Logo Studenta

Guía de Adecuación Física (GAF)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

[SECUNDARIA Guía de Adecuación Física. 
 
 
 
 
D
E
F
V
M
 
 
1 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
(Reforzamiento a las actividades complementarias) 
 
 [SECUNDARIA Guía de Adecuación Física. 
 
 
 
 
D
E
F
V
M
 
 
2 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Presentación 3
 
Justificación 5
 
Bibliografía 65 
Fichas Didácticas 23
27 
Evaluación de la capacidad aeróbica 18 
 
Comité Técnico 
 
ASESORES TÉCNICO 
PEDAGÓGICOS DEL DEFVM. 
 
 
PROFR. MARIO HERNÁNDEZ 
MEDEL 
 
MTRA. NANCY RUÍZ 
MARMOLEJO 
 
MTRA. CAROLINA CAMACHO 
BARCO 
 
 
 
COORDINADORES DE 
PROGRAMA EN SECUNDARIA 
 
MTRO. ENRIQUE OSORIO 
CRISTOBAL 
 
LIC. MARIO FIS TOLEDO 
 
L.E.F. JUAN MANUEL 
HERNÁNDEZ CASTRO 
 
L.E.F. CARLOS GUTIÉRREZ LEE 
 
L.E.F. GRIMALDO CÉSAR NAVA 
GÓMEZ 
 
L.E.F. FERNANDO TÉLLEZ MELO 
 
L.E.F. BLANCA ROSA ZAFRA 
CHINO 
 
L.E.F. OSCAR VEGA MATÍAS 
 
Propósitos 7
 
Glosario 64 
Estructura del programa 21 
Consideraciones Metodológicas 15 
Marco Teórico 9 
 [SECUNDARIA Guía de Adecuación Física. 
 
 
 
 
D
E
F
V
M
 
 
3 
3 
 
 
PRESENTACIÓN 
 
 
 
El Departamento de Educación Física del Valle de México, a través de su 
Subjefatura Técnico Pedagógica, elaboró conjuntamente con un grupo de 
coordinadores de programa de Educación Física de Educación Secundaria 
General, la reorientación de la GUÍA DE ADECUACIÓN FÍSICA para Educación 
Secundaria, el cual contiene el fundamento teórico – metodológico y de 
organización para su aplicación y evaluación. 
 
 
El docente de Educación Física juega un papel muy importante en el desarrollo de 
esta guía, ya que es él, quien durante cada una de las sesiones establecerá 
situaciones de aprendizaje, que permitan el logro de los propósitos, dosificando las 
actividades, considerando, la edad de los alumnos, nivel de desempeño y leyes 
biológicas que rigen el desarrollo humano, evitando en todo momento llevarlos a 
excesos de trabajo físico, que pudieran ser nocivos para su salud. 
 
 
El éxito o fracaso del presente programa dependerá de la disposición y actitud 
positiva que asuma el docente de Educación Física en Educación Secundaria, así 
como del grado de apropiación del marco teórico el cual le servirá de apoyo 
fundamental. El programa está organizado en cinco unidades, las cuales 
contienen fichas didácticas relacionadas con las actividades que contemplan y 
desarrollan en su planeación y su temporalidad existiendo la probabilidad de variar 
según las actividades de la propia escuela. 
 
 
En este sentido es importante señalar que la reorientación va dirigida a realizar un 
trabajo grupal, en un ambiente de compañerismo y de cooperación respetando en 
todo momento las capacidades y diferencias propias de cada alumno, con la 
finalidad de que ésta asignatura trascienda dentro y fuera de la escuela; 
coadyuvando a lograr el hábito del ejercicio físico en los alumnos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 [SECUNDARIA Guía de Adecuación Física. 
 
 
 
 
D
E
F
V
M
 
 
4 
 
4 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
 
 
La reorientación al presente programa se deriva de una valoración realizada, 
dentro de la evaluación institucional del ciclo escolar 2004-2005; obteniéndose 
como resultado: que había una parcial aplicación del mismo, una evaluación 
incongruente y un escaso acompañamiento y seguimiento; además que su 
estructura consideraba actividades extra clase, lo cual implicaba un trabajo de los 
docentes y alumnos fuera del horario de trabajo, situación que no se realizó; por lo 
que la actual propuesta se diseña para ser trabajada en las sesiones de la clase 
de Educación Física considerando aún algunos conceptos del sustento teórico del 
anterior programa. 
 
 
 
La Guía de Adecuación Física se presenta como un documento de apoyo al 
Programa de Educación Física, y pretende coadyuvar, al desarrollo integral de los 
alumnos de Educación Secundaria en el Valle de México, mediante una serie de 
actividades ludomotrices adecuadas para los adolescentes y jóvenes de este nivel, 
las cuales le permitirán mejorar sus capacidades físicas y coordinativas, su 
disposición por aprender, confianza en sí mismo, autocontrol y capacidad de 
comunicación y cooperación. 
 
 
 
La Educación Física que se promueve en Educación Secundaria, busca la 
creación, desarrollo y arraigo de hábitos en los alumnos, que favorezcan la 
conservación o mejoramiento del estado de salud, lo cual se vincula con los 
propósitos generales de la educación física, señalados en el programa de la 
especialidad y que son un factor determinante para su óptimo crecimiento y 
desarrollo, acorde con la herencia genética individual. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 [SECUNDARIA Guía de Adecuación Física. 
 
 
 
 
D
E
F
V
M
 
 
5 
5 
 
 
 
PROPÓSITOS 
 
 
 
1. Fortalecer la aplicación del Programa de Educación Física. 
2. Fomentar la práctica del ejercicio físico como hábito para 
conservar la salud. 
3. Brindar a los docentes y alumnos los elementos teóricos y 
bases metodológicas, que le ayuden a comprender a la 
Educación Física como medio para conservar la salud y 
para prevenir enfermedades y adicciones, a través de la 
práctica del ejercicio físico. 
4. Fortalecer los valores a través de la actividad física. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 [SECUNDARIA Guía de Adecuación Física. 
 
 
 
 
D
E
F
V
M
 
 
6 
 
6 
 
 
MARCO TEÓRICO 
 
 
¿QUÉ ES LA RESISTENCIA? 
 
La resistencia se reconoce como la capacidad del organismo de oponerse al 
agotamiento por períodos prolongados de tiempo. Existen 3 clases de resistencia: 
 
 
RESISTENCIA DE 
LARGA DURACIÓN 
 
RESISTENCIA DE MEDIA 
DURACIÓN 
 
RESISTENCIA DE 
CORTA DURACIÓN 
 
 
Es realizar un esfuerzo 
de 11 minutos en 
adelante. 
 
 
La intensidad de la carga 
es tan grande que la 
demanda de oxígeno es 
cubierta; razón por la 
cual se mejora en estas 
circunstancias el 
suministro de oxígeno. 
(Aeróbico). 
 
 
Es realizar un esfuerzo de 2 
a 11 minutos. 
 
 
 
La intensidad de la carga es 
tan alta que la demanda de 
oxígeno no se cubre en forma 
constante debido a la reserva 
energética. Con el 
entrenamiento aeróbico se 
logra una rápida y profunda 
respiración, lo que a su vez 
favorece el desarrollo de la 
capacidad pulmonar, 
facilitando que el proceso del 
metabolismo continúe, aún 
después de haber terminado 
el esfuerzo hasta que la deuda 
de oxígeno sea cubierta. 
 
El esfuerzo es de 45 seg. 
a 2 minutos. 
 
 
 
La intensidad del esfuerzo 
es mayor que en la 
resistencia de media 
duración. Esta se realiza 
con gran deuda de oxígeno 
y la musculatura trabaja sin 
la presencia de éste. 
(Anaeróbico). 
 
 
 [SECUNDARIA Guía de Adecuación Física. 
 
 
 
 
D
E
F
V
M
 
 
7 
7 
 
 
 
LA RESISTENCIA EN EL PERIODO PUBERAL Y ADOLESCENCIA 
 
 
PERIODO PUBERAL: 
PARA MUJERES: De 11-12 a los 14-15 años 
PARA VARONES: De 12-13 a los 14-15 años. 
 
Las concepciones actuales acerca del entrenamiento aeróbico en la primera fase 
puberal son muy diferentes a las sustentadas años atrás. El gran crecimiento 
corporal que se da durante la pubertad, incluye los órganos del sistema 
cardiorespiratorio, lo que permite calificar a este período como muy favorable 
para el entrenamiento de esta capacidad. 
 
 
Estas posibilidades se deben a los grandes cambios hormonales que han 
comenzado. La secreción más acentuada de la hormona de crecimiento y de las 
hormonas masculinas, -en especial de la testosterona-, tienen un efecto 
anabolizante de las proteínas, lo cual lleva al crecimiento corporal acelerado, 
incluso de los órganos del sistema cardiovascular y favorece el desarrollo 
muscular. 
 
 
 
PERIODO DE FASE ADOLESCENCIA: 
PARA MUJERES: De los 13 a los 16-17años en las mujeres. 
PARA VARONES: De los 14-15 a los 18-19 años en los varones. 
 
Se aprecia una manifiesta diferenciación específica sexual. Las niñas realizan 
actividades que requieren menor intensidad de movimientos. Los varones en 
cambio, pretenden demostrar aptitud en las actividades que exigen fuerza, 
resistencia y gran espíritu de lucha. 
 
 
La resistencia aeróbica deja ver esas diferencias en menor proporción que otras 
capacidades motoras condicionales. La fuerza por ejemplo, muestra que las niñas 
– tanto entrenadas como no entrenadas – alcanzan, en término medio, dos tercios 
del nivel de rendimiento de los varones de la misma edad. En cambio, en la 
resistencia, la diferencia entre mujeres y varones alcanza el 15 al 25%, a favor de 
los últimos. Además, esta diferencia está muy condicionada por el entrenamiento. 
 
 
 
 
 [SECUNDARIA Guía de Adecuación Física. 
 
 
 
 
D
E
F
V
M
 
 
8 
 
8 
 
POSIBILIDADES DE INICIAR EL ENTRENAMIENTO DE LAS CAPACIDADES 
FÍSICAS EN DIFERENTES EDADES 
 
 
Elementos de la 
condición física 
Niveles de edades: masculino femenino 
10 - 12 12 - 14 14 – 16 16 - 18 
Fuerza máxima 
 + ++ 
 + ++ +++ 
Fuerza explosiva 
 + ++ +++ 
+ ++ +++ 
Fuerza de resistencia 
 + ++ 
 + ++ +++ 
Resistencia aeróbica 
+ ++ ++ +++ 
+ ++ ++ +++ 
Resistencia anaeróbica 
 + ++ 
 + ++ +++ 
Velocidad de 
+ ++ ++ +++ 
 reacción 
+ ++ ++ +++ 
Velocidad máxima 
acíclica 
 + ++ +++ 
+ ++ ++ +++ 
Velocidad máxima 
cíclica 
+ + ++ +++ 
+ ++ ++ +++ 
Flexibilidad ++ +++ 
++ +++ 
Explicación de los signos: 
+ inicio cuidadoso (1 – 2 veces por semana) 
++ práctica más intensa (2 – 3 veces por semana) 
+++ alto rendimiento (más de 4 veces por semana) 
 a partir de aquí, se continua trabajando en forma permanente. 
 [SECUNDARIA Guía de Adecuación Física. 
 
 
 
 
D
E
F
V
M
 
 
9 
9 
 
 
(Hahn,Erwin, 1988, Pag 80) 
 
CONCEPTOS BÁSICOS DEL ENTRENAMIENTO 
 
 
CARGA: 
 
Es el efecto de los estímulos motores que son el volumen y la intensidad del 
entrenamiento. Y tiene influencia fisiológica y psicológica en el organismo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VOLUMEN. 
 
El volumen se refiere a la cantidad de entrenamiento. Es la cantidad total de todas 
las repeticiones, por ejemplo los metros en las carreras o los kilogramos en el 
entrenamiento con pesas. En el caso de la resistencia corresponde a las 
distancias (kilómetros, metros) o el tiempo empleado de manera continua en que 
el alumno se desplaza en la “Carrera de la Salud”. 
 
INTENSIDAD. 
 
La intensidad es el nivel de exigencia del entrenamiento. En el entrenamiento de 
velocidad se puede tratar del tiempo que el atleta toma para correr cierta distancia 
especificada. En la carrera de resistencia puede relacionarse a las pulsaciones del 
corazón alcanzadas durante la carrera. Es decir el mejor resultado que el atleta 
puede conseguir a cierto paso, distancia o altura. 
 
 
Carga 
 
Intensidad: Es el ritmo en que se recorren 
las distancias establecidas. 
 
 
 
 Volumen: Es la distancia total recorrida. 
 
 [SECUNDARIA Guía de Adecuación Física. 
 
 
 
 
D
E
F
V
M
 
 
10 
 
10 
 
La intensidad representa el elemento cualitativo de la carga, el cual posee la 
capacidad de modificar el metabolismo de generación de energía, a través del uso 
adecuado y planificado de los sistemas energéticos en la carga de entrenamiento. 
 
 
PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS DEL TRABAJO 
MOTRIZ 
 
Los principios que a continuación se citan, tienen el propósito de reafirmar nuestra 
misión pedagógica y fundamentar que el G.A.F. es un medio que se utiliza en el 
Valle de México, para apoyar la aplicación del Programa de Educación Física. Por 
lo que las acciones realizadas en su desarrollo, no deberán perder su carácter 
educativo. 
 
 
 
 
 PRINCIPIO DE LA SALUD: Pretende mantener un equilibrio con el medio 
ambiente. 
 
 PRINCIPIO DE ADECUACIÓN AL DESARROLLO EVOLUTIVO: El trabajo 
físico debe ser acorde al desarrollo evolutivo de los individuos. 
 (ADECUAR EL PRINCIPIO A EDUCACIÓN FÍSICA). 
 
 PRINCIPIO DE LA ALEGRÍA: Cualquier actividad que desarrolle el alumno 
debe traducirse en una maravillosa experiencia. 
 
 PRINCIPIO DE LA PAULATINIDAD: Las actividades deben realizarse en 
orden creciente, de lo fácil a lo difícil. Lo mismo la dosificación de la carga. 
 
 
 PRINCIPIO DE LA MULTILATERALIDAD: Se debe proporcionar al 
individuo una extensa gama de experiencias motrices. 
 
 PRINCIPIO DE CONCIENTIZACIÓN: El individuo debe concientizar cada 
movimiento que realice. 
 
 
 PRINCIPIO DE LA COOPERACIÓN: Se debe inducir al alumno hacia el 
trabajo grupal que lleve a la formación de grupos de trabajo. 
 
 
 
 
 [SECUNDARIA Guía de Adecuación Física. 
 
 
 
 
D
E
F
V
M
 
 
11 
11 
 
 
 
 
 
BENEFICIOS MORFOFUNCIONALES 
 
La práctica de ejercicios físicos tiene innumerables beneficios positivos para la 
salud en el sentido más amplio del concepto, y tal afirmación es válida 
refiriéndonos a individuos de todas edades; en los niños favorece el desarrollo 
armónico y en los adultos permite mantener un estado óptimo de salud. Por lo que 
a continuación se listan algunos de ellos: 
 
A) Neuropsicológicos. 
 Mejora las respuestas motoras a los estímulos sensitivos (reflejos). 
 Perfecciona la coordinación. 
 Reduce el estrés y facilita la relajación. 
 Produce sensación de tranquilidad y bienestar. 
 
 
B) Osteomioarticulares. 
 Mantiene y mejora la movilidad articular 
 Incrementa la eficiencia muscular 
 
 
C) Cardiovascular 
 Se incrementa la resistencia del miocardio, lo cual provoca un aumento del 
volumen del tejido, de contractilidad y, paralelamente, un incremento de la 
red de capilares sanguíneos y una distribución más homogénea de la 
sangre a lo largo y ancho de este músculo. ( Ejercicio físico, 1993)p,19 
 
 
D) Cardiorespiratorio 
 Se producen aumentos del volumen sistólico, la capacidad de difusión 
pulmonar y la cantidad de oxígeno por los músculos.(López,1999) p,15 
 
E) Digestivo 
 Se produce un incremento de las necesidades nutritivas del organismo. 
 Favorece el metabolismo. 
 
F) Social 
 Se da una mejor interacción social 
 Eleva su autoestima 
 Se adquieren valores y hábitos del ejercicio físico. 
 Disminuye el deseo de fumar e ingerir bebidas alcohólicas y uso de drogas 
 
 [SECUNDARIA Guía de Adecuación Física. 
 
 
 
 
D
E
F
V
M
 
 
12 
 
12 
 
 
 
 
 
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS: 
 
 
 Siguiendo el principio de adecuación para la actividad en niños, las cargas 
aeróbicas son propias para esta edad. Cargas anaeróbicas se han de evitar 
dentro de lo posible. En el entrenamiento de resistencia, el énfasis del volumen 
debe prevalecer sobre la intensidad. 
 
 
 El primer objetivo es el poder soportar una carga continua de unos 11 
minutos. El procedimiento para conseguirlo pasa por cargas de varios 
minutos que, empezando de 2 a 3 minutos, se incrementarán sucesivamente 
en 10% (en cada 2ª. o 3ª clase práctica). Solo entonces se debe incrementar la 
intensidad. Reiss (en Demeter, 1981, pág.72), por ejemplo, establece las 
siguientes condiciones de carrera para mejorar la capacidad aeróbica: 
 
 
Edades de 12 a 13 años 8-11 minutos 
Edades de 14 a 15 años 11-15 minutos 
 
 
 
 El tiempo bruto de carga semanal de 60 minutos necesario para el efecto 
higiénico (para adultos) se puede reducir para niños a 45 minutos por 
semana por su mejor entrenabilidad. No obstante, se requiere una frecuencia 
mínima de entrenamiento de dos veces por semana para conseguir los 
cambios reales en el organismo, además de la mejora de la condición física, 
(sin embargo la frecuencia óptima de entrenamiento es de 3veces 12 minutos 
o 4 veces 11 minutos). 
 
 
 Con dos entrenamientos por semana se requiere de 4 a 5 semanas (o sea, 8-
10 sesiones de entrenamiento) para una disminución significativa de la 
frecuencia cardiaca en reposo y una economía del sistema cardiovascular 
(Hollman/Hettinger, 1980). 
 
 
Otras modificaciones cardiovasculares que produzcan un incremento del 
volumen máximo de oxígeno se han de esperar como muy pronto después 
de unas 10 semanas (unas 20 sesiones de entrenamiento). Que es 
generalmente después de 4 a 6 meses). 
 [SECUNDARIA Guía de Adecuación Física. 
 
 
 
 
D
E
F
V
M
 
 
13 
13 
 
 
 
 
 La intensidad de carga efectiva de entrenamiento es entre ligera y mediana 
(aproximadamente 50-70% del máximo esfuerzo cardiovascular) para el 
entrenamiento de base con orientación higiénica. Esto corresponde para niños 
con frecuencias cardiacas de unas 150-170p/min. 
 
 
 La intensidad y el volumen de la carga para la aplicación de este programa 
dependerá del nivel de rendimiento del alumno, de la etapa y unidad en la que 
se encuentren; y por supuesto de todas las consideraciones anteriores. 
 
 
 El fundamento esencial de la metodología propuesta es la constante 
alternancia de los métodos de entrenamiento y de sus contenidos. Una 
ostura positiva frente al trabajo de resistencia sólo se puede conseguir, o bien 
se mantiene cuando el entrenamiento resulta variado. 
 
 
 Los métodos sugeridos son: los continuos, los fraccionados, y sus respectivas 
variantes: 
Los métodos continuos se caracterizan por realizar un trabajo sin pausas 
intermedias de recuperación, siguiendo un ritmo uniforme (mantener una 
velocidad constante en un tiempo determinado); 
Ejemplo: 
 
 
 
 Trote durante 3 minutos. 
 
 
O un ritmo variado o Fartlek (variación sistemática de la velocidad sin 
períodos de descanso). Ejemplo: Durante 2 min. 
 Trote 
 
 
 
 
C
a
m
in
e
 
C
a
m
in
e
 
 [SECUNDARIA Guía de Adecuación Física. 
 
 
 
 
D
E
F
V
M
 
 
14 
 
14 
 
 Trote 
 
 Los métodos fraccionados se caracterizan por tener un determinado número de 
veces en que se repite la distancia o tiempo; con intervalos de recuperación 
durante el trabajo total. 
 
 
 Este tipo de trabajo fraccionado puede ejemplificarse de la siguiente manera: 
 
Trabajo en forma de pirámide, es decir, en forma ascendente – 
descendente.: (2´,3´,2´), recuperación 30”, 40”, 30”.respectivamente. Ejemplo: 
 
 
 Trote 3min 
 
 
. Descansa 30’ Descansa 40´ 
 
 Trote 2 min. Trote 2 min. 
 
 
 en forma alternativa (2´, 3´, 2´, 3´); (30”, 40”, 30”) Ejemplo: 
 
 
 
 
 
 
 
 Trote 2 min. Descasa 30seg. Trote 3 min. Descansa 40seg. Trote 2 min. Descasa 30seg. Trote 3min. 
(López, Mario, 1998, Pag. 7). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 [SECUNDARIA Guía de Adecuación Física. 
 
 
 
 
D
E
F
V
M
 
 
15 
15 
 
 
 
 
EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD AERÓBICA 
 
Los controles de rendimiento no pueden faltar en el ámbito del deporte escolar, 
resulta indispensable medir en determinados momentos la capacidad de 
resistencia mediante test con el fin de poder determinar las cargas óptimas para el 
entrenamiento de la resistencia de niños y jóvenes, para ver el progreso alcanzado 
en el rendimiento. De la multitud de pruebas existentes se prestan para ello mejor, 
el test de Cooper de 12 minutos o el de 15 minutos de carrera (según 
Pahlke/Peters, 1979). En ambas pruebas se debe de realizar durante un tiempo 
preestablecido (12 y 15 minutos, respectivamente) corriendo o bien caminando la 
mayor distancia posible. O bien el Test de Hardvesteros: 
 
TEST DE HARDVESTEROS. 
 
Test de Hardvesteros (Test de Harvard modificado por Ballesteros): subir y bajar 
en un escalón o banco de 50 cm. De altura, durante 3 minutos al ritmo de una 
subida al banco cada 2 segundos. Se toma el pulso 3 veces durante 15 segundos 
al terminar la prueba: 
 
 
1. La primera al terminar la prueba 
2. La segunda al minuto 
3. La tercera a los 2 minutos. 
 
 
 
El promedio de los 3 resultados constituye el siguiente índice: 
 
 
 
80 pulsaciones: Muy bien. 
 Nivel medio de rendimiento 
95 pulsaciones: Bien 
 
 
 
110 pulsaciones: Mediano 
 Nivel básico de rendimiento 
125 pulsaciones: Malo 
 
 
 
 [SECUNDARIA Guía de Adecuación Física. 
 
 
 
 
D
E
F
V
M
 
 
16 
 
16 
 
 
Las instalaciones de cada plantel escolar permiten utilizar áreas o construcciones 
que pueden auxiliar en la aplicación de este test: banquetas, jardineras, bancas 
de concreto, canchas de básquet, fútbol, voleibol, pista, etc.. Aunque se debe 
tener mucho cuidado de no poner en riesgo la integridad física de los alumnos. 
 
 
 
SUGERENCIAS: 
Considerar una tabla preestablecida puede ser motivo de cometer algunos errores 
debido a la variabilidad de la edad por lo que nos atrevemos a recomendar el 
siguiente procedimiento: 
La frecuencia cardiaca debe ser lo mas precisa posible por lo que se sugiere que 
la toma se haga en 15 segundos para después multiplicar las pulsaciones por 4. 
De esta manera se obtiene una referencia más exacta. 
 
 
 
TOMA DE LA F. C. B (Frecuencia cardiaca basal). 
Se les enseña a los alumnos a tomar la frecuencia cardiaca y se les deja de tarea 
que lleven el dato. Esta toma se hace recién se despierte el alumno es decir a 
primera hora del día. 
 
TOMA DE F. C .E. (Frecuencia Cardiaca de esfuerzo) 
Se pueden hacer durante la prueba o inmediatamente terminada. 
 
 
TOMA DE LA F.C.R. (Frecuencia Cardiaca de Recuperación) 
(Se realiza 1 minuto después de ser realizada la prueba) 
 
 
TOMA DE F. C. M. (Frecuencia Cardiaca máxima) 
Se toma como referencia la cifra de 220 considerada la F. C que tiene el ser 
humano al nacer, se le resta la edad del alumno y el resultado se considera la F.C. 
M. 
 
 
 
La práctica deportiva requiere de mayor fundamentación científica por lo que es 
necesario individualizar gran parte del trabajo de adecuación física, por lo que se 
recomienda que se asignen porcentajes de intensidad que irán en 
correspondencia con el porcentaje al que será elevada la F. C 
 [SECUNDARIA Guía de Adecuación Física. 
 
 
 
 
D
E
F
V
M
 
 
17 
17 
 
 
 
 
Una vez que ya se ha determinado la F.C.M. es importante mantener un control de 
la intensidad del trabajo según la planificación anual que se tenga. 
 
 
FÓRMULA PARA OBTENER LOS PORCENTAJES DE LA CARGA: 
% de la carga = F. C. M + F. C. B (% de la carga) – F.C.B. 
 
 
 
 
EJEMPLO. 
A continuación describimos una situación que puede tomarse como modelo, para 
determinar el porcentaje de la carga con un alumno que tiene 15 años de edad. 
 
 
 
DATOS 
Edad: 15 años Frecuencia Basal: 60 p/min. 
FORMULA: % de carga = FCM +FCB (% de la carga) – FCB 
 
 
 
%=(220-15) + 60 (65%)- 60 
%= 205 + 60 (65%) – 60 
% 0 265 (65%) – 60 
% = 112 p/min 
 
 
 
Cuando el resultado supera el 70% del esfuerzo realizado en el test de 
Hadrvesteros, entonces se deberá tener cuidado en la dosificación de la carga 
tanto en el volumen como en la intensidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 [SECUNDARIA Guía de Adecuación Física. 
 
 
 
 
D
E
F
V
M
 
 
18 
 
18 
 
 
 
 
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 [SECUNDARIA Guía de AdecuaciónFísica. 
 
 
 
 
D
E
F
V
M
 
 
19 
19 
 
 
PROPUESTA DIDÁCTICA 
 
La Guía de Adecuación Física está organizada en fichas didácticas, las cuales 
contienen actividades adecuadas a la edad de los alumnos. 
 
El procedimiento que debe realizar el docente para operar cada una de ellas es el 
siguiente: 
 
 
1. Elaborar su planeación didáctica, conforme al programa de Educación 
Física y seleccionar las actividades que considere convenientes de la 
presente guía, conforme a los contenidos de cada bloque. 
 
 
 
Pautas de organización: 
 
 
1. Las dimensiones del área de trabajo pueden variar de acuerdo con las 
proporciones del grupo y con el espacio disponible 
2. El grado de dificultad de las tareas debe ser congruente con la 
capacidad de todos los alumnos. 
3. Se sugiere el trabajo por equipos con la participación de un monitor en 
cada uno de ellos. 
4. El número de repeticiones por ejercicio y/o serie, será controlado por el 
profesor. 
5. Los materiales a utilizar en cada una de las fichas pueden ser 
adaptados. 
 
 
 
 
 
 
 
 [SECUNDARIA Guía de Adecuación Física. 
 
 
 
 
D
E
F
V
M
 
 
20 
 
20 
 
 
 
FICHAS 
 DIDÁCTICAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 [SECUNDARIA Guía de Adecuación Física. 
 
 
 
 
D
E
F
V
M
 
 
21 
 
 
ETAPA: 
( ) Adaptación 
( ) Desarrollo 
( ) Control 
UNIDAD 1: 
Movimientos Básico 
Paseo Social. 
SESIÓN: 
 
 
FECHA DE APLICACIÓN: 
OBJETIVO: 
( ) Adaptar el organismo a un aumento gradual de la carga. 
( ) Incrementar la condición física, a través de ejercicios en donde se varíe su intensidad. 
( ) Mantener la condición física, a través de la participación en diversas actividades. 
MÉTODOS 
Continuo uniforme ( ) Continuo variable ( ) Intervalo piramidal ( ) Intervalo ascendente/descendente ( ) 
ACTIVIDADES: 
 Ejercicios de orden sobre la marcha: 
 
 
 
 
 
 
 
3. Trote en columna por 
1. En grupo trote 
suavemente en columna 
por 1. 
2. Trote en columna 
por 2. 
 
4. Columna por 6. Con 
cambios de dirección. 
 
 
 
 [SECUNDARIA Guía de Adecuación Física. 
 
 
 
 
D
E
F
V
M
 
 
 
22 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBSERVACIONES: 
 
 
MATERIAL: 
 
 
 
 
5. En equipos de12 trote en 
columna por uno, utilizando 
todo el patio. 
7. En equipos de12 trote en 
columna por uno, y a la señal del 
profesor el último de la fila pasa a 
ser el primero y así 
sucesivamente. 
10. Trote en círculos 
concéntricos. Cambiando 
las direcciones. 
 
6. En equipos de 12 realice 
las secuencias 1, 2, 3 ,4. 
9. En forma grupal trote 
cambiando las formaciones: 
de columna por 2 a círculo y 
viceversa. 
12. Trote en formación 
de cruz, con lanzaderas 
8. En equipos de 6 rote en 
formación de escolta, 
cambiando comandantes; 
utilizando todo el patio. 
11. Realice lanzaderas. 
 [SECUNDARIA Guía de Adecuación Física. 
 
 
 
 
D
E
F
V
M
 
 
23 
 
 
 
 
 
 
ETAPA: 
( ) Adaptación 
( ) Desarrollo 
( ) Control 
UNIDAD 1: 
Movimientos Básicos 
A saltar la cuerda. 
SESIÓN: 
 
 
FECHA DE APLICACIÓN: 
OBJETIVO: 
( ) Adaptar el organismo a un aumento gradual de la carga. 
( ) Incrementar la condición física, a través de ejercicios en donde se varíe su intensidad. 
( ) Mantener la condición física, a través de la participación en diversas actividades. 
MÉTODOS 
Continuo uniforme ( ) Continuo variable ( ) Intervalo piramidal ( ) Intervalo ascendente/descendente ( ) 
ACTIVIDADES: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Una cuerda por alumno. 
Saltar la cuerda hacia 
delante; alrededor de la 
cancha de básquetbol. 
 4. Una cuerda por alumno. Saltar la 
cuerda girándola hacia atrás. 
3. Una cuerda por alumno, Saltos 
con pies alternos, girándola hacia 
delante. 
2. Una cuerda por alumno. 
Desplazarse libremente 
saltando dentro de la cuerda, y 
a una indicación saltar lo más 
rápido. 
 [SECUNDARIA Guía de Adecuación Física. 
 
 
 
 
D
E
F
V
M
 
 
 
24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBSERVACIONES: 
 
 
MATERIAL: 
 
 
 
 
9 . En grupos de 3 y con 
una cuerda por grupo. Dos 
giran la cuerda y el tercero 
salta por dentro. 
Intercambiar funciones. 
5. Por parejas una sola cuerda, 
uno frente a otro, saltaran dentro 
de la misma, alternando los pies. 
6. Por parejas uno a lado del 
otro. Una sola cuerda, de modo 
que con la mano interior se 
tomen y con la otra sujeten un 
extremo de la cuerda. 
7. Por parejas, de lado y con un 
extremo de la cuerda cada uno. 
Girar la cuerda hacia delante 
para que uno salte por dentro. 
Alternando funciones. 
11. En grupos de 5 formando un círculo, 
uno al centro, quien girará una cuerda 
para que el resto la salte, desplazándose 
con trote, en sentido de las manecillas 
del reloj. 
8. Todo el grupo con una cuerda sujeta 
por un extremo con la mano, menos uno. 
Trotarán arrastrando la cuerda y el que 
no tiene intentará quitar las cuerdas de 
sus compañeros. Cuando lo consigue se 
cambian papeles. 
10. Similar al ejercicio anterior, pero 
ahora desplazándose de forma lateral. 
12. Una cuerda por alumno, 
saltando libremente por todo el 
espacio, y a una señal del 
profesor, los alumnos proponen 
como saltar la cuerda. 
 [SECUNDARIA Guía de Adecuación Física. 
 
 
 
 
D
E
F
V
M
 
 
25 
 
 
 
 
ETAPA: 
( ) Adaptación 
( ) Desarrollo 
( ) Control 
UNIDAD 1: 
Movimientos Básicos 
El saltimbanqui. 
SESIÓN: 
 
 
FECHA DE APLICACIÓN: 
OBJETIVO: 
( ) Adaptar el organismo a un aumento gradual de la carga. 
( ) Incrementar la condición física, a través de ejercicios en donde se varíe su intensidad. 
( ) Mantener la condición física, a través de la participación en diversas actividades. 
MÉTODOS 
Continuo uniforme ( ) Continuo variable ( ) Intervalo piramidal ( ) Intervalo ascendente / descendente ( ) 
ACTIVIDADES: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. En equipos de 8, pasar la 
cuerda sin saltarla. alternando a 
los que sujetan la cuerda. 
 
 
2. Equipos de 8,Maquinita 
de tres alternando a los 
que sujetan la cuerda. 
3. Realizar la actividad uno, pero 
sujetando una pelota, cuando 
pasa, lanza la pelota al 
compañero que sigue. 
 
4. Realizar la actividad dos, 
sujetando una pelota cuando 
salta, al salir lanza la pelota al que 
sigue. 
 [SECUNDARIA Guía de Adecuación Física. 
 
 
 
 
D
E
F
V
M
 
 
 
26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBSERVACIONES: MATERIAL: 
 
 
 
5. En equipos 8, trotar 
suavemente, sujetando 
una cuerda extendida, 
sin que ésta se pliegue. 
 
7. En equipos de 8, una cuerda por 
parejas. Formados en fila con la cuerda 
extendida a la altura de las rodillas. Los 
primeros de la fila pasarán saltando las 
cuerdas. Y al término se formarán 
nuevamente. 
 
8. El ejercicio anterior, 
pero ahora los que 
sujetan la cuerda, la 
giran para que los que 
pasan la salten. 
6. Igual que el ejercicio anterior, 
pero a la señal del profesor, el de 
atrás pasa a colocarse al frente 
de la fila. 
 
9. La actividad anterior, pero ahora 
con desplazamiento lateral de los 
que tienen la cuerda. 
 
10. En equipos de 4 con una 
cuerda larga sujetada por 
todos, trotar en diferentes 
direcciones. 
11. Igual que el ejercicio 
anterior pero a la indicación del 
profesor, cambiarán a sujetar la 
cuerda dentro de ella. 
12. Con la soga extendida, 
girarla para que el resto del 
grupo pase a saltarla, de 1en 
1; 2 en 2; 3 en 3;... 
 [SECUNDARIA Guía de Adecuación Física. 
 
 
 
 
D
E
F
V
M
 
 
27 
 
 
 
ETAPA: 
( ) Adaptación 
( ) Desarrollo 
( ) Control 
UNIDAD 1: 
Movimientos Básicos 
Los comandos 
SESIÓN: 
 
 
FECHA DE APLICACIÓN: 
OBJETIVO: 
( ) Adaptar el organismo a un aumento gradual de la carga. 
( ) Incrementar la condición física, a través de ejercicios en donde se varíe su intensidad. 
( ) Mantener la condición física, a través de la participación en diversas actividades. 
MÉTODOS 
Continuo uniforme ( ) Continuo variable ( ) Intervalo piramidal ( ) Intervalo ascendente / descendente ( ) 
ACTIVIDADES: 
Trotando realizar un recorrido incluyendo cada 20 mts. las siguientes actividades: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Iniciar la rodada con 
piernas separadas 
lateralmente. 
2. Saltar con piernas juntas 
dentro de un aro o dibujo y 
rodar. 
3. En colchón transversal, rodada 
corta sin salirse de ésta. 
4. Saltar y al caer 
realizar una hamaca. 
 [SECUNDARIA Guía de Adecuación Física. 
 
 
 
 
D
E
F
V
M
 
 
 
28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBSERVACIONES: 
 
 
MATERIAL: 
 
 
 
5. Saltar el colchón o una línea 
pintada y hacer la hamaca. 
Levantarse con un salto, sin 
ayuda de las manos. 
6. Iniciar la rodada sobre un 
cajón o escalón, arrodillado. 
7. Con una rodilla en el 
suelo rueda lateral. 
8. Pequeños saltos 
avanzando y balanceando los 
brazos adelante y atrás; a 
una orden, parada de manos 
o también rueda lateral. 
9. De pie, paso, balanceo y 
rueda lateral, girando el 
cuerpo para el apoyo de las 
manos, al último momento. 
10. Con una rodilla en el 
suelo rodada al frente en C. 
11. Avanzar en cuadrupedia y 
al llegar al colchón, rodar. 
12. Rodada al frente y 
levantarse con una 
pierna extendida al 
frente, o también al 
costado. 
 [SECUNDARIA Guía de Adecuación Física. 
 
 
 
 
D
E
F
V
M
 
 
29 
 
 
 
ETAPA: 
( ) Adaptación 
( ) Desarrollo 
( ) Control 
UNIDAD 2: 
Actividades de cancha propia 
Te va. 
SESIÓN: 
 
 
FECHA DE APLICACIÓN: 
OBJETIVO: 
( ) Adaptar el organismo a un aumento gradual de la carga. 
( ) Incrementar la condición física, a través de ejercicios en donde se varíe su intensidad. 
( ) Mantener la condición física, a través de la participación en diversas actividades. 
MÉTODOS 
Continuo uniforme ( ) Continuo variable ( ) Intervalo piramidal ( ) Intervalo ascendente / descendente ( ) 
ACTIVIDADES: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.Trotar o correr 
voleando, por la línea 
lateral y caminando 
recuperando la 
respiración a lo ancho de 
la cancha de Voleibol. 
2. Por parejas frente a 
frente, desplazamientos 
laterales con voleo, a lo 
largo de la cancha y 
caminando recuperándose 
a lo ancho de la misma. 
3. Individual mente, volear una sola 
vez el balón lo más alto posible, 
correr a tocar una línea y atrapar el 
balón antes de que caiga. 
 
4. Por parejas, uno en cada 
extremo a lo ancho de la 
cancha, volear a la misma vez 
el balón lo más alto posible, 
correr al otro extremo y atrapar 
el balón antes de que caiga. 
 [SECUNDARIA Guía de Adecuación Física. 
 
 
 
 
D
E
F
V
M
 
 
 
30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBSERVACIONES: MATERIAL: 
 
 
 
 
 
5. Voleo continuo contra la pared, 
sin que caiga el balón. 
6. Por parejas volear 6 veces 
el balón y salir corriendo al 
otro extremo de la cancha. 
7. Por tercias volear el 
balón 9 veces y salir 
corriendo al otro extremo 
de la cancha. 
8. Volea, rápidamente avanza 
toca la red regresa al punto 
de partida y repite la 
actividad. 
9. Por parejas uno volea 
en un punto y se 
desplaza a otro. 
(repeticiones) y cambio. 
10. Por tercias voleo en corto, 
30 toques al lograrlo, salir 
corriendo alrededor de la 
cancha y repetir la acción. 
11. Por equipos de 6 integrantes y 
en hileras encontradas realizar 
voleo continuo, el primero que 
volea, sale trotando y se integra al 
final de la hilera. 
 
12. Circulo de 6 
integrantes, realizar 
voleo con el mayor 
número de pases sin que 
se caiga el balón. 
 
 [SECUNDARIA Guía de Adecuación Física. 
 
 
 
 
D
E
F
V
M
 
 
31 
 
 
 
ETAPA: 
( ) Adaptación 
( ) Desarrollo 
( ) Control 
UNIDAD 2: 
Actividades de cancha propia 
Balón contacto. 
SESIÓN: 
 
 
FECHA DE APLICACIÓN: 
OBJETIVO: 
( ) Adaptar el organismo a un aumento gradual de la carga. 
( ) Incrementar la condición física, a través de ejercicios en donde se varíe su intensidad. 
( ) Mantener la condición física, a través de la participación en diversas actividades. 
MÉTODOS 
Continuo uniforme ( ) Continuo variable ( ) Intervalo piramidal ( ) Intervalo ascendente descendente ( ) 
ACTIVIDADES:1. Trotar o correr al otro 
extremo de la cancha y 
realizar la posición de 
golpe bajo en cada línea 
de la cancha de voleibol. 
2. Por parejas frente a frente, 
desplazamientos laterales con 
golpe bajo, a lo largo de la 
cancha y caminando 
recuperándose a lo ancho de la 
misma. 
3. Individual mente, realizar el golpe 
bajo una sola vez al balón lo más 
alto posible, correr a tocar una línea 
y regresar a realizar otro golpe bajo. 
 
4. Por parejas, uno en cada 
extremo, a lo ancho de la 
cancha, realizar golpe bajo, 
dirigido al otro compañero 
dejar que de un bote y 
responder de la misma 
manera. 
 [SECUNDARIA Guía de Adecuación Física. 
 
 
 
 
D
E
F
V
M
 
 
 
32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBSERVACIONES: 
 
 
MATERIAL: 
 
 
 
5. Golpe bajo continuo contra la 
pared, sin que caiga el balón. 
6. Por parejas realizar 6 veces 
el golpe bajo y salir corriendo 
al otro extremo de la cancha. 
7. Por parejas realizar 10 golpes 
bajos con desplazamientos si no 
lo logran se regresan. 
8. Golpe bajo, avanza toca la 
red regresa al punto de 
partida y repite la actividad. 
9. Por parejas uno 
realiza el golpe bajo en 
un punto y se desplaza a 
otro. (Repeticiones) y 
cambio. 
10. Por tercias golpe bajo en 
corto, 30 toques al lograrlo, 
salir corriendo alrededor de la 
cancha y repetir la acción. 
11. Por equipos de 6 integrantes y 
en hileras encontradas realizar 
golpe bajo continuo, el primero, 
sale trotando y se integra al final 
de la hilera contraria. 
 
12. Circulo de 6 integrantes, 
contar el mayor número de 
golpes bajos sin que se caiga el 
balón, si llegara a caer se 
empieza a contar de nuevo. 
 
 [SECUNDARIA Guía de Adecuación Física. 
 
 
 
 
D
E
F
V
M
 
 
33 
 
 
 
ETAPA: 
( ) Adaptación 
( ) Desarrollo 
( ) Control 
UNIDAD 2: 
Actividades de cancha propia 
Pásala. 
SESIÓN: 
 
 
FECHA DE APLICACIÓN: 
OBJETIVO: 
( ) Adaptar el organismo a un aumento gradual de la carga. 
( ) Incrementar la condición física, a través de ejercicios en donde se varíe su intensidad. 
( ) Mantener la condición física, a través de la participación en diversas actividades. 
MÉTODOS 
Continuo uniforme ( ) Continuo variable ( ) Intervalo piramidal ( ) Intervalo ascendente/descendente ( ) 
ACTIVIDADES: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Por tercias, realizar el 
saque y salir corriendo tras el 
balón, el que está al otro 
extremo toma el balón y 
repite la actividad. 
2. Por tercias realizar el 
saque, salir corriendo y 
saltar con brazos arriba en 
cada línea de la cancha. 
3. Realizar saque cruzado y salir 
corriendo por la línea lateral y de 
saque y repite la actividad. 
 
4. Realizar el saque por abajo 
lo más elevado posible, hacer 
tres saltos con giro completo y 
atrapar la pelota antes de que 
deje de botar. Se repite la 
actividad 
 
 [SECUNDARIA Guía de Adecuación Física. 
 
 
 
 
D
E
F
V
M
 
 
 
34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBSERVACIONES: 
 
 
MATERIAL: 
 
 
 
5. A una distancia de 5mtrs. 
Aproximadamente de la pared, 
saque continúo. 
6. Por parejas realizar 6 
veces el saque y salir 
corriendo al otro extremo de 
la cancha. 
7. Realizar el saque y 
con desplazamientos 
laterales, seguir la 
trayectoria del balón 
8. Sacar, avanza toca la 
red regresa al punto de 
partida y repite la 
actividad. 
9. Por parejas uno realiza el 
saque a un punto y se desplaza 
a otro. (Repeticiones) y cambio. 
10. Realizar el saque a lo 
ancho de la cancha de la 
cancha y hacer 20 saltos. 
11. Por equipos de 6 integrantes y 
en hileras encontradas realizar 
saque, el que saca, sale trotando 
y se integra al final de la hilera 
contraria. 
12. Sacar y salir corriendo 
alrededor de cancha, y repetir 
la acción. 
 
 [SECUNDARIA Guía de Adecuación Física. 
 
 
 
 
D
E
F
V
M
 
 
35 
 
 
ETAPA: 
( ) Adaptación 
( ) Desarrollo 
( ) Control 
UNIDAD 2: 
Actividades de cancha propia 
Salta y pega. 
SESIÓN: 
 
 
FECHA DE APLICACIÓN: 
OBJETIVO: 
( ) Adaptar el organismo a un aumento gradual de la carga. 
( ) Incrementar la condición física, a través de ejercicios en donde se varíe su intensidad. 
( ) Mantener la condición física, a través de la participación en diversas actividades. 
MÉTODOS 
Continuo uniforme ( ) Continuo variable ( ) Intervalo piramidal ( ) Intervalo ascendente/descendente ( ) 
ACTIVIDADES: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Realizar el remate sin 
balón, regresar a la línea de 
remate y repetir la actividad 
(continuo). 
2. Realizar el remate sin balón 
pasarse por debajo de la red a 
la otra línea de remate y 
repetir varias veces la activada 
3. Realizar el remate y salir 
corriendo a la línea de saque 
regresar y repite la actividad. 
 
4. Realizar el mayor 
numero de remates en el 
menor tiempo posible, 
contaran solo las que 
pasen la red. 
 
 [SECUNDARIA Guía de Adecuación Física. 
 
 
 
 
D
E
F
V
M
 
 
 
36 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBSERVACIONES: MATERIAL: 
 
 
 
5. Por parejas frente a frente 
realizar el remate a pie firme. 
7. Realizar el remate, con 3 
pasos laterales y repetir la 
actividad a todo lo ancho de la 
cancha. 
8. Realizar el remete correr al 
rededor de su cancha y 
repetirla actividad del otro lado. 
6. Por parejas frente a frente 
realizar el remate con salto. 
12. Rematar en zona, 
saltar con tres giros 
completos y atrapar el 
balón antes de que deje de 
botar 
9. Por parejas frente a frente 
realizar el remate continuo 
con un solo bote. 
11. Por equipos de 6 integrantes y 
en hileras encontradas realizar el 
remate, el que remata, sale 
corriendo y se integra al final de la 
hilera contraria. 
10. Por parejas saltando al mismo 
tiempo uno remata y el oro 
bloquea. (Repeticiones sin balón). 
 [SECUNDARIA Guía de Adecuación Física. 
 
 
 
 
D
E
F
V
M
 
 
37 
 
 
 
 
ETAPA: 
( ) Adaptación 
( ) Desarrollo 
( ) Control 
UNIDAD 3: 
Actividades de invasión 
Balón rebotado. 
SESIÓN: 
 
FECHA DE APLICACIÓN: 
OBJETIVO: 
( ) Adaptar el organismo a un aumento gradual de la carga. 
( ) Incrementar la condición física, a través de ejercicios en donde se varíe su intensidad. 
( ) Mantener la condición física, a través de la participación en diversas actividades. 
METODOS 
Continuo ( ) Continuo variable ( ) Intervalopiramidal ( ) Intervalo ascendente/descendente ( ) 
ACTIVIDADES: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Bote balón con mano 
derecha a media 
cancha corriendo 
2. Bote el balón con 
mano izquierda a media 
cancha corriendo 
3. Bote el balón alternando mano 
derecha e izquierda corriendo a 
media cancha. otra línea de tiro 
libre, y regresa, y va nuevamente 
a la otra línea final. 
4. Trabajo de líneas, botando 
de línea final a tiro libre y 
regresa, de final a línea media y 
regresa, de final a la 
 [SECUNDARIA Guía de Adecuación Física. 
 
 
 
 
D
E
F
V
M
 
 
 
38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBSERVACIONES: MATERIAL: 
 
 
 
 
 
 
5. Conduzca el balón de 
línea lateral a línea lateral 
con desplazamiento y 
posición fundamental. 
6 .Bote con desplazamientos 
conduciendo balón con mano 
derecha e izquierda alrededor 
de la cancha. 
7. Por tercias realice relevos 
de línea final a línea final 
botando con mano derecha e 
izquierda cambiando fila. 
8. Realice zigzag 
conduciendo balón en medio 
de sus compañeros en fila. 
9. Realice bote con 
mano derecha de ida y 
de regreso con mano 
izquierda, en fila de diez 
elementos. 
10. Realice metralletas, al 
silbatazo corra botando sin 
chocar en todo el patio, al 
silbatazo se detienen y al 
siguiente vuelven a empezar 
11. Por parejas frente a 
frente boten tratando de 
quitarse el balón “gallitos 
12. Carrera de números, se colocan 
en filas de seis a diez elementos. 
Todos se enumeran, colocar el balón 
frente a cada fila, al mencionar un 
número sale corriendo, toma el balón y 
bota a línea media alternando manos 
ida y vuelta 
 
 
 
 
 
 
 [SECUNDARIA Guía de Adecuación Física. 
 
 
 
 
D
E
F
V
M
 
 
39 
 
 
ETAPA: 
( ) Adaptación 
( ) Desarrollo 
( ) Control 
UNIDAD 3: 
Actividades de invasión 
El balón va de paseo. 
SESIÓN: 
 
 
FECHA DE APLICACIÓN: 
OBJETIVO: 
( ) Adaptar el organismo a un aumento gradual de la carga. 
( ) Incrementar la condición física, a través de ejercicios en donde se varíe su intensidad. 
( ) Mantener la condición física, a través de la participación en diversas actividades. 
METODOS 
Continuo ( ) Continuo variable ( ) Intervalo piramidal ( ) Intervalo ascendente/descendente ( ) 
ACTIVIDADES 
 
 
 
 
 
 . 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 1. Por parejas de frente, 
desplazándose lateral de 
línea final a línea final 
dándose pase de pecho. 
2. Igual al anterior, pero 
con variante de pase 
picado a media cancha 
corriendo 
3. Igual al anterior, pero 
con variante de pase de 
aire. 
4. Igual al anterior, pero 
con variante de pase de 
béisbol con mano 
derecha. 
 [SECUNDARIA Guía de Adecuación Física. 
 
 
 
 
D
E
F
V
M
 
 
 
40 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBSERVACIONES: MATERIAL: 
 
 
 
5. Igual al anterior, con 
variante de pase de 
béisbol con mano 
izquierda 
6. Trenza (uno pasa a dos y sigue el 
balón, dos a tres y sigue el balón, 
tres a uno y así sucesivamente, 
siempre pasando por atrás del 
jugador y adelantándose para recibir 
el pase. 
7. Trenza con variante 
de cuatro (uno pasa a 
dos, dos a tres, tres a 
cuatro, cuatro a uno y así 
sucesivamente. 
8. Trenza variante de cinco (uno 
pasa a dos, dos a tres, tres a 
cuatro, cuatro a cinco y cinco a 
uno y así sucesivamente. 
9. Tres filas encontradas, el 
primero de cada fila realiza pase 
al primero de la fila de la derecha 
y corre a formarse al último lugar. 
10. Lanzadera por filas 
frente a frente dándose 
pase(pecho, picado, aire, 
béisbol) cambiando fila 
11. Trabajo de pase en toda la 
cancha sin botar fila uno da pase 
a dos, dos se lo regresa a uno, 
uno da pase a cinco, cinco se lo 
regresa a uno así lo realizan 
todos los de la fila uno. 
12. Realice un juego de 
básquetbol, con un balón de fútbol 
americano, con la variante que no 
hay botes. 
 
 
 [SECUNDARIA Guía de Adecuación Física. 
 
 
 
 
D
E
F
V
M
 
 
41 
 
 
 
ETAPA: 
( ) Adaptación 
( ) Desarrollo 
( ) Control 
UNIDAD 3: 
Actividades de invasión 
Balón aro. 
SESIÓN: 
 
 
FECHA DE APLICACIÓN: 
OBJETIVO: 
( ) Adaptar el organismo a un aumento gradual de la carga. 
( ) Incrementar la condición física, a través de ejercicios en dondese varíe su intensidad. 
( ) Mantener la condición física, a través de la participación en diversas actividades. 
MÉTODOS 
Continuo ( ) Continuo variable ( ) Intervalo piramidal ( ) Intervalo ascendente/ descendente ( ) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. En equipos de cinco 
integrantes colocados a 
media cancha, entran 
botando, drible, tiro, de 
gancho, recogen, botan 
pasan al compañero 
siguiente, por ambos lados. 
2. Con la misma 
organización, se colocaran 
y realizaran el tiro debajo 
de la canasta por ambos 
lados. 
3. Con la misma 
organización el tiro se 
realizará por arriba de la 
cabeza. 
4. Botando desde la 
media cancha, realice 
intentos de tiro en 
diferentes posiciones y 
distancias por derecha e 
izquierda. 
 
 [SECUNDARIA Guía de Adecuación Física. 
 
 
 
 
D
E
F
V
M
 
 
 
42 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBSERVACIONES: MATERIAL: 
 
 
 
5. Por parejas se desplacen 
lateralmente con pase de 
pecho hasta llegar a la zona 
de tiro libre, e uno tira y dos 
recoge y también realiza tiro. 
6. Igual que el anterior, 
pero con pase picado. 
7. Igual que el cinco y 
seis, pero con pase de 
béisbol. 
8. Igual que los 
anteriores, pero con 
pase de aire. 
9. Realice entradas a la 
zona de tiro y efectúe 
cinco tiros desde el lugar 
donde toma el balón. 
10. Por parejas, uno bota, 
dos presiona obliga a 
cambiar de dirección al 
jugador uno, este continua 
botando y tira en 
suspensión. 
11. Por parejas, iniciando en 
la línea final, uno bota el dos 
corre, recibe, bota y pasa, el 
uno vuelve a recibir, bota, 
entra y tira, recoge el balón y 
tira. 
12. Trenza con tiro 
 [SECUNDARIA Guía de Adecuación Física. 
 
 
 
 
D
E
F
V
M
 
 
43 
 
 
 
 
ETAPA: 
( ) Adaptación 
( ) Desarrollo 
( ) Control 
UNIDAD 3: 
Actividades de invasión 
Los colectivos. 
SESIÓN: FECHA DE APLICACIÓN: 
OBJETIVO: 
( ) Adaptar el organismo a un aumento gradual de la carga. 
( ) Incrementar la condición física, a través de ejercicios en donde se varíe su intensidad. 
( ) Mantener la condición física, a través de la participación en diversas actividades. 
METODOS 
Continuo ( ) Continuo variable ( ) Intervalo piramidal ( ) Intervalo ascendente / descendente ( ) 
ACTIVIDADES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Entrada en triple y tiro. 2. Trenza de media cancha 
hasta lograr un número 
determinado de entradas 
efectivas. 
3. Iniciando de espalda a 
la canasta, girar de lado 
derecho y tiro. 
4. Iniciando de espalda a 
la canasta, girar de lado 
derecho y tiro. 
 
 [SECUNDARIA Guía de Adecuación Física. 
 
 
 
 
D
E
F
V
M
 
 
 
44 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBSERVACIONES: MATERIAL: 
 
 
 
 
5.Dos filas al mismo tiempo 
salen por parejas lado 
derecho y lado izquierdo. 
6. Realice entradas a la 
zona de tiro y efectúe 
cinco tiros. 
7. Practique maniobras 
ofensivas: finta, colada 
tiro, pase y corte. 
8. Con un defensa bote 
un balón recorriendo diez 
metros y drible al 
defensa, para tirar o 
encestar. 
9. Bote trotando A, al ser 
obstruido por un contrario 
B. Pase a otro compañero 
C, y tiro a la canasta. 
10. Practique por parejas 
rompimiento rápido con 
tablereo, pase, y tiro a la 
canasta. 
11. Se desplace en diferentes 
direcciones y realice parada 
simple o doble con pivote a 
diferentes velocidades, con 
defensa presionada con pase y 
tiro a la canasta. 
12. Realice maniobras 
individuales de finta y 
colada pase y tiro a la 
canasta. 
 [SECUNDARIA Guía de Adecuación Física. 
 
 
 
 
D
E
F
V
M
 
 
45 
 
 
 
ETAPA: 
( ) Adaptación 
( ) Desarrollo 
( ) Control 
UNIDAD 4: 
Carrera divertida 
Trota- salta. 
SESIÓN: 
 
 
FECHA DE APLICACIÓN: 
OBJETIVO: 
( ) Adaptar el organismo a un aumento gradual de la carga. 
( ) Incrementar la condición física, a través de ejercicios en donde se varíe su intensidad. 
( ) Mantener la condición física, a través de la participación en diversas actividades. 
METODOS 
Continuo ( ) Continuo variable ( ) Intervalo piramidal ( ) Intervalo ascendente / descendente ( ) 
ACTIVIDADES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Trotar en diferentes 
direcciones. 
2. Trotar elevando 
rodillas. 
3. Trotar alternando 
toques en el piso. 
4. Trotar esquivando 
obstáculos. 
 
 
 
 [SECUNDARIA Guía de Adecuación Física. 
 
 
 
 
D
E
F
V
M
 
 
 
46 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBSERVACIONES: 
 
 
MATERIAL: 
 
 
 
 5. Trotar por parejas 6. Trotar palmeandopor debajo 
de los muslos 
7. Trotar tocándose los talones 8. Trotar en grupo en 
diferentes direcciones. 
9. Persecución en equipos, 
colocados en los extremos dar 
alcance al equipo contrario. 
10. Desplazarse con piernas 
extendidas al frente 
11. Correr 25 mts. a velocidad 
media. 
12. Técnica de la carrera en 
curva y en recta 
 
 
 
 
 [SECUNDARIA Guía de Adecuación Física. 
 
 
 
 
D
E
F
V
M
 
 
47 
 
 
 
ETAPA: 
( ) Adaptación 
( ) Desarrollo 
( ) Control 
UNIDAD 4: 
Carrera divertida 
Salta sin parar. 
SESION: 
 
 
FECHA DE APLICACIÓN: 
OBJETIVO: 
( ) Adaptar el organismo a un aumento gradual de la carga. 
( ) Incrementar la condición física, a través de ejercicios en donde se varíe su intensidad. 
( ) Mantener la condición física, a través de la participación en diversas actividades. 
METODOS 
Continuo ( ) Continuo variable ( ) Intervalo piramidal ( ) Intervalo ascendente/descendente ( ) 
ACTIVIDADES: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Tres pasos y salto 2. Saltar con pies juntos 3. Saltar sobre el pie 
derecho e Izquierdo. 
4. Saltos con piernas 
flexionadas 
 
 
 [SECUNDARIA Guía de Adecuación Física. 
 
 
 
 
D
E
F
V
M
 
 
 
48 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBSERVACIONES: MATERIAL: 
 
 
 
 
4. Tres pasos, saltar y 
tocar en el aire los 
talones. 
5. Saltar al burro. 6. Saltos aumentando la 
elevación de las rodillas. 
 
 
7. Salto ¼ , giro ½, ¾, 
entero. 
8. Salto der. izq. der. caer 
con pies juntos. 
9. Saltar obstáculos a una 
distancia de 10 mts. 
10. Saltar y caer adentro de 
aros a diferentes distancias. 
11. Carrera de 10 mts. y 
caer con piernas juntas. 
 
 
 
 
 
 [SECUNDARIA Guía de Adecuación Física. 
 
 
 
 
D
E
F
V
M
 
 
49 
 
 
 
ETAPA: 
( ) Adaptación 
( ) Desarrollo 
( ) Control 
UNIDAD 4: 
Carrera divertida 
Transporte compartido. 
SESIÓN: 
 
 
FECHA DE APLICACIÓN: 
OBJETIVO: 
( ) Adaptar el organismo a un aumento gradual de la carga. 
( ) Incrementar la condición física, a través de ejercicios en donde se varíe su intensidad. 
( ) Mantener la condición física, a través de la participación en diversas actividades. 
MÉTODOS 
Continuo uniforme ( ) Continuo variable ( ) Intervalo piramidal ( ) Intervalo ascendente/descendente ( ) 
ACTIVIDADES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Individual: El alumno trota con 
estafeta en mano der. , a un 
silbatazo cambia la estafeta de 
mano, para simular la entrega. 
2. Individual: El alumno trota con 
estafeta en mano, al silbatazo 
hace cierre. 
3. Individual: El alumno trota con 
estafeta en mano, al silbatazo extenderá 
brazo con estafeta. 
4. En equipos de 4: En lanzadera 
harán entrega y recepción de 
estafeta. 
 
 
 
 [SECUNDARIA Guía de Adecuación Física. 
 
 
 
 
D
E
F
V
M
 
 
 
50 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBSERVACIONES: MATERIAL: 
 
 
 
 
 
 
5. En equipos de 4: el 
último pasará al frente 
de la fila. 
6. En equipos de 4: Practicarán 
la carrera de relevos, 
desplazándose en un solo pie. 
7. En equipos de 4: Los alumnos trotarán 
en línea durante un minuto, acabado 
éste el número 1 correrá a velocidad en 
20 mts. y regresará a la formación, luego 
harán lo mismo el 2, el 3 y el 4, harán 3 
series y luego se recuperarán. 
8. En equipos de 4: El alumno correrá 
a dejar una estafeta en el piso y 
regresará a tocar al compañero, éste 
irá por la estafeta y la entregará al 
3º, y así sucesivamente. 
9. En equipos de 4: Practicarán la 
carrera de relevos, saltando con 
los pies juntos. 
10. En equipos de 4: 
Practicarán la carrera de 
relevos, desplazándose en 
forma lateral. 
11. En equipos de 4 : Practicarán sobre 
el trote la entrega y recepción de la 
estafeta, tanto “por arriba” como “por 
abajo”. 
12. En equipos de 4: Desplazándose 
sobre la cancha de básquetbol, los 
alumnos harán entrega y recepción de 
la estafeta, en cada vértice de la cancha. 
 
 
 
 
 
 [SECUNDARIA Guía de Adecuación Física. 
 
 
 
 
D
E
F
V
M
 
 
51 
 
 
 
ETAPA: 
( ) Adaptación 
( ) Desarrollo 
( ) Control 
UNIDAD 4: 
Carrera divertida 
Objeto guía. 
SESIÓN: 
 
 
FECHA DE APLICACIÓN: 
OBJETIVO: 
( ) Adaptar el organismo a un aumento gradual de la carga. 
( ) Incrementar la condición física, a través de ejercicios en donde se varíe su intensidad. 
( ) Mantener la condición física, a través de la participación en diversas actividades. 
MÉTODOS 
Continuo uniforme ( ) Continuo variable ( ) Intervalo piramidal ( ) Intervalo ascendente / descendente ( ) 
ACTIVIDADES: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Individual: El alumno trotará 
sobre la cancha de básquetbol y al 
llegar a cada vértice lanzará con 
fuerza un paliacate colocado en el 
piso. 
2. Individual: El alumno lanzará 
hacia el frente y arriba una pelotita 
de vinil tamaño de una naranja-, y 
correrá tras ella tratando de 
cacharla 
3. Individual: El alumno trotará 
durante algunos minutos y a los 
silbatazos del Profesor lanzará el 
paliacate hecho bolita hacia arriba, 
lo cachará y seguirá trotando. 
4. Individual: El alumno trotará 
una distancia de 20 mts., pasará 
por encima 4 obstáculos y de 
regreso los pasará por abajo. 
 
 
 
 [SECUNDARIA Guía de Adecuación Física. 
 
 
 
 
D
E
F
V
M
 
 
 
52 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBSERVACIONES: MATERIAL: 
 
 
 
 
 
5. En parejas: El alumno trota 
manteniéndose a una distanciade 
3 mts. de su compañero, al 
silbatazo lanza un paliacate hecho 
bolita a su pareja, quien lo recibirá 
y devolverá acción que se 
realizará 5 veces, después 
continuarán trotando 
6. Individual: El alumno 
trotará alrededor de la cancha 
de básquetbol, e irá pasando 
por abajo una serie de 
obstáculos. 
7. Individual: El alumno trotará 3 
vueltas sobre la cancha de 
básquet bol, al concluir tomará 
una pelotita de vinil tamaño de 1 
naranja, y la lanzará para hacer 
blanco sobre un punto especifico, 
después continuará trotando. 
 
8. En parejas : Hallándose a 2 mts. de 
distancia, al silbatazo perseguirá a su 
compañero, a quien lanzará un paliacate 
hecho bolita tratando de impactarlo, si lo 
logra el compañero recogerá el paliacate e 
invertirá la acción, si no lo hiciera él recogerá 
el paliacate y continuará la persecución 
. 
9. Individual: El alumno trotará 
alrededor de una cancha de 
básquetbol, e irá saltando una 
serie de obstáculos. 
 
10.- Individual: El alumno lanzará 
contra el piso un balón de 
básquetbol o voleibol, correrá a 
una línea que esté a 3 metros de 
distancia, la tocará y regresará a 
tomar el balón antes que éste 
vuelva a botar. 
11. Individual: El alumno trotará una distancia 
de 15 mts. y 4 obstáculos, al llegar a los 
obstáculos los rodeará y después dará 3 
saltos, al terminar de saltar regresará en trote 
libre. 
12. Individual: El alumno se 
desplazará saltando en una 
distancia de 15 mts., y al 
llegar a los obstáculos los 
rodeará y regresará trotando 
 
 
 
 
 
 [SECUNDARIA Guía de Adecuación Física. 
 
 
 
 
D
E
F
V
M
 
 
53 
 
 
ETAPA: 
( ) Adaptación 
( ) Desarrollo 
( ) Control 
UNIDAD 5: 
Actividades de invasión 
Toque-bol 
SESIÓN: 
 
 
FECHA DE APLICACIÓN: 
OBJETIVO: 
( ) Adaptar el organismo a un aumento gradual de la carga. 
( ) Incrementar la condición física, a través de ejercicios en donde se varíe su intensidad. 
( ) Mantener la condición física, a través de la participación en diversas actividades. 
MÉTODOS 
Continuo uniforme ( ) Continuo variable ( ) Intervalo piramidal ( ) Intervalo ascendente / descendente ( ) 
ACTIVIDADES: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Por parejas, toque del 
balón con parte interna 
del pie derecho. 
2. Por parejas, toque del 
balón con parte interna del 
pie izquierdo. 
 
3. Por parejas, toque del 
balón con empeine total del 
pie derecho, con bote. 
4. Por parejas, toque del 
balón con empeine total del 
pie izquierdo, con bote. 
 
 [SECUNDARIA Guía de Adecuación Física. 
 
 
 
 
D
E
F
V
M
 
 
 
54 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBSERVACIONES: MATERIAL: 
 
 
 
 
 
 
5. Por parejas, toque con parte 
interna del pie derecho, y correr 
hacia un cono dándole vuelta y 
regresar al centro a tocar el balón 
con el otro pie. 
 
6. Por parejas, toque con 
parte interna del pie 
izquierdo, y correr hacia un 
cono dándole vuelta y 
regresar al centro a tocar el 
balón con el otro pie. 
 
7. Por parejas, con balón cada 
uno, toque parte interna en 
línea recta, simultánea, correr a 
tocar balón con otro pie. 
8. Por parejas, trotando a una 
distancia de 8-10 mts. En cualquier 
dirección, toque con empeine total de 
volea, un bote y el compañero efectúa 
el mismo toque. 
9. Dos filas a 15 mts. Toque con 
parte interna y correr a formarse al 
final de la fila contraria; alternar 
toque con empeine interior y el 
compañero regresa con cabeceo. 
10. Frontón por parejas con 
un balón, diversas 
modalidades de toque, el 
balón puede dar un bote 
antes de ser tocado. 
11. Por parejas 30mts. Enfrentados, en 
medio 2 conos a 2 mts. Entre sí, toque de 
balón con parte interna, debe pasar 
siempre por en medio de los conos, el otro 
compañero se desplazará buscando el 
balón para hacer lo mismo. 
12. Por parejas a una distancia de 
20mts. Un balón. Un compañero toca 
con empeine interior, el otro recibe y 
hace un toque en corto, el primer 
compañero viene corriendo a tocar en 
corto y se regresa trotando de espaldas, 
al llegar a su lugar el otro compañero 
ejecuta la misma acción. 
 [SECUNDARIA Guía de Adecuación Física. 
 
 
 
 
D
E
F
V
M
 
 
55 
 
 
 
 
 
 
 
ETAPA: 
( ) Adaptación 
( ) Desarrollo 
( ) Control 
UNIDAD 5: 
Actividades de invasión 
Pase orientado. 
SESIÓN: 
 
 
FECHA DE APLICACIÓN: 
OBJETIVO: 
( ) Adaptar el organismo a un aumento gradual de la carga. 
( ) Incrementar la condición física, a través de ejercicios en donde se varíe su intensidad. 
( ) Mantener la condición física, a través de la participación en diversas actividades. 
MÉTODOS 
Continuo uniforme ( ) Continuo variable ( ) Intervalo piramidal ( ) Intervalo ascendente / descendente ( ) 
ACTIVIDADES: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Por parejas, un compañero 
lanza con manos al otro que 
recibe con muslo y deja el 
balón en su lugar. 
2. Por parejas un compañero 
lanza con manos al otro que 
recibe con el pecho y deja el 
balón en su lugar. 
 
3. Por parejas, a distancia de 
25 mts uno trota, el otro toca 
el balón de volea, recepción 
muslo y cambio de lugar. 
4. Por parejas, a distancia de 
25 mts uno trota, el otro toca 
el balón de volea, recepción 
pecho y cambio de lugar. 
 [SECUNDARIA Guía de Adecuación Física. 
 
 
 
 
D
E
F
V
M
 
 
 
56 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBSERVACIONES: MATERIAL: 
 
 
 
 
8. Por parejas, uno lanza 
con manos, el otro hacia 
recepción con pecho con 
un pequeño salto, 
conducción y repetir. 
9. Por parejas, un balón, toque 
en alto y recepción con 
diferentes partes del cuerpo, pie 
muslo, pecho, pantorrillas, 
abdomen (bote pronto). 
10. Por parejas, enfrentados 
a 20 mts, cada uno con 
balón, toque simultáneo con 
empeine interior y recepción 
con diferentes modalidades. 
11. Por tercias, un compañero al centro y los otros dos 
con un balón, uno toca el balón al centro quien hace 
recepción y regresa el balón para inmediatamente 
voltear hacia el otro compañero que repite la acción, 
después del toque el jugador se desplaza en círculo 
unos metros en sentido de las manecillas del reloj. 
12. un balón por jugador, 
trote libre conduciendo el 
balón, a la señal toque de 
balón en alto y recepción 
con muslo, pecho, pecho 
saltando, empeine. 
5. Por parejas, conducen el 
balón, uno toma con las 
manos, lanza y el otro 
recibe con la planta del pie. 
Cambio de roles. 
6. A 15 mts de distancia, 
por parejas, uno realiza 
toque medio, alto y otro 
recibe de volea. 
7. Cada jugador con balón frente a una pared 
(frontón), lanzamiento con manos a rebotar el 
balón y efectuar una recepción con diferente 
partes del

Continuar navegando

Otros materiales