Logo Studenta

Nuevos_metodos_de_aprendizaje

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

NUEVOS MÉTODOS
D E APRENDIZAJE 
PARA LA RETENCIÓN DE CONOCIMIENTOS 
Y EL BUEN RENDIMIENTO ACADÉMICO 
EN LOS ESTUDIANTES 
DE LA 
UNIVERSIDAD CENTRAL 
DEL ECUADOR.
DIEGO QUISPE 
ALFREDO MANOBANDA
ERCERO “F”.
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
QUITO - ECUADOR
2019
MARCO TEÓRICO
 La teoría sistémica de la instrucción desarrollada por Robert Gagné, consiste en la aplicación de la teoría general de sistemas al entorno educativo. Sostiene la existencia de distintos tipos o niveles de aprendizaje, y afirma que cada uno de ellos requiere un tipo diferente de instrucción. Las categorías de aprendizaje son la información verbal, destrezas intelectuales, estrategias cognoscitivas, habilidades motoras y actitudes. Existen condicionantes internos (adquisición y almacenamiento de capacidades) y externos (acontecimientos contextuales), que regulan el proceso de aprendizaje. Las tareas de aprendizaje se organizan en una jerarquía de complejidad progresiva, que van desde el reconocimiento perceptivo hasta la solución de problemas
La teoría de Robert Gagne, nos habla de un desarrollo de reglas que busca hacer a un estudiante disciplinado para alcanzar sus objetivos. Tomando como referencia la teoría sistémica, que por un lado también toma factores internos y contextuales. La guía para el desarrollo de los procesos cognitivos de la autora Melisa Jiménez. En el 2015 desarrollo un documento de tipo manual donde daba consejos reglas e incluso el tiempo que un estudiante universitario debe someterse para tener un éxito académico, menciona además los factores internos como externos que interviene dentro el procesos de adquisición de conocimiento que otorgan los estudiantes cuando están fuera de la universidad, y la importancia de tomar en cuenta a estos elementos.
 Se desarrollo un breve análisis de la situación y problemática real académica, que viven las facultades, que representan a las cuatro áreas del conocimiento: Facultad de Ingeniería Química, Economía, Comunicación Social y Artes en los estudiantes del primer semestre de las respectivas carreras.
Tomando en cuenta el análisis de algunos autores, se ha procedido a realizar un contraste en forma a la cotidianidad entorno a estas facultades.
De esta manera estudiante como Doris Tintin de la facultad de ingeniería Química, beneficiaria a beca por excelencia académica, manifiesta, que el emplea de metodologías lo hace cada individuo, pero muchas distracciones tecnologías hace que los estudiantes no cumplan con tareas establecidas. Para ella el estudiar es fundamental, así que en su momento de preparación de un examen o prueba lo hace con un silencio total en su entorno. 
Marco Conceptual
¿Qué es Ineficacia?
“Se entiende por escuela eficaz "aquella que consigue un desarrollo integral de todos y cada uno de sus estudiantes, más allá de lo que sería previsible teniendo en cuenta su rendimiento previo y la situación socio-económica y cultural de sus familias". Desde esta perspectiva, las escuelas cuyos estudiantes tienen un desarrollo muy inferior al que sería previsible pueden ser consideradas como escuelas ineficaces.”(REICE, 2012)
¿Qué es Método?
Esta palabra viene de los términos griegos “meta” (fin, objetivo) y “odos” (trayecto, senda); así, el significado etimológico de esta palabra es “camino que debemos seguir para llegar a un fin”. En el ámbito educativo, la voz hace referencia al método definido por De Miguel como la “forma de proceder que tienen los profesores para desarrollar su actividad docente” (Rascón, 2010).
¿Qué es Aprendizaje?
“El aprendizaje universitario es una actividad humana que, probablemente consiste en el proceso educativo, dinámico, constante, necesario intercambio de conocimientos e investigación bajo marcos de equidad, respeto y tolerancia de ideas, con la finalidad de educar profesionales competentes que respondan a la exigencia del mundo cada vez más globalizado al mismo tiempo vivir mejor, el aprendizaje descansa básicamente en los profesores y estudiantes, pues ellos son los responsables directos.”(Villegas, 2010)
Que son La técnicas de estudio?
Son una serie de estrategias y técnicas que conducen a un mejor estudio, a comprender y recordar mejor toda la materia.
Son una serie de pasos, unas etapas que siguen un orden lógico y que nos permiten, aprender mas, aprender lo mas importante y un mejor recuerdo.
La metodología tradicional en educación
“La enseñanza se ha basado en metodologías expositivas, donde el profesorado era considerado el sujeto activo del proceso de enseñanza/aprendizaje, mientras que el alumnado era el objeto pasivo. Esta situación se observaba claramente en multitud de detalles: clases masificadas donde el anonimato era lo habitual; protagonismo casi absoluto del docente, especialmente visible en su monopolio en el uso de la palabra; contenidos ya marcados, que no permitían ningún tipo de opinión ni sugerencia por parte del alumno, etc. Como se puede ver en esta descripción, el protagonista es el profesor, que es quien transmite unos contenidos que previamente ha decidido unilateralmente por importantes; en esta situación, la transmisión de conocimientos es unidireccional, lo único que se espera del alumnado es que pregunte lo que no le haya quedado claro, pero no se contempla la posibilidad de que pueda entrar en debate con el profesor acerca de algún punto que éste haya expuesto, o que exponga experiencias relacionadas con lo explicado, puesto que se considera que el alumno no tiene el conocimiento hasta que el profesor no se lo ha transmitido.
Paulo Freire describe esta situación, que él nombra como “concepción bancaria de la educación”, y define así:
a) Que el educador es siempre quien educa; el educando, el que es educado;
b) Que el educador es quien disciplina; el educando, el disciplinado;
c) Que el educador es quien habla; el educando, el que escucha;
d) Que el educador prescribe; el educando sigue la prescripción;
e) Que el educador elige el contenido de los programas; el educando lo recibe en forma de “depósito”;
f) Que el educador es siempre quien sabe; el educando, el que no sabe;
g) Que el educador es el sujeto del proceso; el educando, su objeto.” (Rascón, 2010)
“En los últimos años la cuestión de la educación profesional tendió a polarizarse. En la perspectiva neoliberal se desarrolló toda una terminología derivada de la llamada “pedagogía de las competencias”, en que la educación profesional (su concepción y estructuración curricular y contenidos) pasa a ser dirigida por una orientación estrictamente pragmática y técnico-operacional, en base a la trilogía del saber ser, saber hacer y saber pensar. Como contrapunto, otras vertientes conceptuales defienden orientaciones más globalizantes, entendiendo la educación como un proceso multifacético, permanente, que propicia el desarrollo de los trabajadores como sujetos y ciudadanos. Esas vertientes, bajo diversas designaciones –educación/formación politécnica, educación y formación unilateral-, tienden a privilegiar , más allá de las bases técnico científicas que sirven de base a una profesión/oficio u ocupación, el desarrollo de temas y cuestiones relacionadas con el trabajo/trabajador (en su dimensión subjetiva y objetiva), su historia, cultura y como sujeto constructor de ciudadanía.” (Freire, 2015)
Posibles métodos para obtener buen aprendizaje en los alumnos:
“Queda claro que el análisis de la calidad de la docencia universitaria no se puede reducir a la actuación de los docentes, ya que en gran medida lo que éstos hacen está condicionado por la entidad a la que pertenecen, sus objetivos y programas, cultura institucional, legislación y política universitarias, financiación, relaciones con el entorno, recursos, etc. Por tanto, para transformar las tradicionales metodologías didácticas, se precisa reducir introducir cambios en la organización de los espacios, tiempo y recursos, que posibiliten la construcción de auténticos ambientes de aprendizajes, en los que el alumnado pueda desarrollar un estilo deaprendizaje autónomo que promueva la respuesta a la diversidad.” (Palomares, 2011)
Marco Histórico 
La metodología que emplean los estudiantes no son las más adecuadas, están susceptibles ala distracción de un mundo globalizado y no logran la concentración. Trae como resultados el bajo rendimiento escolar y sobre todo la nula retención de los conocimientos adquiridos. El lugar donde acontece estos hechos es justamente afuera de las aulas de clase, cuando los estudiantes se dedican en la preparación de pruebas o exámenes. Algunos de ellos como la facultad de comunicación social comparten su tiempo de estudio con interacción en redes sociales, Ingeniería Química estudian y al mismo tiempo ven televisión, en la facultad de artes ocurre algo interesante al desarrollar su grafica de artes algunos de los estudiante lo hacen al aire libre, pero son muy pocos, algunos de ellos toman su propio estilo en reproducción graficas que se desarrolla en esa carrera.
 La teoría sistémica de la instrucción desarrollada por Robert Gagné, consiste en la aplicación de la teoría general de sistemas al entorno educativo. Sostiene la existencia de distintos tipos o niveles de aprendizaje, y afirma que cada uno de ellos requiere un tipo diferente de instrucción.
Es importante la instrucción o disciplina, para ello la licenciada Melisa Jiménez nos presenta manual de recomendaciones para un correcto momento de preparación al estudiar:
Factores externos al momento de estudiar 
-La habitación personal al momento de estudiar debe dotar de condiciones iluminación, silencio total, temperatura, ventilación que favorezcan una correcta sesión de estudios
-Temperatura debe ser entre 18 y 22 grados 
 - habitación con total silencio donde no se puede ser interrumpido ni molestado y se debe alejar de todo ruido posible, el lugar debe existir una correcta concentración.
-En la iluminación debe vitarse resplandores como los contrastes de luz
-Se dice que la música vocal actúa como distractor externo al momento de querer concentrarse en el estudio, ya que se suele seguir la letra de una canción
- La silla de la mesa de estudio, debe tener una altura que permita mantener los pies en el suelo, las rodillas dobladas y las piernas formando un ángulo recto
-La distancia entre los ojos y los libros es de unos 30 cm perpendiculares a lo visual
Factor interno
La relajación muscular con la respiración controlada es fundamental, ya que limita la ansiedad, mantiene al cuerpo saludable y contribuye a la lucidez mental que es importante.
Los pasos básicos de una relajación son:
Tensar los músculos de una parte del cuerpo durante 5 a 7 segundos
Relajarse durante 15 a 20 segundos
Melis Jiménez, nos presenta un método denominado A.C.C.E.S.O, creado por el Lic. Emilio Jorge Antognazza
El Método A.C.C.E.S.O. fundamentado en una serie de pautas que, si las sigues con deseos de estudiar con mayor efectividad, obtener buenos resultados, ahorrar  tiempo de estudio y tener mayor disponibilidad para tu tiempo libre, te aseguro que alcanzarás el "éxito" en tu aprendizaje.
Sabemos que en el Universidad Central del Ecuador, un paso básico fundamental de estudio es la lectura, tomamos como referencia esta metodología porque para la adquisición efectiva de un conocimiento es desarrollar una lectura mediante una nueva forma 
	MÓDULO
	Metodología de estudio:  A.C.C.E.S.O. al Saber
	A
	Aproximación al texto:
La lectura: principios básicos de una lectura eficaz. Ideas erróneas respecto a la lectura. La lectura superficial o a "vuelo de pájaro", como recurso para un primer contacto con el texto.
	C
	Construcción de contenidos:
Lectura comprensiva. El arte de interrogar al texto. Subrayado tele gramático. Identificación de ideas principales, secundarias y terciarias. Las palabras guías.
 
	C
	Comprensión de los conceptos:
Utilización de las palabras guías en la confección de mapas y tablas conceptuales.
Transformación del mapa conceptual a la síntesis con estilo propio. Técnica para escribir una síntesis. Ampliación de la síntesis en un texto enriquecido. Uso del diccionario.
 
	E
	Estructuración mnémica
Principios básicos de una correcta memorización: las tres R: registro, retención, repetición. Procedimientos efectivos para memorizar: asociación e imaginería.
 
	S
	Saneamiento de lo estudiado
El recitado y la repetición. Reconstrucción de los mapas y tablas mediante el recuerdo selectivo.
Corrección de errores, evitación de las vacilaciones, rellenado de "huecos".
 
	O
	Optimización de los resultados:
La repetición activa del texto (sin esquemas) con tus propias palabras.
Ensayo de elocución. Uso del grabador y el espejo como auxiliares dinámicos.
Sistema Teórico
Tomando como referencia:
Teoría: La teoría sistémica de la instrucción desarrollada por Robert Gagné, consiste en la aplicación de la teoría general de sistemas al entorno educativo. Sostiene la existencia de distintos tipos o niveles de aprendizaje, y afirma que cada uno de ellos requiere un tipo diferente de instrucción.
Se plantea un nuevo método de aprendizaje, debido a que los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador, específicamente a las facultades de Comunicación Social, Artes, Ingeniería Química y Economía, tiene una ineficacia en la metodología al momento de retener y aprender nuevos conocimientos. Se tomo en cuenta estas facultades, ya que representan a las cuatro áreas del conocimiento fundamentales de estudio, y que en la universidad lo fundamental es primero desarrollar una correcta forma de realizar la lectura, se establece el método A.C.C.E.S.O, creado por el Lic. Emilio Jorge Antognazza, el cual nos presenta la licenciada Melisa Jiménez, en su texto guía de procesos cognitivos del año 2015 
El cual se plantea la hipótesis de la siguiente manera:
Hipótesis
EL método A.C.C.E.S.O será una buena opción para que los estudiantes empleen como nuevo método en su aprendizaje y en su buen rendimiento académico
Para este trabajo investigativo se ha tomado como opción el uso de una sola variable 
Variable Cuantitativa: Aumento de análisis estadístico porcentual de buen rendimiento académico en los estudiantes 
Por otro lado una de las situaciones que complementa al análisis de futuras adquisición de nuevos métodos en el aprendizaje, es el reflejo de los resultados académicos, que se presentan en las calificaciones d estudiantes. Los famosos beneficiarios a becas por excelencia académica, según el reglamento de la universidad central, dispuesto por el departamento de bienestar universitario, establece el 10% de la cantidad de estudiantes matriculados Tomado: Datos de la Dtics, proporcionado por el departamento de bienestar Académico de la Universidad Central del Ecuador 
INDICADORES
Análisis comparativos mediante operaciones estadísticos, de los datos otorgados por el departamento de bienestar estudiantil de la universidad Central del Ecuador 
Mucho como el caso de Ingeniería Química o Economía, no llegan al porcentaje establecido, algunos llegan solamente al 7% u 8%, Comunicación Social hay muchos estudiantes alrededor de un porcentaje general del 20% que tienen notas significativas como un promedio de 16 que es buena dentro de la medición académica, así mismo se ve reflejado en la carrera de Artes plásticas.
Haciendo una comparación con los futuros datos que se obtendrán mediante la operacionalización de variables
Técnica: Encuesta de satisfacción, para analizar si el método A.C.C.E.S.O creado por el Lic. Emilio Jorge Antognazza, dieron buenos resultados en los métodos de aprendizaje y en el aumento del buen rendimiento académico de los estudiantes
Bibliografía:
· Rascón Débora, Análisis sobre metodologías activas en la enseñanza universitaria, Segovia, 2010.
· Jaime Zitkoski (Organizadores), Lima: CEAAL., 2015.
· Palomares Ascensión, El modelo docente universitario y el uso de nuevas metodologías en la enseñanza, aprendizaje y evaluación, CEU, Universidad de Castilla, La Mancha, España, 2011.
· Reyes Hernández-Castilla, F. Javier Murillo, Cynthia Martínez-Garrido, Factores deineficacia escolar, Universidad Autónoma de Madrid, REICE. En Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2012. 
· Villegas David, ¿Hacia el aprendizaje universitario?, Web, Lima, 2010.
· Gagné RM. The conditions of learning and Theory of Instruction. 4a. Ed. New York, United States of America. Holt, Rinehart & Winston. 1985.   
· Jiménez Melisa, J. M. (2015). Guía para el desarrollo de los procesos cognitivos. Lima, Perú: Kinko ́s Impresores S.A.C.
· Datos que reposan en los departamentos de DTICS y Bienestar Estudiantil de la Universidad Central del Ecuador

Continuar navegando

Otros materiales