Logo Studenta

Microscopia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MICROSCOPíA : 
CONJUNTO DE TÉCNICAS QUE SE UTILIZAN PARA OBSERVAR 
ESTRUCTURAS QUE NO SE PUEDEN SER OBSERVADAS A SIMPLE VISTA 
MICROSCOPIO: INSTRUMENTO QUE NOS PERMITE OBSERVAR 
OBJETOS DE PEQUEÑO TAMAÑO 
Histología 
Microscopio simple 
Roger Bacon 1276. 
Renacimiento. 
Lentes convergentes 
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/de/Leeuwenhoek_Microscope.png
Primer Microscopio compuesto realizado 
por Hans y Zacarias Janssen en 1590, en 
Middelburg, HOLANDA 
Perfeccionamiento se logro en 
1674 por Antón Van leewenhoeck, 
todo este descubrimiento y el 
desarrollo del mismo abrieron el 
paso al surgimiento de la citología. 
Hasta el siglo XVIII. 
Desarrollo tecnológico de las herramientas 
 Ernst Ruska y Max Knol entre 1925 y 1930 
(TEM) 
 
 
 
Principios físicos 
Refracción: desviación de la luz al atravesar 
el límite entre el medio aéreo y el medio líquido 
 
Desviación de los rayos de luz 
Ocurre en la interfase de medios 
Aumento: relación entre el tamaño aparente y 
El tamaño real de un objeto, producido por un 
conjunto de lentes 
Poder de resolución: distancia mínima que debe existir entre dos 
puntos para que se visualicen separados. 
Distinguir dos puntos suficientemente cercanos y separarlos en dos 
Imágenes individuales 
Permite observar delicados detalles de la estructura 
http://www.google.co.ve/imgres?imgurl=http://2.bp.blogspot.com/_S9PWNuiQZd8/TDNJp-wFHmI/AAAAAAAAARM/N5wVPEvrfO0/s320/Image41.gif&imgrefurl=http://conquistemosjuntoselmundo.blogspot.com/2010/07/ciencias-naturales-la-refraccion-de-la.html&usg=__yGwsjglgZwNNnudqQRor5cVPB8s=&h=206&w=193&sz=2&hl=es&start=4&zoom=1&itbs=1&tbnid=CDRNmokRcG-90M:&tbnh=105&tbnw=98&prev=/images?q=refracci%C3%B3n+de+la+luz&hl=es&gbv=2&tbs=isch:1&ei=Fd-XTdP0A4iY0QGrx6XuCw
Figura 1: Frotis sanguíneo: (a) Eritrocito; (b) 
Trombocito; (c) Linfocito; (d) Monocito; (e) Célula 
lisada 
 
Microscopio de campo claro, 
permite ver imágenes oscuras frente a 
un haz de luz. 
Observación de estructuras internas de 
la muestra 
La muestra debe ser muy delgada 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Microscopio de campo oscuro, sobre 
un fondo oscuro pueden verse los 
objetos intensamente iluminados. 
 
Requiere condensadores especiales 
 la luz de manera especial de tal 
forma que reflejan las zonas que 
desean ser vistas a través del objetivo. 
Microscopio de contraste de fases 
Permite observar células sin colorear y células vivas. 
 
Este aprovecha las pequeñas diferencias de los índices de refracción en las distintas partes de una célula y 
en distintas partes de una muestra de tejido. 
 
La luz que pasa por regiones de mayor índice de refracción experimenta una deflexión y queda fuera de 
fase con respecto al haz principal de ondas de luz que atraviesan la muestra. 
 
 
Las partes oscuras de la imagen corresponden a las porciones densas del espécimen; las partes claras de 
la imagen corresponden a porciones menos densas. 
 
Por lo tanto estos microscopios se utilizan para observar 
células vivas, tejidos vivos y cortes semifinos no coloreados. 
 
 
 
Microscopio de fluorescencia se 
basan en el principio de fluorescencia que 
tiene determinadas sustancias que al ser 
iluminadas por una radiación determinada 
experimentan una concentración de luz de 
manera especial denominada fluorescencia 
que permite ver estas zonas con una mayor 
nitidez e intensidad de luz 
Microscopio de luz 
ultravioleta, Luz UV con una 
longitud de onda de 250 nm, 
utiliza una serie de lentes de 
cuarzo, la imagen que se 
observa en una película 
fotográfica 
Estudio de Ácidos nucleicos 
http://www.google.co.ve/imgres?imgurl=http://2.bp.blogspot.com/_X3ZOX2aZZyw/SRy6PbHuYgI/AAAAAAAAGHI/NSWu5mMqD2M/s400/plankton+a+luz+uv.jpg&imgrefurl=http://el-area-51.blogspot.com/2008/11/arte-que-pequeo-es-el-mundo.html&usg=__yyWoB36HP-1wcG4G8K6dzq_5a78=&h=300&w=400&sz=28&hl=es&start=28&zoom=1&itbs=1&tbnid=4x13zL67oC2LRM:&tbnh=93&tbnw=124&prev=/images?q=microscopio+de+luz+ultravioleta&start=20&hl=es&sa=N&gbv=2&ndsp=20&tbs=isch:1&ei=V9uXTf6AFqXn0gGcnvjxCw
0,2 m 
0,1nm 
Unidades de medida 
1 m 1.000 mm 
1m 1.000.000 m 
1m 1.000.000.000 nm 
1mm 1.000 m= 10³ m 
1 Angtron Aº = 10.000.000 de mm 
1 Nanómetro nm = 1.000.000 de mm 
Aº m nm mm cm 
Multiplicar 
 
Dividir 
 
1mm 
7µm 
¿ Qué podemos ver al M.O ? ¿ Qué podemos ver al M.E ?

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

18 pag.
Microscopia: Estudio de células e tecidos

Anhambi Morumbi

User badge image

Maria Claudia Rabelo

127 pag.
Guia-de-CITOGENETICA-2014

User badge image

Contenidos Diversos

10 pag.
Microscopia 2018

UVM

User badge image

ginacruz

15 pag.
2teo MICROSCOPIA1

UNAM

User badge image

RosaSanz

10 pag.
Microscopia resumen

Veintiseis De Noviembre

User badge image

laurablanca