Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
Decreto de Creación Nº 059 de febrero 8 del 2005 
Resolución de Aprobación Nº002736 del 23 de noviembre del 2011 
GUIA DE APRENDIZAJE 
 
Versión: 0.2 
Página: 1 de 3 
 
FECHA: GUIA X TALLER EVALUACIÓN 
DOCENTE: Mg. YOHAN ALBERTO BERMUDEZ MERLO AREA/ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES 
ESTUDIANTE: GRADO: UNDECIMO CALIFICACIÓN: 
 
LA FOTOSINTESIS 
La fotosíntesis es un proceso mediante el cual las plantas 
producen sustancias orgánicas a partir de dióxido de 
carbono y agua en presencia de clorofila (captadora de la 
energía solar). El proceso de fotosíntesis como tal, lo 
descubrieron los científicos hace más de 200 años. 
Joseph Priestly (químico, físico y teólogo británico) 
publicó en 1772 un trabajo donde hace referencia al 
papel depurador de la vegetación en la naturaleza: “Por 
estos descubrimientos estamos seguros de que los 
vegetales no crecen en vano, sino que limpian y purifican 
nuestra atmósfera”. 
Esta palabra proviene del griego y está formada por el 
término «foto», que es equivalente a la luz, y por 
«síntesis», que significa formación compuesta. En el 
campo de la biología, la fotosíntesis se refiere a la 
capacidad de las plantas para transformar la energía de 
la luz del sol en energía química. Este proceso permite a 
las plantas generar su propia comida. 
Proceso de fotosíntesis 
Este proceso se realiza en las hojas y tallos verdes de la 
planta, en unas estructuras especiales de las células 
vegetales: los cloroplastos. Estos organelos contienen la 
clorofila, un pigmento verde que es sensible a la energía 
luminosa y la usa de manera eficiente para poner en 
marcha la fotosíntesis. 
Para que se realice este proceso, es necesario que se 
cumpla con las etapas de la fotosíntesis; por una parte, la 
disponibilidad de luz y presencia de clorofila, esto ocurre 
mientras la planta recibe luz, bien sea natural o 
proveniente de una fuente artificial, y la otra oscura, ya 
que no depende de luz. 
Fase luminosa 
La fase luminosa recibe este nombre porque todas las 
reacciones que ocurren durante ella dependen de la 
presencia de la luz. Esta es captada por la clorofila 
permitiendo que se realice la fotólisis, reacción en la cual 
el agua desdobla en hidrógeno y oxígeno. Como 
resultado de esta reacción, el oxígeno es liberado al 
ambiente y el hidrógeno es utilizado en otras reacciones 
que ocurren dentro del mismo proceso. 
Fase oscura 
La fase oscura recibe este nombre porque las reacciones 
que ocurren en ella no dependen directamente de la luz, 
pero esto no significa que ocurre durante la noche. Cabe 
señalar que esta etapa tambien se define ciclo de Calvin 
o también llamada fase de fijación de carbono. 
Esta fase requiere de compuestos formados durante la 
fase luminosa, además del dióxido de carbono que es 
tomado del ambiente. Este último se combina con el 
hidrógeno liberado en la fotólisis y otros compuestos 
para formar glucosa, un carbohidrato sencillo. No 
obstante, para que se logre el proceso existe la 
fotosíntesis ecuación: 
Dióxido de carbono + Agua (+ Luz solar) → Glucosa + 
Oxígeno 
Aquí, los elementos que inicialmente intervienen son 
dióxido de carbono y agua, que luego se convierten en 
glucosa y oxígeno, siendo la fórmula de la fotosíntesis la 
siguiente: 
6 CO2 + 6 H2O → C6H12O6 + 6 O2 
Esta reacción de la fotosíntesis tiene lugar gracias a la 
incidencia de la luz solar, que permite a la planta 
transformar el dióxido de carbono y el agua en los 
nutrientes que necesita (glucosa) y en oxígeno que se 
libera como desecho. 
Elementos que afectan a la fotosíntesis 
La actividad fotosintética o velocidad del proceso 
fotosintético es influenciada por diversos factores, tales 
como concentración de dióxido de carbono en la 
atmósfera, la temperatura, y la disponibilidad de agua y 
luz. 
Factores internos 
Los factores internos se basan principalmente en la 
composición de las hojas. Estos involucran el grosor de la 
cutícula, la epidermis, el número de estomas y el espacio 
disponible entre las células dispuestas en el mesófilo. 
Estos elementos afectan directamente la propagación de 
O2 y CO2 además de la pérdida de agua. 
Cuando la acción fotosintética es alta, se genera mucha 
glucosa. Esto se almacena como almidón en cloroplastos, 
inhibiendo las reacciones fotosintéticas. 
Factores externos 
Los factores externos involucrados en este proceso son 
los siguientes: 
Ligero: este elemento depende de tres factores que 
afectan durante la fotosíntesis: cantidad, duración y 
calidad. La energía solar tiene la calidad y visibilidad 
necesarias para estimular el proceso de pigmentación. 
Agua: es un factor importante y su escasez crea graves 
desequilibrios en las células fotosintéticas. El agua se 
absorbe a través de las raíces. 
Temperatura: los factores ambientales suelen ser muy 
diversos y pueden variar a lo largo del día y el año. Hay 
verduras adaptadas a zonas frías donde el proceso puede 
realizarse incluso a 0 ° y otras a zonas calientes donde la 
fotosíntesis tiene más margen, hasta 35 °. 
Es de resaltar El conjunto de reacciones que se llevan a 
cabo, gracias a este proceso, permite a las plantas verdes 
 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
Decreto de Creación Nº 059 de febrero 8 del 2005 
Resolución de Aprobación Nº002736 del 23 de noviembre del 2011 
GUIA DE APRENDIZAJE 
 
Versión: 0.2 
Página: 2 de 3 
 
FECHA: GUIA X TALLER EVALUACIÓN 
DOCENTE: Mg. YOHAN ALBERTO BERMUDEZ MERLO AREA/ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES 
ESTUDIANTE: GRADO: UNDECIMO CALIFICACIÓN: 
 
generar esa energía y oxígeno en ecosistemas equilibrados. Si el medio ambiente se ve afectado, la cantidad de oxígeno 
también se verá afectada. Debemos recordar que hay muchos seres vivos que necesitan este oxígeno para sobrevivir, y si 
se pierde la vida vegetal, es fácil deducir lo que podría suceder. 
A todo esto, debemos agregar el aumento de la demanda en todos los niveles por parte de los humanos. Por lo tanto, la 
vida vegetal se altera cada vez más. 
La fotosíntesis que da vida al reino vegetal y le permite obtener energía de la luz solar también es característica de los 
humanos, el Dr. Arturo Solís herrera, director del centro para el estudio de la fotosíntesis humana, descubrió que la 
melanina presente en los seres humanos es equivalente de clorofila en plantas, pero mucho más eficiente. 
La melanina genera energía, absorbe constantemente la luz solar y con esa energía rompe la molécula de agua. 
 
 
 
TAREA: 
1. Realiza un mapa conceptual sobre la fotosíntesis 
2. Realiza un ensayo sobre la importancia de la fotosíntesis para el mundo.

Más contenidos de este tema