Logo Studenta

MODELOCAMA_CNEGSR

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Modelo para la 
Detección, 
Diagnóstico y 
Referencia 
del Cáncer de Mama
Modelo para la 
Detección, Diagnóstico y Referencia de Cáncer de Mama 
	 5,000	ejemplares
	 Primera	edición	-	enero	2011
	
	 ISBN	978-607-460-170-1
D.R.	©	2010	Secretaría	de	Salud
	 Centro	Nacional	de	Equidad	de	Género	
Homero	213,	7o	piso
Col.	Chapultepec	Morales
	 Delegación	Miguel	Hidalgo	
C.P.	11750	México,	D.F.
	
	 Diseño	gráfico	y	editorial:	www.arteidiseño.com
Se	permite	la	reproducción	total	o	parcial	de	este	documento	citando	la	fuente.
Directorio 
Secretaría de Salud 
Dr. José Ángel Córdova Villalobos
	Secretario	de	Salud
Dr. Mauricio Hernández Ávila
	Subsecretario	de	Prevención	y	Promoción	de	la	Salud	
Lic. Maki Esther Ortiz Domínguez
Subsecretaria	de	Innovación	y	Calidad
Lic. Laura Martínez Ampudia 
Subsecretaria	de	Administración	y	Finanzas
Lic. Julio Sotelo Morales
Comisionado	de	Institutos	Nacionales	de	Salud		
y	Hospitales	de	Alta	Especialidad
Lic. Bernardo Fernández del Castillo Sánchez
Director	General	de	Asuntos	Jurídicos
Lic. Carlos Olmos Tomasini
Director	General	de	Comunicación	Social
Dra. Patricia Uribe Zúñiga
Directora	General	del	Centro	Nacional	de	Equidad	de	Género		
y	Salud	Reproductiva
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva 
Dra. Aurora el Río Zolezzi
Directora	General	Adjunta	de	Equidad	de	Género	
Dra. Prudencia Cerón Mireles
Directora	General	Adjunta	de	Salud	Reproductiva
Dr. Luis Alberto Villanueva Egan 
Director	General	Adjunto	de	Salud	Materna	y	Perinatal	
Direccion General Adjunta de Salud Reproductiva
Dra. Prudencia Cerón Miereles
Directora	General	Adjunta	de	Salud	Reproductiva
Dra. Mirella Loustalot Laclette San Román
Directora	de	Cáncer	de	la	Mujer
Dr. Mario Gómez Zepeda
Subdirector	de	Cáncer	de	Mama
Dra. Raquel Espinosa Romero
Subdirectora	de	Cáncer	Cérvico	Uterino	
Grupo Técnico
Secretaría de Salud - Centro Nacional de Equidad de Género
Dra.	Patricia	Uribe	Zúñiga
Dra.	Prudencia	Cerón	Mireles
Dra.	Mirella	Loustalot	Laclette
Dr.	Mario	Gómez	Zepeda
Dra.	Ofelia	Sansón	Rangel
Dr.	Raúl	Dominguez	Malpica
Dr.	Julián	Palomares	Trejo
Lic.	Ma.	Del	Carmen	Alvarado	Hernández
	T.S	Ma.	Guadalupe	Cedeño	Pérez
Dra.	Ma.	De	Lourdes	Medina	González
Lic.	Blanca	M.	Blancas	Hernández
Lic.	Hilda	González	Almaraz
Dr.	Arturo	Manzo	Beltrán
Instituto Mexicano del Seguro Social
Dra.	Isabel	Alvarado	Cabrero
	Dr.	Sinuhe	Barroso	Bravo
Dr.	Manuel	Antonio	Cisneros	Salazar
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
Dra.	Aura	Argentina	Erazo	Valle
Dr.	Héctor	Alonso	Téllez	Medina
Dr.	Héctor	Hurtado	Reyna
Secretaría de la Defensa Nacional
	Dr.	Santos	Regino	Uzcanga	Sánchez
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud
Verónica	Gallegos	Rivero
Instituto de Enfermedades de la Mama
Dr.	Sergio	Rodríguez	Cuevas
Servicios Estatales de Salud
Campeche
Dra.	Landi	Ortiz	Aldana
Colima
Dra.	Mónica	Lucrecia	Gómez	Huerta
Dr.	Juvenal	Ríos	Ruelas
Guanajuato
Dr.	Gustavo	Rodriguez	de	la	Rosa
Jalisco
Dra.	Martha	del	Socorro	Arias	Novoa
Michoacán
Dra.	Yara	H.	Pineda	Márquez
Dra.	Carlos	Gutiérrez	Alonso	
Nuevo León
Dra.	Patricia	Pérez	Reyes
Quintana Roo
Dr.	Víctor	Manuel	Rivera	Mellado
Tabasco
Lic.	Derci	Dalia	Rojas	Aguilar
Índice
1. Presentación 
2. Generalidades 
2.1. Definición
2.2. Objetivos
2.3. Componentes del Modelo
2.4. Promoción de la Salud
2.5. Detección Oportuna
2.5.1	 Autoexploración
2.5.2	 Exploración	Clínica	de	la	Glándula	Mamaria
2.5.3	 Detección	con	Mastografía
2.6 Evaluación Diagnóstica
2.6.1	 Características	del	Servicio
2.6.2	 Procesos	
2.6.3	 Infraestructura	y	Personal	
2.6.4	 Sesiones	de	Diagnóstico	
2.7 Referencia a Tratamiento 
2.8 Consejería
2.8.1	 Concepto
2.8.2	 Objetivos	de	la	Consejería
2.8.3	 Principios
2.8.4	 Actitudes	y	Barreras	de	la	o	el	Prestador	de	Servicios	de	Salud
2.9 Seguimiento de Resultados Anormales
2.10 Control de Calidad
2.10.1	Sistema	de	Gestión	de	Recursos	Humanos	
2.10.2.	 Sistema	de	Gestión	de	Recursos	Materiales	y	Equipo
2.10.3	Sistema	de	Monitoreo	e	Indicadores	de	Desempeño
3. Anexos 
Anexo 1 Clasificación Birads
Anexo 2 Variables de la Solicitud de Estudio Histopatológico
Anexo 3 Responsabilidades del Personal Técnico en la Calidad 
 de la Imagen Mastográfica
4. Bibliografia 
9
13
16
17
18
19
24
25
26
27
33
33
34
36
38
39
40
41
41
42
45
46
48
49
54
54
59
61
62
63
65
Presentación
Presentación1.Presentación
11
Modelo para la Detección, Diagnóstico y Referencia del Cáncer de Mama
1. Presentación
El	cáncer	de	mama	en	nuestro	país	representa	un	verdadero	reto	para	la	salud	pública,	ya	que	a	
partir	del	año	2006	constituye	la	primera	causa	de	muerte	por	neoplasia	maligna	en	la	población	
femenina	mayor	de	25	años.
La	tendencia	permite	prever	que	la	tasa	de	mortalidad	por	cáncer	de	mama	se	incrementará,	
tanto	por	el	envejecimiento	de	la	población	de	mujeres,	como	por	los	cambios	en	sus	estilos	de	vida;	
la	falta	de	atención	que	las	mujeres	dan	a	su	salud,	entre	otros	motivos,	debido	a	los	roles	que	
tradicionalmente	desempeñan,	anteponiendo	en	muchas	ocasiones	el	cuidado	a	otras	personas	
respecto	al	de	ellas,	y	posponiendo	la	detección	o	tratamiento	oportuno	que	les	evitaría	llegar	
a	etapas	avanzadas,	o	incluso	a	la	muerte.
Por	otro	lado,	aun	cuando	las	estrategias	frente	al	cáncer	de	mama	están	enfocadas	básicamente	
a	las	mujeres	por	ser	las	más	susceptibles,	no	se	excluye	a	la	población	masculina,	en	tanto	se	
debe	responder	a	la	necesidad	de	reducir	y/o	eliminar	disparidades	en	la	salud	entre	hombres	y	
mujeres	y	evitar	cualquier	forma	de	discriminación,	buscando	la	igualdad	de	hecho	y	de	derecho.
Como	en	otras	neoplasias,	el	momento	en	que	se	descubre	la	enfermedad	marca	la	diferencia	entre	
el	pronóstico	de	 sobrevida,	 la	 respuesta	al	 tratamiento	y	el	costo	económico,	emocional	y	
familiar,	de	ahí	 la	 importancia	de	privilegiar	 la	detección	 temprana,	 el	diagnóstico	y	 el	
tratamiento	oportuno.
El	cáncer	de	mama	exige	un	abordaje	multidisciplinario,	tanto	en	las	actividades	de	detección	
precoz	como	en	el	diagnóstico	y	tratamiento,	al	estar	implicados	trabajadores	de	la	salud	del	
ámbito	de	la	atención	primaria	y	de	la	atención	especializada,	siendo	además	imprescindible	
una	 perfecta	 coordinación	 que	 garantice	 la	 continuidad	de	 la	 atención.	De	 ahí	 que	 esta	
patología	imponga	el	reto	de	organizar	con	precisión	y	de	manera	coordinada	los	servicios	de	
salud	y	al	personal	multidisciplinario	que	interviene	en	los	procesos	de	detección,	evaluación	
diagnóstica,	tratamiento	y	control.
12
Modelo para la Detección, Diagnóstico y Referencia del Cáncer de Mama
El	Programa	de	Acción	para	la	Prevención	y	Control	del	Cáncer	de	Mama	ha	planteado	
como	objetivo	principal,	disminuir	la	mortalidad	por	esta	neoplasia	en	las	mujeres	mexicanas,	
a	través	de	la	provisión	de	servicios	óptimos	de	detección,	diagnóstico,	tratamiento	y	control	
del	padecimiento,	así	como	la	participación	responsable	de	la	población	en	el	cuidado	de	su	
salud.	Para	lograr	este	objetivo	se	han	establecido	estrategias	operativas	entre	las	que	destaca,	
el	tamizaje	que	además	de	la	detección	oportuna	por	mastografía	y	la	evaluación	diagnóstica	
de	los	casos	sospechosos,	incluya	la	instrumentación	de	mecanismos	para	el	seguimiento	de	
mujeres	con	resultado	anormal	y	el	fortalecimiento	del	sistema	de	información	para	la	evalua-
ción,	enmarcados	en	un	proceso	de	garantía	de	calidad.
En	México,	no	se	cuenta	con	la	infraestructura	y	el	equipo	suficiente,	ni	con	el	personal	especia-
lizado	necesario	para	alcanzar	coberturas	de	detección	y	diagnóstico	en	la	población	blanco	
señaladas	en	el	Programa	de	Acción	2007-2012.	Por	lo	anterior,	es	preciso	optimizar	los	recursos	
existentes,	fortalecer	la	infraestructura	y	organizar	los	servicios	de	manera	eficiente	y	accesible	
a	la	población.
La	principal	estrategia	para	fortalecer	el	programa	a	nivel	nacional,	es	contar	con	un	Modelo 
de Atención para la Detección, Diagnóstico y Referenciadel Cáncer de Mama,	que	sea	
congruente	con	las	recomendaciones	internacionales	y	con	la	capacidad	instalada	en	las	unida-
des	aplicativas,	cuya	operatividad	impacte	en	la	reducción	de	la	mortalidad.
El	propósito	de	este	modelo	es	aportar	elementos	para	garantizar	a	la	población	atención	integral	
en	cáncer	de	mama,	a	través	de	servicios	organizados	en	las	unidades	operativas	de	los	diferentes	
niveles	de	atención.	Asimismo	unificar	criterios	para	prácticas	eficientes	y	asegurar	atención	
con	eficiencia	y	calidad.
2. Generalidades
15
Modelo para la Detección, Diagnóstico y Referencia del Cáncer de Mama
2. Generalidades
El	tamizaje	de	cáncer	de	mama	requiere	de	servicios	de	salud	eficientes	y	organizados,	con	el	
fin	de	alcanzar	altas	coberturas	de	detección,	seguidas	de	evaluación	diagnóstica,	tratamiento	y	
control	oportunos	y	con	calidad	excelente.	Actualmente	existen	lineamientos	internacionales	
en	los	que	se	establece	que	la	organización	de	la	detección	y	atención	del	cáncer	de	mama	debe	
tener	una	estructura	que	incluya:
Actividades Permanentes
++ Promoción	de	la	salud.
++ Sistema	de	capacitación	continua,	calificación	del	personal	y	acreditación	de	esta-
blecimientos	de	salud.
++ Oferta	de	la	exploración	clínica	de	la	mama	en	el	primer	nivel	de	atención	por	el	
personal	médico	general,	familiar,	los	módulos	y	servicios	de	medicina	preventiva.
++ Invitación	organizada	por	correspondencia,	vía	telefónica,	visita	domiciliaria	y	otras,	
a	tamizaje	con	mastografía.
++ Unidades	de	detección	del	cáncer	de	mama,	exclusivas	para	el	tamizaje	con	mastografía.
++ Vigilancia	epidemiológica,	monitoreo	y	evaluación	de	las	acciones.
Actividades Secuenciales
++ Clínicas	de	patología	mamaria,	para	evaluación	diagnóstica	de	mujeres	con	
sintomatología	clínica	o	mastografía	anormal.
++ Evaluación	diagnóstica	en	reuniones	multidisciplinarias	(clínica	conjunta).
++ Una	vez	establecido	el	diagnóstico,	referencia	de	las	mujeres	con	patología	benig-
na	a	un	primer	o	segundo	nivel	y	a	las	mujeres	con	patología	maligna	al	centro	
oncológico	u	hospital	acreditado	para	tratamiento.
++ Centros	de	atención	oncológica	con	clínicas	especializadas	en	oncología	mamaria.
El	modelo	debe	proveer	servicios	eficientes,	especializados	con	oportunidad	y	calidad,	además	
de	contar	con	infraestructura	y	personal	exclusivos	para	la	detección	y	diagnóstico.	Teniendo	
una	red	organizada	que	integre	tanto	a	unidades	médicas	fijas	(centros	de	salud	y	hospitales)	
como	a	unidades	médicas	estacionales	(móviles	itinerantes).
16
Modelo para la Detección, Diagnóstico y Referencia del Cáncer de Mama
2.1. Definición
Modelo	deriva	de	la	palabra	italiana	modello	que	significa:”Arquetipo	o	punto	de	referencia	
para	imitarlo	o	reproducirlo”.1	En	este	contexto,	el	presente	modelo,	debe	ser	el	punto	de	referen-
cia	para	la	prestación	de	servicios	de	salud	en	materia	de	detección,	diagnóstico	y	tratamiento	
del	cáncer	de	mama	en	nuestro	país	y	se	conceptualiza	como:
“La	organización	de	los	servicios	de	salud	y	del	personal	multidisciplinario	que	interviene	en	los	
procesos	de	detección,	diagnóstico,	tratamiento,	control	y	vigilancia	epidemiológica	en	los	diferentes	
niveles	de	atención,	con	la	finalidad	de	garantizar	la	atención	con	calidad	y	eficiencia	de	acuerdo	
con	la	normatividad	correspondiente”	y	cuya	infraestructura	física	puede	compartir	un	mismo	espacio	
o	estar	en	ubicaciones	separadas	pero	trabajando	de	manera	conjunta	y	coordinada.2
Figura 2.1.1 Modelo de Detección y Atención de Cáncer de Mama
Unidades de detección fijas 
y/o móviles (1er, 2o ó 3er nivel) 
Unidades de diagnóstico 
2o nivel
Centros oncológicos 
3er nivel 
Evaluación	diagnóstica
Cáncer	de	mamaPatología	benigna
Referencia	a	
tratamiento SeguimientoConsejeríaTratamiento
Tratamiento
Apoyo	psicológico	y		
de	grupos	de	apoyo
Promoción
DetecciónEstilos de vida saludables
40-49 años 50 y más20-39 años
Evaluación		
de	factores	de	riesgo
2	ó	más	familiares	
directos	con	cáncer		
de	mama
Mastografía		
de	Tamizaje
Exploración	clínica		
anual
Inicio	de	seguimiento		
10	años	antes	del	inicio	
del	primer	caso
Antecedentes		
familiares	directos
2	ó	más	factores		
de	riesgo
Sin	antecedentes		
de	riesgo
Mastografía		
de	Tamizaje
Mastografía		
de	Tamizaje
Exploración	clínica		
anual
17
Modelo para la Detección, Diagnóstico y Referencia del Cáncer de Mama
Características Esenciales del Modelo
++ Posee	una	visión	integral	de	promoción	de	la	salud.
++ Asegura	coberturas	de	detección.
++ Garantiza	el	diagnóstico	y	tratamiento	en	las	mujeres	sospechosas	de	cáncer	
de	mama.
++ Propone	un	sistema	de	control	de	calidad	de	la	detección,	diagnóstico	y	trata-
miento	del	cáncer	de	mama.
Cuenta	con	un	sistema	de	información	que	permite	la	planeación,	monitoreo	y	evaluación	de	las	
acciones	de	detección,	así	como	el	seguimiento	de	las	mujeres	con	anormalidades	identificadas.
2.2. Objetivos
El	presente	Modelo	se	enmarca	dentro	del	objetivo	específico	número	cuatro	del	Programa	de	
Acción	Específico	de	Cáncer	de	Mama	2007-2012,	que	propone:	“reorganizar	y	fortalecer	los	
servicios	de	diagnóstico	y	tratamiento	del	cáncer	de	mama	con	base	en	las	mejores	prácticas,	
en	coordinación	con	las	Instituciones	del	Sistema	Nacional	de	Salud”.	Por	ello,	el	presente	
documento	tiene	los	siguientes	objetivos:
Objetivo General
++ Establecer	lineamientos	de	atención	para	la	detección	y	diagnóstico	de	cáncer	
de	mama,	basados	en	las	mejores	prácticas,	que	permitan	el	incremento	de	la	
cobertura	de	manera	eficiente	y	eficaz,	asimismo	garantizar	el	diagnóstico	y	el	
tratamiento	oportunos.
Objetivos Especificos
1.	 Incrementar	la	detección	temprana	del	cáncer	de	mama,	a	través	de	la	organi-
zación	de	servicios	específicos	que	garanticen	la	eficiencia	y	calidad	de	la	masto-
grafía	priorizando	a	mujeres	de	50	a	69	años	de	edad	y	a	toda	mujer	con	
historia	familiar	de	cáncer	de	mama	en	línea	directa.
18
Modelo para la Detección, Diagnóstico y Referencia del Cáncer de Mama
2.	 Promover	el	desarrollo	de	servicios	dedicados	a	la	detección	y	diagnóstico	de	
cáncer	de	mama,	con	la	finalidad	de	detectar	el	cáncer	en	etapas	tempranas	y	
disminuir	la	mortalidad.
3.	 Reorganizar	y	fortalecer	los	servicios	de	detección,	diagnóstico	y	tratamiento	
del	cáncer	de	mama	para	garantizar	su	atención	integral,	optimizar	los	recursos	
y	mejorar	el	seguimiento	de	los	casos.
4.	 Consolidar	el	sistema	de	información	para	el	monitoreo,	evaluación	y	vigilancia	
epidemiológica,	con	el	fin	de	disponer	de	información	confiable	y	sistemática	para	
la	mejora	continua	del	programa,	el	aseguramiento	de	la	calidad	y	la	rendición	
de	cuentas.
2.3. Componentes del Modelo
El	Modelo	de	Detección,	Diagnóstico	y	Referencia	de	Cáncer	de	Mama,	debe	de	integrar	una	
red	organizada	de	servicios	y/o	actividades	que	permita	la	atención	integral	y	facilite	el	acceso	
de	las	mujeres	a	los	servicios	de	salud,	mismos	que	a	continuación	se	señalan:
1.	 Promoción	de	la	salud.
2.	 Detección	oportuna.
3.	 Evaluación	diagnóstica.
4.	 Referencia	a	tratamiento.
5.	 Consejería.
6.	 Seguimiento	de	resultados	anormales.
7.	 Control	de	calidad.
19
Modelo para la Detección, Diagnóstico y Referencia del Cáncer de Mama
2.4. Promoción de la Salud
Desde	la	perspectiva	de	la	salud	pública	la	disminución	de	los	diversos	factores	de	riesgo	en	la	
comunidad,	implicados	en	la	causalidad	del	cáncer,	puede	tener	un	impacto	significativo	en	la	
disminución	de	la	morbilidad	y	la	mortalidad;	por	lo	anterior,	deben	incluirse	campañas	de	
comunicación	y	educación	a	 la	población	que	 favorezcan	hábitos	de	vida	 saludables	para	
reducir	el	riesgo	de	cáncer	de	mama.
Para	que	la	detección	tenga	éxito	deben	existir	programas	de	educación	dirigidos	a	toda	la	
población	a	través	de	diversos	canales	de	comunicación	que	involucran	campañas	en	medios	
masivos,	actividades	intramuros	y	extramuros	desarrolladas	en	coordinación	con	autoridades	
locales	y	grupos	u	organismos	de	la	sociedad	civil	organizados.
El	personaloperativo	de	las	unidades	médicas	de	primer	nivel	será	el	responsable	de	realizar	
las	actividades	de	promoción,	como	por	ejemplo:
Figura 2.3 Componentes del Modelo para la Detección, Diagnóstico y 
Referencia del Cáncer de Mama
Invitación
Detección	
oportuna
Promoción Evaluación
diagnóstica
Consejería
Referencia
al	tratamiento
Seguimiento
Control de Calidad
20
Modelo para la Detección, Diagnóstico y Referencia del Cáncer de Mama
Figura 2.3.1 Promoción en Cáncer de Mama
Universales
Focalizadas o selectivas
Dirigidas o 
indicadas
++ Promoción	de	estilos	de	vida	saludables.
++ Acceso	a	información	apropiada	a	cada	grupo	social.
++ Incrementar	escolaridad	y	autonomía	de	las	mujeres.
++ Promoción	de	la	autoexploración	mamaria.
++ Exploración	clínica	a	partir	de	los	25	años	de	edad.
++ Mastografía	de	tamizaje	a	mujeres	de	acuerdo	con	
la	normatividad,	priorizando	en	las	de	50	a	69	años	
de	edad.
++ Mastografía	en	mujeres	con	factores	de	alto	riesgo	
de	los	40	a	49	años	de	edad.
++ Acceso	a	diagnóstico,	tratamiento	y	control	oportuno	
y	adecuados.
++ Acceso	a	la	atención	paliativa	de	las	pacientes	con	
cáncer	terminal.
1.	 Coordinarse	con	las	autoridades	locales,	comités	de	salud	y	organizaciones	de	
la	sociedad	civil	promoviendo	la	participación	social,	la	formación	de	redes	de	
soporte	para	casos	de	cáncer	y	las	acciones	de	promoción	para	la	detección	y	
promoción	de	estilos	de	vida	saludables.
2.	 Realizar	 pláticas,	 entregar	material	 de	difusión,	 referir	 a	 las	mujeres,	 según	
grupos	de	edad	a	la	detección	por	exploración	clínica	o	mastografía	de	tami-
zaje	y	proporcionar	consejería	cuando	sea	solicitada.
La	Estrategia	Nacional	de	Promoción	y	Prevención	para	una	Mejor	Salud,	se	ha	planteado	
como	objetivo,	disminuir	el	impacto	de	las	enfermedades	y	las	lesiones	en	personas,	familias	y	
comunidades	mediante	intervenciones	especificas	dirigidas	a	las	personas,	combinando	éstas	
con	las	intervenciones	dirigidas	a	la	construcción	de	entornos	favorables	a	la	salud.
Uno	de	los	componentes	de	esta	estrategia	es	el	Programa	único	de	promoción	educativa	en	salud,	
cuyo	propósito	es	crear	una	nueva	cultura	para	la	salud,	reforzando	los	determinantes	positivos,	
como	son	hábitos	de	vida	saludables	para	reducir	el	riesgo	de	enfermar,	incluyendo	la	alimenta-
ción	adecuada,	el	ejercicio	físico,	evitar	el	sobrepeso	y	el	consumo	de	alcohol.	Aunque	el	papel	
del	tabaquismo	como	factor	de	riesgo	en	cáncer	de	mama	no	es	claro,	uno	de	cada	tres	casos	
de	cáncer	se	asocia	a	su	consumo,	por	lo	que	la	disuasión	del	tabaquismo	se	incluye	como	parte	
de	la	comunicación	de	riesgos	en	cáncer	de	mama.	
21
Modelo para la Detección, Diagnóstico y Referencia del Cáncer de Mama
En	torno	al	Programa	de	Cáncer	de	Mama	se	plantea	mejorar	el	conocimiento	que	la	población	
tiene	 sobre	 este	 padecimiento	 y	 sobre	 sus	 determinantes,	 a	 través	 de	 acciones	 integradas	de	
Promoción	de	la	Salud	que	motiven	la	participación	corresponsable	en	el	cuidado	de	la	salud	y	
la	demanda	de	los	servicios	de	detección	temprana,	en	este	contexto	la	promoción	se	define	
como	“El proceso que proporciona a las poblaciones los medios necesarios para ejercer 
mayor control sobre su propia salud y así poder mejorarla”.
Es	necesario	saber	que	el	tamizaje	de	cáncer	de	mama	es	altamente	complejo;	para	su	éxito	se	
requiere	de	la	participación	organizada	y	coordinada	de	todos	los	niveles	de	atención,	así	como	
la	voluntad	y	compromiso	tanto	de	las	autoridades	de	salud	como	de	la	sociedad.	Ante	este	
escenario	las	estrategias	de	trabajo	en	promoción	de	la	salud,	consisten	en	la	movilización	de	
recursos	de	distintos	sectores	sociales,	para	actuar	desde	frentes	diferentes,	sobre	los	determinantes	
de	la	salud	de	la	población.	
Una	de	las	herramientas	de	la	promoción	de	la	salud	al	servicio	de	la	equidades,	es	la	focalización	
de	 las	acciones	en	públicos	distintos,	es	decir,	concentrar	servicios	específicos	sobre	grupos	
homogéneos	de	personas,	con	las	mismas	necesidades	de	salud.	
La	finalidad	de	la	promoción	se	orienta	a	fomentar	la	salud	de	las	ciudades,	su	medio	ambiente	
y	sus	habitantes,	con	base	en	la	movilización	de	energía	y	creatividad	de	los	gobiernos	locales	
y	de	la	comunidad	bajo	dos	principios	básicos:	la	acción	del	sector	salud	y	la	participación	
de	la	ciudadanía.
Lograr	que	los	individuos,	las	familias	y	la	colectividad	comprendan	la	diversidad	de	factores	
que	dentro	de	su	propio	contexto	cultural	influyen	en	su	salud,	que	sepan	actuar	sobre	ellos	y	
buscar	ayuda	cuando	lo	requieran,	es	una	tarea	compleja	que	requiere	la	realización	de	acciones	
permanentes	y	de	largo	plazo,	para	favorecer	la	adopción	voluntaria	de	conductas	saludables.
Por	lo	que	para	mejorar	el	conocimiento	de	la	población	usuaria	sobre	los	determinantes	del	
cáncer	de	mama,	es	necesario	integrar	acciones	que	motiven	la	participación	corresponsable	
en	el	cuidado	de	la	salud	y	la	demanda	de	los	servicios	de	detección	temprana.	La	promoción	
de	la	salud	va	más	allá	de	la	mera	asistencia	sanitaria,	pues	subraya	que	la	salud	debe	figurar	
en	la	agenda	política	de	todos	los	sectores	y	en	todos	los	niveles	de	gobierno.
22
Modelo para la Detección, Diagnóstico y Referencia del Cáncer de Mama
Desde	el	surgimiento	de	atención	primaria	de	salud	se	han	desarrollado	diversos	conceptos,	
enfoques	y	estrategias	que	han	tratado	de	impulsar	a	las	comunidades	y	a	sus	integrantes,	orga-
nizaciones	sociales	e	instituciones	locales,	a	participar	en	el	conocimiento	de	sus	problemas	de	
salud	guiándolas	e	impulsándolas	para	desarrollar	conciencia,	compromiso	y	adquirir	niveles	
de	responsabilidades	para	proteger	su	salud	y	prevenir	enfermedades.
Esto	ha	demandado	desarrollar	estudios	sobre	la	dinámica	social	del	desarrollo	local,	sobre	
el	comportamiento	de	las	personas,	hábitos	y	costumbres,	así	como	el	manejo	de	metodologías	
y	tecnologías	de	educación,	comunicación	y	de	participación	comunitaria	entre	otras.	El	objetivo	
presente	en	estos	esfuerzos,	ha	sido	tratar	que	la	población	adquiera	responsabilidad	sobre	su	
propia	salud	y	participe	en	las	actividades	comunitarias	dirigidas	a	ese	fin.
La	detección	oportuna	y	el	tratamiento	eficaz	del	cáncer	de	mama	implica	favorecer	la	par-
ticipación	social,	teniendo	en	cuenta	las	barreras	económicas,	sociales	y	culturales	con	las	que	
se	enfrenta	en	los	entornos	de	recursos	limitados.	Entre	ellas	hay	creencias	y	tabúes	de	tipo	
étnico	y	cultural,	que	pueden	variar	entre	diferentes	entidades	federativas,	religiones	y	culturas.	
No	reconocer	estos	obstáculos	puede	condenar	al	fracaso	a	cualquier	programa	o	modelo	de	
atención	del	cáncer,	aun	cuando	se	le	asignen	recursos	suficientes.	Si	las	pacientes	no	confían	
en	su	sistema	de	atención	de	salud,	si	creen	que	el	cáncer	no	se	cura.	o	se	enfrentan	a	la	discrimi-
nación	o	al	rechazo	en	su	comunidad	a	consecuencia	del	diagnóstico,	es	muy	probable	que	
no	acudan	a	los	servicios	médicos,	sin	importar	cuan	accesibles	y	asequibles	sean.
Tomando	en	consideración	lo	anterior,	es	importante	promover	que	las	mujeres	tomen	conciencia	
de	sus	riesgos	personales	así	como	de	su	capacidad	y	derecho	a	decidir	sobre	su	situación	de	
salud;	además,	se	requiere	fomentar	la	corresponsabilidad	de	la	familia	y	la	comunidad.	Es	
imprescindible	que	el	personal	de	salud	estimule	en	los	grupos	comunitarios	la	creación	de	redes	
de	apoyo,	para	ayudar	a	las	mujeres	a	que	acudan	a	los	servicios	de	salud	a	solicitar	atención.
	
Un	factor	importante	en	el	cáncer	de	mama,	es	que	actualmente	no	existe	una	forma	de	prevenirlo	
efectivamente,	por	lo	que	la	única	manera	de	abatir	la	mortalidad	es	a	través	de	la	detección	
temprana,	por	ello	la	movilización	social	se	centra	en	la	detección	temprana,	tampoco	podemos	
decir	que	es	curable	si	se	detecta	a	tiempo,	sino	más	bien	“puede ser curable”	si	se	detecta	a	
tiempo,	y	hacer	conciencia	sobre	esta	patología	asociada	al	envejecimiento	y	a	estilos	de	vida	
poco	saludables,	como	el	sobrepeso	y	el	sedentarismo,	asimismo	sensibilizar	sobrelos	cinco	
pasos	para	la	salud	de	sus	mamas.
Las	tres	acciones	de	detección	son	dirigidas	a	las	mujeres	en	tres	momentos	diferentes	de	su	
vida	y	el	llamado	a	estas	tres	acciones	de	detección,	debe	ser	congruente	entre	las	diferentes	
instituciones	de	salud	y	la	sociedad	civil	organizada.
23
Modelo para la Detección, Diagnóstico y Referencia del Cáncer de Mama
La	población	usuaria	directamente	involucrada.	la	que	se	espera	asista	y	demande	los	servicios	
de	detección,	generalmente	ignora	términos	y	procedimientos	tales	como:	qué	es	el	tamizaje	
mamario,	la	mastografía,	para	quién	están	indicados,	cuándo	hacerlos,	dónde	y	cómo,	etc.	
La	difusión	es	un	recurso	importante	para	aclarar	e	informar	a	la	comunidad	sobre	esos	conceptos	
útiles	para	entender	el	padecimiento,	que	se	repiten	en	los	diferentes	discursos	y	espacios	del	
personal	de	salud,	cuya	comprensión	por	parte	de	la	población	puede	promover	el	que	se	
detecte	oportunamente.
La	difusión	entonces	es	un	recurso	para	focalizar	acciones	dirigidas	a	este	grupo	de	la	población,	
acciones	dirigidas	a	conocer	mejor	y	de	manera	más	completa	la	enfermedad,	las	acciones	de	
autocuidado,	las	estrategias	de	detección	de	acuerdo	a	la	edad	de	las	mujeres	y	las	unidades	de	
salud	que	proporcionan	atención,	para	ello	las	actividades	deben	dirigirse	a	informar,	fomentar,	
orientar	y	educar	a	la	población	a	través	de	acciones	coordinadas	entre	el	sector	salud	y	la	
sociedad	civil	organizada.
Para	realizar	la	difusión,	en	principio	se	deberán	definir	las	actividades	de	promoción	y	difusión,	
el	o	la	promotora	de	salud	asumirá	la	responsabilidad	de	coordinarlas	con	la	participación	
de	líderes	de	la	comunidad,	centros	laborales,	grupos	organizados,	etc.	
Se	deberá	contar	con	un	plan	de	trabajo,	que	 incluya	 justificación,	estrategias,	participantes	
estratégicos,	responsables	y	calendario	de	actividades.
Las diferentes actividades de difusión pueden ser las siguientes:
++ Organizar	campañas	de	información	en	la	comunidad.
++ Pláticas	a	grupos.
++ Talleres.
++ Ferias	de	la	salud.
++ Pintas	de	bardas.
++ Perifoneo.
++ Spot	de	radio.
++ Cápsulas	informativas.
++ Entrevistas	en	radio	y	televisión.
++ Materiales	impresos	para	difusión	masiva	(espectaculares,	anuncios	en	parabuses,	
medios	de	transporte,	revistas,	tarjetas	telefónicas,	etc.).
24
Modelo para la Detección, Diagnóstico y Referencia del Cáncer de Mama
El	fin	fundamental	es	crear	las	condiciones	para	que	el	sector	salud	y	la	población	civil	organi-
zada	trabajen	coordinadamente,	actuando	para	modificar	los	determinantes	del	proceso	salud-
enfermedad.	La	 promoción	debe	 incidir	 en	 las	 conductas	 socialmente	 aprendidas	 por	 las	
mujeres	enfocando	la	información	hacia:
++ La	importancia	de	realizarse	su	autoexamen	de	mamas	cada	mes.
++ Acudir	al	examen	clínico	de	mamas	anualmente.
++ Acudir	a	que	le	realicen	su	mastografía.
++ Tratar	oportunamente	los	padecimientos	benignos	de	la	mama.
++ Promover	la	lactancia	materna.
++ Modificar	estilos	de	vida.
2.5. Detección Oportuna
Las	actividades	de	detección	del	cáncer	de	mama	se	dirigen	a	población	clínicamente	sana	o	
asintomática.	En	relación	con	el	cáncer	de	mama	existe	suficiente	evidencia	científica	que	con-
firma	que	el	tamizaje	organizado	y	realizado	de	manera	óptima	tiene	la	capacidad	de	reducir	
entre	el	30	y	40%	las	tasas	de	mortalidad	y	la	carga	de	la	enfermedad	en	la	población	en	
riesgo.	Para	lograr	el	impacto	mencionado	son	esenciales	servicios	de	alta	calidad	en	todos	los	
procesos	desde	la	detección	hasta	el	tratamiento	y	rehabilitación.
Los	estudios	sobre	la	autoexploración	y	la	exploración	clínica	de	mama	y	su	impacto	en	la	
mortalidad	no	han	mostrado	evidencias	consistentes	de	su	beneficio	como	intervenciones	de	
tamizaje,	pero	sí	en	el	diagnóstico	temprano.	En	nuestro	país	estas	dos	intervenciones	se	realizan	
para	sensibilizar	a	las	mujeres,	sobre	la	importancia	de	conocer	las	características	normales	de	
sus	mamas	y	demandar	atención	médica	si	descubre	alguna	anormalidad.	
Las	actividades	de	detección	dentro	del	Modelo	consisten	en	tres	acciones	específicas	que	van	
dirigidas	a	la	población	femenina	de	acuerdo	con	su	grupo	de	edad	o	vulnerabilidad	y	son:	
1.	 Autoexploración,	para	el	diagnóstico	temprano.
2.	 Examen	clínico,	para	el	diagnóstico	temprano.
3.	 Mastografía,	para	la	identificación	en	fase	preclínica	o	no	palpable.
25
Modelo para la Detección, Diagnóstico y Referencia del Cáncer de Mama
Una	vez	detectada	una	lesión	sospechosa	de	cáncer	de	la	mama,	la	mujer	debe	recibir	atención	
oportuna	y	adecuada	para	el	diagnóstico	y	tratamiento,	de	acuerdo	con	estos	lineamientos.
2.5.1 Autoexploración
La	autoexploración	es	una	intervención	que	apoya	el	diagnóstico	oportuno	y	debe	realizarse	
a	partir	de	los	20	años	de	edad	entre	el	7°	y	10°	día	de	iniciado	el	sangrado	menstrual	y	en	
la	postmenopausia	en	un	día	fijo	elegido	por	ella.	Es	función	de	quienes	prestan	servicios	de	
salud	enseñar	la	técnica	de	autoexploración	a	todas	las	mujeres	que	acudan	a	la	unidad	de	
salud	y	deben	incluir	información	general	acerca	del	cáncer	de	mama,	sus	síntomas	y	signos	
y	las	recomendaciones	sobre	cuándo	demandar	atención	médica.
Prevención	y	Control 	del 
Cáncer de Mama
Mastografía
Exploración Clínica
Figura 2.5.1 Estrategias de Detección y Diagnóstico Temprano de Mama
Auto-Exploración
26
Modelo para la Detección, Diagnóstico y Referencia del Cáncer de Mama
2.5.2 Exploración Clínica de la Glándula Mamaria 
Si	bien	la	evidencia	científica	es	insuficiente	para	determinar	que	disminuye	la	tasa	de	mortali-
dad,	es	una	intervención	valiosa	en	mujeres	asintomáticas	menores	de	50	años.	Debe	ser	realizada	
en	forma	anual	por	personal	médico	o	de	enfermería	capacitado,	a	todas	las	mujeres	mayores	
de	25	años	que	asisten	a	las	unidades	de	salud,	en	condiciones	que	garanticen	el	respeto	a	
las	creeencias,	al	pudor	y	la	privacidad	de	la	mujer.
Recomendaciones	para	la	realización	de	la	exploración	clínica:
++ Proporcionar	información	clara	y	sencilla	sobre	el	procedimiento	a	efectuar	y	su	
objetivo,	considerando	sus	características	personales,	tales	como	edad,	situación	
de	salud,	nivel	educacional,	creencias,	etc.
++ Solicitar	respetuosamente	el	consentimiento	de	la	paciente.
++ Realizar	la	exploración	en	presencia	de	un	familiar,	la	enfermera,	auxiliar	o	
asistente	de	consultorio.
++ Utilizar	bata	y	cubrir	la	mama	contralateral	a	la	explorada.
++ El	examen	clínico	de	las	mamas	debe	incluir	la	identificación	de	los	factores	de	
riesgo	para	determinar	la	edad	de	inicio	de	la	mastografía,	así	como	necesidades	
especiales	de	consejería	en	mujeres	de	alto	riesgo.
El	diagnóstico	presuntivo	de	patología	mamaria	maligna	se	puede	establecer	por	los	siguientes	
signos	clínicos	compatibles	con	cáncer	de	mama:
++ Nódulo	sólido,	irregular	de	consistencia	dura,	fijo	a	planos	profundos.
++ Cambios	cutáneos	evidentes	(piel	de	naranja,	retracción	de	la	piel,	lesión	areolar	
que	no	cicatriza	a	pesar	de	tratamiento).
++ Zona	de	sistematización	en	el	tejido	glandular,	focalizado	a	una	sola	mama	y	
región.
++ Secreción	serosanguinolenta.
++ Crecimiento	ganglionar	axilar	o	supraclavicular.
++ El	examen	clínico	y	la	cita	de	la	próxima	detección	debe	registrarse	en	la	Cartilla	
Nacional	de	Salud	de	la	Mujer.
27
Modelo para la Detección, Diagnóstico y Referencia del Cáncer de Mama
2.5.3 Detección con Mastografía
El	tamizaje	es	la	identificación	de	una	enfermedad	en	fase	preclínica	o	asintomática	que	se	
realiza	a	través	de	pruebas	que	puedan	ser	aplicadas	en	forma	rápida	y	extendida	a	la	población	
en	riesgo	aparentemente	sana.	La	mastografía	es	considerada	la	intervención	más	eficaz,	la	
piedra	angular	para	la	detección	temprana	de	cáncer	de	mama,	con	impacto	en	la	reducción	
de	la	mortalidad.
La	detección	con	mastografía	dentro	del	Modelo,	se	realiza	en	unidades	fijas	y	móviles,	las	cuales	
operan	con	mastógrafos	analógicos	o	digitales,	formando	una	red	entre	los	recursos	institucionales,	
que	puede	complementarsecon	servicios	privados	subrogados,	para	conseguir	coberturas	ade-
cuadas	entre	la	población	priorizando	la	detección	de	mujeres	de	50	a	69	años	y	favoreciendo	
la	detección	de	mujeres	mayores	de	40	años	con	factores	de	riesgo.
Unidades Móviles de Mastografía
Una	de	las	estrategias	de	fortalecimiento	del	Modelo,	es	contar	con	unidades	móviles	para	la	
detección	de	cáncer	de	mama,	ésta	es	utilizada	en	todo	el	mundo	con	resultados	favorables,	
al	acercar	los	servicios	de	detección	a	la	población.	Para	que	esta	modalidad	tenga	éxito,	es	
necesario	garantizar	la	capacidad	técnica	del	personal,	así	como	realizar	las	actividades	de	
detección	de	manera	organizada	en	los	diferentes	niveles	de	atención
La	unidad	médica	estacional	para	la	detección	de	cáncer	de	mama,	está	orientada	al	tamizaje	
de	mujeres	de	50	a	69	años,	sin	descartar	a	mujeres	de	40	a	49	años	con	factores	de	riesgo.
No	se	recomienda	combinar	la	toma	de	mastografía	con	otras	acciones	de	detección	como	la	
exploración	clínica	en	unidades	móviles,	para	asegurar	el	control	de	calidad.	La	exploración	
clínica	y	la	enseñanza	de	la	autoexploración,	continuará	realizándose	en	las	unidades	de	primer	
y	segundo	nivel	de	atención.
La	agenda	de	citas	para	realizar	mastografías	de	tamizaje	en	las	unidades	móviles	de	masto-
grafía,	se	organiza	en	la	jurisdicción	sanitaria	de	acuerdo	a	lo	descrito	en	el	Manual	Operativo	
de	la	Unidad	Médica	Estacional	para	la	Detección	de	Cáncer	de	Mama.4
28
Modelo para la Detección, Diagnóstico y Referencia del Cáncer de Mama
Para	garantizar	el	impacto	de	la	detección	en	unidades	móviles,	se	deberá	realizar	un	análisis	
previo	del	comportamiento	epidemiológico	de	la	enfermedad	y	de	las	coberturas	comprometidas;	
a	partir	de	ello	se	seleccionarán	las	localidades	donde	se	instalará	la	unidad	móvil	de	acuerdo	a	
un	cronograma	anual.	Hay	que	tener	en	cuenta	que,	por	razones	técnicas	y	de	rendimiento,	debe	
instalarse	en	lugares	fácilmente	accesibles,	seguros,	con	acceso	a	energía	eléctrica	y	donde	sea	
aceptada	por	la	población.
Unidades Médicas con Mastógrafo
Los	mastógrafos	fijos	pueden	ubicarse	en	unidades	médicas	de	los	tres	niveles	de	atención,	
realizando	estudios	de	detección	y/o	diagnóstico.	Para	asegurar	una	productividad	adecuada	
y	una	atención	eficiente	para	la	detección	oportuna,	las	unidades	fijas	con	mastógrafo	imple-
mentarán	alguna	de	las	siguientes	estrategias:
++ Servicios	dedicados	a	la	detección.	En	esta	modalidad	el	personal	y	el	equipo	
de	la	unidad	o	el	servicio	de	mastografía	dentro	de	la	unidad	está	100%	dedicado	
a	realizar	estudios	de	detección,	es	decir,	garantiza	la	toma	de	mastografías	a	
mujeres	asintomáticas	con	o	sin	referencia	médica	dentro	del	grupo	de	edad	
definido	como	blanco.
++ Turnos	dedicados	a	la	detección.	Esta	modalidad	permite	que	personal	y	equipo	
de	las	unidades	médicas	realice	en	horarios	diferenciados	acciones	de	detección	
oportuna	y	diagnóstico	de	cáncer	de	mama,	con	lo	cual,	se	consigue	incrementar	
la	productividad	de	mastografías	de	detección	sin	una	inversión	sustancial.		
	
Ventajas	de	los	servicios	dedicados	a	la	detección:
1.	 Asegura	la	detección	en	los	grupos	de	edad	a	los	que	va	dirigida.
2.	 Se	efectúa	con	la	periodicidad	establecida.
3.	 Permite	el	funcionamiento	organizado	y	constante	de	la	detección	con		 	
	 una	mejor	utilización	de	la	infraestructura	y	del	personal.	
4.	 Más	eficiente	y	menos	costosa.	
5.	 Mejora	la	cobertura	en	todos	los	niveles	socioeconómicos,	por	lo	que		 	
	 socialmente	es	más	equitativa.	
29
Modelo para la Detección, Diagnóstico y Referencia del Cáncer de Mama
Servicios Subrogados
La	subcontratación	de	servicios	públicos	y	privados	para	la	toma	de	mastografías	de	tamizaje	
es	una	estrategia	que	permite	subsanar	las	deficiencias	de	personal	e	infraestructura	y	acercar	
el	beneficio	de	la	detección	a	localidades	alejadas	de	las	áreas	urbanas	con	mayor	infraestruc-
tura.	La	subrogación	de	servicios	debe	realizarse	con	proveedores	que	cumplan	lo	estipulado	
en	la	Norma	Oficial	Mexicana	NOM-229-SSA1-2002,	Salud	ambiental.	Requisitos	técnicos	
para	las	instalaciones,	responsabilidades	sanitarias,	especificaciones	técnicas	para	los	equipos	
y	protección	radiológica	en	establecimientos	de	diagnóstico	médico	con	rayos	X.	Además,	los	
convenios	establecidos	deben	garantizar	por	parte	de	los	proveedores:
++ Repetición	de	mastografías	y	estudios	adicionales	(Birads	0).
++ Evaluación	diagnóstica	y	seguimiento	de	casos	sospechosos.
++ Registro	de	productividad	en	el	sistema	de	información	institucional.
Lectura de Mastografías
La	interpretación	de	mastografías	de	detección	constituye	un	proceso	de	gran	relevancia	dentro	
del	tamizaje.	Independientemente	de	la	modalidad	de	la	mastografía	(analógica	o	digital)	la	
lectura	de	los	estudios	puede	realizarse	en	la	unidad	que	toma	el	estudio,	cuando	ésta	cuenta	
con	médicas/os	especialistas	en	radiología	con	las	competencias	requeridas	para	la	detección	
y	diagnóstico	de	cáncer	de	mama.	En	el	 caso	de	unidades	que	no	cuenten	con	personal	
capacitado	o	para	los	estudios	tomados	en	unidades	móviles,	el	Modelo	considera	la	opera-
ción	de	centros	de	referencia	para	la	interpretación	de	estudios	(centros	de	lectura)	y	la	subro-
gación	de	la	interpretación	por	radiólogos/as	que	cuenten	con	competencias	comprobadas	en	
la	interpretación	de	mastografías.
Centro de Lectura
Es	un	área	específica	donde	se	cuenta	con	sistemas	para	almacenar,	administrar	y	distribuir	
información	e	imágenes	radiológicas,	así	como	realizar	la	interpretación;	automatizando	el	flujo	
de	atención	a	pacientes	en	el	área	de	imagenología	PACS	(Archivo	de	Películas	y	Sistemas	
de	Comunicación),	RIS	(Sistema	de	Información	Radiológica),	donde	la	participación	de	la	
o	el	medico	radiólogo	capacitado	es	fundamental	para	la	interpretación	de	imágenes	mastográ-
ficas	de	las	cuales	se	ingresa	el	resultado	de	las	mismas	en	BIRADS	al	sistema	de	información	
de	Cáncer	de	la	Mujer	(SICAM)	o	equivalente	Institucional.	
30
Modelo para la Detección, Diagnóstico y Referencia del Cáncer de Mama
Un	centro	de	lectura	cuenta	con	un	mínimo	de	dos	estaciones	de	trabajo,	manejado	por	dos	
médicas/os	radiólogos	e	interpretando	mínimo	90	mastografías	por	cada	médica/o	por	turno,	
las	cuales	se	ingresan	diariamente	al	sistema	de	información.	
	
Objetivo del Centro de Lectura:
1.	 Apoyar	el	diagnóstico	temprano,	y	referencia	oportuna	de	casos	sospechosos	
para	su	confirmación	diagnóstica	y	tratamiento	oportuno.
2.	 Establecer	centros	de	recepción	de	imágenes	radiológicas	de	los	centros	emisores	
que	realizan	mastografía	digital	para	su	lectura,	además	apoyarán	la	capaci-
tación	continua	y	el	aseguramiento	de	calidad	en	las	acciones	de	detección	de	
cáncer	de	mama.
La	operatividad	del	centro	de	lectura	puede	ser	realizada	de	acuerdo	a	lo	descrito	en	el	Manual	
Operativo	de	Centros	de	Lectura.6
Invitación para la Detección
Acorde	al	área	geográfica,	la	accesibilidad	y	los	recursos	institucionales;	se	pueden	realizar	dos	
tipos	de	invitación	para	la	detección	acorde	a	los	objetivos	y	políticas	institucionales.
Invitación por Oportunidad
La	invitación	por	oportunidad	consiste	en	ofertar	a	la	mujer	en	cada	contacto	con	los	servicios	
de	salud	(oportunidad)	la	estrategia	de	detección	correspondiente	a	la	edad	de	la	mujer.	Para	
ello,	es	indispensable	que	el	personal	de	salud	oferte	y	refiera	a	las	mujeres	que	acuden	a	solicitar	
atención	médica,	acompañando	a	un/a	familiar	a	las	unidades	de	primero	y	segundo	nivel	de	
atención	de	acuerdo	a	la	edad:
a.	 La	autoexploración,	se	debe	ofrecer	a	todas	las	mujeres	a	partir	de	los	20	años	
de	edad	y	tiene	como	objetivos	sensibilizar	a	la	mujer	sobre	el	cáncer	de	mama,	
que	tengan	un	mayor	conocimiento	de	su	propio	cuerpo	y	que	identifiquen	cambios	
anormales	con	el	fin	de	que	demanden	la	atención	médica	apropiada.
b.	 El	examen	clínico	se	debe	ofertar	a	todas	las	mujeres	a	partir	de	los	25	años	de	
edad	se	debe	promover	que	la	realicen	cada	año.
31
Modelo para la Detección, Diagnósticoy Referencia del Cáncer de Mama
c.	 La	mastografía	de	tamizaje	debe	ofrecerse	a	todas	las	mujeres	de	50	a	69	años	
de	edad	y	en	su	caso,	a	mujeres	de	40	a	49	años	en	las	que	se	identifiquen	
factores	de	riesgo	de	cáncer	de	mama.	Aquí	el	personal	médico	o	de	enfermería	
preguntarán	a	la	mujer	si	ya	se	realizó	el	estudio	de	mastografía,si	no	lo	ha	
hecho,	la	invitará	a	que	se	lo	realice;	si	ya	se	lo	realizó	preguntará	cuándo	fur	
la	última	vez	y	si	hace	más	de	2	años	la	referirá	a	la	unidad	correspondiente.
La	información	para	promover	la	detección	en	la	población	femenina,	debe	enfatizar	que	el	
cáncer	de	mama	puede	ser	tratado	con	éxito	cuando	se	diagnóstica	a	tiempo,	que	no	todas	las	
tumoraciones	son	cáncer	y	que	el	diagnóstico	de	cáncer	de	mama	se	establece	mediante	un	
estudio	histopatológico.
Invitación Organizada
El	concepto	de	invitación	organizada	hace	referencia	a	la	coordinación	regional	de	la	infraestruc-
tura	instalada	para	optimizar	los	recursos	y	el	personal,	para	conseguir	coberturas	adecuadas.	
++ Mejora	la	cobertura	en	todos	los	niveles	socioeconómicos,	por	lo	que	socialmente	
es	más	equitativa.
++ Asegura	la	detección	en	los	grupos	de	edad	a	los	que	va	dirigida.
++ Se	efectúa	con	la	periodicidad	establecida.
++ Permite	el	funcionamiento	organizado	y	constante	de	la	detección	con	una	mejor	
utilización	del	equipo,	infraestructura	y	del	personal	siendo	esta	más	eficiente	
y	menos	costosa.
Centros de Llamado
Una	estrategia	para	instrumentar	un	sistema	de	invitación	organizada	es	el	Centro	de	Llamado.	
Para	el	centro	de	llamado,	la	invitación	organizada	es	el	eje	de	coordinación	para	la	captación	
de	las	mujeres	que	se	realizarán	la	mastografía.	
Sus	actividades	pueden	incluir:
++ Agenda	de	citas	para	tamizaje.
++ Invitación	por	correspondencia.
32
Modelo para la Detección, Diagnóstico y Referencia del Cáncer de Mama
++ Reprogramación	de	citas.
++ Programación	de	citas	para	evaluación	diagnóstica.
++ Proporcionar	vía	telefónica	información	y	orientación	sencilla	sobre	cáncer	de	
mama,	confirmación	o	reprogramación	de	citas	vía	telefónica.	
Para	que	el	centro	de	llamado	funcione,	es	necesaria	la	participación	del	personal	involucrado	
en	el	programa	de	cáncer	de	mama	en	los	diferentes	niveles	de	atención,	de	acuerdo	a	lo	descri-
to	en	el	Manual	de	centros	de	llamado	para	la	detección	oportuna	de	cáncer	de	mama.3
Este	centro	también	tiene	la	importante	función	de	enviar	los	resultados	normales	a	través	de	
correo	o	por	medio	de	un	propio.	La	carta	con	el	resultado	debe	contener	la	fecha	y	hora	de	
la	cita,	así	como	un	teléfono	al	que	la	mujer	debe	comunicarse	para	confirmar	su	cita.
a.	 Las	cartas	de	resultados	anormales	(carta	1),	deben	ser	impresas	dentro	de	las	
primeras	24	horas	posteriores	a	la	interpretación	y	enviadas	por	correo	certifi-
cado	en	los	primeros	dos	días	hábiles.
b.	 Las	autoridades	jurisdiccionales	y	estatales	deberán	hacer	los	convenios	necesa-
rios	para	que	de	la	oficina	de	correos	pasen	todos	los	días	por	la	correspondencia,	
así	como	para	obtener	un	menor	costo	por	el	envío	de	las	cartas.
c.	 Se	debe	imprimir	una	copia	de	la	carta	(carta	1)	con	informe	de	resultados,	así	
como	un	listado	nominal	que	será	entregado	a	la	persona	responsable	del	progra-
ma	en	la	jurisdicción,	para	que	entregue	a	las	y	los	directores	de	los	centros	de	
salud	el	nombre	de	las	mujeres	con	resultados	sospechosos	que	les	corresponden.
d.	 Si	la	mujer	no	se	ha	comunicado	cinco	días	hábiles	antes	de	su	cita	para	confir-
marla,	deberá	planearse	una	 visita	domiciliaria	o	 se	 le	 llamará	por	 teléfono	
para	confirmar	que	recibió	el	resultado	y	que	asistirá.
e.	 Si	la	usuaria	no	acude	a	su	cita	una	vez	confirmada,	se	hará	seguimiento	con	
visita	domiciliaria	y	consejería.
f.	 Si	el	resultado	es	inadecuado,	se	invitará	a	una	nueva	toma	con	la	carta	corres-
pondiente	(carta	2).
g.	 Si	el	resultado	es	Birads	1	y	2	(normal),	se	enviará	una	carta	(carta	3)	para	
informe	de	su	resultado.
Las	citas	para	mastografía	de	tamizaje,	son	responsabilidad	del	centro	de	llamado	y	de	la	
persona	asignada	para	integrar	la	agenda	de	citas	en	cada	mastógrafo.
33
Modelo para la Detección, Diagnóstico y Referencia del Cáncer de Mama
En	las	citas	que	se	den	por	llamadas	telefónicas	o	por	petición	directa,	deberá	preguntarse	
siempre	la	fecha	de	nacimiento	antes	de	dar	la	cita,	si	es	menor	de	50	años	debe	invitarla	cor-
dialmente	a	que	asista	con	su	médica/o	familiar	para	que	le	realice	un	examen	clínico	y	según	su	
evaluación,	la	refiera	a	toma	de	mastografía.
2.6 Evaluación Diagnóstica
La	evaluación	diagnóstica	considera	dos	grupos	de	pacientes:	mujeres	asintomáticas	detectadas	
a	través	del	tamizaje	en	el	grupo	blanco,	y	pacientes	con	tumoración	palpable	o	algún	otro	
síntoma	(adenomegalias,	piel	de	naranja,	eritema,	descarga,	ulceración,	linfedema)	referidos	
a	 la	Unidad	de	Diagnóstico	previa	valoración	en	primer	nivel.	El	concepto	de	Unidad	de	
Diagnóstico	implica	la	existencia	de	un	establecimiento	o	servicio	dentro	de	una	unidad,	con	
personal	y	equipo	exclusivo	para	 la	valoración	de	patología	mamaria	y	que	se	ubica	en	el	
segundo	nivel	de	atención,	preferentemente	separado	de	los	servicios	oncológicos.
El	área	de	evaluación	diagnóstica	que	brinda	consulta	especializada	de	patología	mamaria,	
tiene	por	objetivo	“Establecer	o	excluir	de	manera	oportuna	y	confiable,	la	presencia	del	cáncer	
de	mama	cuando	se	identifiquen	anormalidades	en	la	exploración	clínica	o	en	la	mamografía	
de	tamizaje”.	De	tal	manera,	que	toda	mujer	con	sospecha	de	patología	mamaria	maligna	por	
exploración	clínica	o	mastografía	debe	recibir	una	evaluación	diagnóstica	que	incluya	historia	
clínica	completa,	estudios	de	imagen	y	estudio	histopatológico.	
2.6.1 Características del Servicio
++ De	ser	posible,	la	evaluación	debe	realizarse	en	una	sola	consulta,	este	concepto	
no	incluye	consultas	de	seguimiento	ni	entrega	del	reporte	de	patología.
++ La	o	el	radiólogo	entrenado	en	cáncer	de	mama,	decide	a	qué	pacientes	se	tomarán	
biopsias	de	mínima	invasión	de	acuerdo	con	lineamientos	preestablecidos.
++ Al	enviarse	la	muestra	de	la	biopsia	a	la	o	el	patólogo,	se	deberá	rotular	correc-
tamente	el	frasco	con	el	nombre	completo	de	la	paciente,	edad,	número	de	
expediente,	 procedencia	 y	 llenar	 correctamente	 el	 formato	 de	 “Solicitud	 de	
Estudio	Histopatológico”	(el	anexo	2	muestra	las	variables	estandarizadas	que	
debe	contener	la	solicitud).
34
Modelo para la Detección, Diagnóstico y Referencia del Cáncer de Mama
++ Los	casos	en	los	que	exista	controversia	deberán	presentarse	en	la	clínica	conjunta.
++ Los	casos	confirmados	de	cáncer	se	refieren	al	centro	oncológico	u	hospital	
certificado	para	la	atención	de	pacientes	con	cáncer.
++ Los	casos	de	patología	mamaria	benigna,	deben	referirse	a	servicios	de	gineco-
logía	en	segundo	nivel.
++ Cada	servicio	especializado	de	patología	mamaria,	deberá	contar	con	un	pro-
tocolo	local	de	evaluación	diagnóstica	que	tome	en	cuenta,	los	criterios	clínicos	
de	la	última	revisión	del	Consenso	Nacional	sobre	el	Diagnóstico	y	Tratamiento	
del	Cáncer	de	Mama,	así	como	los	lineamientos	establecidos	en	la	Norma	
Oficial	Mexicana.	Se	sugiere	que	el	protocolo	de	atención	derive	de	una	guía	
de	práctica	clínica	basada	en	el	consenso.	
2.6.2 Procesos
La	evaluación	diagnóstica	debe	hacerse	a	través	de	la	triple	prueba,	que	incluye:	Biopsia	de	
mínima	invasión,	estudios	de	imagen	(principalmente	mastografía)	y	estudio	de	patología.	
La	triple	prueba	permite:
++ Planear	el	tratamiento	de	la	paciente.	
++ Conocimiento	preliminar	de	la	etapa	clínica	para	solicitar	estudios	de	extensión.
++ Definir	el	manejo	multimodal	en	un	Comité	de	Trabajo	Multidisciplinario.
++ Aplicar	las	Guías	de	Práctica	Clínica	y	Protocolos	de	Atención.	
Mastografía Diagnóstica
++ Permite	evaluar	la	mama	contralateral	para	descartar	presencia	de	carcinoma	
mamario	bilateral.
++ En	los	casos	con	BIRADS	categoría	0	se	complementa	con	ultrasonido	para	
definir	el	tumor	primarioy	descartar	tumor	en	la	mama	contraria.
++ Permite	evaluar	multifocalidad	y	multicentricidad.
++ Permite	identificar	microcalcificaciones	difusas	de	aspecto	maligno	que	son	una	
contraindicación	para	tratamiento	conservador.
35
Modelo para la Detección, Diagnóstico y Referencia del Cáncer de Mama
++ Permite	identificar	el	componente	intraductal	extenso.
++ Ayuda	a	seleccionar	pacientes	para	tratamiento	conservador	del	seno.
++ La	imagen	radiológica	de	la	pieza	operatoria	en	el	mamógrafo	es	útil	para	ase-
gurar	márgenes	operatorios	libres.
Estudio Histopatológico
++ El	diagnóstico	histopatológico	debe	 realizarse	en	una	muestra	adecuada	en	
tamaño	y	calidad,	de	tal	modo	que	permita	al	patólogo	identificar	no	solo	la	
variedad	histológica	sino	también	los	marcadores	de	pronóstico	tumorales,	que	
servirán	para	normar	conductas	de	tratamiento.
++ El	diagnóstico	histopatológico	debe	ser	con	biopsia	percutánea	de	mínima	invasión	
o	biopsia	incisional	abierta,	importante	no	destruir	la	arquitectura	del	tumor.
++ Si	la	lesión	es	resecada	por	completo	o	casi	totalmente	se	debe	dejar	una	placa	
metálica	en	el	sitio	de	la	biopsia.
++ Independientemente	del	instrumento	usado,	la	correlación	de	los	hallazgos	histo-
patológicos	y	de	imagen	son	esenciales.
++ La	biopsia	abierta	no	se	requiere	en	pacientes	con	hallazgos	histológicos	benignos	
con	una	correlación	con	la	imagen	concordante.
Biopsia de Mínima Invasión
++ Biopsia	con	aguja	de	corte,	biopsia	con	aguja	de	corte	asistida	por	vacío.	
++ Una	biopsia	percutánea	puede	evitar	80%	de	biopsias	abiertas.
++ Permite	una	planeación	preoperatoria	que	 resulta	en	un	solo	 tratamiento	en	
sala	operatoria.
++ Los	casos	que	resultan	carcinoma	invasor	pueden	ser	sometidos	a	resección	amplia	
+	mapeo	ganglionar	(ideales).
++ La	resección	de	los	carcinomas	puede	hacerse	con	doble	marcaje	(arpón	y	con	
sonda	gama).
++ La	biopsia	con	aguja	de	corte	puede	ser	realizada	por	el	radiólogo,	dirigida	por	
imagen	aún	en	lesiones	palpables.	
++ No	se	recomienda	la	biopsia	excisional	en	pacientes	que	serán	sometidas	a	quimio-
terapia	primaria,	porque	eso	evita	conocer	la	respuesta	del	tumor	al	tratamiento.
36
Modelo para la Detección, Diagnóstico y Referencia del Cáncer de Mama
++ Para	microcalcificaciones	sin	tumor,	las	biopsias	con	equipo	asistido	de	vacío	
es	la	mejor	elección.
++ Para	lesiones	menores	de	1	cm.	que	se	observan	por	ultrasonido,	la	resección	
percutánea	con	un	equipo	asistido	de	vacío	es	una	buena	elección.
++ Para	lesiones	mayores	de	1	cm.	BIRADS	IV	o	V,	una	biopsia	con	aguja	de	corte	
de	cualquier	tipo	es	de	utilidad.
2.6.3 Infraestructura y Personal
En	los	casos	que	la	unidad	de	diagnóstico	comparta	la	infraestructura	de	la	unidad	de	detección,	
es	relevante	separar	a	las	mujeres	que	acuden	al	tamizaje	de	aquellas	citadas	para	evaluación	
diagnóstica.	Esto	puede	realizarse	al	designar	turnos	específicos	para	cada	actividad,	o	tener	
salas	de	espera	independientes	para	ambos	servicios.
La	unidad	de	diagnóstico,	debe	contar	con	los	insumos	y	equipamiento	necesario	para	una	
valoración	integral	de	las	y	los	pacientes	(a	diferencia	de	la	detección,	los	servicios	de	diagnóstico	
de	cáncer	de	mama	incluyen	a	hombres	dentro	de	su	población	blanco).	Además	del	consul-
torio,	se	requiere	ultrasonido	para	mama,	mastógrafo	con	estereotaxia,	insumos	para	biopsia	
por	mínima	invasión,	área	para	biopsias	excisionales	y	laboratorio	de	patología.	Por	el	escaso	
volumen	de	productividad,	tanto	el	quirófano	para	biospias	excisionales	como	el	laboratorio	de	
patología	pueden	ser	servicios	independientes,	e	incluso	ubicarse	en	establecimiento	cercanos	
a	la	Unidad	de	Detección.
Funciones	básicas	del	personal	en	las	unidades	de	diagnóstico:
Recepcionista
++ Solicita	la	carta	de	resultados	a	la	paciente,	verifica	sus	datos	de	identificación	
y	domicilio.
++ Abre	expediente	para	cada	paciente	y	lo	pasa	al	médico.
++ Pasa	a	la	paciente	con	la	o	el	médico.
++ Informa	a	la	o	el	médico	cuando	la	paciente	ya	tiene	lista	su	mastografía	y	
completó	su	entrevista	con	el	personal	de	enfermería	o	trabajo	social	según	
sus	indicaciones.
37
Modelo para la Detección, Diagnóstico y Referencia del Cáncer de Mama
Médica/o Responsable de la Evaluación y Confirmación Diagnóstica 
(Se sugiere personal radiólogo experto en mama, mastólogo, senólogo o equivalente.)
++ Investiga	el	motivo	de	la	referencia	y	según	sea	el	caso,	realiza	ultrasonido	o	
solicita	que	la	o	el	técnico	radiólogo	realice	en	el	momento,	imágenes	adicionales	
de	mastografía.	
++ Toma	biopsia	según	indicaciones	con	carta	de	consentimiento	informado	de	
la	paciente.	
++ Llena	solicitud	del	estudio	histopatológico	(ver	anexo	5.3).
++ Participa	en	sesiones	multidisciplinarias	para	establecer	en	coordinación	con	la	
o	el	cirujano	oncólogo,	gineco-oncólogo,	oncólogo	clínico	y	patólogo	el	diag-
nóstico	y	el	procedimiento	a	seguir	(clínica	conjunta).
++ En	los	casos	en	los	que	por	imagen	el	resultado	sea	benigno	refiera	a	la	paciente	
con	el	resultado	escrito	al	primer	o	segundo	nivel	de	atención.
++ Los	casos	en	los	que	no	se	pueda	descartar	patología	maligna,	serán	evaluados	
en	la	clínica	conjunta	para	decidir	el	procedimiento.
++ Si	el	resultado	es	negativo	a	cáncer,	la	cita	se	programará	y	el	informe	de	resul-
tados	lo	hará	la	enfermera	general.	
++ Si	requiere	marcaje	o	biopsia	excisional	según	recomendaciones	derivadas	de	la	
clínica	conjunta	se	enviará	a	la	paciente	a	la	unidad	de	diagnóstico.
++ Si	el	resultado	histopatológico	es	positivo	a	cáncer,	la	cita	se	programará	en	el	centro	
oncológico	y	el	informe	de	resultados	lo	hará	la	o	el	médico	oncólogo	tratante.
++ De	acuerdo	con	el	diagnóstico	presuntivo	envía	a	la	paciente	a	consejería.	
Personal Técnico Radiólogo
++ Apoya	las	actividades	médicas	realizadas	por	la	o	el	médico	radiólogo	como	son:
	˜ Toma	de	biopsia.
	˜ Marcaje.
++ Apoya	a	la	o	el	médico	durante	la	evaluación	diagnóstica	de	las	mujeres.
++ Lleva	el	control	de	material	de	curación	e	insumos	para	la	biopsia	y	marcaje.
++ Registra	y	lleva	el	control	de	los	estudios	realizados	por	día.
++ Verifica	que	el	expediente	clínico	de	la	paciente	esté	completo	y	ordenado.
38
Modelo para la Detección, Diagnóstico y Referencia del Cáncer de Mama
2.6.4 Sesiones de Diagnóstico
Para	establecer	el	diagnóstico,	es	necesaria	la	correlación	entre	hallazgos	clínicos	de	la	explo-
ración	mamaria,	de	imagen	e	histopatológicos.	La	correlación	deberá	efectuarse	de	manera	
sistemática	a	través	de	sesiones	clínicas	multidisciplinarias	con	la	participación	del	personal	
médico	radiólogo,	patólogo,	cirujano	oncólogo	y	él	oncólogo	clínico.	La	persona	responsable	
del	programa	de	cáncer	de	mama	a	nivel	estatal,	tendrá	un	calendario	para	acudir	periódica-
mente	a	estas	reuniones	para	apoyar	la	oportunidad	del	treatamiento.
Las	sesiones	clínicas	multidisciplinarias	o	comités	de	tumores	de	mama	tienen	como	objetivo	
principal	garantizar	la	asistencia,	el	tratamiento	correcto	y	sin	demoras	y	el	seguimiento	adecuado	
de	las	y	los	pacientes	oncológicos,	según	pautas	aceptadas	internacionalmente.	Está	demostrado	
que	con	un	grupo	multidisciplinario	se	obtienen	mejores	resultados	en	el	tratamiento	oncológico	
porque	su	presencia	facilita	un	mejor	abordaje	diagnóstico	y	terapéutico	y	optimiza	el	número	
de	estudios	y	consultas	por	paciente.
Las	sesiones	deben	organizarse	por	lo	menos	una	vez	a	la	semana,	para	discutir	todos	los	casos	
y	deberán	 ser	calendarizadas	por	 la	persona	 responsable	estatal	del	programa	y	el	 centro	
oncológico	de	referencia.	La	figura	2.6.4.1	Muestra	el	proceso	de	análisis	que	se	sugiere	en	cada	
unidad	de	diagnóstico	para	implementar	el	modelo	de	rápido	diagnóstico.
1.	Oportunidades	de	mejora. 2.	Modelo	Propuesto. 3.	Seguimiento	en	Comité.
++ Análisis	de	los	servicios		
diagnósticos	de	los	hospitales	
(nivel	de	saturación	y	cálculo	
de	la	capacidad	máxima).
++ Análisis	del	flujo	interno	de	
las	pacientes.
++ Identificación	de	las	
oportunidades	de	mejoraen		
los	procesos	de	referencia	
y	diagnóstico.
++ Propuesta	de	flujo	óptimo		
de	la	paciente.
++ Actividades	y	servicios	a		
implementar	para	mejorar		
la	coordinación	de	los		
recursos	diagnósticos.
++ Guías	de	rápido	diagnóstico		
a	implementar.
++ Indicadores	y	Registro.
++ Costos/Beneficios.
++ Adopción	de	las	guías	
de	rápido	diagnóstico.
++ Referencia	de	cada	caso	
nuevo	al	Comité	de	Tumores.
++ Preparación	de	los	expedientes	
clínicos,	discusión	y	seguimiento	
del	caso.
Figura 2.6.4.1
39
Modelo para la Detección, Diagnóstico y Referencia del Cáncer de Mama
2.7 Referencia a Tratamiento
Cuando	se	confirma	un	caso	por	el	equipo	multidisciplinario	se	agenda	cita	para	que	la	mujer	
acuda	al	centro	oncológico	para	recibir	la	atención,	ésta	deberá	tener	fecha,	hora	y	el	nombre	
de	la	o	el	médico	que	la	deberá	atender.	El	Modelo	promueve	la	priorización	de	la	referencia	de	
casos	confirmados	de	cáncer	de	mama,	con	la	finalidad	de	respetar	los	tiempos	estándar	para	
garantizar	la	oportunidad	del	tratamiento	oncológico	(Figura	2.7.1).
-	 Tipos	de	Cirugías
-	 Tardanza
-	 Número	de	consultas
-	 Número	de	Pruebas
-	 Repetición	de	Pruebas
2b
3a
-	 Tiempos	entre	
tratamiento
-	 Arboles		
de	tratamiento
4a
-	 Tiempo	disponible
-	 Consultorios	médicos
-	 Volúmen	mensual		
de	consultas
4b
42 días
entre	el	diagnóstico		
o	cirugía	y	el	inicio		
del	tratamiento	
quimioterápico.
-	 Diagnóstico
-	 Estadificación
-	 Seguimiento
3c
Figura 2.7.1
-	 Estudio	
Anatopatológico
-	 Diagnóstico	Previo
2a
Tratamiento
(neoadyuvante	y	quirúrgico)
Confirmación	
Diagnóstica
Tiempos
de	Atención
Saturación
de	los	Servicios
5
Estudio
Económico
-	Número	de	consultas
-	Número	de	Pruebas
-	Repetición	de	Pruebas
3b
	Tratamiento	
no	quirúrgico	
(Radioterapia)
Tratamiento
Quimioterápico
-	 Centro
-	 Fecha	de	derivación
-	 Motivo	de	derivación
1
Derivación
Demora	en	la	primera	
atención	médica		
en	una	unidad	
especializada:	
30 días.
Diagnóstico	
histopatológico	en	
7 días	e	inmunohisto-
químico	en	14;	21 días	
entre	realización	de		
la	mastografía	y	
comunicación	de	
los	resultados.
42 días
entre	neoadyuvante	
y	cirugía.
Resultados	de	la	
biopsia	en		
10 días.
15 días 
entre	la	decisión	y	el	
inicio	del	tratamiento	
quirúrgico.
Consultas	y		
Pruebas	Recibidas
42 días
entre	el	diagnóstico		
o	cirugía	y	el	inicio		
del	tratamiento	
radioterápico.
40
Modelo para la Detección, Diagnóstico y Referencia del Cáncer de Mama
2.8 Consejería
En	la	detección	temprana	del	cáncer	de	mama	tan	importante	son	los	avances	tecnológicos	y	
científicos	como	los	factores	sociales,	culturales,	institucionales,	económicos	y	conductuales	
-entre	los	que	juegan	un	papel	relevante	la	identidad	y	los	roles	de	género-,	los	que	pueden	
favorecer	o	dificultar	esta	tarea.	Es	por	ello	que	se	incorpora	la	consejería	al	Programa	de	
cáncer	de	mama,	con	la	finalidad	de	apoyar	la	decisión	informada	y	fortalecer	la	responsa-
bilidad	de	la	mujer	en	el	cuidado	de	su	salud	
Desde	esta	visión,	corresponde	de	manera	personal	a	cada	mujer	tomar	acciones	de	protección	
contra	el	cáncer	de	mama	adoptando	estilos	de	vida	saludables	que	permitan	por	un	lado,	
valorar	los	factores	de	riesgo	y	por	otro,	favorecer	la	práctica	de	acciones	de	detección	temprana,	
para	esto,	es	necesario	que	las	mujeres	reconozcan	la	gran	ventaja	que	representa	el	conoci-
miento	y	estrecho	contacto	con	su	propio	cuerpo,	lo	cual	permita	notar	cambios	que	pudiesen	
ser	indicativos	de	alguna	alteración	y	acudir	a	consulta	médica	de	manera	oportuna.	El	auto-
cuidado	cobra	primordial	relevancia	cuando	se	trata	de	una	patología	que,	si	es	detectada	y	
atendida	de	manera	temprana,	puede	ser	curable.	En	ese	sentido,	es	conveniente	que	el	personal	
de	salud	comprenda	el	papel	importante	que	juega	el	reconocimiento	de	las	características	
socioculturales	de	las	usuarias,	la	importancia	que	ellas	le	dan	a	su	propia	salud,	los	miedos	
experimentados	al	ver	afectada	una	parte	importante	de	su	“ser	mujer”,	de	su	feminidad.
	
La	enseñanza	de	la	autoexploración,	la	exploración	clínica	de	las	mamas	y	la	referencia	a	la	
toma	de	la	mastografía	están	consideradas,	como	parte	de	la	atención	integral	que	se	propor-
ciona	en	los	servicios	de	medicina	general,	ginecología,	atención	prenatal,	planificación	fami-
liar,	medicina	preventiva	y	en	todos	los	consultorios	de	las	unidades	de	salud.	Las	acciones	
de	educación	para	la	salud	tienen	por	objeto,	lograr	que	las	mujeres	y	sus	parejas	comprendan	
la	importancia	del	autocuidado	de	la	salud,	que	reconozcan	los	factores	de	riesgo	y	actúen	
para	evitarlos.	
La	consejería	se	plantea,	incorporar	a	la	población	usuaria	a	la	cultura	de	autocuidado	y	a	
la	corresponsabilidad	en	la	detección	temprana,	son	pocas	las	mujeres	que	descubren	a	tiempo	
y	por	sí	mismas	una	lesión	mamaria,	de	éstas	sólo	2	de	cada	10	tumoraciones	son	malignas,	
en	este	sentido	una	tarea	de	gran	trascendencia	es	la	información,	la	orientación	y	la	consejería.
La	consejería	constituye	la	base	primordial	para	la	prestación	de	los	servicios	de	salud	y	es	
una	acción	fundamental	a	través	de	la	cual,	se	busca	que	el	personal	de	salud	proporcione	
una	atención	de	calidad.	
41
Modelo para la Detección, Diagnóstico y Referencia del Cáncer de Mama
2.8.1 Concepto
La	consejería	en	la	detección	y	tratamiento	de	cáncer	de	mama,	se	considera	un	proceso	de	
análisis	y	comunicación	interpersonal	entre	la	o	el	prestador	de	servicios	de	salud	y	la	usuaria,	
tomando	en	cuenta	su	situación	y	sus	roles	de	género,	con	el	fin	de	proporcionarle	elementos	
que	apoyen	su	decisión	voluntaria,	consciente	e	informada	acerca	de	las	acciones	de	detección	
diagnóstico	y	tratamiento.
La	consejería	enmarcada	en	el	principio	ético	del	derecho	a	la	libre	decisión,	se	plantea	propor-
cionar	a	la	población	usuaria	los	conocimientos	que	le	posibiliten	decidir	y	actuar	con	responsa-
bilidad	y	autonomía,	acerca	de	un	servicio	de	salud,	de	un	padecimiento,	riesgos,	beneficios,	
acciones	y	procedimientos.
Como	proceso	progresivo	comienza	con	la	detección	de	las	necesidades	de	la	usuaria	y	como	
meta,	busca	facilitar	la	toma	de	decisiones,	apoya	el	consentimiento	informado	a	través	de	
aclarar	dudas,	mitos,	información	errónea,	dando	oportunidad	de	disminuir	la	ansiedad,	
el	temor	y	la	ambivalencia.
La	consejería	como	una	acción	de	relevancia	para	la	prestación	de	los	servicios	de	salud	y	
como	fundamento	normativo,	unifica	principios	y	criterios	de	operación	del	personal	prestador	
de	servicios	de	salud,	protege	la	voluntariedad	y	apoya	la	decisión	libre,	responsable	e	informada	
de	la	población	usuaria.	En	este	proceso,	el	personal	de	salud	es	un	facilitador	para	que	la	
mujer	ejerza	su	derecho	a	la	decisión	libre	e	informada.
2.8.2 Objetivos de la Consejería
++ Asegurar la decisión voluntaria	de	la	mujer	para	que	se	le	realicen	las	acciones	
de	detección	y	diagnóstico,	garantizando	que	ha	recibido	información	amplia	
de	los	procedimientos	que	ha	de	realizar	el	personal	de	salud.
++ Orientar	a	la	mujer	de	manera	precisa	y	objetiva	corrigiendo	ideas	erróneas	sobre	
la	detección,	diagnóstico	y	tratamiento,	así	como	abordar	el	concepto	del	auto-
cuidado	de	su	salud,	encaminado	éste	a	reducir	la	probabilidad	de	contraer	o	
desarrollar	enfermedades,	creando	en	la	mujer	la	conciencia		de	que	su	salud	es	
tan	importante	como	la	de	cualquier	integrante	de	su	familia,	y	que	es	funda-
mental	adoptar	conductas	favorables	y	estilos	de	vida	sanos	que	le	permitan	
disminuir	los	factores	de	riesgo.
42
Modelo para la Detección, Diagnóstico y Referencia del Cáncer de Mama
++ Analizar	con	la	mujer	las	razones	por	las	que	debe	acudir	a	realizarse	las	acciones	
de	detección	de	acuerdo	a	su	edad,	su	situación	sociocultural	y	los	factores	de	
riesgo	y	crear	la	conciencia	de	que	su	salud	es	tan	importante	como	la	de	cual-
quier	integrante	de	su	familia.
++ En	caso	de	diagnosticar	a	la	mujer	como	sospechosa	de	alguna	patología	mama-
ria	y	referirla	a	estudios	de	ultrasonido	o	mastografía,	es	importanteapoyar a 
reducir su angustia y temor.	Es	necesario	conocer	sus	sentimientos	y	preocu-
paciones	para	poder	apoyarla	con	información	que	aclare	sus	dudas	y	temores	
para	asegurar	que	acudirá	al	siguiente	nivel	de	atención.
2.8.3 Principios
El	personal	de	salud	cuenta	con	su	propio	marco	de	referencia,	producto	de	su	formación	y	
experiencia	de	tal	manera	que	para	desarrollar	la	consejería	aún	cuando	el	contenido	de	la	
información	sea	semejante,	los	estilos	individuales	y	profesionales	presentarán	diferencias,	de	ahí	
la	importancia	de	contar	con	principios	básicos	que	conduzcan	los	criterios	para	garantizar	el	
respeto	a	los	derechos	humanos	y	la	satisfacción	de	las	usuarias.	Estos	principios	son	un	sustento	
filosófico	de	la	consejería	y	constituyen	la	parte	humana	y	ética	de	la	atención.
Respeto
Es	imprescindible	aceptar	la	individualidad	de	cada	usuaria	y	considerando	sus	características	
personales	no	deberá	ser	comparada,	juzgada,	regañada	o	maltratada.	Todas	las	mujeres	tienen	
derecho	de	expresar	sus	dudas,	creencias,	costumbres	y	sentimientos.	Un	ambiente	de	cordiali-
dad	y	confianza,	permitirá	que	la	usuaria	pueda	expresar	abiertamente	su	sentimiento	e	ideas.	
Para	algunas	mujeres	la	idea	de	examinar	sus	mamas	las	incomoda,	les	da	miedo,	miedo	de	
que	se	les	pueda	encontrar	algo.
Voluntariedad
A	través	de	la	consejería,	considerando	su	condición	sociocultural	y	su	situación	familiar,	se	
debe	motivar	a	la	usuaria	para	que	utilice	su	potencial	de	autodeterminación.	La	ambivalencia,	
depresión,	ira	y	negación	son	sentimientos	que	obstaculizan	la	toma	de	decisión	y	la	puesta	
en	práctica	de	la	acción	a	seguir.	El	personal	de	salud	debe	dar	tiempo	y	reforzar	la	conse-
jería	con	el	propósito	de	aclarar	dudas	y	reconocer	que	la	usuaria	tiene	derecho	a	tomar	sus	
propias	decisiones.
43
Modelo para la Detección, Diagnóstico y Referencia del Cáncer de Mama
Veracidad
La	o	el	consejero	debe	hacer	énfasis	en	la	correlación	entre	los	beneficios	y	las	limitaciones	de	
la	autoexploración	mamaria	mensual,	la	exploración	clínica	anual	y	la	mastografía	con	base	
a	los	factores	de	riesgo,	la	edad	y	las	características	individuales	de	cada	mujer.	En	caso	de	
sospecha	o	de	un	diagnóstico	de	patología	mamaria,	se	debe	motivar	la	corresponsabilidad	
de	la	mujer	sobre	la	importancia	de	su	participación	activa	en	relación	a	las	indicaciones	sobre	
los	estudios	a	realizarse	y	el	tratamiento	prescrito	por	la	o	el	médico.
L	o	el	consejero	debe	considerar	que	la	posibilidad	de	afrontar	una	enfermedad	potencialmente	
mortal	como	el	cáncer,	puede	dar	lugar	a	problemas	emocionales	que	disminuye	la	calidad	de	
vida	de	la	mujer.	En	este	caso	la	información	puede	ayudar	tanto	a	la	paciente	como	al	médico	
a	tomar	decisiones	e	identificar	a	las	mujeres	susceptibles	de	beneficiarse	a	través	del	apoyo	
psicológico	y	hacer	la	referencia	al	nivel	correspondiente.
Confidencialidad y Privacidad
Durante	las	acciones	de	detección,	se	establece	contacto	físico	y	comunicación	sobre	cuestio-
nes	que	toca	la	esfera	íntima	de	la	mujer,	por	lo	que	es	necesario	proveer	de	una	atmósfera	de	
confidencialidad	y	privacidad,	que	aliente	a	la	mujer	a	expresarse	con	absoluta	confianza	y	
libertad.	Es	un	derecho	de	la	paciente	que	la	información	que	proporciona	se	mantenga	en	
secreto.	Se	debe	contar	con	un	espacio	físico	y	exclusivo,	procurar	un	ambiente	cómodo,	evi-
tando	interrupciones	y	cuidando	la	privacidad.
La	pesadilla	de	una	mujer	puede	empezar	cuando	se	descubre	cambios	anormales	en	las	mamas.	
Cualquiera	que	sea	su	edad,	educación	o	cultura,	la	lógica	la	abandona,	la	autoconfianza	
disminuye,	la	cotidianidad	se	rompe.	El	cáncer	de	mama	amenaza	a	un	órgano	íntimamente	
asociado	a	la	autoestima,	sexualidad,	femineidad	y	a	la	imagen	corporal	de	las	mujeres.	Se	
ha	generalizado	el	miedo	a	la	deformación	que	pudiera	dejar	una	cirugía	o	una	mastectomía,	
por	cuanto	trastoca	emocionalmente	a	la	mujer,	pero	prioritariamente	están	las	repercusiones	
en	cuanto	a	posibilidades	de	curación	y	pronóstico	de	vida.
La	reacción	ante	la	presencia	de	una	tumoración	en	las	mamas,	por	lo	general	es	de	nega-
ción	y	temor,	en	ocasiones	algunas	mujeres	se	niegan	a	aceptar	la	gravedad	y	la	urgencia	de	
recibir	atención.
44
Modelo para la Detección, Diagnóstico y Referencia del Cáncer de Mama
A	menudo	se	teme	a	los	procedimientos	clínicos	o	existe	un	miedo	generalizado	a	la	atención	que	
se	va	a	recibir,	en	otros	casos	los	temores	están	relacionados	con	el	dolor,	con	el	tratamiento	y	la	
posibilidad	de	una	cirugía	que	siempre	resulta	angustiante.	Otra	situación	es	la	mujer	que	se	encuentra	
en	etapa	reproductiva,	cuya	preocupación	radica	en	saber	si	va	a	poder	amamantar,	incluso	puede	
llegar	a	pensar	que	no	está	en	condiciones	de	ser	madre.	El	personal	de	salud	debe	imprimir	
en	el	trato	a	la	mujer	respeto	y	empatía	y	tomar	en	cuenta	los	mitos,	tabúes	y	creencias	que	
giran	alrededor	del	cáncer	de	mama	y	hacer	las	aclaraciones	con	delicadeza	y	sensibilidad.
Imparcialidad-Objetividad
La	o	el	consejero	no	deberá	involucrarse	en	el	caso,	deberá	mantener	una	actitud	objetiva	y	
sus	sentimientos	personales	distanciados	de	los	de	la	usuaria,	para	que	sus	valores	no	interfieran	
en	la	visión	y	decisión	de	ella.	Deberá	estar	libre	de	juicios	preconcebidos,	las	actitudes	y	las	
conductas	de	la	usuaria	no	deberán	juzgarse,	sólo	evaluarse	y	dar	las	indicaciones	conducentes.
Los	principios	básicos	de	la	consejería	son	herramientas	que	persiguen	garantizar	calidad	
de	la	atención	a	través	del	respeto,	voluntariedad,	veracidad,	confidencialidad,	privacidad	
e	imparcialidad.
La	consejería	debe	proporcionarse	a	la	población,	tanto	del	área	rural,	como	a	la	del	área	
urbana	que	la	solicite	y	ésta	debe	dar	particular	atención	a	la	mujer:
++ Mayor	de	25	años.
++ Con	factores	de	riesgo.
++ Con	sospecha	de	patología	mamaria.
++ En	período	prenatal.
Acerca del Personal Consejero
La	consejería	debe	ser	impartida	por	el	personal	médico,	de	enfermería	o	de	trabajo	social	que	
hayan	recibido	capacitación	específica.	El	personal	de	consejería	debe	esmerarse	en	ser:	empático,	
auténtico,	cálido,	manejar	adecuadamente	sus	propias	actitudes	y	conocimientos	generales	
sobre	el	cáncer	de	mama.	Por	el	contrario	no	debe	transmitir	a	la	mujer	apatía,	confusión,	
impaciencia,	depresión,	fatiga,	enojo	o	ansiedad.
45
Modelo para la Detección, Diagnóstico y Referencia del Cáncer de Mama
2.8.4 Actitudes y Barreras de la o el Prestador de Servicios de Salud
Entre	las	condiciones	que	se	atribuyen	a	las	mujeres	para	no	asistir	a	la	detección	del	cáncer	
de	mama	están	las	culturales,	sociales	y	psicológicas,	éstas,	se	refieren	a	las	creencias,	a	las	
actitudes	desfavorables	y	a	las	barreras	basadas	en	percepciones	que	las	mujeres	tienen	sobre	
su	cuerpo,	sus	mamas,	el	riesgo	de	enfermar,	el	cáncer	como	enfermedad	fatal,	las	técnicas	de	
detección,	 etc.	También	 se	 encuentran	de	manera	 importante	barreras	que	 se	atribuyen	al	
personal	de	salud,	emociones	y	sentimientos	negativos,	producto	de	experiencias	personales	o	
indirectas	en	las	que	se	ha	presentado	mal	trato,	indiferencia,	indisponibilidad	y	la	falta	de	
información	y	asesoría.
La	actitud	es	la	forma	mental	y	emocional	como	vemos	las	cosas,	es	una	disposición	a	opinar	
favorable	o	desfavorablemente	cuando	se	enfrenta	una	idea,	circunstancia	de	la	vida	o	rela-
ción	humana.
La actitud se compone de:	pensamientos,	creencias,	emociones	y	determinantes,	y	tiene	que	ver	
con	las	normas	sociales	aprendidas	y	adquiridas,	por	ello,	es	que	a	través	de	la	actitud	se	pone	
de	manifiesto	la	personalidad,	la	que	es	expresada	por	medio	del	lenguaje	verbal	y	no	verbal.	
Lo	importante	es	que	el	personal	de	salud	conozca	e	identifique	sus	actitudes	en	el	trabajo,	
para	modificar	aquellas	que	obstaculicen	el	desempeño	laboral	y	por	consiguiente	la	calidad	
del	servicio	que	proporciona,	asimismo	ubicar	aquellas	barreras	que	se	presentan	durante	la	
atención	originadas	por	los	prejuicios	personales	y	el	desconocimiento	delas	bases	científicas	
que	sustentan	los	servicios	de	cáncer	de	mama	con	la	finalidad	de	corregirlas.
La	confianza	que	el	personal	de	salud	genera	en	la	población	usuaria	desde	el	primer	contacto	es	
fundamental	en	lo	sucesivo,	por	ello	es	importante	una	actitud	de	interés	y	respeto,	lo	que	
caracteriza	una	mística	de	servicio.	Es	trascendental	que	el	personal	de	salud	tenga	presente	que	
los	significados	de	la	educación	tradicional,	el	entorno	social	y	cultural	que	han	condicionado	
la	condición	femenina	de	abnegación	y	sometimiento,	no	son	inherentes,	se	construyen,	por	lo	que	
pueden	modificarse,	siendo	para	ello	imprescindible	reconocer	que	el	cuerpo	humano	no	sólo	
es	un	cuerpo	biológico	sobre	el	cual	se	puede	intervenir	para	evitar	el	daño	o	restablecer	la	salud,	
sino	que	también	es	un	cuerpo	humano	sujeto	a	costumbres,	lo	cual	hace	que	la	tarea	diaria	
no	sea	fácil,	una	actitud	positiva	es	la	mejor	medicina	para	combatir	cualquier	enfermedad.
46
Modelo para la Detección, Diagnóstico y Referencia del Cáncer de Mama
Mensajes Básicos
++ La	actitud	del	personal	de	salud	ante	la	población	usuaria	es	determinante	
desde	el	primer	contacto.
++ La	actitud	positiva	facilita	la	comunicación	y	el	trabajo	se	vive	como	una	rea-
lización	personal.
++ La	consejería	es	una	comunicación	bidimensional	que	se	establece	con	el	objetivo,	
de	apoyar	a	la	usuaria	a	tomar	decisiones	sobre	su	salud	y	es	un	soporte	para	
manejar	los	sentimientos	asociados	a	estas	decisiones.
++ El	consejero	deberá	procurar	que	la	usuaria	se	sienta	cómoda	y	sienta	de	verdad	
que	es	importante.
++ Evaluar	sus	necesidades	y	considerar	sus	opciones,	permitir	que	piense	las	cosas	
y	las	valore,	logrará	que	tenga	mayor	confianza.
++ Para	realizar	el	proceso	se	entrenan	consejeras/os,	pero	una	capacitación	no	les	
forma,	sólo	se	integran	conocimientos	para	contribuir	al	proceso	de	asesoría.
++ No	se	deben	manipular	las	emociones	de	las	personas,	no	se	trata	de	proporcio-
nar	psicoterapia	es	solo	consejería.
2.9 Seguimiento de Resultados Anormales
Para	asegurar	el	seguimiento	de	los	casos	detectados	por	tamizaje	y/o	confirmados	en	la	evalua-
ción	diagnóstica,	las	unidades	de	detección	y	diagnóstico	deben	contar	con	un	personaje	que	
realice	acciones	de	seguimiento,	las	cuales	consisten	en:
++ Acceder	al	sistema	de	Información	para	verificar	en	la	lista	nominal	de	casos	
sospechosos	la	captura	de	las	citas	de	la	semana	en	la	agenda,	y	su	envío	vía	
correo	electrónico	a	la	persona	responsable	del	programa	en	la	jurisdicción.
++ Agendar	las	citas	y	realizar	la	coordinación	con	el	primer	nivel	y	la	unidad	de	
diagnóstico,	para	asegurar	la	evaluación	diagnóstica.
++ Realizar	las	gestiones	y	coordinación	para	la	referencia	de	casos	confirmados	
al	tratamiento	oncológico.	En	caso	de	mujeres	sin	derechohabiencia,	orientar	
y	apoyar	las	gestiones,	para	el	acceso	al	Fondo	de	Protección	Contra	Gastos	
Catastróficos	(FPcGC).
47
Modelo para la Detección, Diagnóstico y Referencia del Cáncer de Mama
Dar	seguimiento	a	los	tiempos	de	atención,	verificando	la	asistencia	de	las	y	los	pacientes	a	sus	
citas	y	en	su	caso,	coordinarse	con	el	primer	nivel	para	realizar	visitas	domiciliarias,	reconquista	
o	autopsias	verbales.
Visitas Domiciliarias
Realizar	visita	domiciliaria	de	las	pacientes	que	difieran	o	abandonen	el	tratamiento,	reforzar	
la	consejería	si	es	posible	resaltando	la	importancia	de	los	estudios,	entregar	las	cartas	e	indicar	
a	la	paciente	o	al	familiar	que	recibe,	que	se	debe	presentar	15	minutos	antes	de	la	hora	pro-
gramada	para	sus	estudios.	Registrar	la	información	en	los	campos	de	resultados	de	la	visita.	
Entregar	al	director	de	su	centro	de	salud	o	responsable	de	la	actividad,	para	que	a	su	vez,	se	
envíen	a	la	persona	responsable	del	programa	en	la	jurisdicción	y	se	capturen	en	el	sistema	
de	información.
La	o	el	responsable	del	programa	en	la	jurisdicción	recibe	vía	telefónica	o	correo	electrónico	
información	preliminar	de	resultados	de	visitas	domiciliarias	de	casos	fallidos,	analiza	espacios	
disponibles	de	atención	en	la	semana	programada,	solicita	a	la	o	el	asistente	médico	de	la	
unidad	de	diagnóstico	la	programación	de	nuevos	casos.	Recibe	programación	de	nuevos	casos,	
genera	sus	cartas	de	invitación,	las	imprime	y	las	envía	a	directores	y	directoras	de	centros	de	
salud.	Recibe	resultados	de	nuevas	visitas,	captura	su	información	en	el	sistema	e	informa	a	el	
o	la	asistente	médica.
Asistente Médica
Accesar	al	Sistema	de	Información	y	generar,	en	su	caso	cartas	de	invitación,	captura	de	acuerdo	
a	espacios	disponibles	nuevas	citas	de	otras	pacientes	e	informa	a	la	persona	responsable	del	
programa	en	la	jurisdicción.	
Director/a de Unidad de Primer Nivel 
Recibe	y	entrega	nuevas	cartas	de	invitación	a	estudios	adicionales	al	personal	de	enfermería	
y	trabajo	social.
Personal de Enfermería y Trabajo Social
Tres	días	hábiles	antes	de	la	semana	programada,	realizan	visitas	domiciliarias	y	entregan	sus	
resultados	a	la	o	el	responsable	del	programa	en	la	jurisdicción.
48
Modelo para la Detección, Diagnóstico y Referencia del Cáncer de Mama
2.10 Control de Calidad
Para	 garantizar	 la	 calidad	 en	 los	 procesos	 del	Modelo	 de	Atención	 para	 la	Detección	 y	
Diagnóstico	de	Cáncer	de	Mama,	el	personal	involucrado	en	el	programa	debe	implementar	
procedimientos	de	mejora	continua;	así	como	acciones	que	fomenten	la	interacción	entre	cada	
uno	de	los	procesos	que	lo	integran	en	los	cuales	se	encuentran:	Promoción	de	la	salud,	invitación	
personalizada,	tamizaje,	estudio	de	caso	probable,	sesión	conjunta	pre	y	post,	y	referencia	de	
caso	confirmado.	
El	ciclo	de	mejora	continua	sólo	es	posible	cuando	se registra la información, se mide y se 
analiza. El análisis debe de realizarse con el enfoque	de	las	6	“M”:	
++ Money:	Recursos	financieros.
++ Men:	Recursos	humanos.
++ Material	y	maquinaria.
++ Metodología.
++ Manejo	de	información.
++ Monitoreo.
Requerimientos
Estructura / Proceso / Resultado
Indicadores: Eficacia, Eficiencia, Satisfacción
Indicadores de gestión de calidad
Figura 2 .10.1 Control de Calidad en el Modelo
Del	Seguimiento	
a	la	Contra-Referencia
Del	Caso	Confirmado	
al	Tratamiento
De	la	Detección	
a	la	Confirmación	Diagnóstica
49
Modelo para la Detección, Diagnóstico y Referencia del Cáncer de Mama
En el control de calidad se deben identificar cinco elementos:
1.	 Sistema	de	gestión	de	recursos	humanos.
2.	 Sistema	de	gestión	de	recursos	materiales	y	equipo.
3.	 Sistema	de	monitoreo.
4.	 Sistema	de	gestión	de	calidad.
5.	 Sistema	de	notificación.
2.10.1 Sistema de Gestión de Recursos Humanos
Debe	garantizar	la	existencia	del	recurso	humano	específico,	con	el	perfil	idóneo	para	el	personal	
que	labora	en	el	programa	y	en	la	red	de	mastógrafos;	así	como,	prever	la	posibilidad	de	personal	
suplente	para	cubrir	incapacidades,	permisos	del	personal	titular,	vacaciones,	etc.
Debe	garantizar	la	capacitación	y	la	calificación	del	personal	especializado	en	el	tamizaje	y	
la	confirmación	diagnóstica	(Calificación	de	Tecnicas/os	Radiólogos	y	Médicas/os	Radiólogos	
y	Anatomo-patólogos);	así	como,	el	desarrollo	del	recurso	humano.
Los	requisitos	administrativos	y	técnicos	del	personal	directamente	involucrado	en	el	modelo,	
a	continuación	se	describen	por	tipo	de	personal:
Personal Técnico en Radiólogía
Requisitos Administrativos:
1.	 Debe	tener	cédula	profesional,	que	lo	certifique	como	técnica/o	radióloga/o	general.	
2.	 Acreditar	adicionalmente	la	capacitación	especifica	en	mastografía,	curso	tutorial	
o	demostrativo	(teórico-práctico).
Requisitos Técnicos:
1.	 Conocer	las	dosis	de	radiación	en	la	mastografía	y	disminuir	al	mínimo	la	exposición.
2.	 Estar	capacitada/o	para	obtener	imágenes	de	buena	calidad	(al	menos	en	el	97%	
aceptables	para	la	interpretación,	menos	de	3%	técnicamente	inadecuadas).
50
Modelo para la Detección, Diagnóstico y Referencia del Cáncer de Mama
3.	 Estar	capacitada/o	para	tomar	las	proyecciones	adicionales	necesarias.	(Opcional