Logo Studenta

eduardaguilar,1267-3430-1-CE

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ISSN: 2530-7320
Vol. 2(1), 2016. Artículo p8
Luis Miguel Serna Jara 
Programa de Doctorado en Recursos y Tecnologías Agrarias, Agroambientales y Alimentarias
Universidad Miguel Hernández de Elche
Correspondencia/ Correspondence:
luis_m_serna@hotmail.com
Recibido/ Received:
12.01.2016
Aceptado/Accepted:
18.11.2016
Cómo citar este trabajo How to cite this paper
Serna Jara LM. Estudio de revestimientos con morteros modificados de sulfato 
cálcico contra fuegos de alta intensidad para conducciones de tuberías en la industria 
petroquímica. Revista Doctorado UMH 2(1): p8 (2015).
Estudio de resvestimientos con morteros 
modificados de sulfato calcico contra fuegos 
de alta intensidad para conducciones de 
tuberías en la industria petroquimica
Research study against high intensity fireworks 
for pipeline conductions in the petrochemical 
industry, taking as reference and development 
base, modified mortars of calcium sulfate
Estudio de resvestimientos con morteros modificados de sulfato calcico contra fuegos de alta intensidad para 
conducciones de tuberías en la industria petroquimica
Luis Miguel Serna Jara
Revista Doctorado UMH. Vol. 2(1), 2016. Artículo p8
RESUMEN
En la actualidad, la industria petroquímica representa uno de los mayores sectores económicos a 
nivel internacional. Desde, hace mucho tiempo se viene investigando en medios y medidas para 
la protección contra incendios en edificaciones, tanto de forma activa como pasiva. Sin embargo, 
muchas de estas investigaciones se han llevado a la práctica en edificaciones e instalaciones in-
dustriales, pero se ha convertido en una asignatura pendiente el estudio sobre infraestructuras e 
instalaciones particulares de un nivel de riesgo alto, como pueden ser las plantas petroquímicas 
y sus instalaciones. Con este estudio, se pretende llevar acabo el análisis de un material como 
es el mortero de yeso como aplicación de revestimiento de protección contra incendio, de forma 
pasiva, en las tuberías de fluidos de distribución en las plantas petroquímicas. La finalidad es que 
la aplicación de morteros modificados de sulfato de calcio, sea un elemento que contribuya a la 
protección de dichas tuberías ante posibles incendios y/o explosiones de origen diverso. 
Palabras clave: Revestimientos, yeso, contra incendio, protección pasiva, tuberías, petroquímica
ABSTRACT
Currently, the petrochemical industry is one of the largest economic sectors internationally. In-
vestigations of different means and measures have taken place for long time for fire protection 
in buildings, both active and passive. Although many of these investigations have been put into 
practice in buildings and industrial facilities, it has become a pending issue the study on infrastruc-
ture and private facilities with high level of risk, such as petrochemical plants and their facilities. 
With this study, we intend to carry out the analysis of a material such as gypsum plaster mortar 
as coating application for fire protection, passively, on fluids distribution pipes in petrochemical 
plants. In order to become an element that will contribute to the protection of such pipes against 
fires and/or explosions by the application of modified calcium sulfate mortars.
Key words: Coatings, plaster, fire protection, passive protection, pipeline, petrochemistry
Revista Doctorado UMH. Vol. 2(1), 2016. Artículo p8
Estudio de resvestimientos con morteros modificados de sulfato calcico contra fuegos de alta intensidad para 
conducciones de tuberías en la industria petroquimica
Luis Miguel Serna Jara 
INTRODUCCIÓN
Dentro del programa de Doctorado en Recur-
sos y Tecnologías Agrarias, Agroambientales y Ali-
mentarias existe un grupo emergente de inves-
tigación denominado “nuevos materiales para la 
construcción” perteneciente al Departamento de 
Ingeniería de la Universidad Miguel Hernández de 
Elche, en la Escuela Politécnica Superior de Ori-
huela. Este grupo, lleva investigando y trabajan-
do, desde varios años, en el desarrollo de nuevos 
materiales con dos líneas de trabajo diferente. 
Por un lado la línea de productos agronómicos y 
su explotación, y por otro el desarrollo de mate-
riales y aplicaciones para el mundo civil, la activi-
dad industrial y agroindustrial.
Precisamente, es, en esta segunda línea de 
trabajo, sobre la que versará mi estudio sobre 
revestimientos contra el fuego de alta intensidad 
para conducciones de tuberías en la industria pe-
troquímica, tomando como referencia y base de 
desarrollo los morteros modificados de sulfato de 
cálcico, comúnmente conocido como “yeso”. 
Como todos conocemos, la Industria Petroquí-
mica, según la definición de la Real Academia de 
la Lengua es: 1. adj. Perteneciente o relativa a la 
petroquímica. 2. f. Industria de la utilización del 
petróleo o el gas natural como materias primas 
para la obtención de productos químicos.
En la actualidad, se ve necesaria la protección 
de las instalaciones e infraestructuras para el país 
(depósitos e instalaciones de reserva de hidro-
carburos, etc.), no solo a nivel empresarial, como 
protección de las instalaciones industriales ante 
incendios por causas fortuitas, sino a nivel de Es-
tado ante la amenaza terrorista.
Lo que se pretende con este estudio, es ana-
lizar el revestimiento a base de sulfato cálcico de 
las tuberías de conducción de la industria petro-
química, que utiliza el petróleo o el gas natural 
como materias primas, como material de protec-
ción pasiva ante un incendio.
En consecuencia, el eje central de esta inves-
tigación será el estudio del sulfato cálcico, como 
revestimiento base en las tuberías, y el compor-
tamiento ante una exposición al fuego de alta in-
tensidad mediante el análisis de sus propiedades 
termodinámicas, marcado en una línea de con-
tinuación de otras investigaciones antecesoras 
bajo la dirección del mismo equipo de investiga-
ción, como son las realizadas por los doctores 
Moneo Peco [1] y Berná Serna [2], en los años 
2014 y 2013, respectivamente.
OBJETIVOS
Con este estudio, del yeso aditivado como ma-
terial que sirve de base como protección pasiva 
ante incendios y/o explosiones, se persiguen va-
rios objetivos distintos:
• Analizar aditivos de base orgánica en seco, 
y poder obtener una mezcla o mortero, que 
pueda ser empleado para fuegos de gran in-
tensidad.
• Ensayar materiales existentes en el merca-
do y su comportamiento ante fuegos de gran 
intensidad, como elementos de protección en 
instalaciones en plantas petroquímicas, que 
más se utilicen o empleen actualmente (según 
criterios de ensayos que marcan las normas 
U.N.E. [3]).
• Observar el comportamiento del sulfato cál-
cico diversamente aditivado, con distintos es-
pesores base, mediante ensayos que simulen 
fuegos de gran intensidad.
• Ante la aportación de un aligerante, estudiar 
su comportamiento ante el fuego o acción tér-
mica desarrollada.
Revista Doctorado UMH. Vol. 2(1), 2016. Artículo p8
Estudio de resvestimientos con morteros modificados de sulfato calcico contra fuegos de alta intensidad para 
conducciones de tuberías en la industria petroquimica
Luis Miguel Serna Jara 
SULFATO CALCICO, “YESO”
El yeso se originó hace 200 millones de años 
como resultado de depósitos marinos, cuando 
parte de lo que ahora son nuestros continentes, 
eran inmensas extensiones oceánicas. Durante 
este período, algunos mares se secaron dejando 
lechos de yeso que se recubrieron para ser descu-
biertos posteriormente por el hombre.
El yeso puro es un mineral blanco, pero debido 
a impurezas puede tornarse gris, castaño o rosa-
do. Químicamente se denomina sulfato de calcio 
dihidratado.
El yeso es uno de los minerales más amplia-
mente utilizados en el mundo [5]: 
• En construcción: debido a sus excelentes 
propiedades bioclimáticas, de aislamiento y 
regulación higrométrica, mecánicas y estéti-
cas, se utiliza en guarnecidos, enlucidos, pre-
fabricados y relieves arquitectónicos, propor-
cionando bienestar, belleza y comodidad. 
• En cerámicapara la elaboración de moldes, 
aparatos sanitarios, tizas y esculturas artísti-
cas. 
• En agricultura para mejorar las tierras de cul-
tivo, como abono y desalinizador. 
• En medicina se utiliza en traumatología para 
elaborar vendas de yeso, en la fabricación de 
moldes quirúrgicos y odontológicos y en la 
producción de pasta dentífrica. 
• En la industria química y farmacéutica como 
fuente de calcio, componente en medicamen-
tos y lápices labiales. 
• En la industria de los alimentos en el trata-
miento de agua, limpieza de vinos, refino de 
azúcar, vegetales enlatados, etc.
La palabra yeso recoge dos acepciones dife-
rentes, sirve para designar un mineral y un pro-
ducto industrial obtenido a partir de él.
Cuando se habla del yeso como mineral nos 
estamos refiriendo a una roca de origen sedimen-
tario, evaporita, constituida por cloruros y sulfatos 
de calcio, magnesio y potasio, muy abundantes 
en la naturaleza, formada por evaporación del 
agua del mar en la era secundaria y en la terciaria. 
Este mineral yeso, también llamado aljez, está 
constituido principalmente por sulfato de calcio 
con dos moléculas de agua. Se presenta en la 
naturaleza en distintas variedades: selenita, va-
riedad transparente incolora; yeso alabastro, de 
forma granular; espato satinado, fibroso; hierro 
de lanza, fácilmente exfoliable; en forma de aglo-
merado de pequeños cristales, yeso sacaroideo-, 
espejuelo; rosa del desierto, etc. 
El aljez, es un material muy abundante en Es-
paña. Aproximadamente un 11% de su superficie 
es yeso más o menos puro. Se localiza principal-
mente en las depresiones de los ríos Ebro y Due-
ro, y en la cuenca del río Guadalquivir. 
El yeso, piedra de yeso, yeso crudo, yeso natu-
ral o aljez, es, a diferencia de la anhidrita 
un mineral compuesto de sulfato de calcio dihi-
dratado, . Los depósitos de este 
mineral son debidos principalmente a la evapora-
ción de disoluciones acuosas sobresaturadas de 
lagos o mares de poca profundidad que tuvieron 
lugar durante el Triásico y el Terciario.
ESTADO ACTUAL DE LA 
PRODUCCIÓN DE YESO NACIONAL
Aunque la producción de España, según el 
Instituto Geológico y Minero de España [6], en 
su informe anual de 2012, ha descendido notable-
mente en los últimos años, exceptuando en 2011, 
año en el que tuvo lugar una ligera recuperación, 
nuestro país continúa ocupando una posición 
muy destacada como productor mundial de yeso, 
pues mantiene en el mercado europeo su posi-
ción de líder indiscutible de producción así como 
la de principal exportador.
CaSO4( )
CaSO H O4 22⋅( )
Revista Doctorado UMH. Vol. 2(1), 2016. Artículo p8
Estudio de resvestimientos con morteros modificados de sulfato calcico contra fuegos de alta intensidad para 
conducciones de tuberías en la industria petroquimica
Luis Miguel Serna Jara 
El sector español del yeso está mayoritaria-
mente en manos de empresas multinacionales 
de matriz europea tales como Saint Gobain y La-
farge (Francia), Knauf (Alemania), etc. que o bien 
han adquirido los activos productivos de empre-
sas nacionales preexistentes, o se han instalado 
directamente en nuestro país.
El Grupo Saint Gobain opera a través de Saint 
Gobain PLACO Ibérica S.A., Compañía Minera 
Fuente del Peral S.A, y Yesos María Morales S.A. 
Placo cuenta con 8 centros de fabricación tanto 
de yeso en polvo como de PYL, así como 7 can-
teras distribuidas por toda la geografía peninsular.
El grupo Uralita, es líder en España en el mer-
cado de placas de yeso y segundo mayor produc-
tor de yeso en polvo. El grupo posee instalaciones 
productoras de yeso en polvo en Martos (Jaén), 
Alicante, Mañeru (Navarra), Beuda (Gerona) y Val-
demoro (Madrid), fabricando además en el muni-
cipio madrileño placas de yeso.
La empresa alemana Knauf, uno de los líderes 
mundiales del sector, cuenta con cantera y fábri-
ca en Guixers (Solsones, Lleida), donde consume 
240 000 t/año de yeso, con una capacidad pro-
ductiva de 30 ,(66 metros lineales por 
minuto). La instalación de Escúzar (Granada) cuen-
ta con un capacidad productiva de 50 millones de 
 , a una velocidad de 100 m lineales/mi-
nuto. Entre ambas instalaciones proporcionan a 
la empresa Knauf un 35 % de cuota de mercado 
entre España y Portugal.
Durante el año 2012 volvió a bajar la produc-
ción de yeso, dejando la producción en niveles 
del 1994, suponiendo un descenso de 17,2 % con 
respecto al 2011. Como se puede observar en la 
tabla 1, Andalucía sigue liderando con firmeza el 
sector del yeso en España.
La producción proviene de 26 provincias repar-
tidas en 11 comunidades autónomas, con un total 
de 92 explotaciones, en las cuales han trabajado 
528 empleados (56% plantilla propia, resto sub-
contratas), las cuales se muestran en la Tabla 1.
El precio medio del yeso producido en España 
en 2012, según la Estadística Minera, alcanzó los 
7,39 euros por tonelada (+0,80 €/t, con respecto 
a 2011).
En la gráfica incluida a continuación refleja la 
distribución porcentual de la producción por auto-
nomías, en 2012:p
EL YESO COMO MATERIAL 
CONTRA INCENDIO
El yeso presenta, por sus mismas propieda-
des intrínsecas, notables cualidades que le permi-
ten frenar la propagación del fuego y, en particu-
lar, su utilización como enlucido o revestimiento 
Mm año2 /
m año2 /
Tabla 1. Producción de Yeso por CC.AA. Fuente: Estadística 
Minera de España [6]
Figura 1. Distribución de la producción nacional de yeso en 
España en 2012. Fuente: Estadística Minera de España [6]
Revista Doctorado UMH. Vol. 2(1), 2016. Artículo p8
Estudio de resvestimientos con morteros modificados de sulfato calcico contra fuegos de alta intensidad para 
conducciones de tuberías en la industria petroquimica
Luis Miguel Serna Jara 
constituye uno de los medios más eficaces como 
protección contra los incendios.
Un incendio aparece como una violenta di-
sipación de energía, no es otra cosa que una 
combustión que siempre corre el riesgo de incre-
mentarse y acelerarse pero que, en el origen, se 
analiza como una reacción exotérmica asociada 
a una combinación con oxígeno del aire, que se 
manifiesta por una inflamación del gas proceden-
te de la destilación de la materia que está bajo 
los efectos de un calentamiento [7]. Este calen-
tamiento puede ser exterior y localizado en prin-
cipio, pero tiende a generalizarse cada vez más, 
pudiéndose propagar la inflamación espontánea-
mente si la temperatura es bastante alta o pro-
ducirse al entrar en contacto con los residuos in-
candescentes siguiendo la descomposición de la 
materia, favorecida por una suficiente elevación 
de la temperatura. La elevación de la temperatura 
constituye, por tanto, la condición esencial para 
la propagación del fuego, y la protección contra 
el incendio consiste, esencialmente, en adoptar 
todas las precauciones para evitarlo o retardarlo 
hasta que intervenga el que salvaguarda la eleva-
ción de temperatura de los elementos de la ins-
talación para sustraerlos, según su naturaleza, de 
una destrucción completa o una alteración grave 
de sus propiedades mecánicas que puedan llegar 
a comprometer las instalaciones.
Suele emplearse un revestimiento superpues-
to sobre la superficie de un objeto, mediante la 
aportación de un material, un producto determi-
nado y elegido, puesto en las tuberías de las ins-
talaciones de las plantas petroquímicas, en for-
ma de una capa por aplicación directa (o también 
por proyección) y que siempre presenta un cierto 
cuerpo debido a la materia de que está constitui-
do y del espesor en que ésta suele emplearse.
La denominación de revestido se usa para los 
materiales que cubren elementos en los que to-
das sus dimensiones son pequeñas o para los 
elementos alargados en los que una al menos 
de sus dimensiones es de cierta importancia con 
relación a las otras. Esta distinción, puramente di-
mensional, no tiene gran importancia para el fin 
que constituye nuestro propósito. 
Así un revestimiento es susceptible de cons-
tituir en la superficie de los elementossobre los 
cuales se aplica una verdadera pantalla capaz 
(bien sabido que la materia prima que lo compo-
ne es incombustible y todavía mejor si presenta 
características térmicas favorables) de aislar tér-
micamente lo que recubre de la acción del calor 
retardando su calentamiento y, por tanto, su infla-
mación al sustraerle de los efectos:
• de la radición, delante de la cual se interpo-
ne.
• de la conductividad a la cual opone su resis-
tencia térmica,
• y a la convección impidiendo su acción sobre 
la materia, y no permitiendo al oxígeno su ac-
ceso para una eventual combustión.
El yeso se emplea en la forma de una pasta 
plástica adhesiva, cuya flexibilidad de aplicación y 
aptitud para adoptar todas las formas del soporte 
a proteger son garantías en favor de las solucio-
nes de continuidad de la pantalla protectora que 
corre el riesgo de interrumpirse y comprometerla 
protección por la formación de puentes térmicos 
o puntos de encuentro y, por tanto, de inflama-
ción del gas emitido por el soporte con el oxígeno 
del aire.
Además el yeso tiene coloración blanca y, 
como consecuencia, se presta mejor para devol-
ver, reflejándola, una parte de la energía térmica 
recibida, atenuando así al máximo los riesgos de 
calentamiento por radiación.
El yeso es muy ligero, e incluso, si no se le 
considera como un material que forma parte inte-
grante de una construcción y/o instalación, o si se 
menosprecia el papel que él desempeña en este 
aspecto, no supone en ningún caso a las cons-
Revista Doctorado UMH. Vol. 2(1), 2016. Artículo p8
Estudio de resvestimientos con morteros modificados de sulfato calcico contra fuegos de alta intensidad para 
conducciones de tuberías en la industria petroquimica
Luis Miguel Serna Jara 
trucciones e instalaciones más que una sobrecar-
ga insignificante.
La densidad aparente de un revestimiento de 
yeso puro es, efectivamente, alrededor de 0,9, 
valor muy inferior al peso aparente de la materia; 
Esta diferencia se explica por la cantidad de agua 
relativamente importante utilizada en el amasado 
(sensiblemente superior a la estrictamente ne-
cesaria para su cristalización), y el efecto corres-
pondiente en una estructura porosa por la cual el 
revestimiento toma diversas propiedades, 
El yeso adquiere su cohesión y sus resisten-
cias por endurecimiento como consecuencia de 
una cristalización que se desarrolla después del 
principio del fraguado al contacto mismo del so-
porte.
Se realiza así sobre éste un verdadero anclaje 
como consecuencia del crecimiento y entrecruza-
miento de los cristales en las irregularidades de 
su superficie, pero este auto anclaje es todavía 
mejor en todos aquellos casos particularmente 
favorables a la adherencia.
Pero por muy reales que sean estas ventajas, 
pasan a segundo término al lado de las que con-
fiere el yeso en la protección contra el fuego. Su 
aptitud para transformarse químicamente por la 
acción del calor y oponerse a la propagación del 
incendio como una verdadera barrera térmica que 
él llega a formar al absorber, mediante su trans-
formación química por la liberación de una impor-
tante fracción de su agua de constitución y por la 
evaporación de ésta, representa una considerable 
cantidad de energía que en consecuencia hay que 
descartar de la acción de elevación de temperatu-
ra y la acción destructora resultante.
Son esta propiedad química intrínseca y ca-
racterística del yeso y la aptitud que precisa para 
realizar esta función al oponerse a la propagación 
del fuego, las que confieren a este material las 
ventajas irreemplazables de una eficacia incom-
parable colocándole en una posición privilegiada 
en este terreno.
LA INDUSTRIA PETROQUIMICA EN 
ESPAÑA
El consumo de productos petrolíferos [8], in-
cluyendo fuelóleos para bunkers de navegación 
marítima, pero sin incluir autoconsumos de refi-
nerías (Figura 2), alcanzó 53,8 millones de tonela-
das en 2014, con un descenso del 1,4% respecto 
al del año anterior. Este dato es significativamen-
te inferior al producido en el 2013, cuyo descenso 
alcanzó el 8,9%.
Este descenso no tan acusado se debe fun-
damentalmente a un aumento en los consumos 
finales de carburantes del transporte y a un au-
mento del consumo en generación eléctrica, jun-
to a un menor descenso en los consumos finales 
de algunas materias primas. Expresada en tonela-
das equivalentes de petróleo, la demanda final de 
productos petrolíferos en el transporte ha aumen-
tado globalmente el 3%, rompiendo la tendencia 
registrada en los últimos años.
El consumo en usos finales de la industria ha 
bajado tanto en combustibles como en materias 
primas petroquímicas. En el sector residencial y 
terciario, bajó también la demanda de estos pro-
ductos, debido a la menor actividad económica, 
dado que las condiciones climáticas del año han 
sido similares a las del anterior. 
Tabla 2. Consumo de productos petrolíferos Fuente: Ministe-
rio de Energía, Industria y Turismo [8]
Revista Doctorado UMH. Vol. 2(1), 2016. Artículo p8
Estudio de resvestimientos con morteros modificados de sulfato calcico contra fuegos de alta intensidad para 
conducciones de tuberías en la industria petroquimica
Luis Miguel Serna Jara 
Con respecto al consumo total de gas natu-
ral, de acuerdo a los Balances energéticos del 
Ministerio de Industria, Energía y Turismo, fue en 
2014 de 275.208 GWh, con un descenso del 9,3 
% respecto al año 2013 (Tabla 3). La participación 
del gas natural en el balance de energía primaria 
fue del 20,02% en 2014, inferior al peso del año 
anterior.
El consumo de gas se estima que se distri-
buyó en un 20,8% en el mercado doméstico-co-
mercial y un 38,6% en el mercado industrial para 
usos térmicos, es decir, excluyendo el consumo 
como materia prima y el gas empleado en la parte 
eléctrica de la cogeneración.
El consumo en los sectores doméstico, comer-
cial y de servicios ha bajado en 2014 un 12,8%, 
derivado de su actividad, dado que no han tenido 
influencia significativa las diferencias de laborali-
dad y temperatura respecto del año anterior. En 
el sector industrial, el consumo subió sólo un 1%, 
un aumento inferior al sufrido en el año anterior.
El consumo de gas natural para generación 
eléctrica en 2014 se estima en 83.434 GWh, un 
30,3% del total, de los que el 35,4% es el consu-
mo atribuido a generación eléctrica en la cogene-
ración y el resto corresponde al consumo en cen-
trales del sistema eléctrico y a otros consumos 
auxiliares. En el último año, el conjunto de consu-
mos para generación eléctrica ha bajado un 18%, 
debido al descenso de la demanda eléctrica y al 
cambio de la estructura de generación. También 
en 2014 ha bajado el consumo de gas atribuido 
a la generación eléctrica por cogeneración, con-
tinuando la tendencia de decrecimiento anterior.
Por lo que se desprende de las tablas 2 y 3, 
el consumo de productos petroquímicos ha dis-
minuido, esto es en gran medida por la crisis 
económica a nivel global de estos últimos años, 
pero lo realmente importante para este estudio 
es el volumen de estos fluidos que se mueven a 
lo largo de la redes de tuberías existentes en la 
actualidad, y que son objeto de la investigación 
que se desarrollará.
CONCLUSIONES
Hoy en día, hay poca información sobre que 
materiales se están empleando actualmente 
como revestimiento, para la protección de incen-
dios en tuberías en el campo de las instalaciones 
petroquímicas.
Como se ha descrito, al mezclar el yeso junto 
con aditivos especiales, se puede obtener un ma-
terial de bajo coste que se adapte a unas necesi-
dades mucho más exigentes y encomendadas a 
materiales mucho más caros, como material para 
la protección pasiva contra incendios. También se 
ha observado que es un material que en España 
es abundante (desde el punto de vista geológi-
co-minero), es decir, no es necesaria su importa-
ción desde otros países, por lo que es un material 
bastante económico como se ha mencionado an-
teriormente.
Se ha investigado y escrito mucho sobre estematerial como revestimiento contra incendio en 
la edificación [9-10] y sus aplicaciones industriales 
como producto [11], así como el empleo de aditi-
vos en el yeso en la construcción [12], 
En la actualidad, no hay investigaciones, ni 
estudios relativos sobre la aplicación de este 
material para esta finalidad. Se ve necesario, 
profundizar en su aplicación a instalaciones de 
uso industrial, y más concretamente en el sec-
tor petroquímico, debido a su mayor riesgo al 
Tabla 3. Demanda de Gas Natural (GWH.) Fuente: Ministerio 
de Energía, Industria y Turismo [8]
Revista Doctorado UMH. Vol. 2(1), 2016. Artículo p8
Estudio de resvestimientos con morteros modificados de sulfato calcico contra fuegos de alta intensidad para 
conducciones de tuberías en la industria petroquimica
Luis Miguel Serna Jara 
fuego y explosiones, y en particular a las redes 
de tuberías que transportan dichos fluidos en las 
plantas petroquímicas, para conseguir a través de 
la aplicación de dicho revestimiento de material 
una mayor protección de las mismas; así como 
minimizar el riesgo de incendios y sus posibles 
percances; dado que hoy en día dichas redes de 
tuberías carecen de revestimiento para este fin, el 
de protección pasiva contra incendios.
REFERENCIAS
1 Moneo Pecos L, Protección de recipientes de 
gases licuados y/o hidrocarburos con revesti-
miento de morteros modificados para evitar 
fenómeno de BLEVE. Tesis Doctoral UMH, 
2014.
2 Berná Serna JM, Evaluación de las propie-
dades mecánicas de los morteros aditivados 
de yeso con vermiculita. Tesis Doctoral UMH, 
2013.
3 AENOR. UNE 23727 (1990) Ensayos de reac-
ción al fuego de los materiales de construc-
ción. Clasificación de los materiales utilizados 
en la construcción.
AENOR. UNE 83.200 (2012). Aditivos para 
hormigones, morteros y pastas. Clasifica-
ción. 
AENOR. UNE 83101 (1990). Áridos para hor-
migones, definiciones y clasificaciones. 
AENOR. UNE 92120-1 (1998). Productos de 
aislamiento térmico para construcción. Espu-
ma rígida de poliuretano producida in situ por 
proyección. Parte 1: Especificaciones para los 
sistemas de poliuretano antes de la instala-
ción.
AENOR. UNE 92202 (1989) Materiales ais-
lantes térmicos. Determinación de la Con-
ductividad Térmica. Técnica del medidor del 
flujo de calor.
AENOR. UNE EN ISO 11654:1998 (2012). 
Acústica. Absorbentes acústicos para la uti-
lización en edificios. Evaluación de la absor-
ción acústica. 
AENOR. UNE EN ISO 354:2004 (2012). Me-
dición de la absorción acústica en una cabina 
reverberante.
AENOR. UNE-102-001 (2008). Aljez o piedra 
de yeso. Clasificación. Características. No-
viembre 1986. 
AENOR. UNE-EN 13501 (2007). Clasificación 
en función del comportamiento frente al fue-
go de los productos de construcción y ele-
mentos para la edificación. 
AENOR. UNE-EN 196-1 (2008). Métodos de 
ensayos de cementos. Parte 1: Determina-
ción de resistencias mecánicas. 
AENOR. UNE-EN 933 (2012). Ensayos para 
la determinar las propiedades geométricas 
de los áridos. Parte 1: Determinación de la 
granulometría de las partículas. Método del 
tamizado.
4 Díez Reyes MC, Yeso- Normalización básica 
y directiva de productos de construcción. So-
ciedad Española de Cerámica y Vidrio 36 (6): 
585-589 (1997). 
5 Asociación técnica y empresarial del yeso, [onli-
ne] http://www.atedy.es/yeso_descripcion.php 
6 Informe anual del Instituto Geológico y Mine-
ro de España, 2012. [online]
 http://www.igme.es/
7 Gibaru J, Enlucidos y revestimientos en la lu-
cha contra los incendios (el yeso). Materiales 
de Construcción 15 (117): 53-67 (1965).
8 Informe Anual de la Energía, Ministerio de 
Industria, Energía y Turismo, 2015 [online], 
http://www.minetur.gob.es
9 Maciá Torregrosa ME y Rolando Ayuso A, 
Análisis del comportamiento de los mate-
riales de revestimiento interior en caso de 
incendio. Actas de las I Jornadas de Investi-
Revista Doctorado UMH. Vol. 2(1), 2016. Artículo p8
Estudio de resvestimientos con morteros modificados de sulfato calcico contra fuegos de alta intensidad para 
conducciones de tuberías en la industria petroquimica
Luis Miguel Serna Jara 
gación en Construcción (Instituto de Ciencias 
de la Construcción “Eduardo Torroja”, Ma-
drid, 2-4 junio 2005) 2: 917-934 (2005).
10 Rodríguez G, Los materiales antifuego en la 
construcción. Informes de la Construcción 
27 (266): 93-104 (1974).
11 Rivero Fernández L, Fabricación de produc-
tos de base de yeso y sus aplicaciones indus-
triales. Boletín de la Sociedad Española de 
Cerámica y Vidrio 36 (6): 591-598 (1997).
12 González Madariaga FJ, Mezclas de residuos 
de poliestireno expandido (EPS) conglomera-
dos con yeso o escayola para su uso en la 
construcción. Informes de la Construcción 
60 (509): 35-43 (2008).

Continuar navegando