Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Fracturas del pie
Bachiller:
Grihec Freites
Tutor:
Dra. Geraldine Chavez 
Traumatología y Ortopedia
Agosto, 2019
Republica Bolivariana de Venezuela 
Ministerio del poder popular para la educación
universidad nacional experimental Rómulo gallegos
medicina. traumatología
Resumen anatómico
OSTEOLOGIA
El retropié lo forman el astrágalo y el calcáneo
2. El mediopié abarca el escafoides, el cuboides y los huesos cuneiformes, así como sus articulaciones con las bases proximales de los metatarsianos
3. El antepié incluye las falanges y los metatarsianos distales
Las cabezas de los metatarsianos primero y quinto juntamente con el calcáneo forman un trípode necesario para la estabilidad del pie.
Articulaciones
Retropié
Mantienen la movilidad
Tibioastragalina
Subastragalina 
Astragaloescafaoidea
Tarsometatarsianas (4° y 5° mayor importancia)
Mediopié
Calcaneocuboidea
tarsometatarsianas(1°, 2° y 3°)
Las art. Metatarsofalángicas son importantes para la marcha y la función del antepié
Los principales ligamentos de la cara plantar del pie son:
Ligamento calcaneonabicular plantar:
Ligamento plantar largo
Ligamento calneocuboideo o plantar corto 
Ligamentos
Musculos
Se dividen en: 
Región dorsal
Región plantar
1. En la región dorsal se encuentra el musculo extensor corto de los dedos que contribuye a la extensión de los dedos.
2. La región plantar consta de varios músculos pequeños que refuerzan y sostienen los arcos del pie durante la locomoción, movimientos y posturas (stengele, 2006)
Vascularización
El pie es un sistema vascular protegido que recibe su irrigación de:
La arteria tibial anterior (que se encarga de la vascularización del territorio dorsal a través de la arteria dorsal del pie ) 
La arteria tibial posterior (responsable de la vascularización del territorio plantar mediante las dos arterias plantares medial y lateral).encarga de la vascularización del territorio dorsal a través de la arteria dorsal del pie ) y la arteria tibial posterior ( responsable de la vascularización del territorio plantar mediante las dos arterias plantares medial y lateral).
Arteria pedia: Ramas colaterales:
Tarsianas
Dorsal del metatarso
1° interósea dorsal
Arteria Tibial posterior: En el conducto calcáneo se divide en: 
Plantar interna 
Plantar externa
Vascularización
Inervación
Nervio tibial
Nervio safeno
Nervio sural
Nervio plantar lateral y medial
 ARCOS PLANTARES 
En la región plantar del pie existen tres arcos plantares principales los cuales son: el arco anterior, arco externo y el arco interno 
Estos 3 arcos plantares forman la bóveda para así poder apoyarse sobre el suelo.
Arco anterior del pie: este arco se forma cuando el pie se encuentra en descarga.
Arco externo suma importancia ya que permite el equilibrio durante la bipedestación 
 Arco interno: Tiene la característica de ser rígido posee una soporta la carga corporal.
Fracturas del pie
EP
I
DEMI
O
L
OG
I
A
Las fracturas del calcáneo son las más frecuentes de las fracturas de los huesos del tarso; muchas de ellas afectan también a la articulación subastragalina
Las fracturas del astrágalo y las fracturas-luxaciones del mediopié son poco frecuentes, pero pueden causar limitaciones funcionales importantes
Es frecuente que las lesiones del pie pasen desapercibidas en los pacientes politraumatizados y, por ello, dejen secuelas importantes.
Fracturas del astrágalo
Es un hueso rodeado de cartílago en un 60% y sin inserciones musculares.
 
 La parte anterior del astrágalo es más ancha que la posterior 
Tiene un ligamento interóseo que lo une con el calcáneo
La parte más débil del astrágalo es el cuello
El seno del tarso y la parte posterior del calcáneo se irrigan por ramas de la tibial posterior; la parte media, por la perónea y tibial posterior. 
Fracturas del astrágalo
Fracturas del cuello del astrágalo:
 Representan sólo un 10% de las lesiones de ese hueso. El grado de necrosis no es significativo. 
Puede no ser diagnosticado y provoca incongruencia y artrosis.
 
Mecanismos de lesión
 ocurren con la flexión dorsal del hueso contra la tibia, habitualmente por caídas o accidentes de tráfico.
 
Clasificación de Hawkins
(Cuello astragalino)
 A, Tipo I: fractura del cuello del astrágalo no desplazada.
 B, Tipo II: fractura del cuello del astrágalo desplazada, con subluxación o luxación de la articulación subastragalina
 C, Tipo III: fractura del cuello del astrágalo desplazada con luxación del cuerpo del astrágalo de ambas articulaciones,
calcaneoastragalina y tibioastragalina.
D, Fractura tipo IV de Canale y Kelly: fractura del cuello del astrágalo desplazada con luxación del cuerpo del astrágalo de las articulaciones calcaneoastragalina y tibioastragalina y luxación de un fragmento de la cabeza o el cuello del astrágalo
ESTUDIOS RADIOLÓGICOS 
a. Rayos x del pie en tres proyecciones (anteroposterior, lateral y oblicua).
b. La tomografía computarizada (TC) está indicada si no pueden apreciarse bien los desplazamientos en las radiografías simples.
c. La resonancia magnética (RM) puede ser útil para detectar osteonecrosis. 
Diagnóstico
Tratamiento no quirúrgico 
La reducción cerrada puede intentarse forzando la flexión plantar con angulación en varo o en valgo del tobillo, según la dirección de desplazamiento de los fragmentos fracturarios.
Las fracturas del cuello del astrágalo de tipo I de Hawkins son no desplazadas, y pueden tratarse con inmovilización con yeso y en descarga del pie afectado, con radiografías periódicas para comprobar que la reducción se mantiene.
El tratamiento consiste en bota corta de yeso sin apoyo durante 3 meses. Si quedaras secuelas, se deberá proceder a la artrodesis
Tratamiento quirúrgico.
Se necesita tratamiento quirúrgico fracturas del astrágalo abiertas o 
cuando hay subluxación o luxación 
compromiso de los tejidos blandos.
Reducción abierta con fijación interna (RAFI) de las fracturas de tipos II, III y IV de Hawkins.
Fracturas del cuerpo del astrágalo
Corresponde a un 20% de las fracturas de dicho hueso. suelen estar producidas por traumatismos de alta energía
Estudios radiológicos: 
La TC es el mas recomendado para estudiar las fracturas del cuerpo del astrágalo y se utiliza para identificar Fracturas en los planos transverso, coronal y sagital.
Tratamiento: Reducción abierta con fijación interna (RAFI) con doble abordaje externo e interno cuando están desplazadas más de 2 mm. 
Las complicaciones de las fracturas del cuerpo del astrágalo son la artrosis postraumática (que puede darse hasta en el 88% de los casos)
hace referencia a la fractura, luxación o esguince que se produce en la articulación tarso-metatarsiana
 LUXOFRACTURA TARSOMETATARSIANAS (LISFRANC)
Los huesos del mediopié son el escafoides, el cuboides, los cuneiformes y las bases de los Metatarsianos.
El ligamento de Lisfranc une la base del segundo metatarsiano al primer hueso cuneiforme
 LUXOFRACTURA TARSOMETATARSIANAS (LISFRANC)
Mecanismos de lesión.
directas se deben a fuerzas dorsales y pueden Acompañarse de lesiones de partes blandas .
indirectas se producen por carga axial y giro Del pie en flexión plantar.
Estudio radiológico.
a. Deben tomarse las siguientes radiografías: Oblicua
Interna, anteroposterior y lateral del pie.
 Las relaciones anatómicas normales deben
Mantenerse.
• El borde interno del segundo metatarsiano debe alinearse con la cara interna del hueso v cuneiforme medio.
• El borde interno del cuarto metatarsiano debe alinearse con la cara interna del hueso cuboides.
• Es patológica la separación de más de 2 mm entre las bases del primero y el segundo metatarsianos.
• No debe haber subluxación dorsal de las bases de los metatarsianos en la proyección lateral.
 
Diagnóstico
 
Clasificación de las fracturas: las lesiones tarsometatarsianas
Se dividen en tres categorías
  
 
Lesiones de tipo B: incongruencia parcial de las articulaciones del mediopié. Los patrones más comunes son la luxación interna del primer metatarsianoLesiones de tipo A: incongruencia total de las articulaciones del mediopié. La dirección más común de esta es lateral.
Lesiones de tipo C: incongruencia divergente de las articulaciones del mediopié, en la que el primer metatarsiano y alguno de los otros, se desplazan en direcciones opuestas.
 
Clasificación de las fracturas: las lesiones tarsometatarsianas
Se dividen en tres categorías
  
 
La RAFI está indicada en las fracturas desplazadas y las luxaciones
Se usan agujas percutáneas en las articulaciones tarsometatarsianas cuarta y quinta si no hay fragmentación o acortamiento
Puede usarse la fijación con placa o la fijación externa para las fracturas con compresión del Cuboides
 
Tratamiento 
Las fracturas de la base del quinto metatarsiano se encuentran entre las lesiones más comunes del pie.
 
Su identificación es importante, en especial en atletas de alto rendimiento.
 
Fracturas del 5to Metatarsiano
Fractura por avulsión de la tuberosidad: la más común (90%) (I). 
Fractura de Jones: de la unión metafisodiafisaria, segunda en frecuencia (II)
Fractura por stress: proximal a la diáfisis casi indistinguible de la de Jones (III)
Fracturas del 5to Metatarsiano
Fracturas de tipo I.
 El arrancamiento por tracción del ligamento plantar largo, la banda lateral de la fascia plantar 
tipo I del quinto metatarsiano (seudo-Jones).
 
El tratamiento consiste en carga de peso hasta tolerancia con zapatos de suela dura.
Raramente es necesaria la intervención quirúrgica, 
Es raro que estas fracturas no consoliden
 
Fracturas del 5to Metatarsiano
 Fracturas de tipo II.
a. La metáfisis del quinto metatarsiano tiene una irrigación pobre, por ser una zona de transición vascular
Dada la pobre vascularización las fracturas de esta zona tienen riesgo de no consolidación.  
Es frecuente que en estas fracturas en atletas se opte por la RAFI con tornillos, además de restricción
Fracturas del 5to Metatarsiano
 Fracturas de tipo III.
 
 Las fracturas tipo III son las causadas por sobrecarga en la diáfisis del quinto metatarsiano 
El tratamiento no quirúrgico, a base de descarga de peso, se indica en las fracturas proximales en las zonas de compromiso vascular del cuarto y el quinto metatarsianos
La fijación con tornillos está indicada para reparar las fracturas tipo III en pacientes con esclerosis establecida y no consolidación, así como en deportistas.
Gracias

Más contenidos de este tema