Logo Studenta

MedinaNietoDianaSofia2016

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESTADO ACTUAL DE LA LIMNOLOGÍA EN COLOMBIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIANA SOFIA MEDINA NIETO 
 
 
 
 
 
Proyecto de grado para optar al título de 
 Licenciada en Biología 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS 
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION 
LICENCIATURA EN BIOLOGIA 
BOGOTA D.C 
2016 
ESTADO ACTUAL DE LA LIMNOLOGÍA EN COLOMBIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIANA SOFIA MEDINA NIETO 
 
 
 
 
 
Proyecto de grado para optar al título de 
 Licenciada en Biología 
 
 
 
 
 
Director 
GUSTAVO GIRALDO QUINTERO 
M. Sc. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS 
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION 
LICENCIATURA EN BIOLOGIA 
BOGOTA D.C 
2016
 3 
NOTA DE ADVERTENCIA 
 
 
 Artículo 117, Capítulo 5 Acuerdo 02. 
 
"La Universidad Distrital Francisco José de Caldas no se hará 
responsable de las ideas expuestas por los graduandos en el 
trabajo de grado" 
 
 4 
PÁGINA DE ACEPTACIÓN 
 
______________________________________ 
______________________________________ 
______________________________________ 
 
 
 
________________________________________________________ 
Director 
 
 
 
 
 
 
 
 
________________________________________________________ 
Jurado Evaluador 
 
 5 
DEDICATORIA 
 
 
Todo el esfuerzo realizado durante mi carrera y en la realización de este trabajo es dedicado a mi 
padre… la única persona que hubiera querido que realmente me acompañara hasta el final de este 
largo proceso, pues fueron sus verdaderos esfuerzos y sacrificios los que me hicieron estar hoy en 
día acá. 
 
 
Gracias. 
 
 
 
Diana Medina 
 
 
 
 
 6 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Quiero agradecer al profesor Gustavo Giraldo Quintero, por darme la oportunidad de realizar este 
trabajo con él, por su apoyo y guía para la realización de este documento y por los valiosos 
aportes que me brindo en varias oportunidades. 
 
A mi Familia por tenerme paciencia, brindarme ánimos durante todo este tiempo y en especial a 
mi madre quien siempre me impulso a dar lo mejor. 
 
A mis queridos amigos y compañeros en la universidad Jair Cañate y Lina Vásquez, por su 
preocupación y constante apoyo, pues siempre estuvieron para mí cuando los necesite. 
 
A Lucia y María, quienes a pesar de que llevamos poco de conocernos han estado pendientes y se 
han preocupado por mí. 
 7 
TABLA DE CONTENDO 
INTRODUCCIÓN 
 
1. PLANTEAMIENTO ......................................................................................................................... 9 
1.1. Problema .............................................................................................................................. 9 
1.2. Justificación ......................................................................................................................... 10 
1.3. Objetivos ............................................................................................................................. 11 
1.3.1 Objetivo General ........................................................................................................ 11 
1.3.1 Objetivo Específico ..................................................................................................... 11 
2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................ 12 
2.1. La limnología ....................................................................................................................... 12 
2.2. Historia de la limnología ..................................................................................................... 12 
2.3. La limnología como ciencia ................................................................................................. 13 
2.4. Limnología en Norteamérica .............................................................................................. 13 
2.5. Limnología en el Neotrópico ............................................................................................... 13 
2.6. Limnología en Colombia ..................................................................................................... 14 
 
3. METODOLOGÍA ........................................................................................................................... 15 
3.1. Fuentes de información ...................................................................................................... 15 
3.2. Captura de opinión ............................................................................................................. 15 
 
4. RESULTADOS ............................................................................................................................... 16 
4.1. Objetivo Especifico ............................................................................................................. 16 
4.1.1 Recopilación académica encontrada a partir del año 2009....................................... 16 
 4.1.2 Lagos y Ciénagas ....................................................................................................... 19 
 4.1.3 Ictiología .................................................................................................................... 21 
 4.1.4 Macroinvertebrados Acuáticos ................................................................................. 23 
 4.1.5 Plantas Acuáticas ..................................................................................................... 28 
 4.1.6 Ríos y Corrientes ....................................................................................................... 29 
 4.1.7 Fitoplancton y Zooplancton ..................................................................................... 30 
 4.1.8 Entrevista al Profesor e Investigador Rodulfo Ospina......... ..................................... 31 
 
5. CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 35 
 
6. RECOMENDACIONES….……….………………………………………………………………………………………………….36 
 
7. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 37 
 
 
 
 
 8 
INTRODUCCIÓN 
La ubicación geográfica de Colombia permite la presencia de una gran variedad de pisos térmicos, 
esto genera que Colombia sea uno de los países con mayor reserva de agua en el mundo. Según 
el estudio nacional del agua (ENA) del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios 
Ambientales (Ideam), el país tiene mucha agua dulce. 
Las reservas de agua en Colombia son seis veces superior a la oferta mundial y tres veces mayor 
que la de Latinoamérica (Ideam, 2015). Esta reserva está representada por miles de lagunas, 
pantanos, lagos artificiales, grandes ríos y arroyos desde el nivel del mar hasta las altas montañas 
cerca de los 5.000 m (Roldan, 2009). Por supuesto, los estudios del funcionamiento de estos 
ecosistemas se hacen importantes. 
La problemática de los recursos hídricos en Colombia es bien conocida. Hasta 1990 Colombia 
ocupaba el cuarto lugar en el mundo en rendimiento hídrico por unidad se superficie, pero 
actualmente el agotamiento del recurso por deterioro de las cuencas hidrográficas y colmatación 
de algunos ecosistemas, requieren la búsqueda de estudios de estos sistemas acuáticos. Es aquí 
cuando la limnología juega un papel importante, pues es el campo de acción donde los científicos 
desarrollan su labor de exploración y funcionamientos de los sistemas acuáticos (Pinilla, 1998). La 
evaluación ecológica de los sistemas acuáticos se inició hacia los años 70, aunque para esa época 
los análisis se basaban en el estudio de las variables independientes,tanto físicas, como químicas y 
biológicas (Tolkamp y Gardeniers, 1988). Desde la década de los años 90 esta metodología ha 
cambiado para dar paso a los análisis multivariados y multimétricos que permiten una 
interpretación más compleja y global del ecosistema. 
Es el conocimiento que se tiene en limnología en Colombia, en gran parte gracias a información a 
través de artículos científicos, capítulos de libros, informes técnicos, congresos y seminarios, que 
pueden ser consultados hoy en día por plataformas virtuales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 9 
1. PLANTEAMIENTO 
 
1.1 PROBLEMA 
 
Colombia es uno de los países con mayor diversidad de especies y de ecosistemas en el planeta, no 
obstante las investigaciones básicas de estos ambientes son escasas. El primer reporte limnológico 
para Colombia se debe a los trabajos realizados por el profesor Joaquín Molano Campuzano, quien 
realizó una serie de observaciones y estudios en varias lagunas y ríos de Colombia (Roldan, 2009). 
Es así como en Colombia, pese a contar con una gran cantidad de fuentes hidrograficas, los 
esfuerzos investigativos han sido parciales y aislados. Arias (1985) presenta la primera síntesis 
hasta la fecha sobre el estado del arte en la investigación de ciénagas (lagos de planos inundables) 
en el país. Posteriormente, Roldán (1992) realiza uno de los primeros libros de limnología escritos 
para el neotrópico. Igualmente Moreno y Aguirre (2009) presentan un artículo sobre el estado del 
arte de la limnologia en lagos de Colombia. También, para el año 1992 se crea La Asociación 
Colombiana de Limnología (ACL-Limnos), con el propósito de promover los conocimientos en los 
ecosistemas epicontinentales, asociación que actualmente realizo su último congreso en el año 
2012. 
 
Es debido a lo anterior, que este trabajo pretende recoger información actual obtenida de los 
estudios publicados en Colombia sobre los ecosistemas acuáticos lóticos y lénticos, sobre el 
trabajo realizado por la Sociedad Colombiana de Limnologia y el actual estado en que se encuentra 
la limnología en nuestro país. 
 
Según el contexto del problema descrito, se plantea la siguiente pregunta de investigación: 
 ¿Cuál es la actual situación de los estudios realizados en el campo de la limnología en 
Colombia? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 10 
1.2 JUSTIFICACIÓN 
 
Desde Pinilla (1998) la limnología, que se usa también como sinónimo de ecología de las aguas, 
tiene como reto proporcionar herramientas técnicas para un mejor manejo de los ambientes 
acuáticos. 
 
En términos de los estudios de las fuentes hidrográficas colombianas, el papel que juega esta 
ciencia, permite un importante entendimiento de los procesos naturales y antrópicos que se dan 
en los ecosistemas acuáticos del país, esto con el fin de brindar instrumentos para el desarrollo de 
planes, políticas y estrategias de conservación y uso sostenible de estos ambientes. 
 
Otros autores como Banderas (1996), sostienen que la limnología, debe tener como objetivo de 
estudio la naturaleza de las aguas dulces y junto a esta las disciplinas de las aguas 
epicontinentales (la geología, química, física y biología). 
 
Por esta razón grupos como La Asociación Colombiana de Limnología, Instituto Amazónico de 
investigaciones (Imani) y Grupo de Investigación en Limnología Neotropical, han contribuido de 
diferentes maneras al conocimiento y la investigación científica en limnología en Colombia 
durante los últimos años. 
 
Si bien, teniendo en cuenta que la necesidad de ampliar las bases de los conocimientos en el 
ámbito de estudios de las fuentes de aguas en el país, es importante en cumplimiento de esta 
función retomar el papel que juega la limnología en torno a la gestión de las aguas, de esta 
manera los temas abordados en congresos, seminarios y artículos investigativos permiten 
sensibilizar sobre la situación actual de los estudios en recursos acuáticos del país. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 11 
1.3 OBJETIVOS 
 
1.3.1 Objetivo General: 
 Reconocer la situación actual de la producción académica en relación con los estudios de 
limnología en Colombia. 
 
1.3.2 Objetivo Específico: 
 Recopilar la información académica de diferentes fuentes sobre el estado actual de la 
limnología en el país. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 12 
2. MARCO TEÓRICO 
2.1 La limnología 
 
El estudio del agua dulce superficial está a cargo de la ciencia denominada limnología (del griego 
limne, divinidad asociada con el agua y de logos tratado o estudio, definición que abarca a los 
sistemas Ióticos –agua corriente- y a los Iénticos -agua estancada). La Sociedad Internacional de 
Limnología, SIL, define a esta ciencia como el estudio del conjunto de las aguas dulces o 
epicontinentales (Margalef, 1983). 
 
La Limnología como parte de la Ecología, es una ciencia de síntesis: “estudia las aguas 
continentales, lagos, embalses, ríos, arroyos y humedales como sistemas, es multidisciplinar 
porque involucra a todas las ciencias que intervienen en el entendimiento de las aguas naturales 
(física, química, geología, ciencias biológicas y matemáticas) y a través de integrar hechos y 
conceptos procedentes de distintos ángulos de la ciencia, genera un cuerpo teórico rico y con 
suficiente entidad” (Vidal, 2005). 
 
El carácter de ciencia de síntesis de la Ecología de las Aguas Continentales o Limnología, abierta a 
cualquier conocimiento relacionado con las aguas no marinas, ha dado lugar a toda una serie de 
términos no siempre ajustados al campo de acción de esta ciencia ecológica. 
 
2.2 Historia de la limnología 
 
La mayoría de los autores coinciden en clasificar por eras a la limnología: la antigua y la moderna; 
o por dos enfoques: el hidrobiológico o limnobiológico y el limnológico (Banderas, 1996). 
 
El enfoque limnobiológico tiene sus orígenes en la Europa antigua, cuando Leeuwenhoek en 1694 
realizando la primera descripción microscópica del alga Spirogira del lago Berkelse. Siguieron 
aportaciones cada vez más trascendentes como la Animalcula lnfusoria Fluviatilia et Marina, 
primera clasificación de organismos microscópicos realizada por el biólogo danés Otto Friedrich 
Müller en 1786 y después el trabajo de Ehrenberg; The lnfusion Animalcules as Complete 
Organisms, publicado en 1838. 
 
Por otra parte el enfoque limnológico tiene sus orígenes con Forbes en 1887, quien público un 
ensayo The Lake as a Microcosm, el cual trataba acerca de los fenómenos, que por entonces, se 
pensaba eran determinantes de los lagos. Aunque se le atribuye una mayor contribución a esta 
ciencia a Forel (1841-1912), ya que mediante tres volúmenes publicados presenta su obra Le 
Léman, Monographie Limnoloqique (Banderas, 1996). 
 
La limnología contemporánea concilia ambos enfoques, debido a la creciente comprensión de la 
naturaleza y a que esta ciencia tiene una función integradora del conocimiento, en la ciencia que 
hoy en día se conoce como ecología acuática, que es una a acepción actual de la limnología. 
 
 13 
2.3 La limnología como ciencia 
 
Hackel padre dela ecología, fue uno de los primeros en establecer que los principios ecológicos 
que rigen la tierra son los mismos que rigen el agua. Pero son los trabajos de Forel (1841-1912), 
los que marcan el comienzo de la limnología como ciencia, razón por la que es llamado “el padre 
de la limnología”. Luego de esto se estableció en 1891 el primer laboratorio dedicado al estudio de 
la limnología; Instituto de Limnología de Plön (hoy llamado Instituto Max Planck de Limnología) en 
Alemania (Roldan y Ramírez 2008). 
 
Para el año 1920 Thienemanm se une a Einer Nauman, creando en 1922, junto con 186 
investigadores de diferentes países, La Sociedad Internacional de Limnología (SIL). Por otra parteen Inglaterra para el año 1931 se crea la Asociación Biológica de Agua Dulce del Reino Unido, 
laboratorios en los cuales dirigían aplicaciones empíricas (Roldan y Ramírez 2008). 
 
Por su parte, los llamados países bajos bálticos desarrollan de igual manera muchas actividades 
limnológicas desde principios del siglo XX. Pero en general, a partir de los años noventa la 
limnología sufre un acelerado desarrollo en todos los países del mundo. 
 
2.4 Limnología en Norteamérica 
 
A partir del siglo XX empieza el verdadero desarrollo de la limnología para Norteamérica, es 
Edward Asahel Birge (1851 - 1950) quien sentó las bases de la limnología moderna. En sus 
investigaciones introdujo las relaciones de los organismos con su medio físico y químico. Gracias a 
Birge y su asociación con Chancey Juday, con quien estudia la caracterización de los lagos de 
Norteamérica, comienza en 1909 los avances de la limnología en esta región. 
 
2.5 Limnología en el Neotrópico 
 
Las franjas tropicales contienen la mayor biodiversidad del planeta, es por eso que los organismos 
de las franjas tropicales son mucho más variados. La limnología en el trópico americano es muy 
diferente a la del trópico asiático y africano, en especial en su hidrología. 
 
En Brasil es donde mejor se ha estructurado esta ciencia desde hace décadas. La expedición 
realizada por el portugués Pedro Texeira en 1837 y 1838, describe el ancho y la longitud del río 
Amazonas, la variedad de peces, tortugas y sus hábitos. Posteriormente, la expedición de 
Alexander von Humboldt (1799 - 1804) hace nuevos aportes a la ecología de Brasil (Roldan y 
Ramírez 2008). 
 
Fuera de Brasil, los estudios limnológicos en otros países de la franja neotropical son escasos y 
pocos conocidos. A demás, los factores y amenazas que enfrentan los ecosistemas acuáticos 
tropicales los han colocado como los de mayor degradación y riesgo en el mundo, con una pérdida 
de hasta el 70% de su biodiversidad en los últimos 30 años (Alonso-EguíaLis et al. 2014). . 
 14 
2.6 Limnología en Colombia 
 
El primer reporte limnológicos para Colombia, se debe a los trabajos realizados por el profesor 
Joaquín Molano Campuzano, quien por contrato con el Ministerio de Agricultura, realizo una serie 
de estudios en varias lagunas y ríos, los cuales se centraron en mediciones físicas y químicas del 
agua y observaciones del plancton (Roldan 2009). 
 
Posterior a esto, Roberto Galán Ponce, profesor de la universidad de los Andes y colaborador del 
profesor Molano, inicio una serie de estudios limnológicos de carácter aplicado al tratamiento 
biológico del agua y sobre el fitoplancton en lagunas y ríos en los alrededores de Bogotá. 
 
Solo a partir de la década de los de los setenta comienzan a realizarse estudios limnológicos más 
detallados acerca de lagos, ciénagas, ríos y embalses de Colombia. 
 
La evaluación de la calidad del agua se inició en la década de 1970 en el departamento de 
Antioquia. Con la asesoría de especialistas en los diferentes órdenes, varios estudiantes del 
Programa de Biología de la Universidad de Antioquia, a través de sus trabajos de grado, hicieron 
importantes aportes para la publicación de la “Guía para el estudio de los macroinvertebrados 
acuáticos del departamento de Antioquia”, la cual fue la base para el desarrollo de la biondicación 
de calidad de agua en otras regiones del país y Latinoamérica (Alonso-EguíaLis et al. 2014). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 15 
3. METODOLOGÍA 
3.1. Fuentes de información 
 
 Se hizo una recopilación de información en el ámbito universitario y académico 
nacional a partir del año 2009 a la actualidad, comparando los resultados encontrados 
con los descritos por Roldan hasta el 2009. 
 
 Se realizó una revisión de textos teniendo en cuenta solo los proyectos y 
publicaciones desarrollados en Colombia en diferentes revistas únicamente 
nacionales especializadas en temas de interés científico. 
 
 La información recopilada durante la investigación, fue clasificada para su posterior 
descripción, utilizando gráficos y tablas para esquematizar la información de manera 
que fuera de fácil reconocimiento las revistas, las universidades y los años de 
publicación de la literatura que se encontró. 
 
 
3.2. Captura de Opinión 
 
 Para poder tomar la opinión de un experto en el tema, se llevó a cabo una entrevista 
planificadas a un profesional especializados en el campo de la limnología en Colombia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 16 
4. RESULTADOS 
 
4.1 Objetivo Específico: 
 Recopilar la información académica de diferentes fuentes sobre el estado actual de la 
limnología en el país. 
 
4.1.1 Recopilación académica encontrada a partir del año 2009: 
Se muestra a continuación una serie de datos, donde se enumeran los artículos encontrados a 
partir del año 2009 a la actualidad, basados en investigaciones relacionados con algún estudio de 
limnología en diferentes fuentes hídricas en Colombia. Esta recolección de información se realizó 
entre diferentes universidades y revistas de interés científico publicadas en Colombia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 1. Numero de publicaciones encontradas en diferentes universidades por año. 
La tabla resalta los artículos encontrados en diferentes áreas de investigación relacionadas con la 
limnología. Como se observa dichos artículos son enlistados según la universidad que realizo la 
publicación y el año en que la realizo, teniendo en cuenta solo los artículos publicados a partir del 
año 2009 en adelante, donde se observa que la universidad que ha generado en este tiempo más 
publicaciones en el tema es la Nacional, con 12 publicaciones encontradas. 
 
 
 
 
Universidad 
Año 
Publicación 
Número 
Artículos 
Total 
 2015 2 
U. Antioquia 2014 3 11 
 2010 2 
 2009 4 
U. Javeriana 2015 1 
 2009 1 2 
 2014 3 
 2012 2 
U. Magdalena 2011 4 10 
 2010 1 
 2015 2 
 2014 2 
U. Nacional 2013 4 12 
 2011 2 
 2010 2 
U. Valle 2013 1 
 2009 1 2 
 17 
 
Figura 1. Porcentaje de publicaciones encontradas en diferentes universidades. 
 
En la figura 1, se puede ver representados los porcentajes obtenidos por número de publicaciones 
realizadas de las distintas universidades, teniendo las menores representaciones la universidad del 
valle y la Javeriana. 
 
Revista Año 
Numero 
artículos 
Total 
 
2009 1 
 
 
2011 5 
 
Caldasia 2012 3 14 
 
2013 2 
 
 
2014 2 
 
 
2015 1 
 
 
2009 3 
 
 
2011 3 
 
Biota 2013 7 31 
 
2014 16 
 
 
2015 2 
 
 
2010 1 
 
Limnetica 2012 1 3 
 
2014 1 
 
 
2009 1 
 
 
2010 1 
 ACCB 2011 1 
 
 
2013 2 8 
 
2014 2 
 
U. Antioquia; 
30% 
U. Javeriana; 
5% 
U. Magdalena; 
27% 
U. Nacional; 
33% 
U. Valle; 5% 
U. Antioquia U. Javeriana U. Magdalena U. Nacional U. Valle
 18 
 
2015 1 
 
 
2009 5 
 
 
2010 8 
 
 
2011 2 
 
Otras 2012 6 40 
 
2013 8 
 
 
2014 9 
 
 
2015 2 
 
Tabla 2. Numero de publicaciones encontradas en diferentes revistas por año. 
 
En la tabla 2 se puede ver los datos recopilados de publicaciones limnológicos realizadas en 
revistas de interés científicas, especializadas en temas ambientales. Para este caso, se encontró 
mayor cantidad de artículos publicados en la revista Biota, con un total de 31 artículos 
encontrados durante las publicaciones hechas de la revista desde el 2009 en adelante, que 
estaban relacionados con temas de interés limnológico. También se clasificaron dentro de este 
grupo otros trabajos o publicaciones (“otras”) que cumplían con las características pero 
pertenecientes a la literatura gris o a otro tipo de revistas que no tratan únicamente de temas en 
limnología o medioambiente. 
 
 
 
Figura 2. Porcentaje de publicaciones encontradas en diferentes revistas.Igualmente para la figura 2, se muestra el porcentaje de publicaciones encontradas en diferentes 
revistas, donde se observa que un 4o% de las publicaciones referentes a estudios de calidad de 
agua se encontraron como literatura gris, tesis o dentro de otro tipo de revistas diferentes o con 
publicaciones no consecutivas del tema. 
 
Caldasia 
15% 
Biota 
33% 
Limnetica 
3% 
ACC 
9% 
Otras 
40% 
Caldasia
Biota
Limnetica
ACC
Otras
 19 
 
 
 
Figura 3. Publicaciones encontradas por año de publicación. 
 
Por último, la figura 3 muestra el total de publicaciones encontradas entre las revistas y 
universidades dando un total de 133 documentos recopilados, donde se destaca el año 2014 como 
el año donde más artículos referentes a procesos de calidad de agua se publicaron, seguidos de las 
publicaciones que se encontraron para el año 2013. Mientras que en el año 2015 fue en el que 
menor número de publicaciones se encontraron. 
 
De acuerdo a la información anterior se agruparon las publicaciones encontradas en temas 
específicos, permitiendo describir las características de los estudios encontrados en la actualidad y 
los avances realizados en dichos temas. 
 
4.1.2. Lagos y Ciénagas 
 
Hasta Roldan (2009), se reportan los primeros estudios en este tipo de aguas en la década de los 
70’s y 80’s, donde se denota un buen desarrollo de los estudios físicos y químicos acerca de los 
lagos, lagunas y ciénagas, destacando también las investigaciones a nivel de flora y fauna, pero 
evidenciado una ausencia en estudios que hable del funcionamiento de estos ecosistemas. 
Actualmente, Urueta et al (2010), publicaron un estudio en la ciénaga de la Caimanera, 
describiendo la estructura y composición de la flora con la presencia de aves y la importancia 
del mangle. Por otra parte Jiménez et al (2010) estudiaron la ciénaga de Ayapel (Córdoba), 
haciendo énfasis en la importancia de este tipo de hábitat para los peces y de los recursos que 
ofrece para los periodos de desarrollo de los mismos, mostrando la vital importancia de proteger 
las ciénagas para la supervivencia de las diferentes especies de peces que allí habitan; “Las 
evidencias encontradas durante este tiempo de observación nos permiten confirmar la versión 
popular de que las ciénagas realmente son vitales para los peces y para la oferta pesquera de 
1 2 3 4 5 6 7
Numero de
Publicaciones
16 15 17 12 24 38 11
Año de Publicacion 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
1980
1990
2000
2010
2020
2030
2040
2050
2060
 20 
la cuenca del río Magdalena pues aparte de que conforman la red trófica que soporta los 
grandes depredadores del sistema (e. g., aves migratorias, mamíferos acuáticos e incluso al 
hombre), también son las zonas de crianza de la prole de las especies migratorias”. 
 
Pinilla et al (2010) realizan un índice limnológico en la ciénaga del Canal del Dique (Magdalena), 
para de esta manera poder establecer y evaluar la condición ecológica real no solo de esta 
ciénaga sino de la mayoría de las ciénagas de la región, esto con el fin de hacer inferencia en los 
índices ambientales de estos ecosistemas. 
 
Aguilera (2011), publica un libro sobre la economía de las ciénagas en el Caribe, en el cual destaca 
la importancia ambiental que tienen las ciénagas gracias a las funciones que cumplen, como 
controlar inundaciones, regular los caudales de los ríos, retener los sedimentos al maximizar 
procesos de decantación y depósitos de materiales purificando el agua proveniente de las cuencas 
y de los asentamientos humanos adyacentes. Dada la importancia de las Ciénagas y el gran 
número de ellas en el Caribe, Aguilera (2011), también estudia aspectos como los geográficos, 
ambientales, demográficos, sociales y económicos, haciendo énfasis en los activos ecológicos y en 
el problema ambiental que estas sufren, siendo un estudio más completo. 
 
Martinez et al (2011) analizan las condiciones ambientales y biológicas de la Ciénaga Grande de 
Santa Marta, estudiando la comunidad fitoplanctonica. Aguirre (2014), efectúa un estudio similar 
en la ciénaga de Cachimbero (Santander), analizando el plancton, donde identifica los diferentes 
grupos de fitoplancton y zooplancton que caracterizan la zona. Mojica et al (2014) estudian la 
calidad del agua en la ciénaga de Paredes (Santander) destacando la importancia de esta para el 
manatí antillano. 
 
Para el cazo de los lagos, se encuentra que Montoya y Aguirre (2009) hacen un estudio del estado 
del arte de los lagos en Colombia hasta la fecha, donde recopilan 150 trabajos publicados en 
diferentes líneas de investigación limnológica. Rivera et al (2010) estudian las características físicas 
y químicas del Lago Guatavita en relación con la morfología del lago. Sossa et al (2011) realizan un 
reconocimiento taxonómico del zooplancton con énfasis en los rotíferos de la laguna de 
Yahuarcaca (Amazonas Colombian). Andramunio y Caraballo (2012) analizan las relaciones 
tróficas que se presentan en la laguna de Yahuarcaca, también Salcedo et al (2012) estudian las 
características limnológicas de esta laguna y realizan una recopilación de los estudios allí realzados 
los últimos 16 años. Toro et al (2012) hacen un estudio detallado de las características 
limnológicos de la laguna Negra (Nevado del Ruiz), evidenciado la importante relación de esta con 
los procesos ecológicos que se dan en el Nevado del Ruiz. 
 
Como se describe anteriormente, para el caso de las ciénagas y lagos la cantidad de 
investigaciones en estos ecosistemas acuáticos sigue en aumento y la recopilación de información 
que de ellos se tiene es cada vez más compleja, donde ya se muestran más estudios que destacan 
la importancia del funcionamiento de dichos ecosistemas y cómo sus relaciones ecológicas son 
vitales, especialmente para el caso de las ciénagas, donde cada vez son más los estudios 
 21 
refiriéndose a la importancia tanto ambiental como económica de estos ecosistemas. Por otra 
parte al parecer para los lagos siguen faltando más estudios, por tanto la mayoría de los 
encontrados se refieren a la zona del Amazonas colombiano. 
 
4.1.3. Ictiología 
 
Roldan (2009) describe numerosos trabajos ictiológicos en las regiones andinas y costeras, donde 
se han estudiado varias faunas acuáticas de diferentes especies de peces en varios ríos de estas 
zonas, pero denota ausencia de estudios en la región Orinoquia y Amazonia. Para el 2009, Lasso et 
al, publican un listado de peces en la estrella fluvial de Inírida en río Orinoco basándose en previa 
literatura y en muestreos realizados, de lo cual se registra 470 especies y se destaca el valor 
pesquero de esta zona, Hurtado et al (2009), estudian el rio Papunahua, extensión del Rio Inírida – 
Orinoquia, registrando una riqueza de 86 especies de peces, con lo que se incrementó la riqueza 
registrada para la cuenca del Inírida por Lasso et al (2009). También en la región del Orinoquia 
Urbano et al (2009) registran 168 especies para el área del pie de monte del departamento del 
Casanare. Messa y Lasso (2011) complementan los estudios anteriores en la cuenca del río 
Orinoco describiendo la aparición de una nueva especie de pez en dicha zona; Apistogramma 
megaptera (Perciformes: Cichlidae), con lo que se ve la continuación de los estudios para la región 
del Orinoquia. Maldonado et al (2013) presentan un listado actualizado de 182 peces de la 
cuenca del rio Pauto (Orinoquia), de los cuales se registran 60 nuevas, con lo que evalúa la 
importancia de conserva la cuenca del río. Urbano et al (2014) proporcionan nueva información 
sobre la composición y riqueza de los peces del pie de monte del rio Cusiana (Orinoquia 
Colombiana), donde se registraron 88 especies, destacando la importancia íctica del río y la 
importancia de conservar estos ecosistemas. 
 
Desde el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2013) se publica un documentodonde se 
recoge el estado actual de la acuicultura en Colombia, haciendo un recorrido desde sus inicios en 
los años 30 hasta la actualidad, en el que se observa las características de la oferta hídrica del país, 
los recursos pesqueros, la situación del mercado de los productos pesqueros, la captura de peces 
ornamentales y la interacción de la pesca y la acuicultura. Igualmente la Autoridad Nacional de 
Acuicultura y Pesca (2014) saca un documento que describe el contexto general de la pesca y la 
acuicultura en Colombia. 
 
Castellanos y Galvis (2012) presentan un listado de las especies de peces del género 
Trichomycterus para Colombia, donde registran un total de 34 especies, con el mayor número 
encontrado en la cuenca hidrográfica del Magdalena. Espitia et al (2013) presentan el estado 
actual de la colección de peces del museo de la Universidad de La Salle, describiendo los aportes 
del museo a la investigación ictiológica del país. Por otra parte, Sánchez y Lasso (2013) analizan en 
impacto de las listas del libro rojo de peces dulceacuícolas, con el fin de evaluar el estado de 
conservación de los peces de este país, además, revisan las leyes y normas ambientales que se 
generan para analizar la información que involucra las problemáticas ambientales y pesqueras 
que afectan a las especies de peces amenazadas o endémicas del país. En cuanto al estudio 
 22 
ecológico de los peces, Gonzales et al (2014) hacen una publicación en la que se evalúa 
contaminantes que afectan a tres especies de bagres de tres ríos diferentes (rio Bogotá, Puerto 
López y Represa de Betania), tomando los datos físico-químicos de los río y evaluando la presencia 
de ciertos metales en los bagres, lo que permite considerar el cuidado y seguimiento de los 
cuerpos de agua estudiados. Zúñiga et al (2014) estudian los aspectos ecológicos del pez 
Chaetostoma sp en el alto Magdalena, siendo reportado como una especie colombiana nueva para 
la ciencia. 
 
Gómez et al (2014) estudian la conservación de los peces sierra en el mar Caribe de Colombia y 
Arce et al (2014) estudian el bagre rayado del río Magdalena, esto con el fin de contribuir con las 
medidas regulatorias que deben usarse a nivel pesquero frente a esta especie de importancia 
comercial. Jiménez et al (2014) discuten las implicaciones de la conservación de la ictiofauna en la 
cuenca del río Magdalena y su futuro impacto con la formación de embalses. Jiménez et al (2014) 
publican otro estudio sobre los efectos que tienen la construcción de embalses sobre la ictiofauna, 
las características del ensamblaje de peces en la central Miel I y como la temporalidad hidrológica 
influye en la estructura de la ictiofauna a lo largo del cauce. López et al (2014) complementa los 
estudios anteriores analizando el impacto de la creación de embalses por parte de la hidroeléctrica 
Miel en el rio Magdalena con la migración de la ictiofauna allí presente. Pareja et al (2014) evalúan 
la reproducción peces migratorios en el área de influencia del proyecto Hidroeléctrico el Quimbo 
(rio Magdalena).Villa et al (2014) presentan un estudio que pretende establecer la historia de vida 
del bagre Imparfinis usmai , esto con el fin de observar la influencia del proyecto hidroeléctrico El 
Quimbo sobre su historia. Pareja y Ospina (2014) Realizan un listado taxonómico de 15 especies de 
interés pesquero para tres embalses de del Oriente Antioqueño (cuenca del río Magdalena), esto 
con el fin de adelantar proceso de formulación e implementación de estrategias que generen 
planes de ordenamiento que integren los estudios pesqueros de las comunidades locales. Por 
ultimo Ardila, C (2015) realiza la descripción de cinco nuevas especies de peces para la región de 
los andes, pertenecientes a los departamentos de Santander, Nariño y Putumayo. 
 
En cuanto a la pesquería ornamental, Cuello y Duarte (2009) publican un trabajo en el que 
muestran la importancia del pescador artesanal para promover procesos participativos entre la 
comunidad científica y la población con el fin de lograr el buen manejo de los recursos naturales 
en cuanto a la pesquería artesanal. Guzmán y Lasso (2014) publican un análisis comparativo de la 
pesquería ornamental en tres localidades del Amazonas, haciendo recomendaciones que ayuden a 
mejorar el sector pesquero, y así asegurar la sustentabilidad de este tipo de pesquería. 
 
Como se puede observar en la bibliografía recopilada, actualmente es posible encontrar varios 
estudios realizados en la región Orinoquia, donde la cuenca del río Orinoco ha sido fuertemente 
investigada como producto de muestreos e inventarios que permiten conocer la ictiofauna allí 
presente y el estado de las misma lo cual hasta lo descrito por Roldan (2009) eran estudios en los 
cuales faltaba mucho desarrollo. Por otra parte, se puede ver que sigue la puesta en macha de 
varios estudios y proyectos en el rio Magdalena, donde se describe sobre su estructura, 
composición y distribución de ictiofauna, sobretodo con influencia en los diferentes proyectos de 
 23 
embalses ya que la construcción de la mayoría de estos se encuentran en la cuenca del 
Magdalena-Cauca, de aquí la importancia que continúen los variados estudios ambientales que allí 
se realizan, pues esto ha permitido discutir los impactos que generan en las comunidades que 
desarrollan sus ciclos en estas fuentes hídricas. Un aspecto que sigue en proceso de desarrollo en 
Colombia es la acuicultura, pues son pocos los trabajos que se encuentran, aunque desde 
diferentes entidades se nota más el trabajo con programas que quieren desarrollar estrategias 
para el mejoramiento de este campo. Igual que lo describe Roldan (2009) la región de Amazonia 
sigue siendo poco explorada en este campo, a pesar de que cuenta con una larga extensión que le 
permite tener grandes recursos hidrobiológicos, de los que se sabe actualmente sufren signos 
importantes de sobreexplotación, ya que la pesca ornamental cumple un papel importante en la 
economía de esta región. 
 
4.1.4. Macroinvertebrados Acuáticos 
 
Como lo señala Roldan (2009), el trabajo en macroinvertebrados en Colombia empieza en la 
década de los 70’s en la Universidad de Antioquia, la cual fue la base para el desarrollo de la 
biondicación de calidad de agua en otras regiones del país y Latinoamérica, dando importancia a 
áreas de trabajo como el índice BMWP, el Índice de Calidad Ecológica (ICERN-MAE) y el método de 
Lógica Difusa Neuro-Adaptativa (LDN-A). También se nota un fuerte desarrollo en la resolución 
taxonómica, los aspectos ecológicos, y la utilización de macroinvertebrados como bioindicadores 
de la calidad del agua. 
 
A partir del 2009 en adelante se siguen haciendo trabajos en biondicación y taxonomía con 
macroinvertebrados en varios ríos, humedales y quebradas de Colombia, Gómez et al (2009) 
comparan varias quebradas en la Isla Gorgona, mediante el uso del ensamble de 
macroinvertebrados, para analizar los niveles de disturbios influenciados por la distribución de 
macroinvertebrados, también complementando este estudio, Longo et al (2009) presentan un 
análisis de la composición y estructura de los insectos acuáticos de la Isla Gorgona, con el objetico 
de mirar la recuperación natural que ha tenido la Isla después de ser declarada Parque Nacional 
Natural. Y más actualmente Longo y Blanco (2014) analizan los filtros ambientales que determinan 
la abundancia y la distribución de los macroinvertebrados en cada nivel jerárquico del paisaje 
fluvial, estudiando 27 variables independientes y el ensamblaje de la población. 
 
García et al (2009) analizan las comunidades de macroinvertebrados bentónicos del río Dagua en 
el pacifico colombiano para determinar las variaciones de la estructura y composición de estos 
según las variables físico-químicas del río. Hahn-vonHessberg et al (2009) Utilizan el índice 
BMW`P/Col para determinar la calidaddel agua en la Estación Piscícola, Granja Montelindo 
(Universidad de Caldas). Walteros y Paiba (2010) también usan el índice BMW`P/Col como 
herramienta para caracterizar la comunidad de macroinvertebrados y evaluar los posibles 
impactos generados sobre las fuentes hídricas presentes en la Reserva Forestal Torre Cuatro 
(Parque Nacional Natural Los Nevados). Longo et al (2010) presentan un trabajo similar de la 
composición y estructura de esta comunidad en función de la estacionalidad de las lluvias en la 
 24 
quebrada Potrerillo (departamento del Cauca). Rodríguez et al (2010) realizan la caracterización de 
las comunidades de macroinvertebrados acuáticos asociados a las raíces de Eichhornia crassipes 
en la Ciénaga de Purísima del el Caño de San Vicente, ubicados en el complejo cenagoso del Bajo 
Sinú. Ruiz et al (2010) caracterizan la comunidad de macroinvertebrados edáficos del río Otún en 
el departamento de Risaralda. Rivera (2011) presenta una tesis dirigida por el profesor Gabriel 
Pinilla en la que estudia las condiciones biológicas y ecológicas del humedal Jaboque por medio de 
la medición de variables físicas y químicas en periodos climáticos contrastantes y la evaluación de 
la composición, biomasa y estructura trófica de los macroinvertebrados con la cual evidencia la 
relación y la influencia entre variaciones físicas y químicas de una sistema de aguas con las 
comunidades allí presentes. Bustamante et al (2011) estudian la calidad ambiental de la quebrada 
La Florida (Armenia - Quindio) mediante el uso del índice BMW`P/Col. 
 
Rodríguez et al (2011) publican un artículo en el que estudian los grupos funcionales alimentarios 
de macroinvertebrados acuáticos en el río Gaira (Santa Marta), siendo un trabajo más novedoso 
cuyo objetivo no es mirar la biondicación sino tener en cuenta el papel trófico y otros aspectos 
ecológicos y funcionales de estos organismos. Aguirre-Pabón et al (2012) continúan el estudio 
anterior evaluando la variación espacial de la deriva de macroinvertebrados en términos de 
biomasa y densidad entre el día y la noche en el río Gaira, reportando un total de 109 taxones. 
Continuando con los estudios en este río Tamaris-Turizo et al (2013) también evalúan la deriva y 
biomasa de macroinvertebrados durante su ciclo diario. 
 
Meza-s et al (2012) estudian la calidad del agua y la composición de macroinvertebrados en la 
subcuenca alta del río Chinchiná (Manizales) usando el índice BMW`P/Col y el índice el 
Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera (EPT). Galindo-Leva et al (2012) estudiaron las 
comunidades de macroinvertebrados acuáticos en 54 fincas cafeteras de Santander y 
Cundinamarca, comparando dos sistemas agroforestales de Coffea arabica, mediante el uso del 
índice BMW`P/Col. Forero-Céspedes et al (2013) evalúan la calidad del agua del río Opia (Tolima) 
con el uso de los índices biológicos BMW`P/Col y EPT e índices físico-químicos como el índice de 
calidad de agua (ICA), el índice de contaminación por mineralización (ICOMI) e índice de 
contaminación por sólidos suspendidos (ICOSUS), siendo uno de los primeros trabajos en el 
departamento del Tolima en utilizar estas herramientas para conocer a fondo el estado de la 
cuenca y su grado de intervención. Herrera-Paz (2013) evalúan el componente biótico de los 
litorales marinos con el uso de macroinvertebrados asociados a estos en el Parque Nacional 
Natural Utría. Gonzales y Fajardo (2013) presentan un estudio para el colegio Gimnasio Campestre 
en el que analizan las asociaciones de grupos de macroinvertebrados a dos tipos de plantas 
diferentes: Juncus effusus y Typha latifolia (enraizadas) y Eichornia crassipes y Limnobium 
laevigatum (flotantes). Gómez (2013) realiza un proyecto en conjunto con la Unidad del Sistema 
de Parques Nacionales Naturales del Pacífico para realizar un trabajo de biondicación en el río 
Felidia (Cali) debido a que allí se ha observado la explotación minera ilegal en la parte alta de su 
cuenca, para este estudio son usados los índices BMW`P/Col, EPT y % de Chironomidae, 
relacionándolos con los parámetros físico-químicos ICA. Bustamante et al (2014) también usa los 
indices BMWP y el ICA para el estudio de la calidad ecológica del río Tuluá. Zamora (2015) 
 25 
realiza un estudio de biondicación en tres ríos del Piedemonte Llanero con el uso del índice 
BMWP. 
 
Rivera-Usme et al (2013) analizan la composición y la estructura del ensamblaje de 
macroinvertebrados asociados a la vegetación acuática flotante y al sedimento del humedal de 
Jaboque (Bogotá, D.C.) mediante los índices estadísticos Shannon, equitabilidad de Pielou y 
riqueza de Margalef y mediante parametros físico-químicos, para poder establecer el estado 
actual del humedal. También en el humedal Jaboque Pinilla et al (2013) realizan un análisis de 
correspondencia linealizado (ACL) con las abundancias de grupos alimentarios tróficos de 
macroinvertebrados con el fin de explorar las relaciones entre estos grupos y sus fluctuaciones 
espacio-temporales. Forero y Reinoso (2013) trabajan con la familia Baetidae (ephemeroptera: 
insecta) en el río Alvarado teniendo en cuenta su relación con algunos factores físico-químicos, 
para poder tener una mirada holística al estado del cuerpo de agua. Vásquez-Ramos et al (2013) 
trabajan las larvas de Tricópteros en el río Venadillo y Opia, evaluando la composición, estructura 
y riqueza de larvas durante un ciclo hidrológico y su relación con la precipitación y uso del suelo 
(agricultura y urbanización). Rico et al (2014) estudian la estructura y dinámica espacio-temporal 
de las comunidades de macroinvertebrados en el río La Tigra mediante el uso de índices ecológicos 
alfa Shannon y Wiener (1949), Margalef (1957) para riqueza y el índice de Equitabilidad de Pielou 
(1966). Para la quebrada Cajones del municipio de Montenegro – Quindío, Obando y Bustamante 
(2014) realizan un estudio mediante el uso de índices alfa y beta y los índices bióticos (BMWP/Col 
y ASPT) con lo cual establecen las condiciones ambientales de la quebrada, su importancia como 
reservorio de biodiversidad y aportes a procesos ecológicos de la red hídrica local y regional. López 
y Talero (2014) evaluaron la densidad larval de Chironomidae en tres sectores de un meandro del 
río Bogotá, mediante el estudio de variables abióticas para estimar el estado trófico del agua y su 
influencia sobre estos organismos. Forero et al (2014) realizan nuevos registros de la familia 
Baetidae para el país, mediante el estudio del río Alvarado y resaltan la importancia de este grupo 
de macroinvertebrados acuáticos como buenos bioindicadores de la calidad del agua. Por ultimo 
como un nuevo aporte a la taxonomía y la biondicación, Opina et al (2014) publican una serie de 
claves para la determinación de pupas y exuvias pupales de quironómidos en ríos altoandinos 
tropicales, generando nuevo aporte al conocimiento de este grupo en la región andina. 
 
Por otra parte actualmente Colombia cuenta con un registro vigente de 67 investigares (Tabla 3) 
en diferentes campos de conocimientos sobre macroinvertebrados acuáticos para la Red 
Macrolatinos, la cual tiene como interés reunir a diferentes investigadores de América Latina en 
un directorio que permita identificar la línea de trabajo de cada investigador y sus datos de 
contacto con el fin de aumentar la comunicación entre investigadores. 
 
Investigador Línea de trabajo Universidad 
Altamiranda Saavedra, Mariano 
Ecología (Odonata) 
 
Universidad de Antioquia 
Álvarez Arango, Luisa Fernanda Ecología, Taxonomía 
(Macroinvertebrados) 
 
Universidad Católica de Oriente 
Aranguren Riaño, Nelson Javier Universidad Pedagógica y Tecnológica 
 26 
Biomonitoreo de Colombia 
Bayona Arenas, Mónica Rocío Ecología, Taxonomía, 
Biomonitoreo 
 
Independiente 
 
Blanco Libreros, Juan Felipe 
Ecología, Biomonitoreo, 
Diversidad, Evolución 
(gasterópodos)Universidad de Antioquia 
Bonilla Pascuas, Carlos Iván Ecología IDEMAG 
Bota Sierra, Cornelio Taxonomía (Odonata) Universidad de Antioquia 
Brugès Iglesias, Emilio Ecología (Diptera) Universidad del Magdalena 
Cano Arango, John Edward Ecología Universidad Nacional de Colombia 
 
Castaño Sierra, Duvalier 
Ecología, Taxonomía, 
Biomonitoreo, Diversidad 
(Insecta, Gastropoda, 
Spinicaudata) 
 
Universidad de Antioquia 
 
Castillo Belalcázar, Guillermo 
Biomonitoreo (Ephemeroptera, 
Plecoptera, Odonata) 
 
Universidad de Nariño 
Chara, Julián Biomonitoreo Centro para la Investigación en 
Sistemas Sostenibles de Producción 
Agropecuaria, CIPAV 
Contreras Martínez, Eliana Ecología, Diversidad, Evolución Universidad de Antioquia 
Donato Rondón, John Ecología Universidad Nacional de Colombia 
 
Ducon Navarro, Daniela 
Ecología, Biomonitoreo, 
Diversidad 
 
Universidad Pontificia Bolivariana 
 
Escobar Ramos, Paola 
Ecología, Taxonomía 
(Trichoptera) 
 
------ 
Espinosa, Carlos Biomonitoreo 
(Macroinvertebrados) 
 
Universidad de Córdoba 
Figueroa León, Lizhet Carolina Taxonomía (Ephemeroptera) Universidad del Magdalena 
Forero Céspedes, Adriana 
Marcela 
 
Ecología (Ephemeroptera) 
 
Universidad del Tolima 
 
Gamarra Hernández, Yolanda 
 
Biomonitoreo, Diversidad 
Universidad Pontificia Bolivariana-
seccional Bucaramanga 
 
 
Giraldo Quintero, Gustavo 
Ecología, Taxonomía, 
Biomonitoreo, Diversidad, 
Evolución (Diptera, 
Chironomidae) 
 
Universidad Distrital Francisco José de 
Caldas 
Giraldo Sánchez, Lina Paola Ecología, Biomonitoreo CIPAV 
Gomes Dias, Lucimar Taxonomía (Ephemeroptera) Universidad de Caldas 
González Castaño, Libia Carolina 
Taxonomía (Chironomidae) 
 
Universidad de los Andes 
González Gómez, Iván Gerardo 
Ecología (Odonata) 
 
Universidad del Tolima 
 
González Trujillo, Juan David 
Ecología (Trichoptera, 
Chironomidae) 
 
Universidad Nacional de Colombia 
Granados Martínez, Cristian Ecología (Macroinvertebrados) Universidad de la Guajira 
Guevara, Giovanny Ecología, Biomonitoreo, 
Diversidad (Macroinvertebrados) 
 
Universidad de Caldas 
Gutiérrez Garaviz, Jhonatan Ecología, Taxonomía, 
Biomonitoreo (Diptera, 
Coleóptera) 
 
-------- 
Herrera Zambrano, Esmaragdo Taxonomía (Ephemeroptera, 
Trichoptera, Plecoptera, 
 
Independiente 
 27 
Coleóptera, Diptera) 
Hincapié Montoya, Denis Taxonomía (Elmidae) Universidad de Antioquia 
 
Jaime Murcia, Sandra Patricia 
Ecología, Taxonomía, 
Biomonitoreo, Diversidad, 
Evolución (Ephemeroptera, 
Trichoptera, Odonata) 
 
 
T.I.P LTDA 
Latorre Beltrán, Ivonne Tatiana Ecología (Ephemeroptera, 
Trichoptera) 
 
-------- 
León Cuéllar, Vladymeer Ecología (Ephemeroptera) Universidad Surcolombiana 
 
Longo, Magnolia 
 
Biomonitoreo 
Instituto Humboldt, Grupo 
LimnoBasE-Biotamar 
 
Lozano Bravo, Jaime Leonardo 
 
Diversidad (Coleóptera) 
Universidad del Tolima 
Colombia 
 
Mena Moreno, Nehir 
Ecología, Taxonomía, 
Biomonitoreo, Diversidad 
 
Universidad de Antioquia 
Meza Salazar, Ana María Ecología, Biomonitoreo Universidad de Caldas 
Orjuela Rodríguez, Jorge Yecid Ecología Daphnia Ltda 
 
Ortega Corredor, Laura 
Biomonitoreo (Trichoptera, 
Ephemeroptera) 
Universidad Pedagógica y Tecnológica 
de Colombia 
 
Ovalle, Hernando 
Ecología (Ephemeroptera, 
Diptera, Coleóptera) 
 
Instituto Colombiano del Petróleo 
Padilla Gil, Dora Nancy Taxonomía (Hemiptera, 
Notonectidae, Veliidae, Gerridae) 
 
Universidad de Nariño 
 
Parra Trujillo, Yessica Tatiana 
Ecología, Taxonomía (Hemiptera) 
Universidad del Tolima 
 
 
Patiño, Giovanny 
Ecología, Taxonomía, 
Biomonitoreo, Diversidad, 
Evolución (Ephemeroptera, 
Trichoptera, Coleóptera, 
Arachnida) 
 
 
Universidad el Bosque 
 
Pedroza Ramos, Adriana 
 
Ecología 
Universidad Pedagógica y Tecnológica 
de Colombia 
Peña Velandia, Manuel 
Hernando 
 
Biomonitoreo 
 
Independiente 
Pimento, Mabel Ecología, Taxonomía 
(Ephemeroptera, Trichoptera, 
Odonata) 
 
Universidad Pedagógica y Tecnológica 
de Colombia 
Posada García, José Andrés Ecología, Taxonomía 
(Macroinvertebrados) 
 
Investigador 
Quijano Tristancho, Juan Carlos Taxonomía, Biomonitoreo, 
Diversidad 
 
---------- 
Ramírez, Yuly Paulina Ecología, Taxonomía CIPAV 
 
Reinoso Flórez, Gladys 
Ecología, Taxonomía, 
Biomonitoreo, Diversidad, 
Evolución (Macroinvertebrados) 
 
Universidad del Tolima 
Restrepo Manrique, Ricardo Biomonitoreo (Insecta) Universidad Santo Tomas de Aquino 
Reyes, Fahiesa Ivonne Taxonomía, Biomonitoreo 
(Trichoptera, Ephemeroptera, 
Odonata) 
 
Empresa TIP ltda 
Reyes Zambrano, Paola Andrea 
Biomonitoreo 
 
Universidad Pontificia Bolivariana 
Roldan, Gabriel Ecología (Macroinvertebrados) Universidad Católica de Oriente 
 28 
 
Sierra Labastidas, Tatiana 
Ecología, Taxonomía, 
Biomonitoreo, Diversidad, 
Evolución 
 
Universidad del Magdalena 
 
Sondermann, Wolfram 
Taxonomía (Coleóptera, 
Heteroptera) 
 
----- 
 
Tamaris Turizo, Cesar 
Ecología (Plecoptera, 
Ephemeroptera) 
 
Universidad del Magdalena 
Toro Acosta, Sebastián Taxonomía Universidad Nacional de Colombia 
 
Torres Martínez, John Fredy 
Ecología (Ephemeroptera, 
Plecoptera) 
 
Wildlife BECM 
Torres Pachón, Mónica Evolución (Odonata) Instituto de Ecología, A.C. 
Vásquez Ramos, Jesús Manuel Ecología (Trichoptera) Universidad de los Llanos 
Vega Suárez, Claudia Isabel Ecología, Diversidad Universidad Pontificia Bolivariana 
 
Villarreal Grisales, Alejandro 
Ecología, Biomonitoreo 
(Trichoptera, Ephemeroptera) 
 
Universidad de Caldas 
Walteros Rodríguez, Jeymmy 
Milena 
 
Biomonitoreo 
Universidad Tecnológica de Pereira 
Zamora González, Hilldier Ecología (Macroinvertebrados) Universidad del Cauca 
Tabla 3. Investigadores registrados para Colombia en el directorio de la red Macrolatinos. 
 
De lo descrito anteriormente permite ver que el trabajo de biondicación con macroinvertebrados y 
la estructura de las comunidades de insectos acuáticos, se siguen estudiando de forma extensiva. 
Los trabajos se han enfocado en aspectos como su distribución, taxonomía y relaciones con la 
calidad del agua. También aspectos como la distribución espacial, temporal y preferencia de 
hábitat son aspectos que se han estado investigando más actualmente, comprobando la 
importancia del papel que desempeña los diferentes grupos de macroinvertebrados acuáticos en 
los cuerpos de aguas. A parte, las publicaciones de muchos de estos trabajos han aprovechado el 
uso del índice BMWP/Col descrito por Roldan en el 2003, aunque con algunas adaptaciones a nivel 
regional, aprovechando el material recolectado en diferentes ríos para estudios taxonómicos. 
También el índice biótico EPT se ha hecho de gran uso para estudios de calidad de aguas en 
diferentes zonas del país. El incremento en la demanda de recursos hídricos y los niveles de 
impactos en las cuencas hidrográficas ha aumentado los trabajos para conocer los factores que 
influyen en la dinámica de los cuerpos de aguas y todos estos estudios permiten mantener un 
notable grupos de investigación que aunque aisladas reconocen seguir el avance y el interés por 
los macroinvertebrados. Para el caso de los sistemas loticos en islas de Colombia los estudios más 
actuales siguen siendo los realizados en la Isla Gorgona, que cuenta con estudios de biondicación, 
taxonomía, abundancia y distribución de los macroinvertebrados. 
 
4.1.5. Plantas Acuáticas 
 
Hasta Roldan (2009), todavía son pocos los estudios y lo que se conoce sobre las plantas acuáticas 
de Colombia. El poco desarrollo y desconocimiento de este tema sigue estando vigente 
actualmente. García et al (2011) presentan la caracterización palinológica de 223 especies, de 171 
géneros y 73 familias correspondientes al 90% del total de especies registradas de vegetación 
acuática, de pantano y de la llanura aluvial de los complejos cenagosos de los departamentos de 
 29 
Córdoba y Cesar, de la región Caribe de Colombia.Posada y López (2011) Publican un libro en el 
que describen las plantas acuáticas para el altiplano del Oriente antioqueño, siendo un listado 
detallado categorizados por hábitos de las planta y descripción de las especies. Rial (2013) hace 
una descripción sobre la distribución geográfica de las plantas acuáticas en Colombia. Fernández 
et al (2015) Realizan un reconocimiento de la riqueza y los patrones de distribución de la 
vegetación acuática de la cuenca del Orinoco. Por último Pérez et al (2015) determinan la 
variación espacio temporal de las plantas vasculares acuáticas en las ciénagas de María Arriba, San 
Sebastián, Purísima y Momil del complejo cenagoso del bajo Sinú (Córdoba). 
 
Aunque son muy pocos los estudios y publicaciones actuales sobre plantas acuáticas, parece ser 
que el departamento del Córdoba es el que tiene hasta ahora el mayor registro sobre el 
conocimientos de los grupos de vegetaciones acuáticas en algunas de sus fuentes hídricas, 
mientras que en general siguen haciendo falta más investigaciones dedicadas a este tema. 
 
4.1.6. Ríos y Corrientes 
 
Debido a la gran cantidad de recursos hídricos en el país, son muchos los trabajos y descripciones 
sobre ríos, los cuales desde Roldan (2009) abarcan numerosas investigaciones, en las cuales se 
incluyen datos fisicoquímicos y biológicos e información dispersa sobre diferentes ríos 
principales como el Magdalena y secundarios del país. Es así como actualmente se encuentran 
trabajos como los de Rivera et al (2009), quienes desarrollan una caracterización física y 
química de los principales ríos, quebradas y humedales de la región aledaña a la ciudad de 
Puerto Carreño (Vichada, Colombia) en la época de aguas altas y bajas del río Orinoco. Rincón 
et al (2010) describen los parámetros físico-químicos, In Situ y de laboratorio del río Apulo, 
usando índices de contaminación para mineralización ICOMI, solidos suspendidos ICOSUS, 
trofismos ICOTRO, índice de Langelier LSI e índice de saprobiedad. Montoya-M et al (2011) 
comparan los resultados obtenidos en el estudio del río Negro, llevados a cabo en años anteriores 
con estudios actuales, empleando el BMWP/Col, el ASPT, el índice de diversidad (H’) y el índice 
ICA. Correa (2011) compara las características fisicoquímicas y microbiológicas halladas en 18 
ciénagas de la porción media y baja del río Atrato. Romero et al (2011) evalúan la calidad del agua 
de la cuenca baja del Río Manzanares con el fin de diagnosticar su uso más factible de acuerdo a la 
normatividad colombiana establecida en el Decreto 3930 de 2010. Suarez et al (2012) estudian el 
río Bogotá en la zona de curtiembres del municipio de Villapinzón (Cundinamarca), mediante 
muestreo simple de pH, turbiedad, oxígeno disuelto, alcalinidad, acidez, dureza, demanda química 
de oxígeno (DQO), demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), sulfatos, nitritos, nitratos, sólidos 
suspendidos totales (SST) y cromo hexavalente. Guerrero et al (2012) estudian la calidad del agua 
del río Fonce (Santander) a partir de estudios físico-químicos. Morales-Rozo y Pachon (2014) 
realizan una caracterización de la avifauna, para aumentar el conocimiento de la cuenca del rio 
Fuquene, con el fin de dar información para planes de conservación del área. Ruiz-Guerra et al 
(2014) estudian las aves acuáticas los departamentos del Meta y Casanare reportando cuatro 
nuevas especies para la cuenca del río Orinoco. Ávila et al (2014) analizan la oferta hídrica mensual 
 30 
en la cuenca del río Cali durante la ocurrencia de eventos extremos asociados al fenómeno del 
Niño. Tamaris y Rodríguez (2015) evalúan el transporte de la MOPG, la MOPF y su relación con 
algunas variables físicas y químicas en el río Gaira (Sierra Nevada de Santa Marta). 
 
Son muchos los trabajos que actualmente se siguen realizando en los diferentes ríos del país y 
aunque aislados hay numerosa información sobre variados datos físico-químicos, variables 
ambientales y datos biológicos que proporcionan el estado de varios ríos y cuencas hidrográficas 
de Colombia. 
 
4.1.7. Fitoplancton y Zooplancton 
 
Actualmente son más los estudios que emplean la biota para evaluar y monitorear la calidad del 
agua. Las microalgas componentes del fitoplancton han sido utilizadas como indicadoras de 
calidad del agua por su sensibilidad o tolerancia a cambios ambientales y a sus ciclos vitales 
reducidos y el zooplancton cumple un rol clave en la transferencia energética de los productores 
primarios fotosintéticos hacia los niveles tróficos superiores. Gallo-Sánchez et al (2009) realizan un 
estudio en el que relacionan la estructura y abundancia del zooplancton y el nivel de agua en la 
Ciénaga de Ayapel (Córdoba, Colombia). Andrade-Sossa et al (2011) Realizan un reconocimiento 
taxonómo y estimación de la densidad en el ensamblaje de rotíferos en el lago Yahuarcaca, en la 
que se identifican 68 especies, donde 28 de ellas son nuevos registros para Colombia. Aguirre 
(2014) analiza la agremiación planctónica en la ciénaga de Cachimbero en Cimitarra, Santander 
Colombia, encontrando mayor dominancia de fitoplancton en la superficie de la ciénaga sobre la 
dominancia de zooplancton. Aranguren-Riaño y Monroy-González (2014) investigan la respuesta 
de poblaciones de zooplancton en función a cambios ambientales en el embalse la Chapa, además 
se registraron nuevas especies y se determina la importancia de estos estudios para comprender 
el efecto que puede generar un ambiente modificados sobre las comunidades biológicas. 
Rodríguez-Zambrano y Aranguren-Riaño (2014) evalúan la calidad ambiental del embalse la Playa, 
mediante la composición planctónica del embalse, identificando 21 especies de fitoplancton y 10 
de zooplancton y comprobando el elevado nivel trófico y de tolerancia a variaciones que puede 
estar sometidas estas especies en aguas con alta tensión ambiental. Torres-Bejarano et al (2014) 
Estudia el papel trófico del zooplancton en un lago (Laguna de Yahiarcaca), mediante el análisis de 
isótopos estables, concluyendo que la principal fuente de alimentos de este grupo es una fracción 
altamente negativa del componente microbiano del perifiton y del detrito. Villabona-González et 
al (2014) evalúan variación de la biomasa de rotíferos en los ejes longitudinal y vertical de la zona 
fótica de los embalses La Fe y Riogrande II (Antioquia.) Meneses-O. y Herrera-M. (2015) investigan 
las características, biomas, morfología y diversidad del bacterioplancton en las lagunas Cristalina, 
Negra y Verde del departamento Boyacá. 
 
Los estudios en fitoplancton apuntan a ciertos grupos de microalgas, lo que permite aumentar el 
conocimiento de estos organismos. Cristian Ayala et al (2011) registran por primera vez la especie 
fitoplanctónica Neocerarium digitatum, colectada en el sector de Punta Roca (Atlantico). Martínez 
et al (2011) analizan las condiciones ambientales y biológicas en la Ciénaga Grande de Santa 
 31 
Marta, mediante su relación con la Producción Primaria Fitoplanctónica (PPF). Pedraza y Donato 
(2011) Estudian la distribución y estructura de diatomeas en el río Tota, clasificando el sistemas de 
aguas del Tota como sistema bajo en diversidad de diatomeas. Montoya-M. et al (2012) estudian 
las diatomeas en cuerpos de agua lénticos localizados en el departamento de Córdoba, 
comparándolo con la flora diatomológica de la Amazonia colombiana, y registrando varias taxones 
comunes en ambas zonas y cuatro nuevos taxones para el país. Salcedo-Hernández et al (2012) 
Realizan una síntesis del conocimiento actual sobre la evolución de la relación río Amazonas con 
el sistema lagunar de Yahuarcaca a través del fitoplancton, reflejando cambio en la dinámica y 
composición de este durante los últimos 16 años. León-López et al (2012) estudian los cambios 
temporales de las comunidades biológicas en los embalses de alta montaña mediante el control de 
biomasay la composición de las comunidades microalgales. Montoya-Moreno et al (2013) 
publican el primer inventario de la flora de diatomeas dulceacuícolas presentes en Colombia, este 
listado para el país comprende 681 especies distribuidas en 87 géneros. Castro-Roa y Pinilla-
Agudelo (2014) Utilizan las diatomeas como bioindicadores, estableciendo valores de 
contaminación para cada especie de diatomea en cinco humedales de Bogotá. Mogollón et al 
(2014) identifican las cianoprocariotas presentes en el sistema del río Sinú. Gallo-Sánchez et al 
(2015) realizan el primer reporte del genero Spicaticribra Johansen, Kociolek y Lowe para 
diatomeas en Colombia, halladas en el embalse La Fe. Sala et Al (2015) trabajan en un proyecto 
para elaborar un índice de calidad biológica para ríos de zonas bajas en el país, mediante la 
utilización de diatomeas. 
 
Las diatomeas de ambientes continentales en Colombia y en general los estudios de biondicación 
con este grupo se están empezando a trabajar más en el país, se cuenta actualmente con algunos 
trabajos de flora y taxonomía en diatomeas, además ya se nota más el interés de los 
investigadores en desarrollar índices diatómicos y por tanto utilizarlas como indicadores de calidad 
del agua. De los estudios encontrados, se pueden ver varias investigaciones a escala local, 
principalmente de cuerpos de aguas en la zona Andina. Por otra parte, los estudios con 
zooplancton pretenden establecer el comportamiento, taxonomía y estructura de estos 
comparándolos con algunas variables físicas y químicas, además de que para estos organismos, se 
puede notar que el grupo de mayor interés para la biondicación son los rotiferos. Tanto en 
fitoplancton y zooplancton, la mayoría de estudios apuntan al comportamiento de las aguas 
lenticas. Sobre este tema aún faltan más investigaciones por relazar, sobretodo en el 
comportamiento de este grupo en ríos. 
 
4.1.8. Entrevista al Profesor e Investigador Rodulfo Ospina. 
 
La siguiente entrevista se realizó con el propósito de capturar la opinión de un experto en el área 
de la limnología, sobre la situación actual que enfrenta este campo de investigación en el país. El 
profesor Rodulfo Ospina, actualmente trabaja como investigador de la Universidad Nacional, 
siendo un reconocido ecólogo en el campo de la limnología y especialista en el estudio de 
macroinvertebrados acuáticos. El Doctor Rodulfo Ospina es Biólogo de la Universidad Nacional y 
 32 
tiene un Dr. Rer. Nat. De la universidad de Münster y trabaja hace más de 30 años en el 
departamento de biología de la Universidad Nacional. 
¿Cómo cree que esta el desarrollo de la limnología a nivel laboral? 
Rodulfo Ospina: Una consultoría en limnología es presentar el informe que nadie va a leer. 
Entonces si tú eres un empresario porque vas a pagar 500mil por una muestra si a un estudiante 
se le pagan 20mil. O sea a mí me dan una muestra de esas, primero no tengo tiempo de mirarla, se 
la paso a alguien y entonces pues tiene que ser un precio mucho más alto de 50mil. Voy a ser muy 
despectivo, aquí la consultoría solo produce basura, ocupando biólogos mal pagados y 
produciendo más basura, nadie comprueba, nadie hace, fuera de eso lo único valioso que podía 
haber eran las colecciones, las botan, el Humboldt no recibe muestras, nadie sabe qué hacer con 
las muestras, al final después de que les pagan el cheque botan esa vaina. El Humboldt no tiene a 
nadie que usted como contratista, que entreguen colecciones. Para obtener una licencia 
ambiental usted solo debe entregar una serie de documentos. 
¿Qué piensa de la cantidad de publicaciones que se generan en limnología? 
R.O: En el mundo de la academia, yo creo que ahí si no está enterrada del todo. Porque es un 
tema tan interesante que siempre va a haber gente interesada en eso. Pues en lo académico 
tenemos por ejemplo que aquí (Universidad Nacional) hay dos personas, tres personas, que 
trabajan en limnología. 
No sabría decir porque, son pocas las publicaciones que salen ahora. Pero por ejemplo, en la 
última convocatoria de Colciencias había un tema para ecosistemas acuáticos, marinos y 
terrestres. ¿Y sabes cuantos elegibles salieron? Como 5 no más, cuando había mucha plata. O sea 
realmente hubo muy pocas propuestas de limnología. Y aun así, no me parece la situación tan 
grave como esta otra que les acabo de decir. 
Entonces, ¿Cómo ve la relación laboral y académica para la limnología? 
R.O: Que pasa, entones por ejemplo en la academia, bueno en la Tadeo por ejemplo muchos de 
sus esfuerzos se van para un producto de consultoría. Pero bueno, mire usted y vera que en la del 
Magdalena hay gente trabajando, en el Tolima hay gente, en Antioquia. Es un tema que si mañana 
se acaba aquí en la Nacional o en la Distrital, va a surgir otro que diga venga que la calidad de las 
aguas, que los insectos acuáticos, ¡porque es el agua!, nada más y nada menos que el agua. 
Por eso mismo, ¿no deberían ser más los estudios, ya que estamos hablando de una problemática 
ambiental que surge en torno al agua? 
R.O: Bueno, en parte eso lo ha agarrado mucha consultoría también. Por ejemplo tú te pones a ver 
que paso con la historia del humedal de Córdoba, todo deriva de esas cosas que deberían ser un 
ámbito de investigación, todo termino en ser una problemática administrativa que broto, 
entonces que la concesión de seis meses y a los seis meses tenían que armar un tipo de trabajo y a 
 33 
los seis meses se acababa la concesión y el humedal queda un año abandonado. Entonces yo creo 
que un poco es eso, es un tema que tal vez parte un poco la política, en parte las entidades 
politizadas han tomado eso y la academia queda con sus articulitos, o sea falta que la academia 
haga grandes convenios como hace años con el acueducto, con otros. Pero pues el problema de 
los académicos es que primero son pocos, no son muchos y no tienen alianzas fuertes porque 
esas entidades están politizadas. 
Y entonces ¿Cómo ve el desarrollo actual de la limnología? 
R.O: Entonces mi pronóstico para el primer escenario, la parte laboral, es grave, o sea terrorífico y 
para el segundo no tanto, para la academia no tanto. Y sí, yo creo que la limnología moderna 
académica va más allá del BMWP, por dios. Son cosas que tiene que ver ya con ecología que se 
hace con los computadores o tiene que ver con una instrumentalización fina, o sea medir cosas, 
hacer trabajos finos y detallados como los de metabolismo, cuanto respira un individuo. Ahora, lo 
que pasa es que son conclusiones muy específicas que juntas con muchísimas otras podrían 
aportar algo al manejo a la política, pero nosotros sabemos que el mundo de la academia esta 
desconectada de la política. O sea el manejo del agua en Alemania por ejemplo, es muy técnico, 
las oficinas del agua son así como los acueductos de los municipios aquí, pero estas son muy 
técnicas y no es una cosa politizada como acá, que aquí cada alcaldía entonces pone su secretario 
de medio ambiente, su secretario de obras públicas (que a veces no sabe del tema) y todo se 
vuelve un chanchullo ahí y entonces no hay como un soporte de la academia, no hay una 
conexión, faltaría buscarla a través de la asociación tal vez. 
¿Pero la asociación actualmente está quieta? ¿A qué cree que se deba esto? 
R.O: Vea usted por ejemplo el trabajo de Nelson Aranguren, ese con la asociación. Uno no dice 
que Nelson no trabaje. Nelson trabaja como un burro y tiene proyectos por ejemplo con la 
Corpoboyacá, pero resulta que necesitamos diez más como Nelson. Hay otro de la asociación 
activos también, el profesor John Donato, tiene a veces contrato con el acueducto, con la CAR, 
pero por ejemplo, la relación con la CAR lo único que hace es contratarlo a veces o contratan una 
universidad privada. Esa es otra, que las universidades públicas tienen el problema de la 
administración del dinero, de los convenios, es imposiblehacer un convenio. Por ejemplo, 
volviendo a Nelson, se supone que el evento de la asociación iba a ser el año pasado, pero 
entonces en 2014 no se hizo, porque la asociación debía impuestos, finalmente esa cosa estuvo 
inactiva no sé cuánto tiempo y entonces dijeron, no vamos a hacerlo en 2015 y escogieron a 
Camilo de la universidad del Cauca, el nuevo presidente de la asociación y él se puso a mirar a 
situación de la asociación y resulta que es más fácil abrir una nueva asociación de limnología que 
reparar la que esta y el evento que iba a ser este año, por la ley de garantías y demás, la 
universidad del Cauca no aprobó el dinero y entonces quedo para el año entrante. En fin un poco 
la situación aislada de los científicos por su propia culpa y porque el medio político los aísla o las 
relaciones si las hay son en cosas demasiado puntuales. 
 34 
Gracias al profesor Ospina, se pudo saber un poco más del estado actual de la Asociación 
Colombiana de Limnología y su opinión de como se ha dado el desarrollo académico y laboral de 
este campo, no se desliga mucho de la información recopilada, ya que muchos de los estudios 
encontrados son parte de trabajos realizados por universidades y que no van de la mano a 
trabajos con políticas ambientales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 35 
5. CONCLUSIONES 
 
 La ubicación geográfica, la variada topografía y el régimen climático que caracterizan el 
territorio colombiano, han determinado que éste posea una de las mayores ofertas hídricas 
del planeta, siendo esto una ventaja para la realización de investigación en diferentes tipos de 
fuentes hídricas. 
 
 La situación Colombiana en Limnología se aproxima más al desarrollo de trabajos académicos, 
donde la mayoría de los estudios actuales se enfocan en trabajos de biondicación y 
parámetros físico-químicos. 
 
 Estudios en el campo de la ictiología y los macroinvertebrados acuáticos tiene un gran 
desarrollo, pues son muchos los trabajos de taxonomía, ensamblaje de comunidades y 
biondicación que se encuentran en estos campos. 
 
 Los taxones que caracterizan la biondicación de los diferentes grupos biológicos, se restringen 
en Colombia solo a trabajos para el estudio de calidad de aguas, mientras que la información 
ecológica de estos grupos es deficiente aun y necesita ser más desarrollada. 
 
 Es necesario seguir desarrollando más trabajos que fortalezcan el estudio de las comunidades 
planctónicas y la relación de las plantas acuáticas con estos ecosistemas, ya que son pocos los 
trabajos que promueven la evaluación ambiental de cuerpos de aguas mediante estos grupos. 
 
 Es necesario que las investigaciones limnológicas empiecen a tomar su valor dentro de las 
políticas ambientales, ya que son pocos los trabajos que promueven el reconocimiento de 
grupos taxonómicos y la calidad de los cuerpos de agua. 
 
 El trabajo de la Asociación Colombiana de Limnología necesita retomar sus actividades, 
para que de esta manera la investigación y los investigadores en este campo realicen más 
actividades y proyectos que ayuden a crear instrumentos para mejorar la academia y el 
desarrollo de la limnología en Colombia. 
 
 Finalmente, aunque se encontraron un gran número de publicaciones académicas realizadas 
desde el 2009 a la actualidad, las universidades necesitan fortalecer más el desarrollo de 
grupos de investigación, pues son muchos los trabajos que se realizan actualmente pero todos 
aislados y sin continuidad, lo que permitiría la recuperación y la protección de los cuerpos de 
agua en el país. 
 
 
 
 
 36 
6. RECOMENDACIONES 
 
 
 Se recomienda tener más acercamiento a los grupos de investigación y a los diferentes 
especialistas en las áreas, para reconocer su opinión y su mirada frente a la problemática de 
la limnología en el país. 
 
 Es necesario reconocer los resultados que han arrojado los diferentes estudios de consultoría 
llevados a cabo en ecosistemas acuáticos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 37 
7. BIBLIOGRAFÍA 
 
 
 
 Aguilera, M. 2011. La economía de las Ciénagas del Caribe Colombiano. Colección de Economía 
Regional. Banco de la Republica. Bogotá. 
 Aguirre, N. 2014. El plancton de la ciénaga de Cachimberos, municipio de Cimitarra Santander, 
Colombia. Universidad de Antioquia. Revista Ciencias Ambientales y Sostenibilidad CAS. Vol. 1, 
No.1: 29-49. 
 Aguirre-P, J., Rodríguez-B, J. y Ospina-T, R. 2012. Deriva de macroinvertebrados acuáticos en 
dos sitios con diferente grado de perturbación, río Gaira, Santa Marta – Colombia. Universidad 
del Magdalena. Revista Intropica. Vol. 7. 9-19. 
 Aguirre-R, N. y Jaramillo-L, J. 2012. Cambios espacio-temporales del plancton en la ciénaga de 
Ayapel (Córdoba-Colombia), durante la época de menor nivel del agua. Revista Caldasia. Vol. 
34(1):213-226. 
 Albornoz-G. J, Conde, C. 2014. Tesis: diversidad y relaciones ecomorfologicas de la comunidad 
ictica de la cuenca del rio Alvarado, Tolima, Colombia. Universidad del Tolima. Departamento 
de Biología. Ibagué-Tolima. 
 Andrade, G., Valderrama, E., Vanegas, H. y González, S. 2013. Regeneración del hábitat en 
áreas con presencia documentada de especies amenazadas. Una contribución a la 
conservación asociada a la operación del proyecto Central Hidroeléctrica Miel I, cordillera 
Central de Colombia, departamento de Caldas. Biota Colombiana. Vol. 14 (2): 313 – 326. 
 Andrade-S, C., Gracía-F, M., Rodríguez-M, C., Duque, S. y Realpe, E. 2011. Efectos de la 
fluctuación del nivel del agua sobre la estructura del ensamblaje de rotíferos en el lago largo 
(sistema Yahuarcaca - Llanura de inundación del río Amazonas - Colombia). Revista Caldasia. 
Vol. 33(2):519-537. 
 Andramudio-A, C. 2013. Tesis: dinámica sucesional y ecología trófica de la comunidad perifítica 
en dos ambientes del sistema lagunar de Yahuarcaca (Amazonas, Colombia). Universidad 
Nacional de Colombia - Sede Amazonia Leticia, Amazonas, Colombia. 
 Andramunio-Acero, C. y Caraballo, P. 2012. Análisis de las relaciones tróficas en un lago de 
inundación de la Amazonia Colombiana. Revista Colombiana de Ciencia Animal. Vol. 4(1):102-
120. 
 Aranguren, N. y Monry-G, J. 2014. Respuestas del zooplancton en un sistema tropical (embalse 
la Chapa, Colombia) con alta tensión ambiental. Revista Acta Biológica Colombiana. Vol. 
19(2):281-290. 
 Arce-Z, J., Alonso-G, J., Hernández-B, S. y Valderrama-B, M. 2014. Determinación del tipo de 
desove y nivel de fecundidad del bagre rayado del Magdalena, Pseudoplatystoma 
magdaleniatum Buitrago-Suárez y Burr, 2007 (Siluriformes: Pimelodidae). Biota Colombiana. 
Vol. 15 (1): 70- 82. 
 Ardila, C. 2015. Cinco nuevas especies de peces Astroblépidos para los Andes Colombianos. 
Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas. Vol. 27: 124-135. 
 38 
 Arias, P. 1985. Las ciénagas en Colombia. Revista Divulgación Pesquera. INDERENA 22: pp. 
3970. 
 Ávila, A., Carvajal, Y. y Gutiérrez, S. 2013. Análisis de la influencia de El Niño y La Niñas en la 
oferta hídrica mensual de la cuenca río Cali. Revista Tecnura. Vol. 18. No. 41. pp. 120 - 133. 
 Ávila, S., Estupiñan-T, S., Mejía, A. y Mora, L. 2014. La calidad bacteriológica del agua del 
humedal Jaboque (Bogotá, Colombia) en dos épocas contrastantes. Revista Caldasia. Vol. 36 
(2): 323 – 329. 
 Banderas, A. y Gonzales, R. 1996. La limnología, una revisión del concepto. Ingeniería 
Hidráulica en México. Vol. XI, Num. 1, págs. 77 – 84. 
 Barrios-V, E., Trujillo-A, C. y Sánchez-A, T. 2011. Macroinfauna asociada a fondos blandos en el 
costado de la bahía de Taganga, Caribe Colombiano durante la época de lluvias. Universidad 
del Magdalena. Revista Intropica. Vol. 6. pp. 71-88. 
 Beltrán-V, J. y Rangel-Ch, J. 2013. Modelación del estado trófico

Otros materiales

Materiales relacionados