Logo Studenta

ETAPAS INFANTILES DEL FUTBOLISTA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Área 
física
Área técnica-
tactica
Área medica
Kines-medico
Área 
psicológica
Etapas de la teoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget
Etapa Edad Característ icas 
Sensoriomotora (el 
niño activo)
Del nacimiento a los 2 
años
Los niños aprenden la conducta propositiva,el
pensamiento orientado a medios y afines, la 
permanencia de los objetos
Preoperacional (el 
niño intuitivo)
De los 2 a los 7 años El niño puede usar símbolos
Y palabras para pensar, solución intuitiva de los 
problemas, pero el pensamiento está limitado por 
la rigidez, la centralización y el egocentrismo
Operaciones 
concretas (el niño 
practico)
De los 7 a los 11 años El niño aprende las operaciones lógicas de la 
seriación, de clasificación y de conservación. El 
pensamiento está ligado a los fenómenos y objetos 
del mundo real
Operaciones formales 
(el niño reflexivo)
De 11 a 12 años y en 
adelante
El niño aprende sistemas abstractos del 
pensamiento que le permiten usar la lógica 
proporcional, el razonamiento científico y el 
razonamiento proporcional
Intencion-accion : el jugador toma 
conscientemente la decisión de realizar 
una acción. Por ejemplo, un jugador ya 
tiene decidido donde patear segundos 
antes del lanzamiento 
Instrucción - acción : de realizar una 
acción tras la instrucción del entrenador. 
el jugador toma la decisión. Por ejemplo 
jugar a dos toques en una tarea propuesta 
por el entrenador, en una de las reglas era 
jugar a dos toques.
Percepción – acción : el jugador percibe 
una situación a su alrededor y realiza la 
acción que considero adecuada tras 
dicha percepción. Por ejemplo, jugar a un 
toque en el momento en el que el 
adversario se le aproxima demasiado. 
La llamada toma de decisión tampoco puede ser 
entendida como un proceso consciente aunque 
en determinada ocasiones puede serlo, como la 
intención - acción previamente citada. En la 
mayoría de las acciones, durante la interacción 
entre oponentes se producen una cantidad de 
acciones ( amagues, fintas, desmarques, etc.) 
altamente eficaces que no precisan del 
acoplamiento intención – acción o instrucción –
accion.Por ello parece recomendable reducir las 
instrucciones que habitualmente se dan en los 
entrenamientos y sustituirlas por contextos que 
favorezcan determinadas practicas y eviten o 
limiten otras (seirulo-lo 1987) 
Incompetencia inconsciente : hace 
referencia al primer paso de un proceso de 
aprendizaje. Cuando la persona “no sabe 
que no sabe”.
Por ejemplo, un niño hace un año que 
empezó a jugar al futbol en nuestra institución 
y no sabe que no domina la acción del 
control orientado, ya que desconoce por 
completo su uso, y utiliza controles simples 
cuando le llega el balón para poder pararlo y 
devolverlo a su compañero.
Incompetencia consciente 
Hace referencia a cuando una persona 
se hace consciente de que hay alguna 
habilidad que no domina, y pone su 
atención en querer mejorarla.
Cuando la persona “sabe que no sabe”.
Por ejemplo , el jugador no sabe que es el 
control orientado, el entrenador le explica 
como es y sus beneficios y ventajas que 
dicha acción ,por consiguiente el jugador 
pone todo su esfuerzo para aprender a 
hacerlo
Competencia consciente : hace 
referencia a cuando la persona, después 
de haber practicado y entrenado una 
habilidad concreta, consigue su dominio. 
Esta persona entonces, pasa a “saber que 
sabe” realizar esa acción o conjunto de 
acciones, aunque debe poner atención 
de forma consciente en todos y cada uno 
delos pasos para no equivocarse o 
realizarlos en forma incorrecta. Consigue 
dominar la acción del control orientado y 
ponerlo de manifiesto cuando el momento 
o acción del juego lo requiera
Competencia inconsciente : hace referencia 
a cuando una persona, después de obtener 
muchas experiencias en la acción que ha 
aprendido, es capaz de realizarla de forma 
correcta sin tener que implicar una atención 
concreta y consciente para que ello salga 
bien. La persona “no sabe que sabe”. Por 
ejemplo, es capaz de realizar el control 
orientado de forma correcta cada vez que le 
llega el balón y de forma totalmente 
inconsciente, implicando ahora su atención 
en otras acciones mas complejas que aun no 
domina al 100%
formación física de 
base
Promocionales(6 a 7)
formación física 
de base 1 
preinfantiles(8 a 9)
formación física de 
base 2
Infantiles (10 a 13)
Capacidades
Coordinativas
Acoplamiento
Diferenciación
Equilibrio
Orientación 
Ritmo
Condicionales
Fuerza (pliometria )
Resistencia
Velocidad
Flexibilidad
Periodo p.p.general p.p.especial p.competi. p.transitorio
semana 1-2-3 1-2-3-4-5 35-36 8
Cualidades propias 
del periodo
Fuerza basica-gral
Resist.gral aerobica
Fza resist.
Resist.especial
Velocidad 
Fuerza rápida
Resist. Especial de 
juego
velocidad
Cualidades de 
carga constante
Flexib.
Mov.art
Coord.
Flexib.
Mov.art
Coord.
Flexib. 
Mov. Art
Coord.
Cualidades en 
proceso de 
consolidación
Fuerza basica –gral
Resist. Gral.
Cualidades en 
reclamo de 
mantenimiento
Resist.gral
Fuerza rápida
Cualidades en 
progresión
Velocidad 
resistencia especial
de juego
Resist.especial de 
juego
Resist.especial de 
juego
Resist.especial de 
juego
Cualidades de 
permanente ajuste 
compensatorio
Resist.aero Resist. aero Resist.aero Resist.aero
mesociclos febrero marzo AMJJASOND Diciembre enero
microciclos 1-2-3 4-5-6-7-8 12-17-21-25-30-34-
38-43-45
46-47-48-49-50-51-
52-53
Dia Martes Miercoles Jueves Viernes 
Capacidad Fuerza gral
Preventivos-
correctivos
Gimnasio 
Fuerza 
Especifica(ej
.red.SSG)
Acc/Desa .
Elong.pasiva
Resist .gral
Preventivos-
correctivos
Resist.esp(ej.
red.SSG)
Elong.pasiva
Coord-
tec/carrera
Futbol (G1)
Futbol (G2)
Espacios 
reducidos 
Elong.pasiva
Coord.-
velocidad
Reacción
Lineal
(juegos)
(técnicos de 
velocidad)
Elong.pasiva
Pse 5/6 6/7 8/9 3/4
Valoración 
De la carga
Carga física 
++
Carga
cognitiva +
Carga física 
+++
Carga 
cognitiva ++
Carga física 
+++
Carga
cognitiva 
+++
Carga 
física++
Carga
cognitiva+++
Los niños sufren tres picos de stress 
importantes en la semana 
1- Jueves 
2- Sábados (competencia baby futbol)
3- Domingo (competencia AFA/LIGA)
Cuando mas hay que investigar e indagar 
sobre alimentacion,descanso y carga de 
partidos que hayan tenido
Desarrollo de la fuerza
En edades tempranas 
Periodo de tecnificación 
( 6 años a 13 años)
- Fuerza máxima
- Fuerza resistencia ( todas las edades) 
- Fuerza explosiva
Algunas consideraciones para el trabajo de fuerza 
(educación del movimiento técnico)
 En toda esta etapa se hará hincapié a la ejecución correcta de 
los movimientos (tecnificación).
 Aunque los niños no disponen de niveles adecuados de 
andrógenos para generar adaptaciones musculares y 
ganancias de fuerza similares a las que podrían producir un 
adulto, tienen una gran capacidad para mejorar sus niveles de 
fuerza por medio de adaptaciones neurales.
 Estas se basan en el incremento de unidades motoras, una 
mayor coordinación y sincronización muscular.
 Según la Academia Americana de Pediatría es importante tener 
en cuenta la maduración biológica de los niños, y comenzar los 
trabajos cuando los chicos estén en el periodo 5 de Tanner, ya 
que esto asegura que hayan pasado el pico de máxima 
velocidad de crecimiento y que las epífisis ya se encuentran 
casi selladas por completo.
 Es de vital importancia en esta etapa el trabajo de zona media , 
ya que desde ahí se transmiten acciones hacia los miembros 
superiores y miembros inferiores y viceversa , es por eso que el 
control que el niño pueda ejercer sobre dicha zona es 
importante para asumir posteriormente cargas de trabajo.
Cuáles son los patrones de movimientos básicos
Objetivos 
 Ejercicios que tengan la mayor transferencia posible 
a cada deporte, siendo necesario, lógicamente, 
intentar imitar en el gimnasio los patrones de 
movimientos que se dan en nuestra realidad 
deportiva. Desarrollar el modo en el que los niños entrenan la 
fuerza ,como hacer ese entrenamiento funcional 
para su deporte.
 En estas etapas el entrenamiento de la fuerza debe 
ser un medio para mejorar su técnica (rendimiento) y 
no solo el aumento de la fuerza. Manejar el propio 
peso corporal en todos los planos del movimiento. 
Calidad de movimientos.
Patrones de 
movimientos básicos
Locomocionales
Correr,andar,saltar 
y sus variaciones 
,trepar ,traccionar 
,arrastrar
No 
locomocionales
Balancearse, 
inclinarse, girar, 
doblar, estirar
De 
manipulación
de objetos
Lanzar, 
atrapar,golpear,pa
tear,empujar,levart
ar
Aunque hay miles de ejercicios diferentes, la gran 
mayoría de ellos podríamos resumir en la siguiente 
clasificación:
 -flexion-extension de cadera
 -dominante de cadera
 -dominante de rodilla
 -tracción vertical
 -empuje vertical
 -tracción horizontal
 -empuje horizontal
 -rotación diagonal
 -anti rotación 
 -anti flexión
 -anti extensión
 Anti extensión lateral
Como se clasifican
 1-según la dirección del ejercicio
 2-según la articulación principal 
involucrada
 3-según la articulación que soporta la 
mayor cantidad de fuerza
Dominante de 
cadera
Dominante de 
rodilla
Tracciones Empujes Core 
Peso muerto y 
sus variantes con 
o sin elementos
Sentadillas y sus 
variantes con o 
sin elementos
Dominadas y las 
variantes que 
puedas aplicar, 
trx
Flexiones de 
brazos y sus 
variantes
Ejercicios que 
busquen resistir o 
mantener una 
posición, distintas 
variantes de 
planchas en el 
piso con 
antebrazos o 
brazos 
extendidos
Empujes de 
cadera y sus 
variantes
Estocadas y sus 
variantes, con o 
sin elementos
Subidas al 
banco, 
desplantes
Remos y sus 
variantes, con o 
sin elementos
Press de banca, 
press militar y las 
variantes de 
estos, con o sin 
elementos
Entrenar distintos 
planos, lateral e 
invertida boca 
arriba
Edad Manifestaciones Objetivos Medios-Métodos
6-7
8
9
10
11
Rápida
Resistencia potencia 
explosiva
-Equilibrio-estabilidad-propiocepcion
-Fuerza rápida coordinativa
-Fortalecimiento de los músculos 
posturales
-Bipodales-unipodales
Sobrecarga con 
propio peso corporal
6-12repeticiones
1-2 veces por semana
12
-Adaptación anatómica(10-12 semanas)
-Adaptación musculo-tendinosa a los 
trabajos de fuerza general y rápida
-Core
-Compensación desequilibrios (lado 
débil-lado dominante)
Ejercicios de empuje-
tracción
6-12 repeticiones
2-3 veces por semana
13
-Adaptación anatómica (8-10 semanas)
-Fuerza potencia-explosiva-resistencia
-Alineación postural
-Core
-Ejercicios complejos
-Introducción a la técnica
- 1 a 4 jugadores (individuales ,por equipos, del 1vs 1 
al 4 vs 4 y todas sus variables)
- Espacios chicos : 30 a 50 mts2 por jugador
- Tiempos de 5 seg. a 20/30 seg. 
- Densidad : 1-4/5
- Con o sin arcos
- Cantidad de arcos.
- Numero de jugadores ,números de toques etc.
- Llevar la velocidad del juego (percepción, 
toma de decisión y finalización o ejecución lo 
mas próximo a una situación real de partido.
- Tener en cuenta que la intensidad del ejercicio 
no solo medirla desde lo locomocional sino 
también desde lo atencional.
-Resistencia general (aerobia )
-Resistencia especial ( juego, anaeróbica) 
Edad Manifestaciones Objetivos Medios –Métodos 
6-7
8
9
10
11
Capacidad aeróbica
Baja 
intensidad(capacidad)
Media 
intensidad(inicio a la 
potencia)
Alta 
intensidad(potencia)
-Estimulación a través de las 
actividades lúdicas y 
destrezas
-Lograr que los niños se 
diviertan
-Autorregulación de la 
intensidad
-actividades lúdicas 
inespecíficas
-juegos en equipos
12
-Inicio de la sistematización
-Aumento de la intensidad 
-incremento energético
-Juegos específicos
-Circuitos específicos
Continuos/intervalados
-Intermitentes
-Neuromuscular 13
-Volumen total capacidad 
5000 mts
-Volumen total potencia 1500 
mts
- -4 a 7 jugadores por equipo
- -Espacios grandes : 100 a 200mts2 /200 a 300mts2
- -Tiempo : 1m30seg a 3 min
- -Densidad : 1-1 a 1-2
- Variables a modificar : con o sin arcos, cantidad 
de arcos, numero de toques, zonas,etc
Edad Manifestaciones Objetivos Medios-
Métodos 
6-7
8
9
10
Dinámica
Estática
-Acortamientos y debilidades
-Trabajo general bilateral
-Aprendizaje correcta alineación postural
-Prevención de desequilibrios musculares futuros
-Evitar 
trabajar en 
parejas
-Activa libre
-Pasivo libre
11
-Cuidado en cadera y columna vertebral
-Trabajo general bilateral
-correcta alineación postural
-Prevención de desequilibrios musculares futuros
-Activa libre
-Pasivo libre
-Pasivo 
asistido
-FNP
12
-Flexibilidad deteriorada(estimular y desarrollar)
-Trabajo general bilateral
-Correcta alineación postural
-Prevención de desequilibrios musculares futuros
-Grandes acortamientos cadena posterior y anterior
13
-Flexibilidad deteriorada(estimular y desarrollar)
Baja movilidad de hombros y baja extensión de piernas
-Trabajo general bilateral
-Correcta alineación postural
-Prevención de desequilibrios posturales futuros
-Grandes acortamientos cadena posterior y anterior
Edad Manifestaciones Objetivos Medios –Métodos 
6-7
8
9
Reacción
Desplazamiento
-Velocidad de reacción (estímulos acústicos ópticos)
-Velocidad cíclica y aciclica
-Velocidad frecuencial
Juegos inespecíficos
Por equipos
Con obstáculos
10
11
-Velocidad de reacción(estímulos ópticos visuales)
-Velocidad cíclica y aciclica
-Velocidad frecuencial y de movimiento
Juegos específicos
Juegos inespecíficos
Por equipos
Con obstáculos
12
-Velocidad simple y gestual
-Frecuencia y movimiento
-Gestual
-Gestos técnicos de la carrera
-Aceleración y desaceleración
-Multidireccionalidad
-Encadenamientos
Juegos específicos
Juegos inespecíficos
Por equipos
Con obstáculos
Por repeticiones
13
-Velocidad simple
-Frecuencial
-Gestual
-Técnica de carrera
-Aceleración y desaceleración
-Multidireccional
-Encadenamientos
- 8 a 10 jugadores por equipo
-Espacios grandes : 200 a 300mts2 por 
jugador 
-Tiempo : 5 a 7min
-Densidad : 1-3/5
Variables a modificar : cantidad de arcos, 
numero de toques, zonas, etc.
 Fuerza : ( categoría pre-novena)
- Desplante
- Remo a 90°
- Pecho plano
 -Resistencia : Course Navette
 -Velocidad : 30mts lineal - 15mts ida y 
vuelta
-Pasaje de valla
-Estocada en línea
-Elevación activa 
-Coordinadores : Cuerpo Medico : 
Pablo Di Nardo Belén Hunter
Gabriel Scaglione Héctor Rearte
Celeste Bárbaro 
-Preparadores físicos Kinesiólogos :
-Cat. Promocionales : Federico Pérez
Lautaro Scaglione Eduardo López Chalde
Juan Caraballo
-Cat. Pre infantiles : Psicóloga : 
Damián Méndez Julieta Plasencia 
Daniel Zamora
-Cat. Infantiles :
Pablo Di Nardo
Ezequiel Buelba
Nelson Guerra
Coordinador general : Matías Carnival
Sub Coordinadores : Mariano Rivero - Sebastián Dodi
Cuerpo Técnico cat 07 : Agustín Robles-Julian Garcia
Cuerpo Técnico cat 08 : Alejandro Olmos-Carlos Vinotti
Cuerpo Técnico cat 09 : Daniel Sosa-Carlos Vinotti
Cuerpo Técnico cat 10 : Gabriel Marra-Mariano Rivero-Patricio Netto
Cuerpo Técnico cat 11 : Mariano Rivero-Patricio Netto
Cuerpo Técnico cat 12 : Mariano Bolletteri-Sergio Liparoti
Cuerpo Técnico cat 13 : Mariano Bolletteri-Sergio Liparoti
Cuerpo Técnico cat 14 : Valentín Uzquiza-Alejandro Mosquera 
“ Poder comprender que somos
formadores y educadores nos dará la 
posibilidad no solamente de entrenar a los 
niños a que desarrollen su ilusión cotidiana 
que es la llegar a ser jugador profesional, 
sino también a desarrollarse como una 
persona integra en valores quelo 
acompañen en su vida en pos de una 
sociedad cada vez mejor “

Continuar navegando

Otros materiales