Logo Studenta

EL_PROCESO_DE_LA_LITOGRAFIA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1
 
EL PROCESO DE LA LI TOGRAFÍ A 
 
 
I nt roducción 
 
El proceso de la litografía fue inventado por Aloys Senefelder 
en el año de 1798. El pr incipio del proceso se basa en el hecho 
de que la grasa y el agua no se m ezclan. La litografía es 
im presa a part ir de una superficie plana, puede ser una piedra 
o una lám ina. El art ista ut iliza m aterial grasoso para crear su 
im agen de m odo directo sobre la superficie. Con poster ior idad 
ésta es t ratada quím icam ente para que solo la im agen dibujada 
acepte t inta. El efecto de este procedim iento quím ico llam ado 
“acidulado” no es para grabar la superficie, sino para separar 
quím icam ente las áreas con dibujo de las áreas sin dibujo. 
 
 
El dibujo de una litografía 
 
Una litografía se inicia con la idea del art ista y llega a su 
térm ino con la im agen im presa en una hoja de papel. Ent re la 
idea del art ista y la im presión final existen varias 
consideraciones: el t ipo de piedra o lám ina a usarse, las 
diferentes técnicas y m ateriales para el dibujo, el procesado 
quím ico de la im agen, la im presión, el papel, y la estam pa 
m ism a. 
 
Existen varios t ipos de piedras litográficas. Las que provienen 
de Solnhofen en Bavaria, son consideradas ópt im as. 
La superior idad de estas piedras se debe a su fina y uniform e 
est ructura m olecular que conduce a una estable y consistente 
reacción de los procesos de dibujo, acidulado e im presión. 
 
Antes del dibujo, la piedra debe ser “nivelada” y “graneada” . 
El proceso de graneado se hace con un pesado disco de acero 
llam ado “borr iquete” . El disco se gira cont ra la superficie de la 
piedra junto con grano de carbourundum (altam ente abrasivo) 
y agua. El propósito del graneado es preparar la superficie de 
la piedra para que pueda ser dibujada y cum ple dos funciones; 
nivelar la piedra para que pueda ser im presa adecuadam ente y 
para desengrasar la superficie de la piedra para que acepte 
adecuadam ente los m ateriales de dibujo. 
 
 2
Se ut ilizan granos de carborundum de diferentes tam años; el 
grano grueso se ut iliza al pr incipio del graneado para desbastar 
la piedra con m ayor facilidad y el grano m ás fino generalm ente 
se ut ilizan para term inar el graneado ya que producen una 
textura fina en la superficie de la piedra lo cual ofrece la 
posibilidad de obtener un t razo de dibujo ext rem adam ente fino 
y delicado. 
 
 
 
Graneado con Borr iquete y grano de Carborundum 
 
Los m ateriales básicos ut ilizados en el dibujo son lápices 
litográficos, crayones y tusche; estos cont ienen grasa y 
pigm ento. La grasa produce la im presión y el pigm ento le 
perm ite al art ista observar lo que dibuja. 
 
 
 
Mater ia les básicos de dibujo 
 
 
 
 3
 
Los lápices y crayones son disponibles en diferentes durezas; 
desde m uy suaves y grasosos, hasta m uy duros con poca 
grasa. Los suaves se ut ilizan para tonos m uy r icos e intensos y 
los duros son para tonos suaves y finos. El tusche es sim ilar a 
los lápices y crayones, y es ut ilizado en líquido para áreas 
tonales parecidas a las acuarelas. Es m ezclado con agua o con 
solventes y generalm ente se aplica con pinceles sobre a 
superficie de la piedra. 
 
 
 
Arm ando Mora les dibujando “La Saga de Sandino” 
 
Si el art ista requiere diferentes colores para crear su im agen, 
cada color debe ser dibujado en una piedra independiente, 
o sea, una piedra por color. Estas son regist radas 
cuidadosam ente para que cada color caiga en su lugar cuando 
se proceda a la im presión. Cuando el art ista term ina de 
dibujar, la piedra es procesada quím icam ente. 
 
El proceso quím ico del dibujo 
 
El proceso quím ico del dibujo para su poster ior im presión es 
una de las etapas m ás crít icas de la litografía. Cualquier error 
en este punto, puede dest ruir el dibujo en la piedra. 
 
El propósito de esta fase es separar quím icam ente las áreas 
con dibujo de las áreas sin dibujo para que reciban o rechacen 
t inta en form a consistente. A t ravés del proceso quím ico, las 
part ículas grasosas son absorbidas por la piedra; estas áreas se 
vuelven recept ivas a la t inta. Al m ism o t iem po, las áreas sin 
dibujo son t ratadas para que sean recept ivas al agua y a su vez 
rechacen t inta. 
 
 
 
 4
El pr im er paso es aplicar cuidadosam ente una capa de talco y 
colofonia sobre la superficie dibujada para secar y proteger el 
dibujo. 
 
 
 
Aplicación de ta lco y colofonia sobre la piedra 
 
Posteriorm ente se lleva acabo el proceso de acidulado en el 
cual una m ezcla de gom a arábiga líquida con ácido 
(generalm ente ácido nít r ico) es aplicada sobre la superficie de 
la piedra. Se ut ilizan diferentes concent raciones de ácido: 
concent raciones fuertes sobre las áreas con dibujos intensos y 
m uy grasosos; y en cam bio, sobre áreas con dibujo ligero y 
suave, concent raciones leves de ácido son ut ilizadas. 
 
 
 
Aplicación de ácido m ezclado con gom a arábiga 
 
 
 
 5
La im presión de una litografía 
 
Para la im presión de una litografía se requieren varios 
m ateriales, ent re ellos, la prensa litográfica, el equipo de 
ent intado –com o son rodillos, m esa de ent intado y t intas–, 
equipo de lavado y m ojado –com o son esponjas, t rapos, agua 
dest ilada, solventes, asfalto (producto liquido derivado del 
pet róleo que se usa para proteger la im agen dibujada)–, y por 
últ im o, es m uy im portante la elección del papel. Existen 
papeles de varios t ipos para la im presión de una litografía, 
generalm ente se ut ilizan papeles de 100% de algodón. 
 
La secuencia de los pasos para la im presión son los 
siguientes: 
 
A) La piedra es colocada en la cam a de la prensa litográfica. 
 
 
 
B) El rodillo es ent intado a m ano sobre la m esa de ent intado. 
 
 
 
 
 6
C) La piedra debe ser “abierta” ; es decir , se lava con un 
solvente para ret irar la imagen dibujada y con un t rapo 
lim pio se le aplica una capa de asfalto (esta capa 
únicam ente penet ra sobre las áreas de dibujo, ya que las 
áreas sin dibujo se encuent ran protegidas por la capa de 
gom a arábiga que quedó en la superficie de la piedra 
después del proceso de acidulado) . 
 
 
 
La piedra se lava con agua para ret irar la capa de gom a 
arábiga. El exceso de agua es em parejado con la esponja, 
dejando una leve capa de agua la cual protege las áreas sin 
dibujo. I nm ediatam ente después, el rodillo cargado de t inta 
se pasa varias veces sobre la superficie de la piedra hasta 
que las áreas con dibujo em piecen a cargarse de t inta ( las 
áreas sin dibujo no aceptan t inta ya que son 
constantem ente hum edecidas con agua. 
 
 
 
 
 
 
 
 7
Una vez ent intada la im agen, se coloca el papel sobre la piedra 
y por la presión que ejerce la prensa se obt iene una im presión. 
 
 
 
 
La im presión de una edición 
 
Cuando el art ista term ina de dibujar y la im agen im presa es 
sat isfactor ia, firm a una copia com o “Bon à Tirer” o “Prueba de 
Tiro” , la cual es usada por el im presor com o guía para im prim ir 
la edición lo m ás parecido posible a la prueba de t iro. 
El procedim iento para im prim ir varias copias es el m ism o 
descrito en los puntos anteriores y es repet ido las veces 
necesarias hasta cubrir el número requerido de la edición. 
 
Después de la im pres ión de una edición 
 
Cuando se term ina la im presión de una edición, todas las 
copias son com paradas con la prueba de t iro; las que tengan 
algún defecto o no sean lo suficientem ente parecidas a la 
prueba de t iro, son dest ruidas. La edición es poster iorm ente 
firm ada y num erada por el art ista. Una vez firm ada la edición, 
las piedras son canceladas; generalm ente con una cruz sobre la 
im agen. Por últ im o, se obt iene una copia de cancelación para 
constatar que la imagen ha sido dest ruida. La piedra se vuelve 
a granear para ut ilizarse nuevam ente. 
 
Alejandro Ehrenberg 
Fotografía : EnriqueBostelm ann 
 
Texto ut ilizado para el catálogo de la exposición de Arm ando 
Morales; “La Saga de Sandino” – Museo Rufino Tam ayo, 
Sept iem bre 1993.