Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EL DISEÑO INDUSTRIAL APLICADO A LAS ARTES 
GRÁFICAS Y LITOGRAFICAS 
 
 
 
 
 
 
 
MARIA ALEJANDRA HINCAPIÉ HINCAPIÉ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA 
PROGRAMA DE DISEÑO INDUSTRIAL 
PRACTICAS PROFESIONALES 
PEREIRA 
2008 
 
 
EL DISEÑO INDUSTRIAL APLICADO A LAS ARTES 
GRÁFICAS Y LITOGRAFICAS 
 
 
 
 
MARIA ALEJANDRA HINCAPIÉ HINCAPIÉ 
 
 
 
Informe de Práctica Profesional 
 
 
Tutor 
CARMEN ADRIANA PEREZ 
Diseñadora Industrial 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA 
PROGRAMA DE DISEÑO INDUSTRIAL 
PRACTICAS PROFESIONALES 
PEREIRA 
2008 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
En primer lugar a Dios, por ser la fuerza que guía mi vida y me permite existir para 
cumplir mi propósito. 
 
A mi familia por ser apoyo incondicional, especialmente a mi madre Gloria Estella 
Hincapié quien me ha enseñado la manera correcta de hacer las cosas, a mi padre 
Libardo Hincapié por el gran sacrificio que a hecho para brindarme un buen futuro. 
 
A los Diseñadores Industriales Carmen Adriana Pérez y John Eric Bohórquez Cano, 
por su acompañamiento constante en la realización de este trabajo. 
 
A cada uno de los funcionarios de Grafitel Litografía por acogerme en su empresa, en 
especial al señor Hernando Restrepo, por darme la oportunidad de formar parte de su 
equipo de trabajo, a los Creativos Cesar Delgado y Gabriel Pérez, por su colaboración 
y ayuda. 
 
Y por ultimo y no menos importante a la Universidad Católica Popular del Risaralda y a 
la dependencia de Practicas Profesionales, por la ayuda brindada. 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
 
Este proyecto de practica se realizo en Grafitel litografía empresa dedicada a las artes 
gráficas y litográficas quien tiene como prioridad entregar a sus clientes, un buen 
trabajo con asesoramiento por parte de sus diseñadores. 
Después de realizar un primer análisis se encontraron las oportunidades de 
intervención del Diseñador Industrial, formulando así tres proyectos: 
• DISEÑO GRÁFICO Y COMPLEMENTOS PUBLICITARIOS: Donde se 
realizaron los trabajos requeridos por los clientes, partiendo del conocimiento 
adquirido y realizando un análisis de composición. 
• PORTA PENDÓN: Partiendo de conocimiento de productos ofrecidos se 
encontró esta necesidad ya que se necesitaba de un elemento para exhibir 
los pendones a los clientes brindando desde el Diseño Industrial una 
solución que se adapte a los parámetros encontrados y las condiciones 
dadas por el espacio. 
• APLICACIÓN DEL METODO HOUSEKEEPING EN LA DISTRIBUCIÓN DE 
PLANTA: partiendo de un análisis de inconvenientes encontrados dentro de 
Grafitel; se decidió implementar el método para mejorar el orden, el 
ambiente laboral y los tiempos de entrega, generando una cultura 
institucional. 
Estos proyectos se plantearon y aquí describe su aplicación detallada para la 
implementación en la empresa. 
 
 
 
 
 
SUMMARY 
 
 
This practice project was made in Grafitel Lithography an enterprise dedicated to the 
graphic and lithographic arts whom has as a priority give to their clients a good job with 
the advising of its designers. 
After the first analysis there were founded some opportunities where the Industrial 
Designer can take part of, formulating three projects: 
• GRAPHIC DESIGN AND PUBLICITARY COMPLEMENTS: there where made 
works required by the clients starting from the acquired knowledge and making 
a composition analysis. 
• CARRY-BANNER: Starting from the knowledge of offered products this 
necessity was founded because there was needed an element to exhibit to the 
clients those banners offering a solution that adapts to the parameters founded 
and the conditions gave by the space from an Industrial Design point of view. 
• APLICATION OF THE “HOUSEKEEPING” METHOD IN THE PLANT 
DISTRIBUTION: Starting of the analysis of some disadvantages founded inside 
Grafitel it was decided to implement this method to improve the order, the labor 
atmosphere and the times of delivery creating an institutional culture. 
These projects were planned and here is described their detailed applications for the 
enterprise implementation. 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 Pag. 
INTRODUCCION 
1. RESEÑA 2 
2. NECESIDADES DE LA ORGANIZACIÓN 2 
3. DISEÑO GRAFICO Y COMPLEMENTOS PUBLICITARIOS 3 
3.1 FORMULACION DEL PROBLEMA 4 
3.1.1 JUSTIFICACION 4 
3.1.2 OBJETIVO GENERAL 5 
3.1.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS 5 
3.2 ANALISIS 6 
3.2.1 CONCEPTOS RELEVANTES DE DISEÑO QUE SE TIENEN 
 EN CUENTA PARA LA CONCEPCION DE IDEAS 7 
3.3 ELEMENTOS VISUALES BASICOS 7 
3.4 ELEMENTOS VISUALES DE FORMACION Y RELACION 9 
3.5 CONCEPTOS EN EL MANEJO DE LOS DIFERENTES DISEÑOS 10 
3.6 CONCLUSIONES 17 
3.7 RECOMENDACIONES 18 
4. ELEMENTO PARA LA EXHIBICION DE PENDONES 19 
4.1 FORMULACION DEL PROBLEMA 19 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 Pag. 
4.1.1 JUSTIFICACION 19 
4.1.2 OBJETIVO GENERAL 20 
4.1.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS 20 
4.2 ANALISIS 21 
4.3 ANALISIS DE TIPOLOGIAS 21 
4.4 ANALOGIAS 34 
4.5 CONCLUSIONES ANALISIS TIPOLOGIAS Y ANALOGIAS 37 
4.6 REQUERIMIENTOS DE DISEÑO 39 
4.7 DISEÑO DE PORTA PENDON 40 
4.8 SECUENCIA DE USO 41 
4.9 CONCLUSIONES 43 
4.10 RECOMENDACIONES 43 
5. PROPUESTA DE DISTRUBUCION EN PLANTA 44 
5.1 FORMULACION DEL PROBLEMA 44 
5.1.1 JUSTIFICACION 44 
5.1.2 OBJETIVO GENERAL 45 
5.1.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS 45 
 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 Pag. 
5.2 ANALISIS PROCESOS PRODUCTIVOS EN GRAFITEL 46 
5.3 PROBLEMAS ENCONTRADOS 50 
5.4 HOUSEKEEPING O ESTRATEGIA DE LAS 5 S 53 
5.5 PASOS PARA LA APLICACIÓN DEL HOUSEKEEPING 
 O ESTRATEGIA DE LAS 5 S 57 
5.6 BENEFICIOS DEL METODO 70 
5.7 CONCLUSIONES 71 
5.8 RECOMENDACIONES 72 
6. CONCLUSIONES GENERALES 73 
7. RECOMENDACIONES GENERALES 74 
8. BIBLIOGRAFIA 75 
9. ANEXOS 76 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE ANEXOS 
 
 Pàg. 
9. Planos técnicos exhibidor de pendones 76 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE FIGURAS 
 Pàg. 
Figura 1 Orden de Producción 6 
Figura 2 Pendón Edificio 10 
Figura 3 Pendón U.C.P.R 11 
Figura 4 Aviso Cardanes 11 
Figura 5 Tarjeta “ The Kids Place” 12 
Figuras 6 Tarjetas de presentacion 13 
Figura 7 Volante “The Kinds Place” 13 
Figuras 8 Volantes 14 
Figuras 9 Recibos 16 
Figura 10 Topología 1 22 
Figura 11 Topología 1 22 
Figura 12 Topología 1 22 
Figura 13 Topología 2 24 
Figura 14 Topología 2 24 
Figura 15 Topología 3 26 
Figura 16 Topología 3 26 
Figura 17 Topología 4 28 
Figura 18 Topología 5 30 
Figura 19 Topología 6 32 
 
 
Figura 20 Analogía 1 34 
Figura 21 Analogía 2 36 
Figuras 22 Diseño Porta pendones 40 
Figura 23 Secuencia de uso 41 
Figura 24 Secuencia de uso 41 
Figura 25 Secuencia de uso 41 
Figura 26 Secuencia de uso 41 
Figura 27 Proceso tarjetas y volantes 46 
Figura 28 Proceso facturas 47 
Figura 29 Proceso transformación de materia prima48 
Figura 30 Fotografía planta 50 
Figura 31 Fotografía planta 50 
Figura 32 Fotografía planta 51 
Figura 33 Fotografía planta 51 
Figura 34 Fotografía planta 51 
Figura 35 Fotografía planta 52 
Figura 36 Fotografía planta 52 
Figura 37 Fotografía planta 52 
Figura 38 Fotografía planta 53 
Figura 39 Fotografía planta 53 
Figura 40 Fotografía planta 53 
 
 
Figura 41 Fotografía planta 53 
Figura 42 Fotografía planta 59 
Figura 43 Fotografía planta 59 
Figura 44 Fotografía planta 59 
Figura 45 Fotografía planta 59 
Figura 46 Fotografía planta 62 
Figura 47 Fotografía planta 62 
Figura 48 Fotografía planta 62 
Figura 49 Fotografía planta 62 
Figura 50 Fotografía planta 65 
Figura 51 Fotografía planta 65 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÒN 
 
La empresa Grafitel ofrece a sus clientes una variedad de trabajos gráficos y 
litográficos, los cuales van siempre asesorados por sus diseñadores, quienes 
son los encargados de realizarlos de manera que el cliente quede satisfecho y 
dar así siempre la mejor imagen de la empresa. 
Se realizo un primer análisis para determinar las posibles áreas de intervención 
desde el Diseño Industrial, encontrando así tres proyectos principales, los 
cuales se dividen en: Diseño gráfico y complementos publicitarios, diseño de un 
elemento para la exhibición de pendones, y el planteamiento de la aplicación 
del método de la Housekeeping en la planta. 
Estos proyectos se trabajaron durante el periodo de estadía en la empresa y 
explican cada uno de ellos a continuación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. RESEÑA 
 
GRAFITEL es una empresa que debido a el trabajo del señor Hernando 
Restrepo durante 23 años en la Corporación Financiera de Desarrollo, surgió la 
idea de iniciar una empresa dedicada a las artes litográficas, publicidad y 
papelería en general para las empresas y familias, con el nombre de Graficas 
técnicas López y Compañía Sociedad Comandita Simple ‘Grafitel’ fundada el 4 
de noviembre de 2004 por la señora Marina López y sus hijas Sandra Liliana 
Restrepo López y Ana María Restrepo López. 
Actualmente funciona en la Cra 8 bis No. 31b – 03 prestando su servicio a mas 
de 120 empresas entre ellas incoco, Ayco, Lubrillantas, Kosta Azul, Busscar de 
Colombia , Postobon y Comité de Cafeteros. 
Esta empresa se preocupa por tener personal capacitado, lo que respalda la 
calidad del trabajo ofrecido, confiabilidad y cumplimiento. 
 
 2. NECESIDADES DE DISEÑO EN LA ORGANIZACIÓN 
 
El área de diseño en esta empresa se ha ido conformando paulatinamente, el 
servicio más importante que se ofrece es el de diseño de piezas publicitarias; 
la integran tres diseñadores, dos de planta y un practicante que cambia cada 6 
meses, estos se ocupan de desarrollar los proyectos y llegar al cliente de modo 
que siempre que lo necesite busque soluciones de diseño en la empresa. 
 
En esta empresa se es útil el diseño industrial, ya que puede brindar soluciones 
a situaciones internas y demandas de los clientes que desde esta área se 
pueden solucionar con respuestas objetuales que brinden satisfacción. 
 
 
 
 
3. DISEÑO GRÁFICO Y COMPLEMENTOS PUBLICITARIOS 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Grafitel es una empresa litográfica la cual tiene como propósito asesorar al 
cliente sobre los diseños gráficos que requiera dependiendo de la necesidad, 
para fortalecer o crear la imagen corporativa de la empresa o trabajo de diseño 
gráfico que necesite, viéndose reflejados en productos tangibles como: 
pendones, pasacalles, avisos, tarjetas, volantes, revistas, folletos, catálogos, 
posters, etiquetas, facturas, recibos, boletos o cualquier tipo de publicidad 
impresa, por esta razón existe el área de diseño ya que es un factor primordial 
en el servicio que presta GRAFITEL, está conformada por 3 diseñadores que 
elaboran los artes que luego se pasarán a aprobación del cliente que según 
sus criterios aceptando o modifica dependiendo del requerimiento comunicado 
al diseñador, permitiendo que la idea de diseño quede plasmada con el estilo 
que el cliente busca. Cuando el cliente ya este satisfecho con la propuesta 
planteada por el diseñador se envía a la jefe de producción ha revisión de 
errores como: ortografía y espaciado se pasa a impresión de planchas que 
pueden ser: electroestáticas si son máximo a dos tintas las cuales se imprimen 
en la empresa, o metálicas que son diseños en policromías impresión a más de 
3 tintas o que requieren mucho detalle de la imagen y del contenido del arte, 
estos diseños son enviados vía Internet a la empresa que presta el servicio y 
llegan posteriormente al taller para la impresión. Los pendones, pasacalles y 
algunas tarjetas de presentación son enviadas en formato magnético en 
memoria usb a empresas que realizan la impresión requerida y luego son 
traídos de vuelta para entregar al cliente el arte ya finalizado y listo. 
 
 
 
 
3.1 FORMULACION DEL PROBLEMA 
¿COMO DISEÑAR LA IMAGEN PUBLICITARIA GRÁFICA QUE LOGRE LA 
REPRESENTACIÓN DE LAS EMPRESAS Y PERSONAS NATURALES 
CLIENTES DE GRAFITEL CON EL APOYO DEL DISEÑO INDUTRIAL? 
 
3.1.1 JUSTIFICACIÓN 
El área de diseño es una de las más importantes en la concepción de la idea 
publicitaria, es en esta área donde se plasman las ideas de diseño, puesto que 
de una buena imagen depende gran parte del prestigio de las empresas, ya 
que ¨ El diseño grafico es un aspecto fundamental su importancia dentro de la 
actividad total de una agencia de publicidad. Es primordial el diseño, como una 
forma de comunicación visual, cuya finalidad es la de estructurar mensajes 
publicitarios con objetivos comerciales claros y definidos, a través de la 
organización e integración de formas, texturas, colores y tipos de texto que se 
traduzcan en comunicación significativa y relevante para su entorno, pero 
especialmente, para el publico hacia el cual va dirigido.¨1 
 Por esta razón esta labor debe ser desempeñada por personal que posea 
conocimientos de diseño publicitario deben manejar la composición de las 
formas para llegar de esta manera a una imagen equilibrada con conceptos de 
diseño que armonicen a la vista y tengan claridad en el lenguaje visual. El 
diseño industrial puede aportar en la presentación de imágenes con productos, 
dando valor agregado al diseño, permitiendo proyectar y estructurar con más 
claridad la idea que se elabore. 
                                                            
1  http://www.ideativa.com.mx/imagen‐corporativa.htm 
 
 
El diseñador se ve enfrentado a sustentar su idea llevando al cliente a tomar la 
decisión más acertada a la hora de concebir un diseño, pudiéndose defender 
con criterios claros y profesionales para guiar al cliente y enseñar sobre una 
buena imagen haciendo un aporte importante en cada propuesta entregada. 
 
3.1.2 OBJETIVO GENERAL 
 
DISEÑAR LA IMAGEN PUBLICITARIA GRÁFICA PARA LA 
REPRESENTACIÓN DE LAS EMPRESAS Y PERSONAS NATURALES QUE 
SOLICITEN LA ASESORÍA EN LA EMPRESA GRAFITEL EN EL DISEÑO DE 
ELEMENTOS QUE GENERAN POSICIONAMIENTO E IDENTIDAD EN EL 
MERCADO. 
 
 
3.1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
• Diseñar la imagen publicitaria. para que las empresas puedan llegar a su 
público de forma visual, por los diferentes servicios prestados por la 
empresa. 
 
• Asesorar empresas y personas naturales sobre el diseño que requiera, 
para plasmar las ideas con ayuda del diseñador. 
 
• Demostrar mediante el diseño, el prestigio y calidad, de la empresa 
GRAFITEL. 
 
 
 
 
 
 
3.2 ANALISIS 
 
El cliente2 se presenta con una idea vaga, o en la mayoría de los casos sin 
idea, con el tema o necesidad que quiere representar y diseñar. Todos los 
requerimientos del diseño se dan a conocer al diseñador, según estos 
parámetros el diseñador desarrolla sus propuestas.El diseñador atiende la necesidad y da respuesta a los ítems planteados en la 
orden de producción como: cantidad de tintas, tamaño del papel, cavidad que 
es la distribución del arte en un formato para su impresión, y algunas veces van 
esquemas del diseño realizados por los clientes pegados en las ordenes para 
organizar la propuesta de diseño a plantear. FIG 1 
Orden de producción 
 
 
 
 
 
 
 
                                                            
2 Entiéndase cliente como empresa o persona natural que requiera un diseño específico 
FIG 1 
 
 
• Es aquí donde se ponen en práctica los conocimientos del diseñador 
llegando de esta manera a una primera idea, la cual se muestra al cliente, 
sobre esta primera propuesta el cliente realiza las correcciones que desee 
hacer. 
• De nuevo el diseñador corrige y muestra un resultado final para aprobación, 
la cual se imprime en pendones o pasacalles, avisos, tarjetas, volantes, 
revistas, folletos, catálogos, pósters, etiquetas, periódicos, facturas, recibos, 
boletos o cualquier tipo de publicidad impresa. 
 
3.2.1 CONCEPTOS RELEVANTES DE DISEÑO QUE SE TIENEN EN 
CUENTA PARA LA CONCEPCIÓN DE IDEAS. 
La forma visual es el concepto que se tiene que tener en cuenta para poder 
llegar a todo diseño, puesto que esta es la que da vida y armonía al diseño 
creado, dando estructura a toda idea concebida, es aquí donde se da la 
complejidad del lenguaje visual según la composición de la forma. 
Existen dos elementos fundamentales de la composición del lenguaje visual 
3.3 Elementos visuales básicos 
Toda forma visual en dos dimensiones existe sobre algo que tiene tres 
dimensiones puesto que hasta el papel en el que se proyecta el diseño es en 
tres dimensiones aunque no se vea a simple vista tiene ancho, alto y 
profundidad, esto se tiene que tener en cuenta para el diseño a crear. 
“la noción de Tri dimensionalidad nos ayuda a interpretar mejor los elementos 
básicos por que los tres primeros, el punto, la línea y el plano son conceptos 
 
 
bidimensionales, y el cuarto, el volumen es un concepto tridimensional. Pero lo 
fundamental reside en que los cuatro elementos son conceptos y no formas. 
3.3.1 Punto: No tiene largo ni ancho es el comienzo o final de una línea o el 
cruce de dos de ellas. 
3.3.2 Línea: Es el punto que se desplaza en el espacio, tiene largo pero no 
ancho, esta limitado por puntos y forma los bordes de un plano. 
3.3.3 Plano: Se constituye por un línea que se desplaza en el sentido paralelo 
a su dirección tiene largo y ancho pero no espesor. 
3.3.4 Volumen: Es el desplazamiento de un plano en sentido paralelo al suyo, 
este tiene una posición en el espacio pero también es un concepto. 
3.3.5 Dimensión: Formas bidimensionales y tridimensionales que pueden ser 
medidas. 
3.3.6 Color: Propiedad perceptible al ojo reconocida por la mente y 
diferenciable no solamente de otras propiedades si no de color a color, 
formando contraste. 
3.3.7 Contraste: Es el efecto que permite resaltar el peso visual de uno o más 
elementos o zonas de una composición por la oposición o diferencia apreciable 
entre ellas, permitiéndonos atraer la atención hacia ellos. 
3.3.8 Textura: Elemento básico para la configuración de la forma puede ser 
táctil, visual o a través de ambas a la vez.”3 
 
                                                            
3 Fuente bibliográfica : libro Estudio de diseño – Guillermo Gonzáles Ruiz – Págs. 190 – 191   
 
 
3.4 ELEMENTOS VISUALES DE FORMACIÒN Y RELACIÒN 
3.4.1 Equilibrio: Provee de estabilidad a la forma visual. Cuando fuerzas 
encontradas ejercen su tensión propia es un contrapeso que da reposo dentro 
de ellas y las compensa mutuamente dándole serenidad al conjunto. 
3.4.2 Escala: Propiedad que tienen todos los elementos visuales para 
influenciarse, modificarse, y relacionarse unos a los otros. 
3.4.3 Posición: Situar algo en nuestro campo visual en relación a la totalidad 
de su fondo. 
3.4.4 Dirección: Interpretación espacial de lo que se ve careciendo de limites 
precisos. 
3.4.5 Espacio: La relación de forma, color, distancia, tamaño, textura 
conforman nuestro mundo espacial, todos son elementos de la organización 
formal que contribuyen a nuestra percepción del espacio.”4 
 
 
 
 
 
 
                                                            
4 Fuente bibliográfica : libro Estudio de diseño – Guillermo Gonzáles Ruiz – Págs. 220 – 237   
 
 
FIG 2 
3.5 CONCEPTOS EN EL MANEJO DE LOS DIFERENTES DISEÑOS 
 
3.5.1 Pendones o pasacalles 
Son formas de publicidad exterior visual que tienen como finalidad anunciar de 
manera eventual o temporal una actividad o evento, o la promoción de 
comportamientos cívicos. 
En esta empresa se realizan estos pendones en el material llamado banner 13 
Onzas, es entregado con varillas si el cliente lo pide en su parte superior e 
inferior, y es realizado en las medidas que el cliente desee. 
 
 
 
 
Pendón que anuncia el reinicio de una obra 
de un edificio. 
Medidas 60 x 80 cm 
Se divide en tres partes principales; encabezado 
del pendón 
Imagen principal la cual muestra el render edificio e 
imágenes secundarias que muestran detalles del 
edificio. Los colores utilizados son el negro y el rojo representativos de la 
arquitectura, pedidos por el cliente. FIG 2. 
 
 
 
 
 
FIG 3 
 
 
Pendon que tiene un fin civico. 
Medidas 130 x 100 cm 
El diseño con la idea original fue 
enviado por el cliente centro 
empresarial ucpr, pero se 
agrageron algunos detalles como 
la imagen de fondo y 
reorganización en la medida definida.Se divide en tres partes principales Logo 
universidad, informacion principal e imagen de la parte posterior. FIG 3. 
 
3.5.2 Aviso 
Son formas de publicidad exterior visual que tienen como finalidad informar 
sobre la actividad a la cual se dedica el establecimiento y los servicios que 
ofrece. Sus medidas son a gran escala, pues la intención de este es llamar la 
atención de los transeúntes. FIG 4. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FIG 4 
 
 
FIG 5 
Aviso realizado para almacén de repuestos para carro. 
Medidas 180 x 80 cm 
Este se divide en dos partes principales: nombre del almacén que en estos 
casos debe ocupar más del 35% del espacio total, logos de las marcas con las 
cuales trabajan y teléfonos. A sus lados se encuentran dos imágenes que dan 
equilibrio y que permiten al usuario leerla sin problemas. 
 
3.5.3 Tarjetas 
Pieza de cartulina, plástico u otro material, de forma rectangular, que muestra 
un mensaje escrito en su dorso o algún otro medio de registro de información, 
bien sea de presentación o de información, invitación, etc. 
Estas son realizadas en diferentes materiales como propalcote, kimberly entre 
otros que el cliente desee, pero en la mayoría de los casos es recomendable 
en propalcote de 240 gr. 
Sus medidas casi que son estándar 9,0 x 5,5 cm, pero si el cliente desea 
modificar su tamaño se puede hacer. 
 
 
Tarjeta realizada para almacén de ropa de niños se 
divide en tres partes, logo del almacén, imagen de 
niños dada por el cliente e información de ubicación 
y formas de pago. 
Sus colores fueron recomendados fueron colores vivos, de acuerdo al tema de 
los niños. FIG 5. 
 
 
 
 
 
 
 
FIG 7 
3.5.3.1 Otras tarjetas FIGS 6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.5.4 Volantes 
Formas de publicidad realizadas ser distribuido en mano, regularmente se 
utilizan por un evento especial como promociones o lanzamientos. 
Volante realizado para almacén de ropa de niños, promocionando sus ofertas 
especiales. 
 
 
Medidas 12 x 20 cm 
Se divide en cuatro partes, encabezado con logo de 
almacén y productos que ofrecen, leyenda anunciando 
las bondades del producto, globos que contienen la 
información de las ofertas e información de ubicación y 
forma de pago. FIG 7. 
 
 
 
 
FIGS 6 
 
 
FIG 6 
3.5.4.1 Otros volantes FIGS 83.5.5 Etiquetas 
Anuncio impreso generalmente adhesivo en el cual va impresa la descripción 
del producto que lo porta. 
 
Etiqueta realizada para arequipe realizado a base de 
calabaza o auyama, forma circular debido al embase, se 
divide en tres partes, en su parte superior con el nombre 
del producto, en el centro la imagen representativa del 
producto y en su parte posterior información nutricional y 
cantidad. Los colores utilizados son alusivos a lo natura y su fondo 
diferentes formas de frutas con el cual se realiza el producto. FIG 6. 
 
 
 
FIGS 8 
 
 
FIG 8
Otras etiquetas. FIGS 7. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.5.6 Facturas 
La factura de compra es un documento que 
refleja la entrega de un producto o la provisión 
de un servicio, junto a la fecha de devengo 
que es uno de los datos que va incluido en la 
factura, como lo es también la cantidad a 
pagar como contraprestación, datos del 
expedidor y del destinatario, el detalle de los 
productos y servicios suministrados, los precios unitarios, los precios totales, 
los descuentos y los impuestos. FIG 8. 
 
FIGS 7
 
 
FIG 9
3.5.7 Recibos 
Un recibo o constancia de pago es una 
constancia que sirve para certificar que se 
ha pagado por un servicio o producto. A 
veces también tiene la función de control 
fiscal. FIG 9. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.6 CONCLUSIONES 
Para la concepción de una idea de diseño visual no solo basta con saber 
manejar programas de diseño y poner formas por poner sin ningún orden, 
es necesario saber el manejo de las técnicas de diseño con la composición , 
de los elementos que se crean, para llegar a un lenguaje visual que será 
entendible también por las personas del común, es también de resaltar que 
el diseñador industrial se puede enfrentar a otro tipo de diseño como es el 
diseño visual en el cual se identifica no con una forma tangible si no con 
una forma visual para cumplir un objetivo fundamental en el momento de 
comunicar y despertar sentimientos por medio de la imagen ante un mundo 
globalizado, en el cual se tiene que competir puesto que es un mundo lleno 
de imágenes, por esta razón es indispensable que nuestra imagen llame la 
atención y que dentro de ella existan puntos focales para que el usuario 
trate de ver más logrando de esta manera cautivarlo. 
Ya que la forma y la estructura constituyen todos los elementos visuales y 
tangibles, en la imagen no solo se ve si no que se transforma en una figura 
acompañada del color dando vida a la imagen, textura pudiéndose palpar 
causando sentimiento, puntos que dan equilibrio, planos que se plasman 
para dar fuerza junto con los otros elementos, líneas que contornean 
volviéndose planos irreales entre otros elementos de diseño estimulando la 
percepción y el pensamiento que conllevan a una estructura armónica 
manejando una coherencia que el receptor que desconoce el diseño, se 
encamine en un puente que el diseñador crea para dar a conocer el 
espectacular mundo diseño. 
 
 
 
 
3.7 RECOMENDACIONES 
Actualmente el diseño gráfico se ve inundado de personas inescrupulosas 
que copian y plagian los artes hechos por diseñadores con esfuerzo y 
dedicación, es por esto que cada día se debe combatir más este problema, 
ya que esto esta quitando prestigio ante la sociedad quedando la labor de 
diseñador ordinariamente ante gente; es por esto que los diseñadores 
debemos innovar y no tratar de hacer siempre lo mismo en las imágenes 
planas, abrirnos a las miles de posibilidades infinitas que existe de hacer 
diseño colocando un sello único que nos identifique pero también que 
proteja nuestras ideas, es tratar de utilizar al máximo el mundo del diseño 
para así llegar a ideas únicas que no se pueden plagiar y que llegado el 
caso si se plagiaran no seria igual. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4. ELEMENTO PARA EXHIBICION DE PENDONES 
 
4.1 FORMULACION DEL PROBLEMA 
¿COMO SE PUEDE EXHIBIR LOS PENDONES A LOS CLIENTES DE UNA 
MANERA ADECUADA, OCUPANDO POCO ESPACIO DENTRO DE LA 
EMPRESA? 
4.1.1 JUSTIFICACIÓN 
En la empresa GRAFITEL dentro de los productos ofrecidos se encuentran los 
pendones, los cuales se deben exhibir a los clientes a la hora de su entrega, de 
manera que estos puedan ser apreciados en su totalidad, no obstante la 
manera actual, incomoda tanto al cliente como al diseñador y no proyecta la 
imagen que la empresa quiere. Es aquí donde el diseño industrial puede lograr 
dar respuesta en la forma de exhibición que cumpla la función. Teniendo como 
requerimiento que ocupe poco espacio, siendo este el problema principal a la 
hora de la exhibición, de los diferentes diseños. 
 
En este momento no se cuenta con un elemento que permita realizar esta 
exhibición de manera adecuada, razón por la cual se debe diseñar un 
elemento que exhiba de forma completa el elemento publicitario, puesto que es 
de gran importancia, que los clientes puedan apreciar de manera adecuada 
estos pendones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
4.1.2 OBJETIVO GENERAL 
 
DISEÑAR UN ELEMENTO QUE PERMITA EXHIBIR LOS PENDONES A LOS 
CLIENTES DE UNA MANERA ADECUADA, OCUPANDO POCO ESPACIO 
DENTRO DE LA EMPRESA. 
 
 
4.1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
• Exponer al cliente los pendones, permitiendo que este se exhiba 
correctamente, exponiéndose de forma completa. 
• Adaptar el exhibidor de pendones dentro de la empresa, para facilitar su 
exhibición. 
• Desarrollar una propuesta cuyo costo sea pertinente frente a los 
requerimientos de Grafitel. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4.2 ANALISIS 
 
4.2.1 Definición de pendón 
Es una forma de publicidad exterior visual en la que se anuncia de manera 
eventual o temporal una actividad o evento, o la promoción de 
comportamientos cívicos, ésta es hecha de un material de tela que en la 
mayoría de los casos es el banner, es una tela que puede ser impresa o 
pintada. 
 
4.2.2 Definición de exhibidor de pendón 
Es una estructura o bastidor, en la que se instala el pendón desplegado 
pudiendo ser visualizado correctamente de forma completa, puede ser 
trasladado, tensado, colgado o autoportable, entre otras formas. 
 
 
4.3 ANALISIS DE TIPOLOGÍAS Y ANALOGÍAS 
 
 Grafitel realiza trabajos para reconocidas empresas de la ciudad y fuera de 
ella, por eso es prioridad que se dé una buena imagen en los trabajos 
presentados. Es así como a la hora de entregar un pendón a los clientes tiene 
que exhibirse, para verificar que el diseño cumpla con las expectativas del 
cliente. 
 
En Grafitel no se cuenta con un exhibidor para pendones lo que pone en la 
obligación a los funcionarios de subirse en una silla para extender el pendón, 
quitando prestigio y elegancia a tan importante empresa de publicidad, esto 
distorsiona la imagen del pendón al arrugarse la tela del pendón por no estar 
adecuadamente expuesto, también no se puede tener observación de los 
detalles por la rapidez con que se tiene que observar, si se tardan en la 
revisación la persona se cansa de sostener el pendón, recordemos que todo 
 
 
FIG 10
esto se hace mientras el funcionario esta sosteniendo el pendón; es por esta 
razón que se propone una forma de exhibición a los clientes de una manera 
sencilla y elegante, de pendones ya terminados, para la verificación del diseño. 
 
4.3.1 TIPOLOGÍA 1 FIG 10, FIG 11, FIG 12 
 
 
 
Modelo spider 
 
 
 
 
 
 
 
Variación del modelo spider, es la 
Misma tipología pero más angosta 
 
 
 
 
 
 Vista trasera 
 
FIG 12
FIG 11
 
 
Tipo: Exhibidor de pendón con estructura, en este se puede observar 
verticalmente el pendón, este tipo de porta pendón tiene variaciones de 
tamaño, existe también otro modelo que es económico que maneja menos 
material, cumpliendo la misma función. 
Material: Varilla de acero, con recubrimientoen plástico y accesorios de unión 
en plástico. 
Fabricación: Algunas piezas de plástico tienen que ser hechas por máquinas 
extrusoras e inyectoras, para poder dar la forma, lo que tendría que ser a gran 
escala esto le permite ser económico, esto sería inconveniente para la empresa 
por los costos. 
Función Práctica: Fácil transporte, no sirve para la empresa puesto que tienen 
que mostrar el producto final al cliente antes de entregarlo, y para poder utilizar 
este porta pendón tiene que perforarse el pendón en las puntas y colocar 
ojales, lo que daña el pendón y no deja libertad de colocarlo como quiera, es 
una oportunidad ofrecer la opción. 
Semiótico: El objeto sin uso no comunica nada. Pues lo único que se ve es 
una estructura conformada por varillas y piezas plásticas, al colocar el pendón 
se puede ver que toda la estructura forma un soporte para exponer bien el 
pendón. 
Tamaño: Los tamaños varían según el tipo de pendón desde 30cm x 15cm 
hasta 3m x 1,50m. 
Características físicas: es un diseño muy limpio, manejando formas y 
materiales con muy buen acabado, que no dañan ni maltratan el pendón, los 
recubrimientos en plástico lo protegen del agua permitiendo que se pueda 
exhibir el pendón en exteriores, se manejan formas estructurales muy delgadas 
ocupando poco espacio integrándose la estructura al tamaño del pendón, lo 
que hace fácil su trasporte por el usuario, en un maletín de forma cilindrica. 
 
 
4.3.2 TIPOLOGIA 2 FIG 13, FIG 14 
 
 
 
 
Exhibidor modelo roller 
 
 
 
 
 
 
 Modelo roller desplegado 
 
 
Tipo: Exhibidor modelo roller, lleva el pendón enrollado en un carrete retráctil 
en la base, con varilla telescópica de altura variable. 
Material: Mecanismo de carrete retráctil, caja de lámina de aluminio donde se 
sitúa el carrete o está también puede ser plástica, varilla telescópica con forma 
en estrella plástica para poder sostener el exhibidor. 
 
 
FIG 13
FIG 14
 
 
Fabricación: Es necesario saber manejar mecanismos, ya que tiene dos, que 
son: el mecanismo de carrete retráctil y el mecanismo de graduación de altura 
telescópica, se debe contar con una máquina dobladora o una troqueladora 
que saque la forma de la caja donde va enrollado el pendón. 
Función Práctica: Preserva la gráfica en el momento que no se está usando, 
se puede transportar muy fácilmente y es de fácil armado. 
Semiótico: El mecanismo de carrete puede provocar accidentes de 
aprisionamiento de los dedos si no se maneja con cuidado. 
Cuando se desenrolla el pendón comunica fácil la función, 
Tamaño: 1, 30 m x 2.00 m. 
Características físicas: es un diseño muy limpio, manejando formas y 
materiales con muy buen acabado, que no dañan ni maltratan el pendón, el 
mecanismo de rodillo que tiene pueden oxidarse al caerle agua ocasionando 
que se deteriore y se dañe el porta pendón, por esta razón no se puede exhibir 
el pendón en exteriores, se manejan formas estructurales muy delgadas 
ocupando poco espacio integrándose la estructura al tamaño del pendón, lo 
que hace fácil su trasporte por el usuario, en un maletín de forma cilíndrica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
FIG 15
4.3.3 TIPOLOGIA 3 FIG 15, FIG 16 
 
Porta pendón modelo P.O.P 
Estructura con pendón con formas 
troqueladas 
 
 
 
Estructura del porta pendón P.O.P 
 
 
Tipo: Porta pendón modelo P.O.P puede soportar gráficas troqueladas, o 
emplacadas en materiales rígidos. 
Material: Resorte, accesorios plásticos extruidos o inyectados, varilla de acero 
o plástica. 
Fabricación: Este porta pendón necesita de máquinas extrusoras para realizar 
los accesorios que sostendrán la imagen troquelada, puede ser una desventaja 
ya que para que sea económico tiene que fabricarse a escala. 
Función Práctica: Tiene resortes que permiten la flexibilidad del exhibidor, 
para soportar golpes, siempre se maneja una estructura, que no tiene utilidad si 
no se tiene el pendón, esto comunica que se tiene que tener el pendón 
instalado para comunicar su utilidad. 
FIG 16
 
 
Semiótico: Sin el pendón comunica muy poco, a simple vista no posee formas 
o colores que comuniquen como se exhibe la imagen troquelada en esta 
estructura. 
Tamaño: La estructura es de 70 cm x 1,50 m las imágenes troqueladas que se 
pueden colocar en este exhibidor pueden ser hasta de 2 m x 1,30 m 
Características físicas: maneja formas y materiales con muy buen acabado, 
que no dañan ni maltratan el pendón, permite colocar pendones de diferentes 
formas troqueladas, las piezas de plástico permite que tenga durabilidad y no 
se deteriore y se dañe, es para exhibición en interiores puesto que los resortes 
que maneja se oxidan fácilmente, se manejan formas estructurales muy 
sencillas de formas básicas como círculos y rectángulos ocupando un espacio 
moderado, su trasporte es fácil por el usuario, en un maletín. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4.3.4 TIPOLOGIA 4 FIG 17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tipo: Porta pendón de vitrina, se pega a las vitrinas mediante ventosas 
plásticas, es liviano y puede ser exhibido en cualquier vidrio plano. 
Material: Ventosas plásticas, varilla de aluminio, accesorios en plástico. 
Fabricación: Se puede fabricar con facilidad, ya que las ventosas son fáciles 
de conseguir, la parte plástica es el inconveniente puesto que necesita de 
máquina extrusora o inyectora. 
Función Práctica: Maneja coherencia con el vidrio, muestra muy bien lo que 
se quiere exhibir al público, su estructura es liviana, y acorde con los pendones. 
Semiótico: Las ventosas comunican que es para fijar a los vidrios, pero la 
estructura sola sin el pendón no comunica fácilmente su propósito. 
Tamaño: 1,50 m x 80 cm. 
 
FIG 17 
 
 
Características físicas: es un diseño muy limpio, manejando formas y 
materiales con muy buen acabado, que no dañan ni maltratan el pendón, tiene 
ventosas que permiten pegarlo en los vidrios para poder que se exhiba de otra 
forma el pendón, se puede exhibir el pendón en exteriores, se manejan formas 
estructurales muy delgadas ocupando poco espacio integrándose la estructura 
al tamaño del pendón, lo que hace fácil su trasporte por el usuario, en un 
maletín de forma cilíndrica, este a diferencia del otro no se puede parar, solo 
sirve para ir pegado a los vidrios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4.3.5 TIPOLOGIA 5 FIG 18 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tipo: Exhibidor de pendones tipo trípode, para interiores. 
Material: Aluminio, accesorios en plástico y empaques. 
Fabricación: Su fabricación en la región se facilita, ya que cuenta con la 
maquinaria para realizar dichos trabajos con el aluminio, es un diseño muy 
recto que no requiere de piezas muy específicas. 
Función Práctica: El trípode soporta la estructura a pesar de que no comunica 
fácilmente su función, su forma complica la instalación para colocar en 
funcionamiento. 
Semiótico: Sin el pendón se puede ver que no comunica su función con 
claridad, puesto que se puede confundir muy fácilmente con soportes para otro 
tipo de objetos como micrófonos o libros. 
Tamaño: 2 m x 1,50 m. 
 
FIG 18
 
 
 
Características físicas: materiales de aluminio con muy buen acabado, tiene 
mecanismo de trípode que da estabilidad a la hora de ponerse el pendón, se 
manejan formas que se pueden escualizar quedando solo en una pieza larga, 
pero esto seria una desventaja ya que puede incomodar su trasporte. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4.3.6 TIPOLOGIA 6 FIG 19 
 
 
 
Tipo: Porta pendones para exteriores, es situado en partes donde se ubiquen 
pendones permanentes. 
Material: Acero y tornillos de seguridad para pared, lámina de acero. 
Fabricación: Baja complejidad tecnológica, soldadura eléctrica. 
Función Práctica: Su forma es simple y ayuda a que el pendón se imponga 
ante la estructura, la desventaja está en que no puede ser trasportable, es fijo y 
solo se utiliza para un sitio.Semiótico: los dos tubos que conforman este exhibidor no comunican nada a 
simple vista, solo se ve cuando esta el pendón colgado, la instalación de este 
FIG 19 
 
 
exhibidor es difícil, ya que se necesita de escaleras y taladros para trabajo 
pesado. 
Tamaño: se adecua según el tamaño del pendón desde 1,50 m x 2 m en 
adelante. 
Características físicas: diseño con formas básicas circulo y cilindros, 
materiales con muy buen acabado, que no dañan ni maltratan el pendón, se 
coloca el pendón de manera sencilla, es para exhibir el pendón principalmente 
en exteriores, formas cilíndricas que tienen coherencia con el pendón, fuertes 
materiales para poder sostener pendones de gran tamaño, se coloca fijo en un 
lugar donde se tiene la necesidad de mantener publicidad para los transeúntes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4.4 ANALOGÍAS 
Son objetos que tienen afinidad pero no son diseñados para cumplir con la 
misma función, estos tienen características generales y particulares, para 
generar razonamientos basándose en las semejanzas entre unos y otros. 
4.4.1 ANALOGIA 1 FIG 20 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tipo: Exhibidor para revistas desarmable estructural 
Material: Plástico, y malla negra 
Fabricación: Fácil manufacturación, los tubos se encuentran en ferreterías. 
Función Práctica: La estructura es similar a la usada en los exhibidores de 
pendones, la única diferencia está en que no es un pendón si no una lona con 
bolsillos donde se colocan las revistas. 
Semiótico: Los bolsillos que se pueden ver comunican que en este lugar se 
puede guarda algo, lo que ayuda a guardar objetos, dando la opción de 
exhibición. 
FIG 20 
 
 
En cuanto a su estructura maneja la misma del porta pendón tipo roller, lo que 
cambia es que en vez de exhibir pendones agregan una malla con bolsillos 
para las revistas. 
 
 
Tamaño: 1,50 m x 2 m 
Características físicas: es un diseño muy limpio, manejando formas y 
materiales con muy buen acabado, que no dañan ni maltratan las revista con 
una lona traslucida para la buena exhibición del producto, para exhibición en 
interiores, se manejan formas estructurales muy delgadas ocupando poco 
espacio integrándose la estructura al tamaño de las revistas y el ancho y largo 
de la lona, lo que hace fácil su trasporte por el usuario, en un maletín de forma 
cilíndrica, forma muy similar a la tipología del porta pendón tipo spider. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4.4.2 ANALOGIA 2 FIG 21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tipo: Folletero transportable que se pliega para ahorrar espacio. 
Material: aluminio y acrílico 
Fabricación: Se maneja un mecanismo de tijera, es liviano y fácil de 
transportar, se puede pensar con relación al porta pendón que puede pensarse 
en la transportabilidad. 
Función Práctica: El mecanismo de tijera, interviene con la forma y da una 
sensación agradable de diseño, se complementa muy bien la función con la 
transportabilidad. 
Semiótico: Comunica su función, y el mecanismo de tijera ayuda a comunicar 
que se pliega para ser guardado, integrar el mecanismo, tiene como beneficio 
el ahorro de espacio. 
FIGS 21
 
 
Tamaño: 60 cm x 1,80 m 
Características físicas: es un diseño muy limpio, manejando formas y 
materiales con muy buen acabado, que no dañan ni maltratan los folletos con 
paneles plegables para la buena exhibición del producto, es utilizado para 
exhibición en interiores, se manejan formas estructurales con mecanismo de 
tijera que ayuda a ser más compacta la estructura en el trasporte ocupando 
poco espacio, queda convertido en un cuadrado fácil y cómodo para el usuario, 
y desplegándose para su uso. 
 
4.5 Conclusión de análisis de tipologías y analogías 
4.5.1 Diseño de la estructura 
Se puede concluir que en las tipologías se está trabajando actualmente 
estructuras ligeras para el porta pendón, en todos los casos los más usados 
son materiales plásticos y metales, existe un aporte de diseño que se ve 
reflejado en la estructura que permite que el pendón se extienda debidamente, 
ayuda a la reducción de la materia prima, puesto que son portables 
necesitando solo de elementos sencillos como la varilla y los sujetadores de 
plástico; el diseño industrial aporta en: reducción de espacio, aprovechamiento 
de los materiales, características físicas como material, la practicidad la 
trasportabilidad, entre otros factores que ayudan a que el diseño desempeñe 
bien su función. 
 
 
4.5.2 Forma de exhibición 
 
 
Las estructuras que se muestran están diseñadas en su mayoría para 
pendones rectangulares, lo que limita el uso del porta pendón, se puede ver 
que existe una intensión de instalar de otra forma, al exhibir pendones 
troquelados, pero cambia la estructura totalmente como se esta manejando, 
actualmente en la forma de exhibición el pendón se resalta ante la estructura 
mostrándose el diseño funcional, ocultando sutilmente la estructura que es la 
que lo sostiene y resaltando el pendón que es la prioridad. 
4.5.3 Facilidad del montaje 
La trasportabilidad es un factor principal, como se puede analizar en las 
tipologías y analogías pensar de una manera sencilla en esta función, ayuda a 
que el elemento no ocupe tanto espacio, se ve como se puede enrollar y 
desarmar las estructuras para su montaje, exhibición y guardado, facilitando el 
ser transportado en un maletín de mano. 
 
4.5.4 Problemas que se presentan 
Los porta pendones actuales, tienen muchas piezas, lo que dificulta su cuidado, 
puesto que si se pierde alguna de estas no se puede finalizar el armado de la 
estructura. 
La secuencia de uso no es de fácil comunicación para el operario que va a 
colgar la exhibición, lo que crea vacíos de conocimiento sobre el armado. 
Por su cantidad de piezas específicas es complicado conseguir sus repuestos. 
 
 
4.6 REQUERIMIENTOS DE DISEÑO 
 
 
El diseño de un porta pendones que se adapte al espacio disponible en 
Grafitel. 
 
 Determinantes 
• Debe ser adaptable a 50cm de pared. 
 
• La estructura debe resistir el peso de un pendón. 
 
• Diseño que guarde coherencia de la forma. 
 
• Elementos que por sus formas comuniquen su función y utilización. 
 
• Elemento que permita el despliegue total del pendón. 
 
Parámetros 
• Elemento fijo a la pared. 
 
• Piezas de fácil remplazo como tornillos y acrílico en caso de reparación 
de alguna pieza. 
 
• Materiales resistentes como acero, plásticos fibras, metal, entre otros. 
 
• Formas cilíndricas y circulares, de fácil fabricación y comunicación de la 
función facilitando el montaje. 
 
 
4.7 DISEÑO DE PORTA PENDÓN 
 
 
Este diseño esta realizado con la función de ocupar poco espacio dentro de la 
empresa, pero que a su vez soporte el peso de los pendones realizados allí, 
consta de dos partes, el cilindro y las tapas los cuales van anclados a la pared 
por medio de unos tornillos que encajan en las ranuras del cilindro. FIGS 22. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4.8 SECUENCIA DE USO FIGS 23, FIGS 24, FIGS 25, FIGS 26. 
FIGS 22 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4.9 CONCLUSIONES 
FIG 23
FIG 24
FIG 25 FIG 26 
 
 
 
• Un elemento que este diseñado para la exhibición de pendones da 
prestigio a la empresa, mostrando la importancia de la imagen que 
ofrece a sus clientes. 
• Permite tener doble función al poder exhibir no solo pendones de sus 
clientes si no también publicidad de la misma empresa. 
• Demuestra que por medio de un diseño simple se puede dar gran valor 
agregado al servicio de las artes gráficas, entregando el producto con 
distinción y elegancia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4.10 RECOMENDACIONES 
 
• Pensar en la exhibición no solo de pendones si no de material gráfico 
de dimensiones mayores, como pasacalles y vallas publicitarias, 
puesto que no se puede exhibiractualmente al cliente estos 
productos. 
• Hacer un mostrario organizado que permita exhibir al cliente todo tipo 
de productos que Ofrece Grafitel, esto dará aun más prestigio ante el 
cliente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5. PROPUESTA DE DISTRIBUCION EN PLANTA 
 
5.1 FORMULACION DEL PROBLEMA 
¿CÓMO SE PUEDE OPTIMIZAR LA ORGANIZACIÓN DE PLANTA EN LA 
EMPRESA GRAFITEL PARA EL APROVECHAMIENTO DE ESPACIO, 
MEJORANDO EL AMBIENTE LABORAL Y LABORAL? 
5.1.1 JUSTIFICACIÓN 
El análisis de la distribución de planta de la empresa GRAFITEL busca por la 
aplicación de un método de distribución de planta encontrar soluciones a 
situaciones presentadas actualmente, tales como desorden, inutilización de 
espacios, orden de la materia prima, puestos de trabajo, aprovechamiento del 
buen espacio de la edificación y acomodamiento de sus máquinas y escritorios 
de una manera ordenada y secuencial, permitiendo llegar a una solución que 
de resultados positivos en dicha empresa. 
Buscando por medio de los problemas encontrados un método que se adapte a 
los problemas encontrados, para dar una solución duradera que forme una 
conciencia y cultura en los trabajadores de la empresa, para que se de un 
cambio duradero. 
 
 
 
 
 
 
 
 
5.1.2 OBJETIVO GENERAL 
OPTIMIZAR LA ORGANIZACIÓN DE PLANTA EN LA EMPRESA GRAFITEL 
PARA GENERAR EL APROVECHAMIENTO DE ESPACIO, MEJORANDO EL 
AMBIENTE LABORAL Y LABORAL 
 
5.1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
• Reorganizar maquinas y puestos de trabajo mejorar el ambiente laboral y 
productivo 
• Mantener el orden aplicando la metodología sin alterar el entorno laboral y 
los procesos que se manejan 
• Mantener orden sin alterar el entorno laboral y los proceso que se manejan. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5.2 ANALISIS 
 
PROCESOS PRODUCTIVOS REALIZADOS EN GRAFITEL. FIG 27, FIG 28, FIG 
29. 
5.2.1 TARJETAS Y VOLANTES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Llega la solicitud del trabajo por parte de los clientes, en esta etapa se 
realiza la orden de producción para ser entregada a los diseñadores. 
2. La orden de producción y las especificaciones del trabajo a realizar es 
entregada al diseñador elegido para realizarlo para posteriormente ser 
aprobada por el cliente 
 
FIG 27 
 
 
FIG 28 
3. Después de ser aprobado el diseño se quema la plancha para ser pasada a 
impresión con la orden de producción. 
4. Se cuentan, guarda muestra y empaca para ser enviado. 
5. Se realiza la facturación y envía al cliente. 
 
5.2.2 FACTURAS 
 
1. Llega la solicitud del trabajo por parte de los clientes. En esta etapa se 
realiza la orden de producción para ser entregada a los diseñadores. 
2. La orden de producción y las especificaciones del trabajo a realizar es 
entregada al diseñador elegido para la realiza el diseño y posteriormente ser 
aprobada por el cliente 
 
 
FIG 29 
3. Después de ser aprobado el diseño se quema la plancha para ser pasada a 
impresión con la orden de producción. 
4. Se realiza la numeración de las facturas. 
5. Se intercalan las facturas, emblocan, guarda muestra y empaca para ser 
enviado. 
6. Se realiza la facturación y envía el cliente. 
5.2.3 PROCESO DE TRANSFORMACION MATERIA PRIMA 
 
1. Llega el papel solicitado a las diferentes empresas proveedoras. 
2. Es ordenado en la bodega según sus características especificas 
3. Es cortado según la orden de producción actual solicite 
 
 
4. Es impreso según las características del trabajo, ya sea factura, volantes, 
tarjetas entre otros productos. 
5. Es refilado (corte de los sobrantes para el acabado final) 
6. Este paso se presenta según el trabajo, si es factura ya que en este paso se 
numera. 
7. Si es factura: se intercalan, emblocan y empaca para ser enviado 
Si es tarjeta o volantes: se cuentan, guarda muestra y empacan para ser 
enviadas. 
8. Se realiza la facturación y envía el cliente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5.3 PROBLEMAS ENCONTRADOS 
Espacio, desorden, almacenado y seguridad industrial 
En la esta empresa se presenta una distribución actual de planta que se podría 
mejorar para agilizar el proceso de los productos y hacer el trabajo de los 
empleados mucho mas ameno. 
A partir del análisis se encuentra que la organización en planta tiene algunas 
falencias que se pueden mejorar tales como. 
 
• Desorganización. FIG 30, FIG 31. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FIG 30  FIG 31 
 
 
• Maquinas sin utilizar FIG 32, FIG 33. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• Bodega inutilizada. FIG 34. 
 
 
 
 
 
 
 
 
FIG 32  FIG 33 
FIG 34 
 
 
• Cajas con elementos innecesarios (sobrantes de trabajos y trabajos 
devueltos) FIG 35. 
 
 
 
 
 
 
 
 
• Falta de marcación definida de áreas de trabajo. FIG 36, FIG 37. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FIG 35 
FIG 36  FIG 37 
 
 
 
• Desorganización de troqueles. FIG 38. FIG 39. 
 
 
 
 
 
 
• Archivo de planchas. FIG 40, FIG 41. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FIG 38  FIG 39 
FIG 40 
FIG 41 
 
 
Pensando en las dificultades encontradas se pensó que el método mas 
apropiado para implementar en esta empresa. 
 
 
5.4 Housekeeping o estrategia de las 5 S 
 
Representan acciones que son principios expresados con cinco palabras 
japonesa que comienza por S. Cada palabra tiene un significado importante 
para la creación de un lugar digno y seguro donde trabajar. Estas cinco 
palabras son: 
 
· Clasificar. (Seiri) 
· Orden. (Seiton) 
· Limpieza. (Seiso) 
· Limpieza Estandarizada. (Seiketsu) 
· Disciplina. (Shitsuke) 
 
Las cinco "S" son el fundamento del modelo de productividad industrial creado 
en Japón y hoy aplicado en empresas occidentales. No es que las 5S sean 
características exclusivas de la cultura japonesa. Todos los no japoneses 
practicamos las cinco "S" en nuestra vida personal y en numerosas 
oportunidades no lo notamos. 
 
Practicamos el Seiri y Seiton cuando mantenemos en lugares apropiados e 
identificados los elementos como herramientas, extintores, basura, toallas, 
libretas, reglas, llaves etc. 
 
Cuando nuestro entorno de trabajo está desorganizado y sin limpieza 
perderemos la eficiencia y la moral en el trabajo se reduce. 
 
 
Son poco frecuentes las fábricas, talleres y oficinas que aplican en forma 
estandarizada las cinco "S" en igual forma como mantenemos nuestras cosas 
personales en forma diaria. Esto no debería ser así, ya que en el trabajo diario 
las rutinas de mantener el orden y la organización sirven para mejorar la 
eficiencia en nuestro trabajo y la calidad de vida en aquel lugar donde pasamos 
más de la mitad de nuestra vida. 
 
4.4.1 NECESIDAD DE LA ESTRATEGIA DE LAS 5 S. 
 
“La estrategia de las 5S es un concepto sencillo que a menudo las personas no 
le dan la suficiente importancia, sin embargo, una fábrica limpia y segura nos 
permite orientar la empresa y los talleres de trabajo hacia las siguientes metas: 
 
• Dar respuesta a la necesidad de mejorar el ambiente de trabajo, 
eliminación de despilfarros producidos por el desorden, falta de aseo, 
fugas, contaminación, etc. 
 
• Buscar la reducción de pérdidas por la calidad, tiempo de respuesta y 
costos con la intervención del personal en el cuidado del sitio de trabajo 
e incremento de la moral por el trabajo. 
 
• Facilitar crear las condiciones para aumentar la vida útil de los equipos, 
gracias a la inspección permanente por parte de la persona quien opera 
la maquinaria. 
 
• Mejorar la estandarización y la disciplina en el cumplimiento de los 
estándares al tener el personal la posibilidad de participar en la 
elaboración de procedimientos de limpieza. 
 
 
 
• Hacer uso de elementos de control visual como tarjetas y tableros para 
mantener ordenados todos los elementos y herramientas que intervienen 
en el proceso productivo 
 
• Conservar el sitio de trabajo mediante controles periódicos sobre las 
accionesde mantenimiento de las mejoras alcanzadas con la aplicación 
de las 5S. 
 
• Poder implantar cualquier tipo de programa de mejora continua de 
producción Justo a Tiempo, Control Total de Calidad y Mantenimiento 
Productivo Total. 
 
• Reducir las causas potenciales de accidentes y se aumenta la 
conciencia de cuidado y conservación de los equipos y demás recursos 
de la compañía.“5 
 
 
 
 
 
 
 
 
                                                            
5  Texto estraido de: http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/24/5s.htm 
 
 
5.5 PASOS PARA LA APLICACIÓN DEL METODO DE LAS 5 S EN LA 
EMPRESA GRAFITEL 
 
5.5.1 SEIRI - CLASIFICAR 
Consiste en eliminar del área de trabajo todos los elementos innecesarios y 
que no se requieren para realizar nuestra labor. 
 
Frecuentemente nos "llenamos" de elementos, herramientas, cajas con 
productos, carros, útiles y elementos personales y nos cuesta trabajo pensar en 
la posibilidad de realizar el trabajo sin estos elementos. Buscamos tener al 
rededor elementos o componentes pensando que nos harán falta para nuestro 
próximo trabajo. Con este pensamiento creamos verdaderos stocks reducidos 
en proceso que molestan, quitan espacio y estorban. 
Estos elementos perjudican el control visual del trabajo, impiden la circulación 
por las áreas de trabajo, induce a cometer errores en el manejo de materias 
primas y en numerosas oportunidades pueden generar accidentes en el trabajo. 
 
 
5.5.1.1 PASOS CLAVE PARA LA IMPLEMENTACION DEL SEIRI 
 
• Separar en el sitio de trabajo las cosas que realmente sirven de las que 
no sirven. 
• Clasificar lo necesario de lo innecesario para el trabajo rutinario. 
• Mantener lo que necesitamos y eliminar lo excesivo 
• Separar los elementos empleados de acuerdo a su naturaleza, uso, 
seguridad y frecuencia de utilización con el objeto de facilitar la agilidad 
en el trabajo. 
 
 
• Organizar las herramientas en sitios donde los cambios se puedan 
realizar en el menor tiempo posible. 
• Eliminar elementos que afectan el funcionamiento de los equipos y que 
pueden conducir a averías. 
• Eliminar información innecesaria y que nos puede conducir a errores de 
interpretación o de actuación. 
 
 
5.5.1.2 COMO IMPLEMENTAR EL SEIRI 
 
• Identificar elementos innecesarios. 
la identificación de los elementos innecesarios en el lugar seleccionado para 
implantar las 5S. Se pueden utilizar algunas ayudas como: 
Realizar listas de elementos innecesarios 
Realizar tarjetas de color para marcar los elementos innecesarios 
 
• Plan de acción para retirar los elementos innecesarios. 
Durante la jornada o día de campaña se logró eliminar una gran cantidad de 
elementos innecesarios. Sin embargo, quedaron varias herramientas, 
materiales, equipos, etc. que no se pudieron retirar por problemas técnicos o 
por no tener una decisión clara sobre que hacer con ellos. Para estos 
materiales se debe preparar un plan para eliminarlos gradualmente 
 
• Control de informe final 
Es necesario preparar un informe donde se registre y se informe el avance de 
las acciones planificadas, como las que se han implantado y los beneficios 
aportados. 
 
 
5.5.1.3 IMPLEMENTACIÒN EN GRAFITEL 
 
 
 
En estas imágenes, se muestra en que áreas de la empresa se podría 
implementar este paso del método para obtener los beneficios mencionados 
posteriormente. FIG 42, FIG 43, FIG 44, FIG 45.   
 
 
 
 
 
 
 
 
 Madera inservible archivada Maquinas sin utilizar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Sobrantes de trabajos Maquinas sin utilizar 
 
 
Se presentan elementos tales como: madera, sobrantes de trabajos, maquinas 
sin utilizar entre otros, que ocupan espacio sin cumplir ninguna función que 
traiga beneficio a la empresa. 
 
 
5.5.1.4 BENEFICIOS DEL SEIRI 
FIG 42  FIG 43 
FIG 44  FIG 45 
 
 
 
• Se mejora el control visual de los elementos de trabajo, materiales en 
proceso y producto final. 
• El flujo "suave" de los procesos se logra gracias al control visual. 
• La calidad del producto se mejora ya que los controles visuales ayudan a 
prevenir los defectos. 
• Se mejora el MTBF o tiempo medio entre fallos de los equipos. 
• Es más fácil identificar las áreas o sitios de trabajo con riesgo potencial de 
accidente laboral. 
• El personal de oficina puede mejorar la productividad en el uso del tiempo. 
 
 
5.5.2 SEITON – ORDENAR 
 
Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar, consiste en organizar los 
elementos que hemos clasificado como necesarios de modo que se puedan 
encontrar con facilidad. Aplicar Seiton en mantenimiento tiene que ver con la 
mejora de la visualización de los elementos de las máquinas e instalaciones 
industriales. 
Una vez hemos eliminado los elementos innecesarios, se define el lugar donde 
se deben ubicar aquellos que necesitamos con frecuencia, identificándolos 
para eliminar el tiempo de búsqueda y facilitar su retorno al sitio una vez 
utilizados (es el caso de la herramienta). 
 
5.5.2.1 COMO IMPLEMENTAR EL SEITON 
 
La implantación del Seiton requiere la aplicación de métodos simples y 
desarrollados por los trabajadores. Los métodos más utilizados son: 
 
• Controles visuales 
 
 
 Un control visual se utiliza para informar de una manera fácil entre otros los 
siguientes temas: 
• Sitio donde se encuentran los elementos 
• Frecuencia de lubricación de un equipo, tipo de lubricante y sitio donde 
aplicarlo. 
• Estándares sugeridos para cada una de las actividades que se deben 
realizar en un equipo o proceso de trabajo. 
• Dónde ubicar el material en proceso, producto final y si existen, 
productos defectuosos. 
• Sitio donde deben ubicarse los elementos de aseo, limpieza y residuos 
clasificados. 
• Dónde ubicar la calculadora, carpetas bolígrafos, lápices en el sitio de 
trabajo. 
 
• Marcación de la ubicación 
Una vez que se ha decidido las mejores localizaciones, es necesario un modo 
para identificar estas localizaciones de forma que cada uno sepa donde están 
las cosas, y cuántas cosas de cada elemento hay en cada sitio. 
 
 
5.5.2.2 IMPLEMENTACIÒN EN GRAFITEL 
 
En estas imágenes, se muestra en que áreas de la empresa se podría 
implementar este pasó del método para obtener los beneficios mencionados 
posteriormente. FIG 46, FIG 47. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Espacio destinado para la limpieza, Poco espacio para el 
 utilizado para almacenamiento. FIG 48. almacenamiento de planchas. FIG 49.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Desorden en almacenamiento Almacenamiento inapropiado para 
 troqueles 
 
Se presentan desordenes generados por el mal almacenamiento, ya que se 
debe ubicar un lugar especifico para cada cosa, generando así fácil ubicación 
FIG 46  FIG 47 
FIG 48  FIG 49 
 
 
de elementos de primera mano, como planchas y cajas para empacar y 
ahorrando espacio y mejorando los tiempos de entrega. 
 
 
5.5.2.3 BENEFICIOS DEL SEITON 
 
• Disponer de sitios identificados para ubicar elementos que se emplean 
con poca frecuencia. 
• Disponer de lugares para ubicar el material o elementos que no se 
usarán en el futuro. 
• En el caso de maquinaria, facilitar la identificación visual de los 
elementos de los equipos, sistemas de seguridad, alarmas, controles, 
sentidos de giro, etc.· 
• Lograr que el equipo tenga protecciones visuales para facilitar su 
inspección autónoma y control de limpieza. 
• Identificar y marcar todos los sistemas auxiliares del proceso como 
tuberías, aire comprimido, combustibles. 
• Incrementar el conocimiento de los equipos por parte de los operadores 
de producción.5.5.3 SEISO – LIMPIAR 
 
Limpiar el sitio de trabajo, los equipos, prevenir la suciedad y el desorden. 
Seiso significa eliminar el polvo y suciedad de todos los elementos de una 
fábrica, implica inspeccionar el equipo durante el proceso de limpieza. Se 
identifican problemas de escapes, averías. Esta palabra japonesa significa 
defecto o problema existente en el sistema productivo. 
La limpieza se relaciona estrechamente con el buen funcionamiento de los 
equipos y la habilidad para producir artículos de calidad. La limpieza implica no 
únicamente mantener los equipos dentro de una estética agradable 
 
 
permanentemente. Seiso implica un pensamiento superior a limpiar. Exige que 
realicemos un trabajo creativo de identificación de las fuentes de suciedad y 
contaminación para tomar acciones de raíz para su eliminación, de lo contrario, 
sería imposible mantener limpio y en buen estado el área de trabajo. Se trata 
de evitar que la suciedad, el polvo, y las limaduras se acumulen en el lugar de 
trabajo. 
 
 
5.5.3.1 COMO IMPLEMENTAR EL SEISO 
 
• Campaña o jornada de limpieza: Es muy frecuente que una empresa 
realice una campaña de orden y limpieza como un primer paso para 
implantar las 5S. En esta jornada se eliminan los elementos innecesarios y 
se limpia el equipo, pasillos, armarios, almacenes, etc. 
 
• Planificar el mantenimiento de la limpieza: El encargado del área debe 
asignar un contenido de trabajo de limpieza en la planta. Si se trata de un 
equipo 
de gran tamaño o una línea compleja, será necesario dividirla y asignar 
responsabilidades por zona a cada trabajador. Esta asignación se debe 
registrar en un gráfico en el que se muestre la responsabilidad de cada 
persona. 
 
• Preparar el manual de limpieza: Es muy útil la elaboración de un manual 
de entrenamiento para limpieza. Este manual debe incluir además del 
gráfico de asignación de áreas, la forma de utilizar los elementos de 
limpieza, detergentes, jabones, aire, agua; como también, la frecuencia y 
tiempo medio establecido para esta labor. Las actividades de limpieza 
deben incluir la Inspección antes del comienzo de turnos, las actividades 
de limpieza que tienen lugar durante el trabajo, y las que se hacen al final 
 
 
del turno. Es importante establecer tiempos para estas actividades de 
modo que lleguen a formar parte natural del trabajo diario. 
 
• Preparar elementos para la limpieza: Aquí aplicamos el Seiton a los 
elementos de limpieza, almacenados en lugares fáciles de encontrar y 
devolver. El personal debe estar entrenado sobre el empleo y uso de estos 
elementos desde el punto de vista de la seguridad y conservación de 
estos. 
 
• Implantación de la limpieza: Retirar polvo, aceite, grasa sobrante de los 
puntos de lubricación, asegurar la limpieza de la suciedad de las 
grietas del suelo, paredes, cajones, maquinaria, ventanas, etc., Es 
necesario remover capas de grasa y mugre depositadas sobre las guardas 
de los equipos, rescatar los colores de la pintura o del equipo oculta por el 
polvo. 
 
5.5.3.2 IMPLEMENTACIÒN EN GRAFITEL 
 
En estas imágenes, se muestra en que áreas de la empresa se podría 
implementar este pasó del método para obtener los beneficios mencionados 
posteriormente. FIG 50, FIG 51. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FIG  50  FIG 51 
 
 
 
 Maquinas utilizadas Bodega inutilizada desaprovechando 
 Para otras funciones espacio debido al desorden 
5.5.3.3 BENEFICIOS DEL SEISO 
 
• Reduce el riesgo potencial de que se produzcan accidentes. 
• Mejora el bienestar físico y mental del trabajador. 
• Se incrementa la vida útil del equipo al evitar su deterioro por 
contaminación y suciedad. 
• Las averías se pueden identificar más fácilmente cuando el equipo se 
encuentra en estado óptimo de limpieza 
• La limpieza conduce a un aumento significativo de la efectividad global 
del equipo. 
• Se reducen los despilfarros de materiales y energía debido a la 
eliminación de fugas y escapes. 
• La calidad del producto se mejora y se evitan las pérdidas por suciedad 
y contaminación del producto y empaque. 
 
 
5.5.4 SEIKETSU − ESTANDARIZAR 
 
Preservar altos niveles de organización, orden y limpieza Seiketsu es la 
metodología que nos permite mantener los logros alcanzados con la aplicación 
de las tres primeras "S". Si no existe un proceso para conservar los logros, es 
posible que el lugar de trabajo nuevamente llegue a tener elementos 
innecesarios y se pierda la limpieza alcanzada con nuestras acciones. 
 
5.5.4.1 COMO IMPLEMENTAR EL SEIKETSU 
 
 
 
• Asignar trabajos y responsabilidades: Para mantener las condiciones 
de las tres primeras `s, cada operario debe conocer exactamente cuáles 
son sus responsabilidades sobre lo que tiene que hacer y cuándo, dónde 
y cómo hacerlo. Si no se asignan a las personas tareas claras 
relacionadas con sus lugares de trabajo, Seiri, Seiton y Seiso tendrán 
poco significado. 
• Integrar las acciones Seiri, Seiton y Seiso en los trabajos de rutina: 
El estándar de limpieza de mantenimiento autónomo facilita el 
seguimiento de las acciones de limpieza, lubricación y control de los 
elementos de ajuste y fijación. Estos estándares ofrecen toda la 
información necesaria para realizar el trabajo. El mantenimiento de las 
condiciones debe ser una parte natural de los trabajos regulares de cada 
día. 
 
5.5.4.2 APLICACIÓN EN GRAFITEL 
 
Se debe incentivar a los trabajadores de la empresa para implementar y 
mantener los cambios propuestos, para que asi se puedan ver los resultados 
constantemente, en el orden, ahorro de espacio, mejora de tiempos de entrega 
y un mejor ambiente laboral, limpio y apto. 
 
5.5.4.3 BENEFICIOS DEL SEIKETSU 
• Se guarda el conocimiento producido durante años de trabajo. 
• Se mejora el bienestar del personal al crear un hábito de conservar 
impecable el sitio de trabajo en forma permanente. 
• Los operarios aprender a conocer en profundidad el equipo. 
• Se evitan errores en la limpieza que puedan conducir a accidentes o 
riesgos laborales innecesarios. 
• La dirección se compromete más en el mantenimiento de las áreas de 
trabajo al intervenir en la aprobación y promoción de los estándares 
 
 
• Se prepara el personal para asumir mayores responsabilidades en la 
gestión del puesto de trabajo. 
• Los tiempos de intervención se mejoran y se incrementa la 
productividad de la planta. 
 
 
5.5.5 SHITSUKE – DISCIPLINA 
 
Crear hábitos basados en las 4's anteriores, Shitsuke o Disciplina significa 
convertir en hábito el empleo y utilización de los métodos establecidos y 
estandarizados para la limpieza en el lugar de trabajo. Podremos obtener los 
beneficios alcanzados con las primeras "S" por largo tiempo si se logra crear un 
ambiente de respeto a las normas y estándares establecidos. 
Las cuatro "S" anteriores se pueden implantar sin dificultad si en los lugares de 
trabajo se mantiene la disciplina. Su aplicación nos garantiza que la seguridad 
será permanente, la productividad mejore progresivamente y la calidad de los 
productos sea excelente. Shitsuke implica un desarrollo de la cultura del 
autocontrol dentro de la empresa. Es el Shitsuke el puente entre las 5S y el 
concepto Kaizen o de mejora continua. Constituyen en un buen modelo para 
lograr que la disciplina sea un valor fundamental en la forma de realizar un 
trabajo. 
 
5.5.5.1 COMO IMPLEMENTAR EL SHITSUKE 
 
• Visión compartida: para el desarrollo de una organización es fundamental 
que exista una convergencia entre la visión de una organización y la de 
sus empleados. Por lo tanto, es necesario que la dirección de la empresa 
considero la necesidad de liderar esta convergencia hacia el logro de 
mentas comunes de prosperidad de las personas, clientes y organización. 
 
 
Sin esta identidad en objetivos será imposible de lograr crear el espacio de 
entrega y respetoa los estándares y buenas prácticas de trabajo. 
 
• Formación: Las 5S no se trata de ordenar en un documento por mandato 
"Implante las 5S"Tiempo. Es necesario educar e introducir mediante el 
entrenamiento de "aprender haciendo" cada una de las S´s. No se trata de 
construir "carteles" con frases, eslóganes y caricaturas divertidas como 
medio para sensibilizar al trabajador. Estas técnicas de marketing interno 
servirán puntualmente pero se agotan rápidamente. En alguna empresa 
fue necesario eliminar a través de acciones Seiri, los "carteles y anuncios" 
ya que era innecesario y habían perdido su propósito debido a la 
costumbre. 
 
• Tiempo para aplicar las 5 s: El trabajador requiere de tiempo para 
practicar las 5S. Es frecuente que no se le asigne el tiempo por las 
presiones de producción y se dejen de realizar las acciones. Este tipo de 
comportamientos hacen perder credibilidad y los trabajadores crean que no 
es un programa serio y que falta el compromiso de la dirección. Es 
necesario tener el apoyo de la dirección para sus esfuerzos en lo que se 
refiere a recursos, tiempo, apoyo y reconocimiento de logros 
 
5.5.5.2 BENEFICOS DE PLICAR SHITSUKE 
 
• Se crea una cultura de sensibilidad, respeto y cuidado de los recursos de 
la empresa. 
• La disciplina es una forma de cambiar hábitos. 
• Se siguen los estándares establecidos y existe una mayor sensibilización 
y respeto entre personas. 
• La moral en el trabajo se incrementa. 
 
 
• El cliente se sentirá más satisfecho ya que los niveles de calidad serán 
superiores debido a que se han respetado íntegramente los 
procedimientos y normas establecidas. 
• El sitio de trabajo será un lugar donde realmente sea atractivo llegar 
cada día. 
 
 
 
 
 
5.6 BENEFICIOS DE LAS 5 S 
 
La implementación de una estrategia de 5'S es importante en diferentes áreas, 
por ejemplo, permite eliminar despilfarros y por otro lado permite mejorar las 
condiciones de seguridad industrial, beneficiando así a la empresa y sus 
empleados. Algunos de los beneficios que genera la estrategias de las 5'S son: 
 
• Mayores niveles de seguridad que redundan en una mayor motivación de 
los empleados 
• Reducción en las pérdidas y mermas por producciones con defectos 
• Mayor calidad 
• Tiempos de respuesta más cortos 
• Aumenta la vida útil de los equipos 
• Genera cultura organizacional 
• Acerca a la compañía a la implantación de modelos de calidad total y 
aseguramiento de la calidad 
• Una empresa que aplique las 5'S: 
• Produce con menos defectos, 
• Cumple mejor los plazos, 
 
 
• Es más segura, 
• Es más productiva, 
• Realiza mejor las labores de mantenimiento, 
• Es más motivante para el trabajador, 
• Aumenta sus niveles de crecimiento.... 
Las 5'S son un buen comienzo hacia la calidad total y no le hacen mal a nadie, 
está en cada uno aplicarlas y empezar a ver sus beneficios. 
 
 
 
 
 
5.7 CONCLUSIÓNES 
 
El principio de las 5's puede ser utilizado para romper con los viejos 
procedimientos existentes e implantar una cultura nueva a efectos de incluir el 
mantenimiento del orden y la limpieza y el mantenimiento de la higiene y 
seguridad como un factor esencial dentro del proceso productivo, de calidad y 
de los objetivos generales del negocio. 
Es por esto que cobra importancia la aplicación de la estrategia de las 5´s no 
se trata de una moda, un nuevo modelo de dirección o un proceso de 
implantación de algo japonés que nada tiene que ver con nuestra cultura latina. 
Simplemente, es un principio básico de mejorar nuestra vida y hacer de nuestro 
sitio de trabajo un trabajo donde valga la pena vivir plenamente y si con todo 
esto, además, obtenemos mejoras en nuestra productividad y en la de nuestra 
empresa 
 
 
 
 
 
 
 
 
5.8 RECOMENDACIONES 
 
 
• Aplicación de método bajo los pasos dados, para una buena 
interpretación y posteriores resultados. 
 
• Generar una cultura en los empleados para que después de la primera 
aplicación se vuelva una rutina de trabajo tratar de emplear las 
recomendaciones dadas en este trabajo. 
 
 
• Arreglar o vender las maquinas y elementos inutilizados para ahorrar 
espacio y generar un mejor ambiente de trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6. CONCLUSIONES GENERALES 
 
• El Diseño Industrial nos muestra la interacción y aplicación en las 
artes gráficas, demostrando que se puede complementar con otros 
conocimientos y ser apoyo clave en la ejecución de proyectos. 
 
• El Diseñador Industrial es pieza clave para la materialización de 
ideas aportando sus conocimientos creativos objetualmente. 
 
• Se muestra la importancia del orden en cuanto a procesos de la 
empresa, mejorando de esta manera no solo lo gráfico si no también 
el ambiente de trabajo, permitiendo la organización y agilización de 
procesos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
7. RECOMENDACIONES GENERALES 
 
• Implementar el Housekeeping, ya que esto ayudará a la evolución de 
procesos y ambiente laboral de la empresa. 
 
• Evaluar los puestos de trabajo de las diferentes dependencias de la 
empresa, para proteger la salud de los operarios. 
 
• Enseñar y capacitar a los operarios en seguridad industrial para la 
interpretación de señalética que también se debe aplicar en la empresa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8. BIBLIOGRAFIA 
• Introducción a la teoría de las imágenes (Justo Villafañe) 
• La sintaxis de la imagen 
• Estudio de diseño (Guillermo Gonzáles) 
• http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/24/5s.htm 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9. ANEXOS 
 
 
 
 
 
   
	AGRADECIMIENTOS
	RESUMEN
	TABLA DE CONTENIDO
	LISTA DE ANEXOS
	LISTA DE FIGURAS
	INTRODUCCIÒN
	1. RESEÑA
	2. NECESIDADES DE DISEÑO EN LA ORGANIZACIÓN
	3. DISEÑO GRÁFICO Y COMPLEMENTOS PUBLICITARIOS
	3.1 FORMULACION DEL PROBLEMA
	3.1.1 JUSTIFICACIÓN
	3.1.2 OBJETIVO GENERAL
	3.1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
	3.2 ANALISIS
	3.2.1 CONCEPTOS RELEVANTES DE DISEÑO QUE SE TIENENEN CUENTA PARA LA CONCEPCION DE IDEAS
	3.4 ELEMENTOS VISUALES DE FORMACIÒN Y RELACIÒN
	3.5 CONCEPTOS EN EL MANEJO DE LOS DIFERENTES DISEÑOS
	3.3 Elementos visuales básicos
	3.6 CONCLUSIONES
	3.7 RECOMENDACIONES
	4. ELEMENTO PARA LA EXHIBICION DE PENDONES
	4.1 FORMULACION DEL PROBLEMA
	4.1.1 JUSTIFICACIÓN
	4.1.2 OBJETIVO GENERAL
	4.1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
	4.2 ANALISIS
	4.3 ANALISIS DE TIPOLOGÍAS Y ANALOGÍAS
	4.4 ANALOGÍAS
	4.5 Conclusión de análisis de tipologías y analogías
	4.6 REQUERIMIENTOS DE DISEÑO
	4.7 DISEÑO DE PORTA PENDÓN
	4.8 SECUENCIA DE USO FIGS 23, FIGS 24, FIGS 25, FIGS 26.
	4.9 CONCLUSIONES
	4.10 RECOMENDACIONES
	4.10 RECOMENDACIONES
	5. PROPUESTA DE DISTRIBUCION EN PLANTA
	5.1 FORMULACION DEL PROBLEMA
	5.1.1 JUSTIFICACIÓN
	5.1.2 OBJETIVO GENERAL
	5.1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
	5.2 ANALISIS
	5.3 PROBLEMAS ENCONTRADOS
	5.4 Housekeeping o estrategia de las 5 S
	5.5 PASOS PARA LA APLICACIÓN DEL METODO DE LAS 5 S EN LAEMPRESA GRAFITEL
	4.4.1 NECESIDAD DE LA ESTRATEGIA DE LAS 5 S.
	5.5 PASOS PARA LA APLICACIÓN DEL METODO DE LAS 5 S EN LAEMPRESA GRAFITEL
	5.6 BENEFICIOS DE LAS 5 S
	5.7 CONCLUSIÓNES
	5.8 RECOMENDACIONES
	6. CONCLUSIONES GENERALES
	7. RECOMENDACIONES GENERALES
	8. BIBLIOGRAFIA
	9. ANEXOS