sintéticas, como uno de los eslabones finales del proceso productivo de la 
petroqímica, concibiéndose casi de manera directa como un insumo para las 
diferentes actividades que las emplean. 
Hablando de manera general sobre el panorama de las fibras sintéticas 
en México, podemos decir, que este sub-sector es uno de los más 
estructurados, ya que teniendo como proveedor inicial a PEMEX, se producen 
los petroquímicos intermedios, que a su vez son empleados por diferentes 
industrias que los transforman para proporcionarlos directamente a las ramas 
productoras de bienes finales.2 
2 Comisión Petroquímica Mexicana SEMIP. PETROQUIMICA '91. México. CPM-SEMIP. 1992. 
Pp.10. 
Sistema ITESM Página - 24 
La industria de las fibras químicas se constituye por 9 empresas que 
operan 30 plantas ubicadas en 14 localizaciones.a La capacidad instalada se 
concentra en menos de la mitad de ellas, detentando 4 empresas más del 85% 
(Celanese, Celulosa y Derivados, Nylon de México y Fibras Químicas.4 La 
capacidad instalada conjunta para todas las fibras, ha mostrado crecimientos 
interesantes. En el periodo de 1975 a 1980, creció en aproximadamente un 58% 
al pasar de de 250,000 a casi 400,000 toneladas. En adelante, si bien el 
crecimiento no fue de la misma magnitud, sí presentó una tendencia positiva al 
pasar a 544,000 toneladas en 1991,5 lo cual significó un crecimiento del 36%. 
Por tipo de fibra, hoy, la estructura porcentual de la capacidad instalada 
total es la siguiente: Fibra poliéster 53%,acrílicas 28%, nylon 12% y el resto se 
divide entre las de acetato de celulosa y polipropilénicas.6 A nivel de 
producción, ésta creció a una tasa promedio anual de casi 10%, hasta el año de 
1980, tendencia que se ha moderado en el periodo actual. 
Para 1991, las ventas totales de fibras fueron de 417,000 tonelas, lo cual 
representó un 5% más que en el periodo anterior; de éllas el 75% se destinó al 
mercado nacional y el resto a la exportación.7 En términos de balanza 
comercial, en fibras sintéticas, el resultado fue favorable para México, por un 
monto de 346 mil millones de pesos. Siendo los productos más dinámicos, las 
fibras acrílicas, poliéster, de acetato de celulosa y varios de sus polímeros. 
A continuación presentamos en el cuadro 4.1 los principales indicadores 
de la industria de las fibras sintéticas en el periodo 1980-1991. Entre éstos 
destaca el crecimiento medio anual de la demanda de fibra acrílica (4.5%), y la 
de fibra poliéster (3.9%). Muy lejos les sigue el crecimiento de la fibra nylon 
(1%). 
3 Asociación Nacional de la Industria Química. ANUARIO ESTADISTICO DE LA INDUSTRIA 
QU™1CA MEXICANA EDICION 1990. México. ANIQ. 1991. Pp.215 y PETROQUIMICA '91. 
4 Kessel,Georgina. EL SECTOR PETROQUIMICO MEXICANO ANTE LA INTEGRACION 
DEL MERCADO NORTEAMERICANO, en México y el Tratado Trilateral de libre Comercio. 
México. ITAM-McGraw Hill. 1992. Pp.109. contrastada con cifras de la Comisión Petroquímica 
Mexicana. 
5 Cálculos elaborados con cifras proporcionadas por la Comisión Petroquímica Mexicana. 
PETROQUIMICA '91. 
6 Ibid. pp.11 
7 Loc.Cit. 
Sistema ITESM Página - 25 
(J') 
<
( 
(.) 
¡::: 
w
 
1
-z CI) (J') ~ CD u. w Cl <( a: 1-(J) ::::, Cl z ~ w Cl (J') w a: o Cl <( (.) i5 z (J') w ...J <( a.. 
c3 z a: a. .... -i o a: Cl <( ::::, (.) 
S
istem
a IT
E
S
M
 
P
ágina -
26 
En relación a la capacidad instalada, podemos decir que su evolución.de 
acuerdo con las tendencias históricas, va muy de la mano con el crecimiento de 
la demanda doméstica. Permite la satisfacción del mercado interno, aunque se 
señalan desde hoy posibles estrangulamientos ante la cercana saturación de la 
infraestructura existente. 
Con respecto a las diversas cadenas productivas, observamos que dado 
el dinamismo mostrado por ciertas fibras, la demanda por los productos que les 
dan origen, se han incrementado de manera importante, como el caso del 
paraxileno, el acrilonitrilo, el acido tereftálico y el tereftalato de dimetilo. En este 
sentido la planta productiva nacional es vulnerable.con excepción de los 
mencionados tereftalatos, que gracias a una importante expansión de la 
capacidad instalada (7% promedio anual) presentan excedentes para 
exportación. 
Las Fibras Poliéster: 
La fibra poliéster se genera a partir de un polímero compuesto por un 
éster proveniente de un alcohol dihídro y del acido tereftálico o el tereftalato de 
dimetilo. El poliéster más conocido es el polietilen-tereftalato, PET. Esta fibra y 
sus polímeros son empleados en la industria textil y en la fabricación de 
empaques, teniendo además en ingeniería, aplicaciones antes sólo reservadas 
para los metales.e 
Desde su surgimiento en México en 1965, esta fibra ha mostrado un 
dinamismo importante, de hecho en el periodo 1975-1986 su capacidad 
instalada creció en más del 70%, la producción en más de 95%. A partir de este 
periodo estas tendencias se han moderado. 
El mercado nacional está cubierto casi en su totalidad por parte de la 
industria mexicana. Este producto presenta superávits en su balanza comercial. 
En 1991 ese superávit alcanzó la cifra de los 70 mil millones de pesos, cifra 
mucho menor a la que se venía registrando en los dos años inmediatos 
anteriores de 155 y 175 mil millones de pesos. Esto es consecuencia natural del 
proceso de apertura comercial de México. 
8 Comisión Petroquímica Mexicana. LA INDUSTRIA DE LAS FIBRAS QUIMICAS EN MEXICO. 
Pp.29. 
Sistema ITESM Página - 27 
Según información de la Comisión Petroquímica Mexicana, la capacidad 
instalada de esta fibra es de 286 mil toneladas con un porcentaje de utilización 
del 79%, como puede observarse en el cuadro 4.1. 
Las perspectivas para este producto, no obstante la gran importancia del 
mercado doméstico, estarán determinadas por el comportamiento del sector 
externo. El elemento clave para el desarrollo de esta industria, es la mayor 
penetración de nuestros productos textiles con nuestro principal socio comercial 
como lo es Estados Unidos y, en un futuro no muy lejano el Canadá. 
Fibras Poliamídicas 
Conocidas comúnmente como nylons, resultan de la polimerización de 
una diamina y un acido dicarboxílico.9 Aunque existen varias fibras, las más 
comunes son la nylon 6 y la nylon 6,6 (cifras que indican el número de átomos 
de carbono del monómero del que proceden). Estos productos se emplean tanto 
en la forma de plásticos para ingeniería como en la forma de filamento textil o 
industrial. Además de su uso en la confección de ropa, particularmente interior 
para dama y caballero, también se emplea este producto en la fabricación de 
cuerdas para llantas, cinturones de seguridad y mangueras. 
La capacidad productiva de esta fibra pasó de 49,000 toneladas en 1975 
a poco más de 86,000 en 1986, lo cual representó un crecimiento de más del 
75%. Sin embargo de acuerdo con las cifras proporcionadas por la Comisión 
Petroquímica,el porcentaje de utilización es muy bajo, siendo de apenas un 
60%. La producción nacional ha sido adecuada al consumo interno, y en 
ocasiones se presentan superávits destinados a la exportación. 
En periodos recientes, el comportamiento de esta fibra no se ha 
caracterizado por su dinamismo, incluso su producción permanece casi 
estancada, en niveles cercanos a las 55,000 toneladas promedio en el periodo 
1989-1991. Mientras que por otra parte, la balanza comercial para este 
producto, se ha venido deteriorando, ya que al igual que el casoantes 
mencionado, las restricciones comerciales, y en ocasiones precios más 
elevados de nuestros productos, no han permitido colocar volúmenes crecientes 
en el mercado externo. 
9 Ibid. Pp.41. 
Sistema ITESM Página - 28 
Fibras Acrílicas 
Estas fibras se derivan del monómero de acrilonitrilo, debiendo contener 
por lo menos un 85% de tal compuesto.Esta fibra surgió ante la necesidad de 
contar con un sustituto para la lana. Este producto, compite ventajosamente con 
el de origen natural por sus excelentes propiedades de conductividad térmica, 
apariencia y sobre todo por su bajo costo. Las fibras acrílicas, sobresalen por 
su gran procesabilidad como hilos de gran tamaño. Los artículos producidos con 
hilo acrílico son elásticos ligeros y de gran suavidad.10 
La industria textil y de la confección es la actividad principal que emplea a 
estos productos. Las aplicaciones más importantes se dan en el tejido de ropa 
de punto, suéteres, estambres etc. 
El comportamiento del mercado de la fibra acrílica está relacionado con el 
nivel de actividad en la industria textil, ya que sus usos industriales, a diferencia 
de los dos grupos anteriores no son tan amplios.11 
En el pasado, esta fibra presentó el mayor dinamismo de los grupos 
arriba mencionados, al incrementar casi seis veces su capacidad instalada y 
más de tres su producción, misma que se concentra en tan sólo dos empresas: 
CYDSA y FISISA, con cerca del 80% del total. 
Si bien es cierto que dado su uso, las fluctuaciones de la industria textil, 
impactan en su demanda, también lo es el hecho de que se están buscando 
salidas diferentes para este producto. Prueba de ello es que a pesar de una 
ligera caída en 1990, las exportaciones casi se duplicaron en 1991 con respecto 
al año anterior, llegando a las 37,000 mil toneladas, valuadas en cerca de 14 mil 
millones de pesos. 
Aunque las fibras químicas.presentan un alto nivel de integración, como 
en el resto de los productos, los puntos de estrangulamiento, además de las 
10 Ibid. Pp.49. 
11 Loc.Cit. 
Sistema ITESM Página - 29 
citadas barreras a la exportación, radican en la disponibilidad de insumos 
petroquímicos, aspecto que se analiza a continuación. 
La integración hacia atrás de las fibras sintéticas. 
En México la petroquímica intermedia se caracteriza por destinar al 
autoconsumo la mayor parte de su producción; por insuficiencia en el 
abasto de algunos de los principales derivados del etileno y xilenos y por 
presentar bajos niveles de integración productiva en los intermedios 
finales de las cadenas del tolueno, benceno y propileno. Lo anterior no 
ha permitido alcanzar mayores niveles de competitividad fomentando 
cada vez más las importaciones para cubrir consumos considerables de 
intermedios básicos y satisfacer la demanda de productos que 
anteriormente se cubrían con oferta externa.12 
El párrafo anterior sintetiza la problemática que enfrentan.no sólo las 
fibras sino el resto de los productos petroquímicos finales. 
Con respecto a las fibras poliéster, se observa que su predecesor, el 
paraxileno, ha mantenido su nivel de importaciones en los tres últimos años 
considerados. Esto obedece a que PEMEX actualmente no está en condiciones 
de satisfacer totalmente la demanda interna por este producto, siendo hasta 
hoy, el único productor nacional, mientras que por otra parte, los tereftalatos, 
desde tiempo atrás, presentan comportamientos dinámicos en el mercado 
externo. 
La caprolactama, precursora de la fibra nylon, mantiene sus niveles de 
producción en crecimiento, a una tasa media anual de 10% para el periodo 
1989-1991, generando algunos excedentes para exportación. Esto ha permitido 
comenzar a nivelar su situación dentro de la balanza comercial. 
El acrilonitrilo, un producto con déficits en su balanza comercial, ha 
incrementado su producción en cerca de 35 % anual en el periodo 1989-1991. 
12 Comisión Petroquímica Mexicana. PETROQUThflCA '91. México, CPM-SEMIP. 1992. Pp.5 
Sistema ITESM Página - 30 
El balance general de las fibras, medido a través de su saldo externo es 
positivo, si bien, se aprecia que no es del todo homogéneo.13 Analizando la 
estructura de este comercio, observamos que aquella fibra que pudo dinamizar 
este mercado, es la fibra acrílica, al representar el 59% de las exportaciones 
tanto en volumen como en valor. De manera correlacionada, contemplamos que 
en la medida en que se liberaron las presiones sobre la demanda de su 
producto originario, se le permitió obtener un mejor desempeño a nivel 
internacional. No sucede de igual manera con la fibra poliéster, debido a 
problemas de restricción en la oferta de sus insumos petroquímicos y la 
consiguiente falta de competitividad, teniéndose que exportar directamente, los 
tereftalatos, sin su transformación consecuente a fibras o polímeros. Vale la 
pena reconocer que estos movimientos en la exportación de petroquímicos 
intermedios, obedecen a fluctuaciones en los mercados mundiales, mismas que 
se derivan, en muchos de los casos por exceso de oferta, provocada 
principalmente por la producción de las plantas de los Nuevos Países 
Industrializados. 
4.2. El Mercado de las Resinas Sintéticas. 
Las resinas sintéticas son en general materias primas que se utilizan en 
la elaboración de gran variedad de productos finales, tales como: pinturas, 
adhesivos, electrodomésticos, aislantes, aglomerados de madera, tubería, 
recubrimientos, pisos, autopartes, empaques, etc. Sus características de 
flexibilidad y resistencia les identifican como sustitutos del papel, vidrio, madera, 
cuero, hule y de algunos metales como el cobre. 
Las resinas, que son producto de un determinado acomodo de las 
moléculas de los hidrocarburos denominado polímero, pueden clasificarse en 
dos grupos: termoplásticos y resinas termofijas o plásticos de ingeniería. 
Los termoplásticos son resinas de alto volumen y bajo precio, que se 
elaboran en su mayoría a partir de las cadenas derivadas del etileno y en 
diferentes grados dependiendo de su aplicación. A su vez, los plásticos de 
ingeniería son productos más especializados de bajo volumen, costo más 
elevado y que se caracterizan por su dureza, permeabilidad y mayor resistencia. 
13 Ibid. Cuadro IV.5.2. 
Sistema ITESM Página - 31 
Los termoplásticos representan alrededor del 80% del mercado nacional, 
produciéndose principalmente para el consumo interno y teniendo una amplia 
gama de aplicaciones en la fabricación de tubos y perfiles para construcción, 
empaques, moldes, películas, recubrimientos, aislantes, etc. Entre éllos 
podemos referir a los siguientes: polietilenos de alta y baja densidad, 
polipropileno, cloruro de polivinilo, poliestireno y resinas ABS (acrilonitrilo-
butadieno-estireno) y SAN (acrilonitrilo-estireno). 
Por su parte, las resinas termofijas más importantes son los poliuretanos, 
las resinas epóxicas, las resinas urea-formaldehído, las resinas poliéster y las 
resinas fenólicas. Algunas de sus múltiples aplicaciones se encuentran en la 
fabricación de pinturas y aglomerados de madera. 
En la elaboración de resinas participan 90 empresas que aportaron el 
17.6% del producto total de la petroquímica nacional, porcentaje inferior sólo a 
los reportados por la producción de intermedios y de fibras sintéticas. Entre las 
empresas 11 resineras11 más importantes podemos mencionar a: PEMEX, 
Industrias Resisto!, Policyd, Polioles, Polímeros de México, Química Borden, 
Industrias Químicas Synres, Promociones Industriales Mexicanas, etc. 
Durante 1991 la capacidad instalada fue de 1.83 millones de toneladas, 
cifra superior en 14. 7% a la del año anterior al entrar en operación una planta de 
polipropileno de 100 mil toneladas anuales y una ampliación de 60 mil toneladas 
anuales de cloruro de polivinilo (PVC). Cabe destacar que el 70% de la 
capacidad instalada se concentra en sólo ocho empresas localizadas en los 
Estados de México (43%) Jalisco (12%) Nuevo León (10%) y Distrito Federal 
(13%). 
Asimismo, el mayor aprovechamientode la capacidad instalada en 1991 
(80.6%) se orientó a satisfacer la demanda interna, misma que representó para 
este año el 66% de la producción, dado que aumentaron el autoconsumo en las 
empresas productoras y las exportaciones (16.4% en volumen y 10.2% en 
valor). Sin embargo, también ha habido en los últimos años, un crecimiento de 
las importaciones (16.6% en volumen y 42.9% en valor) que ha producido un 
déficit comercial de 183.7 mil toneladas, 16.8% mayor al de 1990, equivalente a 
1.4 billones de pesos, cantidad que resulta 65% mayor al de 1990. 
Sistema ITESM Página - 32 
Los principales productos exportados fueron el cloruro de polivinilo y los 
polietilenos de baja y alta densidades; mientras que los importados más 
importantes fueron el poliéster, los poliuretanos, el poliestireno, el polietileno de 
baja densidad, el PVC y las resinas ABS y SAN.14 
En términos del mercado interno.las demandas más dinámicas fueron las 
del polietileno de alta densidad (9.5% anual),y del policloruro de vinilo PVC 
(6.6%) como puede observarse en el cuadro 4.2. 
De igual manera que en otras áreas de este sector, la política de 
sustitución de importaciones seguida hasta hace algunos años, motivó el 
establecimiento de plantas que atendieran al mercado doméstico. Con la 
apertura comercial y la desregulación en la industria, las plantas que aún son 
eficientes internamente, mantienen costos más altos que los de productores en 
el exterior con mayores economías de escala. 
Podemos agregar que las expectativas para esta rama de la actividad 
petroquímica son positivas, en la medida en que su desarrollo se oriente hacia 
la producción de especialidades, lo que implica la necesidad de nuevas 
inversiones, tecnología e incorporación de una filosofía de servicio al cliente por 
parte de las empresas. 
Por último, el TLC brindará en estos rubros oportunidades para 
incrementar la participación de México en los mercados internacionales, ya que 
existen ventajas comparativas en algunos de estos productos que podrían 
facilitar el acceso inclusive a los mercados que han sido poco desarrollados en 
nuestro país como son los de las llamadas "especialidades petroquímicas". 
4.3. El Mercado de los Hules Sintéticos. 
Por lo que toca a los hules sintéticos podemos referir que su evolución 
ha sido muy errática en los últimos años. Estos productos son utilizados 
fundamentalmente en la fabricación de llantas, empaques, soportes, etc. 
destinados casi en su totalidad a las industrias llantera, automotriz y de 
autopartes y en la construcción. 
14 Ibid. Pp. 7-10. 
Sistema ITESM Página - 33 
Cl'J 
i 
1 
~ 
! 
""C 
i=, 
~ 
:, 
I» 
~ 
CUADRÓ 4.2 PRiNCIPALES INDICADORES DE LA INDUSTRIA DE RESINAS SINTETICAS 
PERIODO 
80A1 + + + + 85A1 + + + + 
POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD 
CONATPO, 92.90 96.70 103.50 145.90 102.90 124.30 164.60 184.40 157.25 209.17 
PRODTPO, 66.90 78.10 78.20 82.20 76.30 67.80 69.10 76.00 81.72 97.13 
CAPITPOA 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 150.00 
%POAD 66.90 78.10 78.20 82.20 76.30 67.80 69.10 76.00 81.72 64.76 
BALRPOA[ -26.00 -18.70 -25.20 -83.70 -26.60 -56.40 
POLIETILENO DE BAJA DENSIDAD 
CONATPOI 216.90 258.40 255.10 267.10 224.30 318.40 326.20 345.80 338.34 379.35 
PRODTPOI 91.40 91.20 93.30 88.30 133.50 160.00 242.20 275.10 317.10 340.01 
CAPITPOB 69.00 69.00 69.00 69.00 149.00 229.00 309.00 309.00 309.00 309.00 
%POBO 132.46 132.17 135.22 127.97 89.60 69.87 78.38 89.03 102.62 110.04 
BALRPOB -125.40 -167.20 -161.80 -178.80 -90.80 -158.40 -84.10 -70.70 -21.20 -39.33 
POLIESTIRENO 
CONATPOl 82.70 89.60 84.70 82.60 77.70 78.60 86.90 95.90 84.81 99.11 
PRODTPOl 81.80 89.70 84.10 87.90 88.50 91.00 105.20 116.90 123.32 121.53 
CAPITPOS 90.80 97.00 107.00 107.80 107.80 125.70 169.70 169.70 192.32 187.97 
%POST 90.09 92.47 78.60 81.54 82.10 72.39 61.99 68.89 64.12 64.65 
BALRPOS -0.90 0.10 -0.60 5.30 10.80 12.40 18.20 21.00 43.22 22.47 
POLICLORURO DE VINILO 
CONATPVC 126.20 134.70 126.50 127.70 132.10 140.60 132.40 180.30 143.11 198.82 
PRODTPV< 122.50 131.50 142.50 190.00 252.10 259.60 266.60 294.40 275.00 289.54 
CAPITPVC 146.00 227.00 269.30 292.00 295.70 295.70 296.20 296.20 312.00 319.50 
%PVC 83.90 57.93 52.91 65.07 85.26 87.79 90.01 99.39 88.14 90.62 
BALRPVC -3.70 -3.10 16.10 62.30 120.00 119.1 O 134.10 114.10 130.36 90.72 
POLIURETANOS 
CONATPOL 48.30 51.60 38.50 25.10 25.20 26.00 26.20 23.70 35.10 40.73 
PRODTPOL 47.70 51.00 38.10 24.80 24.80 25.60 25.80 23.30 33.89 38.74 
CAPITPOL 66.50 66.50 66.50 66.50 66.50 66.50 66.50 66.50 55.76 41.70 
%POLU 71.73 76.69 57.29 37.29 37.29 38.50 38.80 35.04 60.77 92.90 
NOTA: PREFIJOS CONAT = CONSUMO APARENTE,PRODT = PRODUCCION 
-·-- ----·-- 1---- -
CAPIT = CAPACIDAD INSTALADA,% PORCENTAJE DE UT._ 
~-- -
BALA = BALANCE COMERCIAL 
90A1 + 
227.56 253.34 
175.67 212.76 
200.00 200.00 
87.84 106.38 
346.06 353.62 
347.80 337.21 
309.00 309.00 
112.56 109.13 
29.61 40.95 
113.30 134.60 
122.87 125.22 
189.07 189.67 
64.99 66.02 
9.57 -9.39 
212.69 255.53 
315.07 380.05 
354.50 425.00 
88.88 89.42 
102.58 124.53 
46.46 45.66 
44.30 41.66 
41.70 41.70 
106.24 99.90 
-- ------
~-
Los hules sintéticos más importantes son el hule estireno-polibutadieno 
(SBR) y el hule polibutadieno (BR) ambos empleados en la industria llantera, 
principalmente. Cabe destacar que estos productos, desde su introducción en 
los años veintes, desplazaron rápidamente a los productos de hule natural, 
mismos que constituyen junto con algunas resinas sintéticas, productos que 
representan bienes con algún grado de sustituibilidad. 
La estructura de mercado de estos productos también aparece bastante 
concentrada debido al relativamente pequeño tamaño del mercado. En este 
sentido y al igual que sucede en los mercados de resinas sintéticas, los niveles 
de concentración pueden superar incluso a los reportados, por ejemplo, para los 
mercados de Estados Unidos y Canadá. 
Entre las empresas más importantes que participan directamente o como 
accionistas tenemos a PEMEX, Hules Mexicanos, NEGROMEX, Montsanto, Co. 
y a Phillips Petroleum lnvestments. Los principales indicadores de la industria se 
presentan en el cuadro 4.3. 
Finalmente podemos decir que en forma similar al conjunto de la industria 
petroquímica, los mercados de hules sintéticos en México tienen estructuras de 
tipo oligopólico, en donde un número muy reducido de empresas concentra un 
alto porcentaje del total de un mercado relativamente pequeño, que debido al 
proteccionismo de la etapa de sustitución de importaciones y a la falta de 
incentivos económicos o de mercado, no están preparadas para incorporarse 
rápidamente a la exportación ni a enfrentar un fuerte crecimiento de la demanda 
interna, sin afectar los precios relativos de los productos. 
4.4. El Mercado de los Fertilizantes. 
11 Los fertilizantes son productos químicos que contienen nitrógeno, fósforo 
o potasio y cuya función primordial es la de constituirse en fuente de nutrientes 
para las plantas11 .15 De acuerdo a su composición, los fertilizantes se clasifican 
en nitrogenados y foliares. Los primeros incluyen al sulfato y nitrato de amonio, 
así como a la urea, mientras que los segundos incorporan a los llamados 
fertilizantes fosfatados y a los complejos NPK. 
15 ANIQ. ANUARIO ESTADISTICO DE LA INDUSTRIA QUTh1ICA MEXICANA. México. 
ANIQ. 1990. Pp. 313. 
Sistema ITESM Página - 35 
t'-l 
~ 
~ 
i 
~ 
! 
,-e, 
llih 
~ 
::, 
11; 
• 
t.,¡ 
~ 
uvnunv ..... ~ rru, .. u1rnLC~ ll"tLl'l'-'MLl''-'nL;.~ VL. ~ 1PtLl'v~ 1 run Ll'L. 1 IVLL.v v11, 1 L. 1 ''-''-'~ 
CONCEPTO PERIODO 
80A1 + + + + 85A1 + + + + 
HULES SINTETICOS Y ARTIFICIALES 
CONATHU 188.50 201.40 186.70 180.20 174.10 217.60 177.40 168.00 197.65 186.00 
PRODTHU 166.90 181.30 188.20 213.80 246.70 269.70 251.20 276.20 280.86 261.48 
CAPITHUL 149.60 150.00 150.00 159.50 159.50 159.50 159.50 188.00 165.70 165.70 
%HULE 111.56 120.87 125.47 134.04 154.67 169.09 157.49 146.91 169.50 157.80 
BALRHUU -21.60 -20.10 1.50 33.60 72.60

Continuar navegando

Materiales relacionados

11 pag.
ne-97-98_e_castells

Vicente Riva Palacio

User badge image

katiuska Puche

59 pag.