Logo Studenta

Historia de la Etica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Historia de la ética
La ética como problema filosófico es objeto de estudio de pensadores y filósofos desde la Antigüedad. Filósofos como Platón (c. 427-347 a. C.) y Aristóteles (384-322 a. C.) estudiaron la conducta humana y los códigos bajo los que se rige. Obras como Gorgias, Fedón y República, de Platón, trabajan problemas éticos como el hedonismo, la vida después de la muerte y la ética pública, respectivamente.
En su Ética Nico maquea, Aristóteles presenta el primer tratado de ética propiamente dicho de la historia. La ética aristotélica trata sobre la forma en que se debe alcanzar la felicidad como fin último del ser humano, y relaciona la felicidad con las virtudes y la autonomía material y física.
En la Edad Media la ética unió la búsqueda de la felicidad con la doctrina cristiana según los diez mandamientos. El rol de la ética durante este período fue interpretar de modo correcto las sagradas escrituras. Gracias a ello apareció la idea de la caridad como fin último del ser humano, adquirida al vivir a través del Evangelio y teniendo a Dios como bien supremo y máxima plenitud. Se destacan las obras de pensadores religiosos como Agustín de Hipona (354-430) y Tomás de Aquino (1224-1274).
Durante la Edad Moderna se impuso la necesidad de construir un modelo ético, que respondiera a la razón. Los grandes filósofos modernos, como René Descartes (1596-1650), Baruch Spinoza (1632-1677) y David Hume (1711-1776), trabajaron en distintas cuestiones éticas y morales, tal como se observa en la Ética de Spinoza.
Sin embargo, fue Immanuel Kant (1724-1804) quien revolucionó la ética moderna con las obras Fundamentación metafísica de las costumbres, Crítica de la razón práctica y Metafísica de las costumbres. La idea del imperativo categórico, postulada por primera vez en la Fundamentación metafísica de las costumbres, sostiene que solo se debe obrar según una máxima que pueda considerarse como ley universal. Esto implica que, antes de tomar una decisión conductual, hay que preguntarse qué podría pasar si todas las personas hicieran exactamente lo mismo, como si se tratara de una ley total.
Los siglos XIX y XX, escenarios de las Grandes Guerras, vieron a una sociedad harta de los mandamientos tradicionales y las ideas y conductas que se desprendían de las leyes y códigos morales vigentes.
Desde el existencialismo (con Sartre como su representante) ante las críticas y posturas de Emmanuel Levinas y Jacques Derrida a la metafísica de la mismidad, distintos autores pusieron la pregunta por la alteridad (el otro distinto a mí) como uno de los principales problemas éticos y dilemas morales de la actualidad.
El siglo XXI, por su parte, concentró sus estudios alrededor de preguntas y dilemas respecto a la tecnología, la manipulación genética, el consumo animal, la violencia hacia las minorías invisibilizadas, la distribución económica, el avance de la robótica y la virtualidad.
Tipos de ética
La ética se aplica en todos aquellos campos de la vida en los que aparece la posibilidad de elevar un juicio o dilema moral. La ética aplicada se clasifica según el ámbito en el que se desarrolle, y puede ser:
Ética profesional. Es la ética que atañe al ejercicio de una profesión. Por ejemplo: ética médica o ética psicológica.
Ética militar. Es la ética que tiene que ver con el uso de las fuerzas bélicas, especialmente en épocas de guerra o de conflicto.
Ética económica. Es la ética vinculada con la economía, el comercio y las finanzas, y que se hace preguntas respecto a cómo está bien y cómo está mal hacer dinero.
Ética religiosa. Es la ética que se desprende de una religión organizada y que sigue una tradición moral y cultural específica. Por ejemplo: La ética cristiana, islámica o judía.
Ética ambiental. Es la ética vinculada con el ser humano y la relación que establece con el entorno natural que lo rodea.
Bioética. Es la ética que reflexiona sobre los conflictos éticos que surgen conforme el desarrollo y avance de la ciencia y la tecnología en el área de la medicina.
Ética social. Es la ética vinculada a las relaciones entre los individuos y las consecuencias sociales de sus actos.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

16 pag.
250 pag.
Ética-general-y-profesional-DIGITAL_0 (1)

Vicente Riva Palacio

User badge image

Ysabela Acosta Pérez

2 pag.
Resumen etica

Escuela Mexico

User badge image

Jose Luis Gonzales

16 pag.
ETI_U1_Contenido

Escuela Universidad Nacional

User badge image

erikaanacona03

43 pag.
ETICA_PROFESIONAL_MODULO_I_INTRODUCCION

SIN SIGLA

User badge image

alenjandrinamunera

Otros materiales