Logo Studenta

RD N 000265-2021-DG-INSNSB Guía Anestesia General en Pediatría

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Guía de Procedimiento de Anestesia General en Pediatría 
 
 
Fecha: Diciembre 2021 Código: GP - 009/INSN-SB/UAIE –V.01 Página 1 de 39 
 
Instituto Nacional 
de Salud del Niño 
San Borja 
 
GUIA DE PROCEDIMIENTO DE ANESTESIA 
GENERAL EN PEDIATRIA 
Unidad de Atención Integral Especializada 
Centro Quirúrgico y Anestesiología 
 
 
 
Elaborado por: 
 
Unidad de Atención 
Integral Especializada -
Centro Quirúrgico y 
Anestesiología 
Revisado por: 
 
 Unidad de Atención Integral 
Especializada 
 Unidad de Gestión de la 
Calidad 
 
Aprobado por: 
 
Dra. Elizabeth Zulema Tomás 
Gonzales de Palomino 
 
Directora General del Instituto 
Nacional de Salud del Niño - San 
Borja 
 
 
Guía de Procedimiento de Anestesia General en Pediatría 
 
 
Fecha: Diciembre 2021 Código: GP - 009/INSN-SB/UAIE –V.01 Página 2 de 39 
 
Instituto Nacional 
de Salud del Niño 
San Borja 
 
GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE ANESTESIA GENERAL EN PEDIATRIA 
 
I. Título ....................................................................................................................................................................... 3 
II. Finalidad ................................................................................................................................................................ 3 
III. Objetivos ................................................................................................................................................................ 3 
 a. Objetivos Generales .................................................................................................................................... 3 
 b. Objetivos Específicos .................................................................................................................................. 3 
IV. Ámbito de aplicación ........................................................................................................................................ 4 
V. Nombre del Proceso o Procedimiento a Estandarizar y Código CPMS ........................................ 4 
VI. Consideraciones Generales ............................................................................................................................ 4 
 a. Definiciones Operativas ............................................................................................................................ 5 
 1. Definición del Procedimiento .............................................................................................................. 5 
 2. Aspectos Epidemiológicos importantes .......................................................................................... 5 
 3. Consentimiento Informado .................................................................................................................. 5 
 b. Conceptos Básicos ....................................................................................................................................... 6 
 c. Requerimientos Básicos ............................................................................................................................ 8 
VII. Consideraciones Específicas ....................................................................................................................... 12 
 a. Descripción detallada del Proceso o Procedimiento: ................................................................. 13 
 b. Indicaciones................................................................................................................................................. 33 
 1. Indicaciones Absolutas ...................................................................................................................... 33 
 2. Indicaciones Relativas ........................................................................................................................ 33 
 c. Riesgos o Complicaciones Frecuentes:............................................................................................. 33 
 d. Riesgos o Complicaciones poco Frecuentes:.................................................................................. 34 
 e. Contraindicaciones ................................................................................................................................... 34 
VIII. Recomendaciones ........................................................................................................................................... 35 
IX. Autores, Fecha y Lugar .................................................................................................................................. 35 
X. Anexos .................................................................................................................................................................. 36 
XI. Bibliografía ......................................................................................................................................................... 38 
 
 
 
 
Guía de Procedimiento de Anestesia General en Pediatría 
 
 
Fecha: Diciembre 2021 Código: GP - 009/INSN-SB/UAIE –V.01 Página 3 de 39 
 
Instituto Nacional 
de Salud del Niño 
San Borja 
GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE ANESTESIA GENERAL EN PEDIATRÍA 
 
I. Título 
 
Guía de Procedimiento de Anestesia General en Pediatría 
 
II. Finalidad 
 
La finalidad de esta Guía de Procedimiento es estandarizar prácticas, logrando mejorar la calidad 
de atención y seguridad en los pacientes pediátricos sometidos a la administración de Anestesia 
General en el Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja, optimizando los procesos y 
recursos de la Institución. 
 
III. Objetivos 
 
 
a. Objetivo General 
 
Estandarizar los procesos en la administración de Anestesia General en pacientes 
Pediátricos sometidos a intervenciones quirúrgicas y procedimientos diagnósticos o 
terapéuticos, brindado seguridad y calidad de atención en Centro Quirúrgico y servicios 
del Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja. 
 
b. Objetivos Específicos 
 
1. Proporcionar un marco de referencia y procesos estandarizados al personal 
profesional involucrado en la administración de Anestesia General en los pacientes 
pediátricos del instituto, sustentado en la evidencia científica disponible. 
2. Establecer los requerimientos mínimos de seguridad para el paciente en la 
administración de Anestesia General en el Paciente pediátrico tanto dentro del Centro 
Quirúrgico, como fuera de él. 
3. Establecer secuencias de trabajo estandarizadas para el proceso mencionado. 
 
 
Guía de Procedimiento de Anestesia General en Pediatría 
 
 
Fecha: Diciembre 2021 Código: GP - 009/INSN-SB/UAIE –V.01 Página 4 de 39 
 
Instituto Nacional 
de Salud del Niño 
San Borja 
4. Proporcionar una guía base para la adquisición de insumos necesarios para la 
realización del procedimiento de Anestesia General en el paciente pediátrico. 
 
IV. Ámbito De Aplicación 
 
La presente Guía es de aplicación en el Centro Quirúrgico y áreas satélites del Instituto Nacional 
de Salud del Niño San Borja. 
Además, puede ser usada por otros establecimientos de salud del Ministerio de Salud que 
brinden atención al paciente pediátrico y que cuenten con los recursos necesarios para realizar 
el procedimiento. 
Está dirigida a los Médicos Anestesiólogos que realizan el procedimiento de Anestesia General, 
pudiendo servir de consulta a otros profesionales de la salud del equipo de atención 
multidisciplinario. 
 
V. Nombre o Procedimiento a Estandarizar y Código CPMS 
 
Procedimiento Código CPMS 
Anestesia General inhalatoria con intubación 01970 
Anestesia General Inhalatoria con mascarilla laríngea 01971 
Anestesia General Inhalatoria con mascarilla facial 01971.01 
Anestesia General Inhalatoria sin Intubación 01972 
Anestesia General endovenosa con mascarilla laríngea 01973 
AnestesiaGeneral Endovenosa con intubación 01974 
Anestesia General Endovenosa sin intubación 01975 
 
VI. Consideraciones Generales 
 
En la actualidad la cirugía pediátrica ofrece mayores alternativas en el tratamiento del paciente 
pediátrico. Los avances de la tecnología han permitido el desarrollo de técnicas quirúrgicas en 
las diferentes especialidades, lo cual ha traído como consecuencia el desarrollo de las 
 
 
Guía de Procedimiento de Anestesia General en Pediatría 
 
 
Fecha: Diciembre 2021 Código: GP - 009/INSN-SB/UAIE –V.01 Página 5 de 39 
 
Instituto Nacional 
de Salud del Niño 
San Borja 
capacidades de administrar anestesia para la realización de las mismas. La población particular 
del Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja, es decir los pacientes pediátricos, desde 
neonatos hasta adolescentes, son portadores de patologías complejas, lo cual hace que la 
anestesia administrada a este grupo tan diverso sea un reto para el Médico Anestesiólogo. 
 
a. Definiciones Operativas 
 
1. Definición del Procedimiento 
 
Anestesia General en pacientes pediátricos: 
Es un estado inducido por medicamentos que lleva a la pérdida de conciencia, en la cual 
los pacientes pediátricos no pueden ser despertados, aún con estímulos dolorosos. La 
capacidad de mantener independientemente la función respiratoria a menudo no está 
preservada. Los pacientes a menudo requieren asistencia para mantener la permeabilidad 
de la vía aérea, y puede requerirse ventilación a presión positiva debido a la depresión de 
la ventilación espontánea o a la depresión de la función neuromuscular inducida por los 
medicamentos. La función cardiovascular puede estar deteriorada. 
Como lo detalla la American Society of Anesthesiologists1, la Anestesia General es un 
continuo de la sedación, y no siempre se va a predecir cómo un paciente va a responder 
frente a ella. 
 
2. Aspectos Epidemiológicos Importantes 
Las cirugías y procedimientos diagnósticos en pediatría, son realizados casi en su totalidad 
bajo anestesia general (incluyendo sus diferentes técnicas). 
 
3. Consentimiento Informado 
 
Tal y como lo define la Norma Técnica de Salud para la Atención Anestesiológica, el 
Consentimiento Informado es la conformidad expresa del paciente o de su representante 
legal, cuando está imposibilitado, con respecto a la atención anestesiológica de forma libre, 
voluntaria y consciente, después de que el médico anestesiólogo le ha informado de la 
naturaleza de los riesgos reales y potenciales, efectos colaterales y efectos adversos, así 
 
 
Guía de Procedimiento de Anestesia General en Pediatría 
 
 
Fecha: Diciembre 2021 Código: GP - 009/INSN-SB/UAIE –V.01 Página 6 de 39 
 
Instituto Nacional 
de Salud del Niño 
San Borja 
como los beneficios; lo cual debe ser registrado y firmado en el formato correspondiente, 
por el paciente o su representante legal y el profesional responsable. Se exceptúa el 
consentimiento en casos de emergencia. 
El consentimiento firmado es requisito indispensable para administrar Anestesia General 
en los pacientes pediátricos, por lo que se recomienda que sea firmado durante la 
evaluación preanestésica, tanto por el apoderado legal del paciente, así como por el 
Médico Anestesiólogo que informa. 
El consentimiento informado es parte indispensable dentro del acto anestésico. La 
información de la naturaleza del procedimiento, así como la explicación de las posibles 
consecuencias que pueda traer la administración de Anestesia General al paciente 
pediátrico debe ser explicada de forma clara y explícita al apoderado, o al mismo paciente, 
en caso de haber cumplido la mayoría de edad. 
La firma del consentimiento informado queda exceptuada en los pacientes que, de acuerdo 
a la gravedad de sus lesiones y/o patología, se encuentren en condición de emergencia 
según contempla la Ley General de Salud N° 26842 y su modificatoria la Ley N° 27604. En 
nuestra institución, se ha aprobado el formato de consentimiento informado de anestesia con 
la Resolución Directoral 063-2020-INSNSB. 
En el anexo 1, se puede observar el Consentimiento Informado modelo para el 
procedimiento. 
 
b. Conceptos Básicos 
 
Perioperatorio 
Periodo de tiempo en el cual se brinda la atención al paciente para la realización de una 
cirugía, hasta el momento en el cual está ya se ha realizado. Incluye los momentos 
preoperatorio, intraoperatorio y postoperatorio. 
 
Preoperatorio 
Periodo de tiempo previo a la realización de la cirugía. Dentro de este periodo de tiempo, 
se realiza la Evaluación Preanestésica, así como la toma del Consentimiento Informado. 
Durante esta fase, se prepara al paciente para la cirugía, y se prevén las necesidades 
 
 
Guía de Procedimiento de Anestesia General en Pediatría 
 
 
Fecha: Diciembre 2021 Código: GP - 009/INSN-SB/UAIE –V.01 Página 7 de 39 
 
Instituto Nacional 
de Salud del Niño 
San Borja 
particulares de cada paciente y del procedimiento a realizar, así como se identifican los 
posibles riesgos para la salud del paciente previo, durante y posterior a la cirugía. 
 
Intraoperatorio 
Periodo de tiempo en el que se brinda la atención del paciente que abarca desde el ingreso 
del paciente a sala de operaciones o sala de procedimiento, hasta que el paciente sale de 
ella hacia la Unidad de Recuperación Post Anestésica. 
 
Postoperatorio 
Periodo de tiempo que comprende desde el ingreso del paciente a la Unidad de 
Recuperación Post Anestésica (o unidad que cumpla un rol similar en una locación fuera 
de Centro Quirúrgico), hasta su recuperación del proceso quirúrgico. El anestesiólogo se 
hace cargo hasta el periodo en el cual el paciente es dado de alta de la Unidad de 
Recuperación Post Anestésica. 
 
Preoxigenación 
Procedimiento en el cual se suministra oxígeno concentrado al paciente a través de un 
dispositivo de bajo o alto flujo para aumentar la reserva pulmonar de oxígeno disponible, 
logrando así, una tolerancia mayor al periodo de apnea ocasionado por la inducción 
anestésica. 
 
Inducción anestésica 
Procedimiento en el cual se administra uno o varios medicamentos por vías endovenosa o 
inhalatoria para proporcionar hipnosis (pérdida del conocimiento), analgesia (inhibición 
de las respuestas nociceptivas), relajación muscular (inhibición de la respuesta del 
músculo voluntario), estabilidad autónoma (disminución de las respuestas simpáticas y 
parasimpáticas) y amnesia anterógrada (pérdida de la memoria de momento del 
procedimiento), logrando conseguir una condición óptima para la realización de la cirugía. 
La inducción anestésica involucra el manejo básico y avanzado de la vía aérea, así como la 
monitorización constante de las variables fisiológicas del paciente sometido a Anestesia 
General. 
 
 
 
Guía de Procedimiento de Anestesia General en Pediatría 
 
 
Fecha: Diciembre 2021 Código: GP - 009/INSN-SB/UAIE –V.01 Página 8 de 39 
 
Instituto Nacional 
de Salud del Niño 
San Borja 
Mantenimiento anestésico 
 
Es la preservación del estado de Anestesia General en el transcurso de tiempo para lograr 
condiciones quirúrgicas óptimas, sin comprometer la integridad del paciente, y 
minimizando los efectos adversos y complicaciones que se puedan presentar. Se logra 
continuando con la administración de fármacos intravenosos o gases anestésicos 
inhalatorios de forma constante. Durante el mantenimiento de la anestesia, se evalúa de 
forma constante las funciones fisiológicas del paciente (monitorización). 
 
Emergencia de la Anestesia 
Procedimiento en el cual el efecto anestésico es retirado del paciente una vez concluido el 
procedimiento quirúrgico. Se logra con la disminución paulatina de los fármacos utilizados 
durante el periodo de mantenimiento de la anestesia. El objetivo es lograr la ventilación 
espontánea adecuada del paciente, así como mantener las constantes fisiológicas dentro 
de valores normales. No es mandatorioque el paciente se encuentre despierto en este 
momento del acto anestésico. 
 
Complicación intraoperatoria 
Desviación del proceso natural que hubiese seguido un acto anestésico, quirúrgico o 
propio de la patología del paciente, causado durante el periodo intraoperatorio. 
 
Complicación postoperatoria 
Desviación del proceso natural que hubiese seguido un acto anestésico, quirúrgico o 
propio de la patología del paciente, causado durante su estadía en la Unidad de 
Recuperación Post Anestésica. 
 
 
c. Requerimientos Básicos 
 
Equipos Biomédicos3 
 
 Unidad de Anestesia, con ventilador y vaporizador. 
 
 
Guía de Procedimiento de Anestesia General en Pediatría 
 
 
Fecha: Diciembre 2021 Código: GP - 009/INSN-SB/UAIE –V.01 Página 9 de 39 
 
Instituto Nacional 
de Salud del Niño 
San Borja 
 Monitor de funciones vitales: la monitorización debe contar como mínimo 
con: 
o Monitorización de la oxigenación 
▪ Monitorización del gas inspirado: analizador de gases que pueda medir la 
concentración del oxígeno en el sistema de respiración del paciente, con 
alarma de nivel bajo en uso. 
▪ Monitorización de la oxigenación sanguínea: pulsioximetría, con tono de 
pulso variable y alarma de umbral bajo audible para el anestesiólogo o el 
personal del equipo anestésico. 
 
o Monitorización de la ventilación 
▪ Monitorización de dióxido de carbono espirado, por medio de la capnografía, 
capnometría o espectroscopía de masa. Cuando un capnógrafo sea utilizado, 
la alarma de ETCO2 bajo debería estar activa. 
▪ Alarma de desconexión del circuito de ventilación debe estar presente 
cuando se utilice Ventilación Mecánica 
 
o Monitorización de la circulación 
▪ Electrocardiograma continuo, desde el inicio de la anestesia hasta que el 
paciente deje la sala de operaciones. 
▪ Medición de la presión arterial y frecuencia cardiaca, con evaluaciones por lo 
menos cada 5 minutos. 
 
o Monitorización de la temperatura 
▪ Antes, durante y después de la Anestesia. 
 
o Otros 
▪ Desfibrilador Automático (DEA) o manual bifásico. 
▪ Coche de paro Cardio respiratorio 
▪ Equipos de intubación difícil. 
▪ Mesa de Operaciones, con movimientos completos. 
 
 
 
Guía de Procedimiento de Anestesia General en Pediatría 
 
 
Fecha: Diciembre 2021 Código: GP - 009/INSN-SB/UAIE –V.01 Página 10 de 39 
 
Instituto Nacional 
de Salud del Niño 
San Borja 
 
Materiales Médicos no Fungibles 
 
 Laringoscopios con hojas de diversos tamaños. Puede ser tipo Miller o 
Macintosh. 
 Guías para intubación (de diversos tamaños). 
 Pinza Magill. 
 Riñonera. 
 Estetoscopio 
 
Materiales Médicos Fungibles 
 
 Tubos endotraqueales de diversos tamaños. 
 Máscaras de Anestesia de diversos tamaños. 
 Tubos orofaríngeos de diversos tamaños. 
 Máscaras laríngeas de diversos tamaños. 
 Sondas de aspiración de secreciones de múltiples tamaños. 
 Corrugados pediátricos, neonatales y de adulto (dependerá de la 
edad y peso del paciente). 
 
Medicamentos 
 
 Gases: 
o Oxígeno 
o Aire medicinal. 
 Anestésicos volátiles 
o Sevofluorane 
 Anestésicos endovenosos 
o Propofol 
o Ketamina 
o Midazolam 
o Tiopental sódico 
 Analgésicos opioides: 
 
 
Guía de Procedimiento de Anestesia General en Pediatría 
 
 
Fecha: Diciembre 2021 Código: GP - 009/INSN-SB/UAIE –V.01 Página 11 de 39 
 
Instituto Nacional 
de Salud del Niño 
San Borja 
o Fentanilo 
o Remifentanilo 
o Morfina 
 Relajantes neuromusculares: 
o Rocuronio 
o Vecuronio 
o Succinilcolina 
 Analgésicos no opioides: 
o Metamizol 
o Paracetamol Endovenoso. 
o AINES endovenosos. 
 Anestésicos locales: 
o Lidocaína 2% sin epinefrina 
o Bupivacaína 0.5% 
o Lidocaína 2% en gel 
 Antagonistas de los relajantes musculares, 
o Neostigmina 
o Sugammadex 
 Antagonistas de los opioides: 
o Naloxona 
 Antagonistas de benzodiacepinas 
o Flumazenilo 
 Medicamentos de Reanimación Cardiopulmonar 
o Epinefrina 
o Atropina 
o Contar con los medicamentos adicionales del coche de paro 
 
Recurso humano 
 
 Médico Anestesiólogo presente en sala de operaciones durante todo el 
transcurso de la anestesia general. 
 
 
 
 
Guía de Procedimiento de Anestesia General en Pediatría 
 
 
Fecha: Diciembre 2021 Código: GP - 009/INSN-SB/UAIE –V.01 Página 12 de 39 
 
Instituto Nacional 
de Salud del Niño 
San Borja 
VII. Consideraciones Específicas 
 
Los pacientes pediátricos no son adultos pequeños. Ellos tienen diferencias notables en cuanto a 
su fisiología, y respuesta emocional, características a las cuales, el anestesiólogo debe adaptarse 
para poder proporcionar la anestesia general a este grupo de pacientes. Las diferentes 
características se abordan de la siguiente manera:4 
 
 Evaluación Preanestésica (ver guía de Evaluación Preanestésica para más detalles), la 
cual debe ser realizada enfocándose fundamentalmente en las particularidades de cada 
grupo etario que conforma la población pediátrica (neonato, lactante, niño, 
adolescente), así como en las comorbilidades propias de cada grupo. 
 
 Acompañamiento del paciente, debido a que la seguridad del paciente pediátrico 
depende fundamentalmente de la presencia de sus padres (o las personas más 
allegadas), el acompañamiento del paciente se hace necesario durante el proceso 
perioperatorio, tanto al ingresar el paciente a sala de operaciones, como al despertar 
del paciente y su estadía en la Unidad de Recuperación Post Anestésica. 
 
 Premedicación oral del paciente, en casos seleccionados con el objetivo de disminuir 
los niveles de estrés del paciente al enfrentarse a un ambiente diferente para la 
realización de un procedimiento. Se debe tener presente que la premedicación del 
paciente se evalúa de forma individualizada por el anestesiólogo a cargo. 
 
 Manejo multimodal del dolor, debido a que los procedimientos quirúrgicos van a 
ocasionar lesión tisular importante en el paciente. La administración oportuna de 
analgésicos, y los demás métodos para el control del dolor (bloqueos regionales, 
analgesia controlada por el paciente como ejemplos) durante la fase intraoperatoria y 
postoperatoria es crucial para el manejo apropiado del dolor (ver Guías de 
Procedimientos para el Manejo del Dolor Agudo Postoperatorio en el Paciente 
Pediátrico) 
 
 
 
 
Guía de Procedimiento de Anestesia General en Pediatría 
 
 
Fecha: Diciembre 2021 Código: GP - 009/INSN-SB/UAIE –V.01 Página 13 de 39 
 
Instituto Nacional 
de Salud del Niño 
San Borja 
a. Descripción detallada del Proceso o Procedimiento 
 
La Anestesia General en el Paciente Pediátrico consta de 3 fases marcadas, las cuales 
describiremos a detalle. 
 
1. Fase Preanestésica 
En esta fase, se realiza la Evaluación Preanestésica, el Consentimiento Informado, la 
Premedicación del paciente, y la verificación del equipo y material necesario para la 
realización de la Anestesia General. 
 
1.a. Evaluación Preanestésica: Se realiza de acuerdo a la Guía de Procedimiento de 
Evaluación Preanestésica de la Institución. Es útil para identificar las condiciones 
basales del paciente, el tipo de cirugía a realizar, posición que adoptará el paciente 
en la mesa de operaciones, así como para prever las complicaciones potenciales 
tanto de la cirugía, como del acto anestésico. 
Uno de los puntos cruciales es el tiempo de ayuno operatorio, el cual es un 
principio universalmente aplicado en casos electivos para minimizar el riesgo de 
aspiración pulmonar debido a la combinación de regurgitación y pérdida de los 
reflejos de la vía aérea provocados por los agentes anestésicos. Las 
recomendaciones adoptadas por la presente Guía estarán de acuerdo a la Practice 
Guidelines for Preoperative Fasting and the Use of Pharmacologic Agents to 
Reduce the Risk os Pulmonary Aspiration: application to Healthy Patiens 
Undergoing Elective Procedures, publicada por la American Society of 
Anesthesiologisten 20115, y resumidas en la Tabla 1. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Guía de Procedimiento de Anestesia General en Pediatría 
 
 
Fecha: Diciembre 2021 Código: GP - 009/INSN-SB/UAIE –V.01 Página 14 de 39 
 
Instituto Nacional 
de Salud del Niño 
San Borja 
Tabla 1. Ayuno preoperatorio en los pacientes pediátricos. Modificado de 5 American Society of Anesthesiologists 
Committee. Practice guidelines for preoperative fasting and the use of pharmacologic agents to reduce the risk of 
pulmonary aspiration: application to healthy patients undergoing elective procedures: an updated report by the 
American Society of Anesthesiologists Committee on Standards and Practice Parameters. Anesthesiology. 2011 
Mar;114(3):495-511. 
 
Tipo de 
líquido/alimento 
administrado 
Tiempo mínimo de ayuno Observaciones 
 
Líquidos claros 
 
2 horas antes del procedimiento electivo 
(incluye anestesia general, anestesia regional, o 
sedación/analgesia, incluyendo cuidados 
anestésicos monitorizados) 
 
Incluyen, pero no se 
limitan a: agua, jugos de 
fruta sin pulpa, bebidas 
carbonatadas, te claro, y 
café. 
 
 
Leche materna 
 
 
4 horas antes del procedimiento (incluye 
anestesia general, anestesia regional, o 
sedación/analgesia incluyendo cuidados 
anestésicos monitorizados) 
 
 
 
Fórmula láctea 
 
 
6 horas antes del procedimiento (incluye 
anestesia general, anestesia regional, o 
sedación/analgesia incluyendo cuidados 
anestésicos monitorizados) 
 
 
 
Alimentos Sólidos 
 
8 horas (o más) antes del procedimiento 
(incluye anestesia general, anestesia regional, o 
sedación/analgesia incluyendo cuidados 
anestésicos monitorizados) 
 
 
 
 
Guía de Procedimiento de Anestesia General en Pediatría 
 
 
Fecha: Diciembre 2021 Código: GP - 009/INSN-SB/UAIE –V.01 Página 15 de 39 
 
Instituto Nacional 
de Salud del Niño 
San Borja 
1.b. Consentimiento Informado: Como se ha mencionado anteriormente, el 
consentimiento informado es esencial en la administración de cualquier tipo de 
anestesia, por lo que antes de iniciar con el acto anestésico en sí mismo, los padres 
o personas responsables del paciente deberían conocer y aceptar la naturaleza del 
procedimiento a realizar, así como las complicaciones que pueden suscitarse de la 
realización el mismo. 
 
1.c. Premedicación. Es deseable que el paciente pediátrico ingrese a sala de 
operaciones con mínima ansiedad. Para ello hay diferentes modos de lograrlo, 
desde el acompañamiento por parte de los padres, las distracciones por medio de 
juguetes o dispositivos de audio/video, o la premedicación con medicamentos 
sedantes. En la Institución se emplean los 3 medios, sin embargo, el método que 
más eficacia tiene es la premedicación farmacológica con sedantes. Para ello, se 
utiliza midazolam y/o ketamina en una solución transportadora, la cual debe 
enmascarar el sabor ácido de los medicamentos. La dosificación del preparado se 
puede ver en la tabla 2 6. Una vez administrada por el padre o cuidador, se espera 
que haga efecto dentro de los siguientes 20 a 30 minutos. Es indispensable el 
control del paciente durante este periodo para poder evaluar los cambios de 
comportamiento del paciente; para poder realizar la evaluación se utiliza la escala 
de sedación de Ramsay (ver tabla 3). Una vez logrado el descenso en la puntuación 
de Ramsay, entre 2 y 4, el paciente puede ser transportado a Sala de Operaciones. 
Durante todo el proceso, se deben identificar las posibles complicaciones de la 
premedicación, las cuales pueden derivar del estado basal del paciente, siendo la 
más importante de ellas, la obstrucción de la vía aérea. Otras complicaciones 
pueden ser la irritabilidad producida por el midazolam, o las alucinaciones 
producidas por la ketamina, ambas limitadas en el tiempo. No se recomienda 
administrar a pacientes menores de 1 año de edad. 
 
 
 
 
 
 
Guía de Procedimiento de Anestesia General en Pediatría 
 
 
Fecha: Diciembre 2021 Código: GP - 009/INSN-SB/UAIE –V.01 Página 16 de 39 
 
Instituto Nacional 
de Salud del Niño 
San Borja 
Tabla 2. Fármacos y dosificación para premedicación farmacológica en niños. Modificado de Anderson BJ, Lerman J, 
Coté CJ. Pharmacokinetics and Pharmacology of Drugs Used in Children. En Coté and Lerman’s: A Practice of 
Anesthesia for Infants and Children. Coté CJ, Lerman J, Anderson BJ (Eds.) 6ta edición. 2019 p. 100 
 
Medicamento Presentación Dosis Comentarios 
Midazolam Frasco multidosis de 
50 mg/10 ml 
0.5 mg/kg de peso 
(0.1 ml por Kg), 
máximo 20 mg 
Puede producir 
irritabilidad en 
algunos pacientes. En 
caso de presentarse, 
no administrar dosis 
mayores ni 
medicamentos 
adicionales. 
Ketamina Frasco multidosis de 
500 mg/10 ml 
5 mg/kg de peso 
(0.1 ml por kg) 
Puede provocar 
alucinaciones. 
Biodisponibilidad oral 
errática. 
Solución 
transportadora 
Puede utilizarse jarabe 
de clorfenamina 
2mg/5 ml, u otra 
solución azucarada 
Completar hasta 5 – 
10 ml 
No administrar 
combinado con otro 
líquido, debido a que 
puede aumentar el 
volumen gástrico. 
 
 
Tabla 3. Escala de Sedación de Ramsay. 
 
Nivel de sedación Puntuación 
Paciente ansioso y agitado o intranquilo, o ambos 1 
Paciente es cooperativo, orientado y tranquilo 2 
Paciente responde sólo a órdenes 3 
Paciente exhibe reacción enérgica a un leve golpe glabelar o 
estimulo auditivo fuerte 
4 
Paciente exhibe una respuesta lenta a un leve golpe glabelar o 
estímulo auditivo fuerte 
5 
Paciente no exhibe respuesta 6 
 
 
 
Guía de Procedimiento de Anestesia General en Pediatría 
 
 
Fecha: Diciembre 2021 Código: GP - 009/INSN-SB/UAIE –V.01 Página 17 de 39 
 
Instituto Nacional 
de Salud del Niño 
San Borja 
1.d. Verificación de Equipo y Material.7 
 
 Verificación de la Máquina de Anestesia. La verificación de la máquina de 
anestesia debe realizarse antes de cada sesión diaria de intervenciones en cada 
Sala de Operaciones. Los puntos relacionados a la máquina de anestesia deben 
seguirse de acuerdo al manual proporcionado por el fabricante. Los ítems 
correspondientes a la comprobación de la estanqueidad del circuito anestésico, 
disponibilidad y funcionamiento de los monitores, verificación del sistema de 
aspiración de secreciones, equipamiento auxiliar y preparación final se debe 
realizar con anterioridad a la intervención de cada paciente. Sólo el personal con 
formación adecuada estará capacitado para la realización de estos procedimientos, 
siendo el anestesiólogo el responsable de que el chequeo se haya realizado de 
forma correcta. 
 
Se deben verificar los siguientes puntos: 
- Inspección general inicial 
- Conexión eléctrica y puesta en marcha 
- Verificación de conexiones de gases 
- Comprobación de medios de ventilación alternativos 
- Comprobación de vaporizadores 
- Comprobación de suministro de gases 
- Verificación de calibración de la monitorización de oxígeno 
- Fallo en el suministro de oxígeno 
- Comprobación del sistema de lavado de oxígeno 
- Comprobación de la estanqueidad de la línea de suministro de gases frescos 
- Verificación del estado de absorbente de CO2 
- Salida auxiliar de gases frescos y circuitos manuales independientes 
- Verificación del funcionamiento del ventilador mecánico 
- Prueba del sistema antipolución 
- Comprobación de la estanqueidad del circuito 
- Preparación final 
 
 
 
Guía de Procedimiento de Anestesia General en Pediatría 
 
 
Fecha: Diciembre 2021 Código: GP - 009/INSN-SB/UAIE –V.01 Página 18 de 39 
 
Instituto Nacional 
de Salud del Niño 
San Borja 
 Comprobación de la disponibilidad y funcionamiento de monitores 
Es indispensable verificar la disponibilidad de todos los dispositivos de 
monitorización que se vayan a utilizar durante el proceso, además de verificar que 
los accesorios a utilizar sean los adecuados para el tipo de paciente que se va a 
intervenir, siendo estode suma importancia en el paciente pediátrico, por las 
grandes diferencias dentro de los grupos etarios (paciente lactante y adolescente, 
por ejemplo). Antes del inicio de la anestesia, todos los monitores deben estar 
encendidos, habiendo culminado adecuadamente las rutinas de 
autocomprobación. Se debe comprobar el funcionamiento del pulsioxímetro y la 
capnografía. 
 
 Comprobación del equipamiento auxiliar y fármacos 
Verificación de la aspiración: Se debe disponer de forma inmediata de un equipo 
de aspiración durante todo el acto anestésico para liberar las vías respiratorias en 
caso sea necesario. 
Verificación del equipo auxiliar y fármacos a emplear: Se debe elaborar un 
listado de material necesario y comprobar su correcto funcionamiento. Debe 
incluir: 
- Equipo para el manejo de la vía aérea: Ventiladores manuales, 
laringoscopios, palas de diferentes tamaños, estetoscopio, máscaras faciales, 
máscaras laríngeas, cánulas orales y nasales, tubos endotraqueales de 
distintos tamaños, guías para intubación, pinzas Magill o similares. Se 
recomienda también tener el acceso adecuado al equipo de intubación 
difícil/vía aérea difícil en caso que se requiera. 
- Equipo para la administración intravenosa: Cánulas intravenosas de 
diferentes calibres, llaves y extensiones, equipos de venoclisis y volutroles, 
así como bombas y jeringas de infusión. También se debe considerar los 
sueros y expansores plasmáticos o la disponibilidad de hemoderivados en 
caso el paciente los requiera. Se debe corroborar la disponibilidad de 
jeringas y agujas adecuadas para la administración de fármacos 
endovenosos. 
- Fármacos necesarios para la inducción y mantenimiento anestésico. 
 
 
Guía de Procedimiento de Anestesia General en Pediatría 
 
 
Fecha: Diciembre 2021 Código: GP - 009/INSN-SB/UAIE –V.01 Página 19 de 39 
 
Instituto Nacional 
de Salud del Niño 
San Borja 
- Fármacos de emergencia, los cuales pueden encontrarse en los coches de 
paro. 
 
2. Fase Anestésica 
Una vez el paciente ingresa a Sala de Operaciones, se procede a realizar: 
 
2.a. Reporte Verbal 
El anestesiólogo responsable solicita un reporte verbal al personal encargado del 
transporte del paciente (médico o enfermera, de acuerdo a la necesidad) en el 
momento del ingreso, con el objetivo de conocer los últimos eventos relevantes del 
paciente, así como la condición del transporte del paciente. 
 
2.b. Transporte del paciente a la mesa de operaciones 
De forma conjunta con el personal adjunto a Sala de operaciones, se trasladará al 
paciente a su respectiva sala de operaciones y se le colocará en la mesa quirúrgica. 
Es imprescindible que el anestesiólogo responsable del paciente, lo acompañe de 
forma permanente y dirija las acciones necesarias para el posicionamiento del 
paciente para la anestesia. Hay situaciones en las cuales, se hace imprescindible la 
participación directa del anestesiólogo en el mantenimiento de las funciones 
vitales del paciente, como es el caso de la ventilación manual en los pacientes que 
provienen con un tubo endotraqueal desde su piso de hospitalización (Unidad de 
Cuidados Intensivos). 
 
2.c. Monitorización del paciente. 
Se procederá a monitorizar las funciones vitales del paciente con el equipo de 
monitorización básico (mencionado en el apartado Requerimientos Básicos – 
Equipos). Es imprescindible la monitorización de la saturación de oxígeno por 
pulsioximetría, electrocardiograma continuo, presión arterial no invasiva, 
capnografía y temperatura. Los datos obtenidos serán registrados en la Hoja de 
Registro de Anestesia, y servirán como medidas basales con las cuales contrastar 
en el transcurso y término del procedimiento. 
 
 
 
Guía de Procedimiento de Anestesia General en Pediatría 
 
 
Fecha: Diciembre 2021 Código: GP - 009/INSN-SB/UAIE –V.01 Página 20 de 39 
 
Instituto Nacional 
de Salud del Niño 
San Borja 
2.d. Preoxigenación 
La Preoxigenación de ser posible, se debe realizar en todo paciente sometido a 
anestesia. Esta se logra con la administración de oxígeno a través de dispositivos 
de bajo o alto flujo. También es posible realizarlo por medio del circuito de 
anestesia, lo cual proporciona mayor concentración de oxígeno administrado. En 
los casos en que el paciente provenga con un acceso a la vía aérea (tubo 
endotraqueal o tubo de traqueostomía), se le conectará directamente con el 
circuito de anestesia, y de esta manera, se procederá a realizar la Preoxigenación. 
En los pacientes sin acceso a la vía aérea, se recomienda el uso de una máscara 
facial. Si bien en los pacientes adultos se recomienda una máscara con bolsa para 
realizar la preoxigenación, en el paciente pediátrico al contar con menores 
volúmenes tidal y, por lo tanto, menor flujo inspiratorio pico, ésta se puede realizar 
con máscaras simples de no reinhalación. El objetivo es lograr la inhalación del 
oxígeno sin reinhalación, por lo que los flujos de oxígeno administrados serán altos 
(mínimo 10L/min de oxígeno al 100%). El uso de un circuito de anestesia 
eliminará la reinhalación debido al sistema de absorción del CO2, por lo cual se 
recomienda en casos de pacientes con problemas cardiacos y pulmonares. 
El tiempo óptimo de preoxigenación dependerá de la frecuencia respiratoria del 
paciente, así como de la concentración de oxígeno administrada. Se recomienda 3 
minutos de preoxigenación como mínimo. 
 
2.e. Acceso venoso 
Idealmente, todo paciente debe ingresar a sala de operaciones con una vía 
endovenosa permeable para la administración de fluidos y medicamentos 
anestésicos y de reanimación. No obstante, un porcentaje importante de los 
pacientes acuden sin una vía a sala de operaciones (pacientes provenientes de 
consultorios externos, por ejemplo) por lo que se hace necesario colocar la vía 
previa inducción anestésica (de preferencia) o durante la inducción anestésica. La 
tabla 4 muestra la cantidad de vías periféricas y calibres utilizados de acuerdo a la 
edad del paciente y al tipo de cirugía. 
 
 
 
 
Guía de Procedimiento de Anestesia General en Pediatría 
 
 
Fecha: Diciembre 2021 Código: GP - 009/INSN-SB/UAIE –V.01 Página 21 de 39 
 
Instituto Nacional 
de Salud del Niño 
San Borja 
 
Tabla 4. Accesos vasculares de acuerdo a edad y tipo de cirugía utilizados en el Centro Quirúrgico del Instituto 
Nacional de Salud del Niño – San Borja. CVC: Catéter Venoso Central. 
 
 
 
 
 
Edad Cirugía con escaso 
sangrado previsto 
Cirugía con 
abundante 
sangrado previsto 
Observaciones 
1 – 2 años 01 vía con catéter venoso N° 
24 o N° 22 en extremidad 
02 vías con catéter 
venoso N° 22 en 
diferentes 
extremidades 
Considerar CVC en 
caso de no conseguir 
vías N° 22 
En todos los casos, las 
vías deben asegurarse 
particularmente bien. 
En este grupo eterio, la 
accesibilidad del 
paciente durante la 
cirugía es mínima. 
3 – 8 años 01 vía con catéter venoso N° 
22 
02 vías con catéter 
venoso N° 22 o 20 en 
diferentes 
extremidades. 
Considerar CVC en 
caso de no conseguir 
vía N° 20 
De acuerdo a 
requerimiento, puede 
colocarse una o más 
vías adicionales en 
extremidades. 
9 – 14 años 01 vía con catéter venoso N° 
20 
02 vías N° 20 o 18 en 
diferentes 
extremidades. 
Considerar CVC en 
cualquier caso. 
Procurar colocar la vía 
de mayor calibre 
posible en caso se 
requiera. 
Mayores de 14 
años 
01 vía con catéter venoso N° 
20 
02 vías N° 18 en 
diferentes 
extremidades. 
Considerar CVC en 
cualquier caso. 
Procurar colocar la vía 
de mayor calibre 
posible en caso se 
requiera. 
 
 
Guía de Procedimiento de Anestesia General en Pediatría 
 
 
Fecha: Diciembre 2021 Código: GP - 009/INSN-SB/UAIE –V.01 Página 22 de 39 
 
Instituto Nacional 
de Salud del Niño 
San Borja 
El uso de otros accesos, como el Catéter Venoso Central (CVC) o la línea arterial 
(LA) se evaluarán de formaindependiente de la necesidad de una línea venosa y de 
forma individual por el médico anestesiólogo responsable de la atención. Los 
requerimientos y procedimientos de la colocación de CVC y LA en pacientes en sala 
de operaciones se explican en las Guías de Procedimientos respectivas. 
 
2.f. Administración de fluidos. 
La hidratación debe ser continua durante todo el acto quirúrgico y anestésico. Para 
ello, se utiliza soluciones cristaloides, fundamentalmente, cloruro de sodio al 0.9%. 
Diversas guías abogan por el uso de soluciones glucosadas en la población 
pediátrica, en especial en los menores de 1 año debido a la menor cantidad de 
depósitos de glucógeno en el periodo de ayuno preoperatorio. La administración 
de soluciones glucosadas entre el 1 – 2% debe ser monitorizada en el 
intraoperatorio. 
A pesar de su antigüedad, los requerimientos hídricos en el paciente pediátrico 
determinados por Holliday y Segar siguen siendo empleados con buenos 
resultados durante la anestesia general (Tabla 5). 8 
 
Tabla 5. Relación entre el peso y la hidratación en los pacientes pediátricos sometidos a anestesia general. Modificado 
de McClain CD, McManus ML. Fluid Management. En Coté and Lerman’s A practice of Anesthesia for Infants and 
Children. Coté CJ, Lerman J, Anderson BJ, (Eds) 6ta Edición. 2018. p 119 
 
 
 
La administración de otras soluciones cristaloides como lactato de Ringer, solución 
polielectrolítica, u otros preparados, estarán a consideración del anestesiólogo 
responsable de acuerdo al requerimiento por tipo de cirugía y condición del 
paciente. 
 
Peso en Kg Requerimiento de fluidos por hora 
< 10 4 mL/Kg 
10 – 20 40 mL + 2 mL/Kg por cada Kg > 10 Kg 
> 20 60 mL + 1 mL/Kg por cada Kg > 20 Kg 
 
 
Guía de Procedimiento de Anestesia General en Pediatría 
 
 
Fecha: Diciembre 2021 Código: GP - 009/INSN-SB/UAIE –V.01 Página 23 de 39 
 
Instituto Nacional 
de Salud del Niño 
San Borja 
La administración de fluidos en el paciente pediátrico sometido a anestesia general 
debe contar con el registro estricto de la composición, volumen y tiempo en ser 
administrado del fluido. Es responsabilidad del anestesiólogo la verificación de las 
infusiones y de su registro en el balance hídrico del paciente (en la Hoja de 
Registro de Anestesia). 
 
2.g. Inducción anestésica 
La inducción anestésica corresponde al periodo del tiempo de la anestesia general 
en el cual se busca la pérdida de la conciencia con el fin de iniciar el procedimiento 
quirúrgico, diagnóstico o similar que ocasione dolor al paciente, o en el cual sea 
necesario mantenerlo inmóvil. En el paciente pediátrico se puede optar por 2 
enfoques en la inducción anestésica: 
 
- Inducción Inhalatoria: La pérdida de la conciencia se realiza por acción de un 
agente anestésico inhalatorio como es el Sevoflurano. La administración de 
Sevoflurano involucra la colocación de la máscara de anestesia al paciente, en la 
cual, por medio de la máquina de anestesia, se ha mezclado el gas transportador 
(aire mas oxígeno) con el vapor del Sevoflurano. Esta mezcla es la que se inspira 
y provoca los efectos deseados en la inducción. Habitualmente, la 
administración de Sevoflurano entre 4 y 6% con un flujo de gas en 6 a 10 l/min 
será efectiva para logar la pérdida de conciencia del paciente pediátrico en el 
lapso de 30 segundos a 1 minuto. Sin embargo, si bien el paciente en este punto 
ya ha perdido la conciencia, aún no se encuentra con la profundidad anestésica 
necesaria para realizar los procedimientos siguientes como la intubación 
endotraqueal o el procedimiento quirúrgico en sí. 
El plano anestésico se logra luego de 6 a 10 minutos de mantener una 
concentración de 2.5 – 3 CAM de anestésico de forma constante. No obstante, es 
posible que, en algunos pacientes, lograr esta concentración en el tiempo 
mencionado pueda ocasionar inestabilidad hemodinámica (hipotensión y 
bradicardia). Otras complicaciones es la profundidad excesiva del plano 
anestésico evidenciado por la disminución de los niveles de actividad cerebral 
durante la monitorización con BIS o Entropía. La monitorización constante del 
 
 
Guía de Procedimiento de Anestesia General en Pediatría 
 
 
Fecha: Diciembre 2021 Código: GP - 009/INSN-SB/UAIE –V.01 Página 24 de 39 
 
Instituto Nacional 
de Salud del Niño 
San Borja 
paciente, así como la experiencia del anestesiólogo con este tipo de inducción es 
fundamental en lograr un resultado exitoso para el paciente. 9 
 
- Inducción Endovenosa: En la inducción endovenosa, los fármacos que logran 
el estado de pérdida de conciencia se administran por esta vía. Se pueden 
utilizar diversos fármacos (ver tabla 6) cuyo objetivo fundamental es la 
hipnosis, la analgesia o la inmovilidad; el médico anestesiólogo responsable del 
paciente escogerá cada uno de los fármacos apropiados de acuerdo a la 
condición clínica del paciente y al perfil de efectos adversos que cada uno de 
ellos posee. La predictibilidad de sus efectos, así como sus tiempos de acción 
hacen que la inducción sea más rápida que con la técnica inhalatoria.8 Al igual 
que con la inducción inhalatoria, la administración de medicamentos 
endovenosos en la inducción puede traer efectos adversos en el paciente (Tabla 
6), los cuales deben ser contrastados con la condición del paciente. 
La administración de los medicamentos debe ser diluida y pausada, salvo 
requerimientos particulares. Durante la inducción endovenosa, debido a su 
rapidez de acción, la vigilancia del estado cardiovascular y respiratorio del 
paciente debe ser minuciosa y constante. 
En la siguiente tabla, se exponen las diluciones realizadas en el Instituto para la 
administración en pacientes pediátricos. Las diluciones se realizarán con 
cloruro de sodio al 0.9% en todos los fármacos a menos que haya 
contraindicación para ello (tabla 7) 
En el contexto de la realización de diluciones, y con el fin de prevenir los errores 
en la administración de medicamentos durante la inducción anestésica, se 
hacen las siguientes recomendaciones:10, 11 
- Leer siempre el etiquetado del medicamento cuando se va a utilizar. 
- Etiquetar las jeringas y los envases que contengan medicamentos mediante 
un etiquetado correcto y estándar. 
- Realizar una comprobación de los medicamentos por otra persona antes de 
su administración. 
- Disponer adecuadamente la medicación en las bandejas de anestesia 
- Establecer un almacenamiento correcto en los cajones, gavetas o armarios 
 
 
Guía de Procedimiento de Anestesia General en Pediatría 
 
 
Fecha: Diciembre 2021 Código: GP - 009/INSN-SB/UAIE –V.01 Página 25 de 39 
 
Instituto Nacional 
de Salud del Niño 
San Borja 
Tabla 6. Fármacos utilizados en la inducción anestésica endovenosa. Modificado de Anderson BJ, Lerman J, Coté CJ. 
Pharmacokinetics and Pharmacology of Drugs Used in Children. En Coté and Lerman’s: A Practice of Anesthesia for 
Infants and Children. Coté CJ, Lerman J, Anderson BJ (Eds.) 6ta edición. 2019 p. 100 
 
Fármaco Dosis 
pediátrica 
Presentación Tiempo de 
efecto pico 
Observaciones Efectos Adversos 
Hipnóticos 
Propofol 3 – 4 mg/kg 10 mg/ml x 20 ml 
20 mg/ml x 20 ml 
2 min Doloroso a la 
administración 
Hipotensión 
marcada, depresión 
respiratoria 
Midazolam 0.25 mg/kg 1 mg/ml x 5 ml 7 – 9 min Efecto hipnótico 
tardío 
Efecto prolongado 
Ketamina 1 – 2 mg/Kg 50 mg/ml x 10 ml 3 min Provoca salivación, se 
debe acompañar de 
un antisialogogo 
Posibilidad de 
alucinaciones en el 
postoperatorio 
Tiopental 
sódico 
5 – 7 mg/kg 1g (frasco para 
disolución) 
1.5 min No debe extravasarse, 
puede ocasionar 
necrosis en zonas de 
extravasación. 
Hipotensión 
marcada, provoca 
liberación de 
histamina 
Analgésicos 
opioides 
 
Fentanilo 1 – 3 ug/Kg 50 ug/mL x 10 mL 3 min Las dosis varían de 
acuerdo a la edad del 
paciente y al hábito 
de uso de opioides 
(tolerancia) 
Depresión 
respiratoria 
Remifentanilo0.25 – 0.75 
ug/kg/min 
2 mg/5 mg (frasco 
para disolución) 
1.5 min Uso sólo en infusión Depresión 
respiratoria, 
hiperalgesia 
postoperatoria 
Relajantes 
musculares 
 
Rocuronio 0.6 – 1.2 
mg/kg 
10 mg/mL x 5 mL 45 s – 1.5 
min 
Tiempo de acción pico 
depende de la dosis 
administrada 
Depresión 
respiratoria, pude 
provocar reacciones 
alérgicas 
Vecuronio 0.1 mg/kg 4 mg (frasco para 
disolución) 
3 min Tiempo de acción pico 
prolongado, No se 
recomienda para 
inducción de 
secuencia rápida. 
Depresión 
respiratoria 
Succinilcolina 0.5 – 1 
mg/kg 
500 mg (frasco 
para disolución) 
45 s Tiempo de acción 
corto, es posible 
repetir dosificación 
durante la inducción 
si hay demoras. No se 
recomienda para 
mantenimiento de la 
anestesia. 
Fasciculaciones, 
trastornos 
electrolíticos 
(hiperkalemia). No 
está indicado en 
pacientes 
quemados, 
denervados ni con 
ditrofias 
musculares. 
No se recomienda 
utilizarla de forma 
habitual en 
pacientes 
pediátricos. 
 
 
Guía de Procedimiento de Anestesia General en Pediatría 
 
 
Fecha: Diciembre 2021 Código: GP - 009/INSN-SB/UAIE –V.01 Página 26 de 39 
 
Instituto Nacional 
de Salud del Niño 
San Borja 
Tabla 7. Diluciones empleadas en anestesia pediátrica. 
 
Fármaco Dosis 
pediátrica 
Presentación Tipo de jeringa 
a utilizar 
Concentración final 
Hipnóticos 
Propofol 3 – 4 mg/kg 10 mg/ml x 20 
ml 
20 mg/ml x 20 
ml 
De acuerdo al 
peso del 
paciente, 5 – 20 
mL 
10 mg/ml x 20 ml, no hay 
necesidad de dilución 
 
Midazolam 0.25 mg/kg 1 mg/ml x 5 ml 5 mL 1mg/mL 
Ketamina 1 – 2 mg/Kg 50 mg/ml x 10 
ml 
10 mL 10 mg/mL 
Tiopental sódico 5 – 7 mg/kg 1g (frasco para 
disolución) 
10 mL 25 mg/mL 
Analgésicos 
opioides 
 
Fentanilo 1 – 3 ug/Kg 50 ug/mL x 10 
mL 
10 mL 5 ug/mL 
Remifentanilo 0.25 – 0.75 
ug/kg/min 
2 mg/5 mg 
(frasco para 
disolución) 
Jeringa infusora 
de 20 – 50 mL 
50 ug/mL 
Relajantes 
musculares 
 
Rocuronio 0.6 – 1.2 
mg/kg 
10 mg/mL x 5 
mL 
5 mL 5 mg/mL 
Vecuronio 0.1 mg/kg 4 mg (frasco 
para disolución) 
5 mL 1 mg/mL 
Succinilcolina 0.5 – 1 mg/kg 500 mg (frasco 
para disolución) 
5 mL 10 mg/mL 
 
 
2.h. Manejo de la Vía Aérea 
- Manejo básico de la vía aérea: Luego de la pérdida de conciencia del paciente, 
es habitual que también se pierda la ventilación espontánea, por lo que se hace 
necesario ventilar al paciente hasta logar obtener una vía aérea avanzada. La 
forma más frecuente de lograr el control de la vía aérea del paciente pediátrico 
es a través de la ventilación manual con máscara - bolsa. El personal encargado 
 
 
Guía de Procedimiento de Anestesia General en Pediatría 
 
 
Fecha: Diciembre 2021 Código: GP - 009/INSN-SB/UAIE –V.01 Página 27 de 39 
 
Instituto Nacional 
de Salud del Niño 
San Borja 
de administrar anestesia debe estar entrenado en la ventilación con máscara y 
bolsa en particular, en el paciente pediátrico. 
Se debe lograr una ventilación adecuada, para ello se recomienda los siguientes 
parámetros para proporcionar ventilación manual con bolsa a través del 
circuito anestésico en los pacientes pediátricos: Flujo de aire con oxígeno al 60 -
100% (de acuerdo a la condición del paciente) en 6 L/min, válvula APL en 10 
cmH2O, frecuencia de ventilación en 20 respiraciones/minuto. Es de vital 
importancia vigilar que la presión de vía aérea se mantenga por debajo de 20 
cmH2O para evitar la distensión abdominal. 
La colocación de una vía aérea oral es de uso frecuente cuando las maniobras 
convencionales para la ventilación máscara – bolsa no sean suficientes para 
mantener la permeabilidad de la vía aérea, por lo que debe estar disponible de 
forma inmediata. 
 
- Manejo Avanzado de la Vía Aérea: Una vez lograda la ventilación del paciente, 
se debe considerar una vía aérea avanzada para el mantenimiento de la 
anestesia. Para ello podemos manejar varias opciones, siendo la colocación de 
un tubo endotraqueal la más común en nuestra institución. Se pueden emplear 
otras alternativas como la colocación de un dispositivo supraglótico (Máscara 
Laringea Clásica LMA, LMA proSeal, máscara iGel), o incluso el mantenimiento a 
través de máscara facial de anestesia, lo cual quedará criterio del médico 
anestesiólogo considerando el tipo de la cirugía, su duración, y la condición 
particular de cada paciente. La secuencia correcta para la intubación 
endotraqueal puede encontrarse en la Guía de Procedimiento correspondiente. 
 
2.i. Mantenimiento de la anestesia 
Al igual que con la inducción anestésica, se pueden emplear diferentes métodos 
para prolongar el estado anestésico y proseguir así con el acto quirúrgico. Dentro 
de los más comunes se pueden describir: 
 
 
Guía de Procedimiento de Anestesia General en Pediatría 
 
 
Fecha: Diciembre 2021 Código: GP - 009/INSN-SB/UAIE –V.01 Página 28 de 39 
 
Instituto Nacional 
de Salud del Niño 
San Borja 
- Mantenimiento inhalatorio más opioides: Consiste en mantener la 
administración del anestésico inhalatorio (Sevoflurano) durante el tiempo que 
dure el procedimiento quirúrgico, administrándose en una mezcla de gases 
suministrada por la máquina de anestesia. La composición de la mezcla de gases 
varía entre 30 – 92% de oxígeno y 2 – 8% de Sevoflurano. El gas será 
administrado por medio de la ventilación mecánica, y será monitorizado en 
tiempo real. Adicionalmente al anestésico inhalatorio, en esta técnica se 
administra opioides con el objetivo de mejorar la analgesia intraoperatoria, y 
así, disminuir la concentración de anestésico inhalatorio. Se suelen utilizar 
fentanilo y remifentanilo para lograr este efecto, siendo la principal diferencia 
la forma de administración de estos medicamentos (ver tabla 8).9 
 
Tabla 8. Dosificación de opioides para mantenimiento intraoperatorio 
 
Opioide Tipo de 
administración 
Dosis de mantenimiento 
Fentanilo Bolos intermitentes 1 – 2 ug/Kg cada 20 – 30 minutos mientras 
dure el estímulo quirúrgico. Se debe considerar 
la intensidad del mismo. 
 Infusión 4 ug/Kg/hora durante la primera hora 
2 ug/Kg/hora durante la segunda hora 
1 ug/Kg/hora a partir de la tercera hora 
Considerar despertar tardío con esta práctica, 
en especial si la administración se prolonga 
por más de 2 horas. 
Remifentanilo Infusión 0.1 – 0.3 ug/Kg/min 
Se prefiere utilizar modo TCI (Target 
Controlled Infusion, Infusión Guiada por 
Objetivo) para su administración en pacientes 
mayores de 16 años 
 
 
 
Guía de Procedimiento de Anestesia General en Pediatría 
 
 
Fecha: Diciembre 2021 Código: GP - 009/INSN-SB/UAIE –V.01 Página 29 de 39 
 
Instituto Nacional 
de Salud del Niño 
San Borja 
- Mantenimiento intravenoso: Consiste en la administración de fármacos 
anestésicos endovenosos en forma continua o intermitente, con el objetivo de 
mantener la profundidad anestésica durante la cirugía. El hipnótico más utilizado 
para este tipo de anestesia es el propofol, no obstante, se puede utilizar midazolam 
o ketamina para cumplir el mismo objetivo. La anestesia endovenosa en modo TCI 
(Target Controlled Infusion) ha mostrado beneficios sobre la anestesia inhalatoria, 
fundamentalmente brindando una rápida recuperación, mejor perfil de comodidad 
en el periodo post anestésico inmediato y menor contaminación del medio laboral. 
También es necesaria en cirugías donde se necesite la monitorización de 
potenciales evocados motores (como en las cirugías de columna vertebral para la 
corrección de escoliosis). Las desventajas de este tipo de técnica es la necesidad de 
equipo adicional (bombas de infusión), costos de medicamentos más elevados que 
los fármacos inhalatorios, y la imperiosa necesidad de realizar una punción venosa 
cuando los pacientes aún se encuentran despiertos. Las molestias ocasionadas por 
este último punto pueden ser aliviadas por una premedicación adecuada. 
 
2.j. Término de la anestesia 
Se refiere a la salidadel plano anestésico, al haber culminado la cirugía, logrando 
devolver al paciente su estado basal. El proceso de término de la anestesia considera 
los siguientes procedimientos: 
- Disminución de los fármacos anestésicos: Sea inhalatorio o endovenoso, se 
disminuye la dosis administrada, produciéndose una caída en la concentración 
plasmática de éstos. El primero objetivo es lograr volver a la ventilación 
espontánea, lo cual se puede hacer con mayor facilidad si el mantenimiento ha sido 
realizado con anestésicos inhalatorios. Es importante recalcar en un primer 
momento es retomar la ventilación espontánea, mas no el despertar del paciente, 
por lo que es imprescindible la monitorización del estado de conciencia del paciente 
(de forma clínica o con el monitor BIS/Entropía) 
- Reversión del bloqueo neuromuscular: En caso se haya utilizado bloqueadores 
neuromusculares, se hace necesario la reversión de su efecto, de acuerdo a la 
monitorización respectiva. Para ello se utiliza el neuroestimulador, con la prueba 
del train-of-four (TOF) o tren de cuatro. La tabla 9 resume las dosis de fármacos 
 
 
Guía de Procedimiento de Anestesia General en Pediatría 
 
 
Fecha: Diciembre 2021 Código: GP - 009/INSN-SB/UAIE –V.01 Página 30 de 39 
 
Instituto Nacional 
de Salud del Niño 
San Borja 
empleados de acuerdo a la lectura del TOF en el paciente. Actualmente, el fármaco 
de elección para la reversión del bloqueo neuromuscular es el sugammadex por el 
perfil de seguridad que posee.13 Otra alternativa es el uso de neostigmina y 
atropina, con los efectos colaterales asociados. 
 
Tabla 9. Medicación para la reversión del bloqueo neuromuscular. Modificado de Tobias JD. Current evidence for the 
use of sugammadex in children. Pediatr Anesth 2017;27:118-125 y Anderson BJ, Lerman J, Coté CJ. Pharmacokinetics 
and Pharmacology of Drugs Used in Children. En Coté and Lerman’s: A Practice of Anesthesia for Infants and Children. 
Coté CJ, Lerman J, Anderson BJ (Eds.) 6ta edición. 2019 p. 100 
 
- Extubación programada/retiro del dispositivo de vía aérea: Una vez realizada 
la reversión del bloqueo neuromuscular, y con el paciente en ventilación 
espontánea, se procederá a retirar el tubo endotraqueal o el dispositivo 
supraglótico con el cual se mantenía el paciente para la ventilación mecánica. La 
conducta del anestesiólogo frente a la extubación de un paciente pediátrico puede 
variar, sin embargo, se debe guiar de los principios propuestos por Benumoff:14 La 
extubación debe ser controlada, gradual, secuencial, y reversible. El equipo, 
monitorización y asistencia debe ser de la misma calidad que la disponible al 
momento de la inducción, y el proceso debería ser planificado y llevado a cabo de 
TOF Medicación de reversión Observaciones 
0 Sugammadex 16 mg/Kg Sólo en situación de reversión inmediata 
luego de rocuronio en dosis de intubación 
en un escenario de “no se puede ventilar, 
no se puede intubar” 
1 Sugammadex 4 mg/kg 
2 - 3 Sugammadex 2 mg/Kg 
< 90% Sugammadex 1 mg/Kg o 
Neostigmina 20 – 25 ug/Kg 
+ 
Atropina 10 -20 ug/Kg 
En caso de administrarse neostigmina + 
atropina, colocar primero la atropina de 
forma lenta y diluida, y posteriormente, la 
neostigmina. 
> 90% No requiere 
 
 
Guía de Procedimiento de Anestesia General en Pediatría 
 
 
Fecha: Diciembre 2021 Código: GP - 009/INSN-SB/UAIE –V.01 Página 31 de 39 
 
Instituto Nacional 
de Salud del Niño 
San Borja 
PLAN 
OPTIMIZAR 
 (Reversión del bloqueo 
neuromuscular/corrección de la 
temperatura/balance acido 
base/preoxigenación/aspiración de 
secreciones) 
BAJO RIESGO 
 (Paciente en ayunas, vía 
aérea no complicada, 
fácil reintubación) 
EXTUBACIÓN 
DE RUTINA 
ALTO RIESGO 
(Control de la vía aérea 
no garantizado, Factores 
de riesgo quirúrgicos o 
propios del paciente) 
ESTRATEGIAS 
ESPECIALES 
una manera controlada con un plan de respaldo para asegurar la oxigenación a los 
pulmones del paciente si se encuentran complicaciones. Cualquiera sea la técnica de 
extubación, debería asegurar una interrupción mínima en el suministro de oxígeno 
a los pulmones del paciente, y en caso de que la extubación falle, la ventilación 
debería ser posible con dificultad mínima y sin retraso. En resumen, la extubación 
debería: 
- Tener un plan 
- Controlar la vía aérea para que así el oxígeno pueda ser administrado 
sin interrupción 
- Evitar las secuelas de la estimulación de la vía aérea. 
- Tener un plan de respaldo en caso falle la extubación. 
 
- Secuencia de Extubación: Es adecuado dividir a los pacientes en grupos de bajo 
riesgo o alto riesgo para proceder a la extubación, como se muestra en la figura 1. 14 
 
Figura 1. Plan de extubación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Guía de Procedimiento de Anestesia General en Pediatría 
 
 
Fecha: Diciembre 2021 Código: GP - 009/INSN-SB/UAIE –V.01 Página 32 de 39 
 
Instituto Nacional 
de Salud del Niño 
San Borja 
Actualmente, no hay consenso en cuál es la mejor posición para la extubación. 
Con el uso de la posición lateral izquierda con cabeza abajo es posible ofrecer 
una reducción en la posibilidad de que se aspire las secreciones faríngeas. Esta 
posición también facilita la reintubación. Sin embargo, también es posible 
realizar la extubación con la cabeza en posición central. 
En los casos de bajo riesgo, se recomienda la siguiente secuencia:14 
- Administrar O2 al 100% por algunos minutos, logrando una 
concentración de o2 al final de la espiración > de 90%. 
- Succión de la orofaringe bajo visión directa. No se aconseja la succión a 
ciegas, debido a la frecuencia de trauma a los tejidos blandos (perforación 
de la mucosa faríngea con mediastinitis subsecuente, abrasión y edema de 
úvula) 
- Insertar una vía aérea orofaríngea, en especial si el paciente va a salir 
“despierto”, en especial si se ha utilizado un tubo endotraqueal anillado. 
- Desinflar el cuff del tubo endotraqueal. 
- Aplicar presión positiva al sistema de bolsa reservorio. 
- Remover el tubo y aspirar secreciones adicionales movilizadas en la 
orofaringe. 
- Aplicar una máscara de O2 de alto flujo, y continuar con la presión 
positiva continua (CPAP) en caso sea necesario. 
- Confirmar la permeabilidad de la vía aérea y la normalidad de la 
ventilación. 
- Continuar con la monitorización hasta el momento del traslado del 
paciente a la Unidad de Recuperación Post Anestésica o Unidad de 
Cuidados Intensivos. 
 
2.k. Preparación para la salida de Sala de Operaciones 
Luego de extubado, el paciente debe prepararse para ser trasladado a la Unidad de 
Recuperación Post Anestésica. Se debe verificar que el estado del paciente sea 
 
 
Guía de Procedimiento de Anestesia General en Pediatría 
 
 
Fecha: Diciembre 2021 Código: GP - 009/INSN-SB/UAIE –V.01 Página 33 de 39 
 
Instituto Nacional 
de Salud del Niño 
San Borja 
adecuado para ser transportado, además que la cirugía realizada no haya tenido 
complicaciones importantes que pongan en riesgo la vida del paciente. 
Si las condiciones del paciente lo ameritan, se debe coordinar el pase del paciente a 
la Unidad de Cuidados Intensivos. 
 
3. Fase Post Anestésica 
Esta se realizará en la Unidad de Recuperación Post Anestésica (URPA) de forma 
habitual. La descripción de los procedimientos realizados en esta etapa puede hallarse 
en la Guía de Recuperación Post Anestésica, R.D. 238-2020-INSNSB 
 
b. Indicaciones 
 
 
1. Indicaciones Absolutas 
 
1. Cirugía de emergencia y/o programada del paciente pediátrico 
2. Procedimientos que por su naturaleza requieran total inmovilidad del 
paciente. 
3. Anestesia Neuroaxial o Regional fallida 
4. Profundización excesiva de una sedación/analgesia 
 
2. Indicaciones Relativas 
 
1. Condición médica del paciente. (dependerá del estado hemodinámico y 
urgencia de la cirugía a realizar) 
2. Procedimiento que se pueda realizar con la colaboración del paciente.c. Riesgos o Complicaciones Frecuentes 
La incidencia general de complicaciones perioperatorios críticos según el estudio 
APRICOT en pacientes pediátricos sometidos a anestesia es de 5.2% aproximadamente. En 
nuestro país, no se han hecho estudios con datos similares. 
 
 
Guía de Procedimiento de Anestesia General en Pediatría 
 
 
Fecha: Diciembre 2021 Código: GP - 009/INSN-SB/UAIE –V.01 Página 34 de 39 
 
Instituto Nacional 
de Salud del Niño 
San Borja 
Las complicaciones principalmente pueden dividirse en 3 grupos:15 
 
Complicaciones respiratorias (3.1%) 
 Laringoespasmo 
 Broncoespasmo 
 Aspiración bronquial 
 Estridor 
 
Complicaciones cardiovasculares (1.9%) 
 Sangrado 
 Arritmias 
 Hipotensión 
 Vasodilatación 
 Hipertensión 
 Disfunción cardiaca 
 Isquemia miocárdica 
 
Errores de medicación 
 Dosis equivocada 
 Medicamento equivocado 
 Sitio de administración equivocado 
 
d. Riesgos o Complicaciones poco Frecuentes 
 
1. Retiro accidental de pieza dentaria 
2. Excitación psicomotora post anestésica 
3. Muerte 
 
e. Contraindicaciones 
 
Actualmente, no existe alguna contraindicación absoluta para la administración de la 
anestesia general, sin embargo, debe considerarse la evaluación del riesgo/beneficio en 
 
 
Guía de Procedimiento de Anestesia General en Pediatría 
 
 
Fecha: Diciembre 2021 Código: GP - 009/INSN-SB/UAIE –V.01 Página 35 de 39 
 
Instituto Nacional 
de Salud del Niño 
San Borja 
paciente críticos que ya se encuentran bajo sedación y a quienes se va a realizar algún tipo 
de procedimiento. 
 
VIII. Recomendaciones 
 
El procedimiento de anestesia general pediátrica, se basa en estar preparado ante cualquier 
evento que pueda presentarse en un acto anestésico, así como en el acto quirúrgico, por ello se 
debe contar con todos los materiales, equipos e insumos, así como el recurso humano con la 
experticia necesaria para tratar de salvaguardar la vida del paciente pediátrico y cumplir los 
pasos según guías y protocolos estrictos. 
 
IX. Autores, Fecha y Lugar 
 
Nombre del Ejecutor responsable: 
Jefa (e) del Servicio de Anestesiología y Centro Quirúrgico 
Fecha y lugar del Procedimiento: 
Fecha: Diciembre 2021 
Lugar: Centro Quirúrgico y áreas satélites del Instituto Nacional de Salud del Niño 
San Borja 
Fecha de elaboración y vigencia del Procedimiento: 
Fecha: Diciembre, 2020. 
Vigencia: 02 años a partir de su aprobación mediante Resolución Directoral. 
Lista de Autores y correos electrónicos: 
Ruth Rojas Sandoval ruthtojas84@hotmail.com 
 rrojas@insnsb.gob.pe 
 
Karina Guevara Gallegos karinguevagalle@hotmail.com 
 kguevara@insnsb.gob.pe 
 
Jacpar Eduardo Díaz Gonzales jediazgonzales@gmail.com 
 jdiaz@insnsb.gob.pe 
mailto:ruthtojas84@hotmail.com
mailto:rrojas@insnsb.gob.pe
mailto:karinguevagalle@hotmail.com
mailto:kguevara@insnsb.gob.pe
mailto:jediazgonzales@gmail.com
mailto:jdiaz@insnsb.gob.pe
 
 
Guía de Procedimiento de Anestesia General en Pediatría 
 
 
Fecha: Diciembre 2021 Código: GP - 009/INSN-SB/UAIE –V.01 Página 36 de 39 
 
Instituto Nacional 
de Salud del Niño 
San Borja 
 
X. Anexos 
 
Anexo 1. Consentimiento informado para Anestesia general, aprobado por Resolución Directoral 063-
2020-INSNSB 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Guía de Procedimiento de Anestesia General en Pediatría 
 
 
Fecha: Diciembre 2021 Código: GP - 009/INSN-SB/UAIE –V.01 Página 37 de 39 
 
Instituto Nacional 
de Salud del Niño 
San Borja 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Guía de Procedimiento de Anestesia General en Pediatría 
 
 
Fecha: Diciembre 2021 Código: GP - 009/INSN-SB/UAIE –V.01 Página 38 de 39 
 
Instituto Nacional 
de Salud del Niño 
San Borja 
 
XI. Bibliografía 
 
1. American Society of Anesthesiologists. Quality Management and Departmental 
Administration. Continuum of Depth of Sedation: Definition of General Anesthesia and 
Levels of Sedation/Analgesia. Aprobado por la ASA House of Delegates el 13 de octubre de 
1999, modificado el 23 de octubre de 2019. Disponible en https://www.asahq.org/-
/media/sites/asahq/files/public/resources/standards-guidelines/continuum-of-depth-of-
sedation-definition-of-general-anesthesia-and-levels-of-sedation-
analgesia.pdf?la=en&hash=227C0F37B707290FDEB457AFC9FBDD914E1B3C2A 
 
2. Ministerio de Salud del Perú. Norma Técnica de Salud para la Atención Anestesiológica. 
Norma Técnica de Salud N° 089-MINSA/DGSP-V.01. Disponible en 
ftp://ftp2.minsa.gob.pe/normaslegales/2011/RM022-2011-MINSA(A).PDF 
 
3. Committee on Standards and Practice Parameters. American Society of Anesthesiologists. 
Standards for Basic Anesthetic Monitoring. Aprobación original: 21 d octubre de 1986, 
última corrección 13 de diciembre de 2020. Disponible en: https://www.asahq.org/-
/media/sites/asahq/files/public/resources/standards-guidelines/standards-for-basic-
anesthetic-
monitoring.pdf?la=en&hash=C4F2C7F3F5FBC209A7D43190DF3FD958E78FBAC9 
 
4. Coté CJ, Lerman J, Anderson BJ. The practice of pediatric Anesthesia. En Coté and Lerman’s: 
A practice of anesthesia for infants and Children. Coté CJ, Lerman J, Anderson BJ (Eds.) 6th 
edition. 2019 
 
5. American Society of Anesthesiologists Committee. Practice guidelines for preoperative 
fasting and the use of pharmacologic agents to reduce the risk of pulmonary aspiration: 
application to healthy patients undergoing elective procedures: an updated report by the 
American Society of Anesthesiologists Committee on Standards and Practice Parameters. 
Anesthesiology. 2011 Mar;114(3):495-511. 
 
6. Anderson BJ, Lerman J, Coté CJ. Pharmacokinetics and Pharmacology of Drugs Used in 
Children. En Coté and Lerman’s: A Practice of Anesthesia for Infants and Children. Coté CJ, 
Lerman J, Anderson BJ (Eds.) 6ta edición. 2019 p. 100 
 
7. Cassinello F, Ariño JJ, Bartolomé Ruibal A, de la Pinta JC, de la Quintana FB, Espinosa ME, 
Gilsanz F, Gómez-Arnau J, González Arévalo A, López-Quero L, López-Romero JL, Moret E, 
Mourelle I, Pensado A, Planas A, Perez-Cerdá F, Rincón R y Grupo de Trabajo de la Sociedad 
Española de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor para el desarrollo de 
Directrices para procedimientos de chequeos previos a la anestesia de la SEDAR. Directices 
de procedimientos de comprobación y validación (“chequeo”) previos a la anestesia de la 
Sociedad Española de Anestesiología. Rev Esp Anestesio Reanim 2012;59:210 – 216 
 
8. McClain CD, McManus ML. Fluid Management. En Coté and Lerman’s A practice of Anesthesia 
for Infants and Children. Coté CJ, Lerman J, Anderson BJ, (Eds) 6ta Edición. 2018. p 119 
 
https://www.asahq.org/-/media/sites/asahq/files/public/resources/standards-guidelines/continuum-of-depth-of-sedation-definition-of-general-anesthesia-and-levels-of-sedation-analgesia.pdf?la=en&hash=227C0F37B707290FDEB457AFC9FBDD914E1B3C2A
https://www.asahq.org/-/media/sites/asahq/files/public/resources/standards-guidelines/continuum-of-depth-of-sedation-definition-of-general-anesthesia-and-levels-of-sedation-analgesia.pdf?la=en&hash=227C0F37B707290FDEB457AFC9FBDD914E1B3C2A
https://www.asahq.org/-/media/sites/asahq/files/public/resources/standards-guidelines/continuum-of-depth-of-sedation-definition-of-general-anesthesia-and-levels-of-sedation-analgesia.pdf?la=en&hash=227C0F37B707290FDEB457AFC9FBDD914E1B3C2A
https://www.asahq.org/-/media/sites/asahq/files/public/resources/standards-guidelines/continuum-of-depth-of-sedation-definition-of-general-anesthesia-and-levels-of-sedation-analgesia.pdf?la=en&hash=227C0F37B707290FDEB457AFC9FBDD914E1B3C2A
ftp://ftp2.minsa.gob.pe/normaslegales/2011/RM022-2011-MINSA(A).PDF
https://www.asahq.org/-/media/sites/asahq/files/public/resources/standards-guidelines/standards-for-basic-anesthetic-monitoring.pdf?la=en&hash=C4F2C7F3F5FBC209A7D43190DF3FD958E78FBAC9https://www.asahq.org/-/media/sites/asahq/files/public/resources/standards-guidelines/standards-for-basic-anesthetic-monitoring.pdf?la=en&hash=C4F2C7F3F5FBC209A7D43190DF3FD958E78FBAC9
https://www.asahq.org/-/media/sites/asahq/files/public/resources/standards-guidelines/standards-for-basic-anesthetic-monitoring.pdf?la=en&hash=C4F2C7F3F5FBC209A7D43190DF3FD958E78FBAC9
https://www.asahq.org/-/media/sites/asahq/files/public/resources/standards-guidelines/standards-for-basic-anesthetic-monitoring.pdf?la=en&hash=C4F2C7F3F5FBC209A7D43190DF3FD958E78FBAC9
 
 
Guía de Procedimiento de Anestesia General en Pediatría 
 
 
Fecha: Diciembre 2021 Código: GP - 009/INSN-SB/UAIE –V.01 Página 39 de 39 
 
Instituto Nacional 
de Salud del Niño 
San Borja 
9. Cohen IT, Deutsch N, Motoyama E. Induction, Maintenance, and Recovery. En Smith’s 
Anesthesia for Infants and Children. Davis PJ, Cladis FP, Motoyama EK. (Eds.) 8th Edition. 
2011. 
 
10. Gómez-Arnau JI, Bartolomé A, García del Valle S. y cols. Errores de medicación y etiquetado 
de las jeringas. Rev Esp Anestesiol Reanim 2013;60 (Supl 1): 27-33) 
 
11. Jensen LS, Merry AF, Webster CS, Weller J, Larsson L. Evidence based strategies for 
preventing drug administration errors during anaesthesia. Anaesthesia. 2004;59:493-504. 
 
12. Anderson BJ, Houghton J. Total intravenous anesthesia and target-controlled infusion. En 
Coté and Lerman’s A practice of Anesthesia for Infants and Children. Coté CJ, Lerman J, 
Anderson BJ, (Eds) 6ta Edición. 2018. p 177 
 
13. Tobias JD. Current evidence of the use of sugammadex in children. Paediatr Anaesth 
2017;27:118-125 
 
14. Mitchell V. Extubation. En Core topics in airway management. Calder I, Pearce A. (Eds.) 2nd 
Edition. 2011 p 158 
 
15. Habre W, Disma N, Virag K, K, Hansen TG, Jöhr M, Leva B, Morton NS, Vermeulen PM, 
Zielinska M, Boda K, Veyckermans F.Incidence of severe critical events in paediatric 
anaesthesia (APRICOT): a prospective multicentre observational study in 261 hospitals in 
Europe. Lancet Respir Med 2017;5:412-4 
 
 
 
 
 
 
 
		2021-12-14T15:12:17-0500
	ROJAS SANDOVAL Ruth Rocio FAU 20552196725 soft
	Soy el autor del documento
		2021-12-16T16:44:16-0500
	BROGGI ANGULO Oscar Alfredo FAU 20552196725 soft
	Doy V° B°
		2021-12-21T13:18:23-0500
	VELIZ SILVA Emma Victoria FAU 20552196725 soft
	Doy V° B°

Continuar navegando