Logo Studenta

RIMA-1885 2017_ENVASADORA-DE-AGUA-MINERAL_EXP SEAM-4776 17_-MANUEL-CESAR-ISIDORO-GONZALEZ-SOTO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

10 
 
PROYECTO: 
 
“ENVASADORA DE AGUA MINERAL” 
 
PROPONENTE: 
Manuel César I. González S. 
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA 
 
Campo Vía e/ Mcal. Estigarribia y Gral. Diaz 
DISTRITO: Piribebuy 
DEPARTAMENTO: Cordilleras 
Marzo - 2017 
 
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA 
Proyecto: “ENVASADORA DE AGUA MINERAL” 
 
Arq. Arístides R. Cardozo CTCA I – 726 
CONTENIDO 
1. ANTECEDENTES ......................................................................................................................... 0 
1.1. ALCANCE……………………………………………………………………………………….………………………….2 
1.2. METODOLOGÍA…………………………………………………………………………………………………………………………….3 
1.3. JUSTIFICATIVO……………………………………………………………………………………………………………………………..3 
2. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................ 1 
2.1. NOMBRE DEL PROYECTO .................................................................................................................. 1 
2.2. PROPONENTE ................................................................................................................................ 1 
2.3. CONSULTORES ................................................................................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 
3. OBJETIVOS DEL PROYECTO ........................................................................................................ 2 
4. ÁREA DE ESTUDIO ................................................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 
4.1. SUPERFICIE TOTAL A OCUPAR O INTERVENIR ......................................................................................... 2 
4.2. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO .................................................................................................. 2 
4.2.1. Área de Influencia Directa (AID) ........................................................................................... 2 
4.2.2. Área de Influencia Indirecta (A.I.I.) ....................................................................................... 3 
5. ALCANCE DE LA OBRA............................................................ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 
5.1. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 
5.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO PROPUESTO ........................................................................................... 5 
5.2.1. Tecnologías y Procesos a ser Desarrollados.......................................................................... 5 
6. CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS .................................................................... 8 
7. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DEL PROYECTO ............................................................................. 14 
8. DETERMINACIÓN DE IMPACTOS ............................................................................................... 15 
9. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL ................................................................................................. 17 
9.1. PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN ......................................................................................... 17 
9.2. PROGRAMA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ................................................................................. 18 
9.3. PROGRAMA DE SEGURIDAD OCUPACIONAL E INDUSTRIAL ..................................................................... 18 
9.4. PROGRAMA DE MONITOREO Y VIGILANCIA .................................................................................... 19 
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................. 22 
 
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA 
Proyecto: “ENVASADORA DE AGUA MINERAL” 
 
 
1. ANTECEDENTES 
El Señor Manuel Césa Isidoro González Soto, prepara un Proyecto denominado 
“ENVASADORA DE AGUA MINERAL” en la propiedad ubicada en la Calle Campo Vía e/ 
Gral. Díaz y Mcal. Estigarribia, del Distrito de Piribebuy, Departamento Cordilleras. 
Consiste en captación de agua subterránea de acuíferos confinados y la producción de 
agua mineral natural para su posterior comercialización. 
El Proyecto de referencia, se halla comprendida en las disposiciones previstas en el Art. 
Nº 7 de la Ley Nº 294/93 y en el Decreto Nº 453/13… c) Los complejos y unidades 
industriales. 
p) Planta potabilizadora de agua. 
Alcance 
Se realizó la perforación de un pozo tubular profundo, en base al Código de Prácticas de 
Higiene para la captación, elaboración y comercialización de las aguas minerales naturales 
(CAC/RCP 33-1985, revisado en 2011), y la Resolución SEAM Nº 2.155/05 “POR LA CUAL 
SE ESTABLECEN LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCION DE POZOS 
TUBULARES DESTINADOS A LA CAPTACION DE AGUAS SUBTERRÁNEAS”. 
Con la recopilación de informaciones disponibles relacionadas a las características 
ambientales y socioeconómicas del área de estudio, relevamiento de campo, 
identificaciones de los impactos ambientales positivos y negativos, activos y pasivos, se 
contempla un Plan de Gestión Ambiental - PGA, que a su vez que contiene los planes 
orientados a mejorar la gestión ambiental y prevenir, mitigar, controlar y/o compensar 
los impactos negativos generados por el proyecto de referencia en sus diferentes etapas. 
El proyecto “ENVASADORA DE AGUA MINERAL” realiza la captación de aguas 
subterráneas para la producción de agua mineral natural. 
El equipamiento a ser utilizado para el emprendimiento son tecnológicamente la 
apropiada para esta actividad. El Proponente del proyecto, se encargará de mantener 
siempre en forma óptima todos los equipos a ser utilizados de forma en llevar a buen 
término todas las actividades. 
En el aspecto socioeconómico es considerado importante a nivel local, considerando que 
generará fuentes de trabajo a la comunidad circundante, como asimismo lo referente a 
los bienes de consumo en general. 
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA 
Proyecto: “ENVASADORA DE AGUA MINERAL” 
 
 
Considerando que el proyecto, da fuente de trabajo, mejorando las condiciones socio-
culturales características de la región donde se encuentra asentado el proyecto, este da 
lugar a un mejor desenvolvimiento de las personas que habitan el lugar, promoviendo 
interés en el mercado local, extendiéndose a todo el país. 
 
2. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO 
.1. Nombre del Proyecto 
 
“ENVASADORA DE AGUA MINERAL” 
 
.2. Proponente 
 Manuel César Isidoro González Soto 
 Dirección: Campo Vía e/ Gral. Díaz y Mcal. Estigarribia - Piribebuy. 
.3. Datos del inmueble 
 Cta. Cte. Catastral Nº: 19 – 0153 - 02 
 Distrito: Piribebuy. 
 Departamento: Cordilleras. 
 
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA 
Proyecto: “ENVASADORA DE AGUA MINERAL” 
 
 
3. OBJETIVOS DEL PROYECTO 
 3.1. Objetivo General 
El Objetivo General del presente Estudio, es la de adecuar las instalaciones 
de todas las actividades que se desarrollan dentro del proyecto 
“ENVASADORA DE AGUA MINERAL”, acorde a las normas ambientales vigentes, 
especialmente la Ley Nº 294/93 “De Evaluación de Impacto Ambiental y su Decreto 
Reglamentario Nº 453/13 y su Modificación y Ampliación Nº 954/13. 
 3.2. Objetivos Específicos 
El objetivo específ ico del Proyecto es la captación de aguas subterráneas 
para la producción de agua mineral natural . 
Además, realizar una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), que permita: 
 
- Describir los aspectos físicos, biológicos y sociales en el área de influencia del 
proyecto. 
- Identificar, interpretar, predecir, evaluar, prevenir y comunicar los posibles 
impactos y sus consecuencias en el área de influencia del proyecto. 
- Establecer y recomendar los mecanismos de mitigación, que corresponda aplicar 
a los efectos negativos, para mantenerlos en niveles aceptables y asegurar la 
estabilidad del sistema natural ysocial en el área de influencia del proyecto. 
 - Adecuar el Proyecto al marco legal ambiental vigente y enmarcarlo a sus 
exigencias, normas y procedimientos. 
- Elaborar un Plan de Gestión Ambiental aplicable a las medidas de mitigación 
previstas. 
 
Superficie total a ocupar o intervenir 
La superficie total del inmueble donde se encuentra asentada la industria es de 1.868,75 m2.. 
Área de Influencia del Proyecto 
Área de Influencia Directa (AID) 
El área de influencia directa se limita dentro de las dimensiones de la propiedad donde se 
desarrolla el proyecto. 
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA 
Proyecto: “ENVASADORA DE AGUA MINERAL” 
 
 
 
Área de Influencia Indirecta (A.I.I.) 
El área de influencia indirecta del proyecto se extiende hasta unos 200 metros alrededor 
del área donde se encuentra ubicado el perímetro de la propiedad, donde se ubican 
Comercios de mediano porte y pequeñas viviendas, entre otros. 
Piribebuy es una ciudad histórica ubicada a 73 kilómetros al este de Asunción (capital del 
Paraguay), en el departamento de la Cordillera. 
Está ubicado sobre la ruta Rogelio R. Benítez que une la Ruta II a la altura del km 63 con la 
Ruta I en el km 64. Ubicada sobre la Cordillera de los Altos, dista 10 km de la Ruta II y 28 
km de la Ruta I. 
Geografía 
Localización: -25.4631, -57.0428 
Altitud: 261 msnm 
Altitud media: 230 msnm 
Altura máxima: 408 msnm 
Área: 174 km² (17.400 ha), lo que representa el 3,5 % de la superficie total del 
departamento de la Cordillera, que es de 4.948 km². 
Medio Biológico 
Flora 
La masa boscosa es de mediana importancia debido a la población urbana asentada en la 
región. Sin embargo se puede observar parte de la vegetación nativa del litoral central en 
las cercanías del área de influencia indirecta. 
 
Tabla 1 Especies arbóreas en las áreas de influencia 
Nombre vulgar Nombre científico Familia 
kurupika’y Pithecellobium scalare Fabáceae 
Timbó Enterolobium 
Contortisiliquum 
Mimosáceae 
Sauce Salix humboldtiana Salicaceae 
 
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA 
Proyecto: “ENVASADORA DE AGUA MINERAL” 
 
 
Fauna 
Las especies regionales de fauna terrestre original prácticamente ha sido desplazada por 
siglos de actividad antrópica, reduciéndose principalmente a animales del tipo doméstico, 
mamíferos como roedores (vistos generalmente como plaga por los pobladores), y 
ocasionalmente ganado bovino suelto, además de pequeños reptiles y anfibios, además 
de una gran variedad de insectos que existen típicamente en las zonas urbanas del 
Paraguay (hormigas, termitas, moscas, mosquitos, avispas, abejas, etc.) Existen aves 
adaptadas a las zonas urbanas (gorrión, paloma etc.) y otras silvestres ocasionales. 
 
Tabla 2 Mamíferos 
 
Nombre científico Nombre vulgar Familia 
Mus musculus Ratón Muridae 
Canis lupus familiaris Perro Canidae 
Felis silvestris catus Gato Felidae 
Bos taurus Vaca Bovidae 
 
Tabla 3 Reptiles 
Nombre científico Nombre vulgar Familia 
Mabuya frenata Ambere Scincidae 
Ameiva ameiva Teju asaje Teiidae 
 
Tabla 4 Anfibios 
 
Nombre científico Nombre vulgar Familia 
Hyla nana Ju’i Hylidae 
Leptodactylus ocellatus Rana Leptodactylidae 
Bufo paracnemis Sapo Bufonidae 
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA 
Proyecto: “ENVASADORA DE AGUA MINERAL” 
 
 
 
Tabla 5 Aves 
 
Nombre científico Nombre vulgar Familia 
Pitangus sulphuratus Pitogué Tyrannidae 
(varias especies) Paloma Columbidae 
(varias especies) Gorrión Emberizidae 
 
3.1. Descripción del Proyecto Propuesto 
3.1.1. Tecnologías y Procesos a ser Desarrollados 
AREA DE PRODUCCION 
La firma elaborará en una primera etapa básicamente Agua mineral, pudiendo más 
adelante agregar otros productos. 
El agua que proviene de los pozos, es previamente enfriada en un tanque, la misma 
cuenta con una capacidad aproximada de 5.000 litros, el agua pasa por los tanques de 
filtrado (compuesto de filtros de carbón activado y arena). 
Entran en la línea de producción, donde previamente se lavan las botellas, se procede al 
cargado de las mismas y colocación de la tapa. Este proceso se realiza con el agua a bajas 
temperaturas para evitar la formación de espumas y a la vez eliminar posibles 
contaminantes que podrían generarse en cualquiera de las áreas de trabajo. 
Las botellas son limpiadas nuevamente de posibles reboses de carga los cuales son 
sellados en caliente y depositados para su traslado a la sección depósitos. 
AREA DE PRODUCCIÓN DE RETORNABLES O RECARGABLES 
Lo único que se produce en este rubro son los bidones de 20 litros. 
El proceso de producción comprende los siguientes pasos 
1 – Clasificación de envases usados y separación de los averiados. 
2 – Lavado de los envases a ser utilizados (usados o nuevos por igual) con agua en caliente 
y pequeña proporción de soda caustica. 
3 – Una vez limpios, entran en la línea de producción y se procede al cargado, tapado, 
verificación de calidad y por último el lacrado en caliente. 
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA 
Proyecto: “ENVASADORA DE AGUA MINERAL” 
 
 
4 – Ubicado en pósitos sobre pallet de madera o plásticos hasta un máximo de dos pallets 
por pila. 
CÓDIGO DE PRÁCTICAS DE HIGIENE PARA LA APTACIÓN, ELABORACIÓN Y 
COMERCIALIZACIÓN DE LAS AGUAS MINERALES NATURALES 
(CAC/RCP 33-1985) 
A continuación se describen algunos puntos específicos, relacionados al proyecto en 
estudio. 
Determinación del origen de las aguas minerales naturales 
Siempre que se disponga de una metodología adecuada para el caso en cuestión, 
debería realizarse un análisis preciso sobre la procedencia de las aguas minerales 
naturales, la duración de su permanencia bajo tierra antes de la captación, así como 
sobre sus propiedades químicas y físicas. 
Extracción 
Las extracciones de aguas minerales naturales (perforados) deben realizarse en 
función de las condiciones hidrogeológicas, de tal manera que se evite la captación de 
otras aguas que no sean las designadas como aguas minerales naturales o, en el caso 
de bombeo, que se pueda impedir que entre otra agua al reducir el caudal. Las aguas 
minerales naturales que surgen de dicha captación o que son bombeadas deben ser 
protegidas de tal manera que no puedan ser contaminadas por causas naturales o por 
actos de negligencia o de mala fe. 
Equipo y depósitos 
El equipo usado en la extracción de las aguas minerales naturales y los depósitos está 
diseñado y construido de tal manera que se evite toda contaminación de las aguas 
minerales naturales y se mantengan sus características originales. 
Las tuberías, bombas y otros posibles dispositivos que entran en contacto con las 
aguas minerales naturales y que son utilizados para la captación, están hechos de 
materiales inertes a fin de que estos no modifiquen las características y cualidades 
originales de las aguas minerales naturales. 
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA 
Proyecto: “ENVASADORA DE AGUA MINERAL” 
 
 
Equipo 
Debido a que el agua es uno de los disolventes naturales más eficaces, se tiene sumo 
cuidado al seleccionar los materiales que entran en contacto con el agua. Esto incluye 
los materiales usados en la fabricación de bombas, tuberías, equipo de llenado, etc. 
El acero inoxidable aprobado para entrar en contacto con alimentos es el material 
más adecuado para el equipo que entra en contacto con el agua. Otros materiales 
utilizados son materiales inertes aprobados para entrar en contacto con los alimentos 
y que no impartan un olor o sabor al agua o que alteren su composición. 
SERVICIOS 
Abastecimiento de agua 
Las aguas minerales naturales, se transportan por tuberías completamente separadas. 
El vapor utilizado sobre superficies que entran en contacto directo con las aguas 
minerales naturales, no contiene ninguna sustancia que pudiera ser peligrosa para la 
salud o que pudiera contaminar el agua mineral natural. 
Desagüe y eliminaciónde desechos 
Las tuberías o sistemas de desagüe y de aguas negras, así como los depósitos de 
disposición de desechos ubicados dentro del perímetro de protección, se mantienen 
de modo que no representen un riesgo de contaminación para los estratos acuíferos. 
Almacenamiento 
El almacenamiento de materiales está separado en áreas designadas para materiales 
de envasado, tapas y botellas. 
Se almacenan los materiales de envasado en un área limpia y seca, alejada de vapores 
químicos y bajo un programa eficaz de lucha contra plagas. 
Enjuagadora y lavadora de recipientes 
El diseño de los recipientes reutilizados, permite la fácil y múltiple limpieza y 
desinfección. Se cuenta con lavadoras eficaces. 
 
 
Mantenimiento y limpieza 
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA 
Proyecto: “ENVASADORA DE AGUA MINERAL” 
 
 
Se toman las precauciones adecuadas para evitar que las aguas minerales naturales se 
contaminen durante la limpieza o la desinfección de las salas, el equipo o los 
utensilios, con el agua y los detergentes o con los desinfectantes y sus soluciones. Los 
detergentes y desinfectantes utilizados son aptos para la finalidad prevista. 
Transporte y Almacenamiento de las Aguas Minerales naturales envasadas 
Criterios Microbiológicos 
Las aguas minerales naturales son de una calidad microbiológica tal que no representa 
un riesgo para la salud del consumidor (en particular con respecto a los 
Consideraciones Legislativas y Normativas 
A continuación se mencionan algunas normas referentes al medio ambiente y que de 
alguna manera están relacionadas con el proyecto. 
 La Constitución Nacional de la República del Paraguay (1992), constituye la ley 
suprema que rige los destinos de la nación; merecen destacarse los Art. 6º "De 
la Calidad de Vida", Art. 7º "Del Derecho a un Ambiente Saludable", Art. 8º "De 
la Protección Ambiental", Art. 38º "Del Derecho a la Defensa de los Intereses 
Difusos", Art. 112 “Del dominio del Estado”, Art. Derecho a la Defensa de los 
Intereses Difusos", Art. 112 “Del dominio del Estado”, Art. 176 “De la política 
económica y de la promoción del desarrollo”. 
 Ley 1561/00 del Sistema Nacional Ambiental, la Secretaría del Ambiente 
(SEAM) y Consejo Nacional del Ambiente (CONAM). 
 Ley 1615/00 del Marco Regulatorio y Tarifario de los Servicios de Agua Potable 
y Saneamiento o Ley del ERSSAN. Art. 39. Utilización de agua cruda, Art. 2º: El 
servicio regulado, Art. 3º: Condiciones esenciales del servicio, Art. 5º: 
Objetivos del Marco Regulatorio, Art. 11º: Facultades y Obligaciones, Art. 38º: 
Recurso Regulado el agua cruda y los cuerpos receptores, Art. 40º: La 
utilización de cuerpos receptores, Art. 46º: “Niveles de servicio apropiados”, 
en el ítem d) Alcantarillado Sanitario, numeral 5) El servicio de alcantarillado 
sanitario deberá contar con una Planta de Tratamiento de efluentes de aguas 
residuales, de acuerdo a la reglamentación de la ERSSAN al respeto, y al 
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA 
Proyecto: “ENVASADORA DE AGUA MINERAL” 
 
 
numeral 6) la ubicación de las Plantas de Tratamiento de aguas residuales 
deberán adecuarse a normas y criterios de la Legislación Ambiental. 
 Ley Nº 1160/97 Código Penal. Esta Ley castiga la tentativa de delito, así como 
también la conducta culposa. Define en el Título III, Capítulo I “Hechos 
punibles contra las bases naturales de la vida humana” el Art. 22º 
“Procesamiento ilícito de desechos”. 
 Ley Nº 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental; tiene por objetivo la 
obligación de la presentación de un estudio de impacto ambiental, de carácter 
científico y técnico, que permita identificar, prever y estimar los impactos 
ambientales en toda obra o actividad proyectada o en ejecución. 
 Decreto Nº 453/13, por el cual se reglamenta la Ley Nº 294/93. 
 Decreto Nº 954/13 que amplía y modifica el Decreto Nº 453/13. 
 Ley Nº 836/80 "Código Sanitario", cabe mencionar los Art. 66,67, 68 y 82 sobre 
contaminación ambiental y los Art. 69, 80, 81 y 83 sobre el uso del agua, los 
Art. 128, 129 y 130 sobre la polución sonora. Esta ley tiene por objeto la 
prevención y el control de la contaminación ambiental, en especial en áreas 
como: agua para el consumo humano y recreación; alcantarillado y desechos 
industriales; higiene en la vía pública; edificios; viviendas y urbanizaciones; 
asentamientos humanos; defensa ambiental en parques nacionales; ruidos, 
sonidos y vibraciones que puedan dañar la salud, entre otros aspectos. 
 Resolución Nº 396/93 por la cual se reglamenta el Código Sanitario, establece 
asimismo las características de los recursos hídricos relacionados con el 
saneamiento ambiental. 
 Resolución Nº 397/93 sobre las Normas Técnicas de la Calidad del Agua 
Potable y su distribución. 
 Resolución Nº 54/93 que reglamenta las Resoluciones 396 y 397 del Ministerio 
de Salud Pública y Bienestar Social. 
 Ley Nº 352/94 de Áreas Silvestres Protegidas, tiene por objeto fijar normas 
generales por las cuales se regulará el manejo y la administración del Sistema 
Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del país. También se establece que 
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA 
Proyecto: “ENVASADORA DE AGUA MINERAL” 
 
 
todos los habitantes, las organizaciones privadas e instituciones del Estado 
tienen la obligación de salvaguardar las Áreas Silvestres Protegidas. 
 También se establece que las áreas bajo el dominio público, sean inalienables 
e intransferible a perpetuidad, también de que puedan estar bajo dominio 
nacional, departamental, municipal o privado, en donde los usos a que puedan 
destinarse y las actividades que puedan realizarse deban estar acordes a las 
disposiciones de esta Ley, independiente al derecho de propiedad sobre las 
mismas. Establece además que todo proyecto de obra pública o privada que 
afecte esta área o su zona de amortiguamiento, deben contar con un EIA. 
Entre otras de sus características, y dentro de las disposiciones transitorias, se 
incorporan de pleno derecho al Sistema Nacional de Áreas Silvestres 
Protegidas, aquellas anteriormente establecidas, ya sea por Decreto o por Ley. 
 Ley Nº 716/95 que Sanciona los Delitos contra el Medio Ambiente; tiene por 
objeto proteger el medio ambiente y la calidad de vida humana contra quienes 
ejecuten, o en razón de sus atribuciones, permitan o autoricen actividades 
atentatorias contra el equilibrio del ecosistema, la sustentabilidad de los 
recursos naturales y la calidad de vida humana. 
 Ley Nº 1.294/87 Orgánica Municipal, la cual otorga a los municipios el derecho 
a legislar localmente en materias tales como suministros de agua, 
alcantarillado sanitario, control de actividades industriales, planificación 
urbana, entre otros. 
 Decreto Nº 18.831/86 de fuentes y cauces hídricos y de bosques protectores. 
 Ley Nº 3239/2007 DE LOS RECURSOS HIDRICOS DEL PARAGUAY. 
 RESOLUCIÓN 222/02 “POR LA CUAL SE ESTABLECE EL PADRÓN DE CALIDAD 
DE LAS AGUAS EN EL TERRITORIO NACIONAL”. 
 Art. 1º: Son clasificadas, según sus usos preponderantes, en 4 clases para el 
Territorio Nacional. 
1 Clase 1 – Aguas destinadas: 
a) Los abastecimientos domésticos después del tratamiento simplificado; 
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA 
Proyecto: “ENVASADORA DE AGUA MINERAL” 
 
 
b) La protección de las comunidades acuáticas 
c) Las recreaciones de contacto primario (natación, esqui-acuatico). 
d) La irrigación de hortalizas que son consumidas crudas, las frutas que crecen en los 
suelos y que sean injeridas crudas sin la remoción de la película. 
e) La cría natural y/o intensiva (acuicultura), de especies destinadas para la 
alimentación humana. 
2 Clase 2 – Aguas destinadas: 
a) Para abastecimiento domestico después de los tratamientos convencionales; 
b) Para protección de las comunidades acuáticas; 
c) Para recreación de contacto primario(esquí acuático, natación); 
d) Para la irrigación dehortalizas y plantas fructíferas; 
e) Para la cría natural y/o intensiva (acuicultura), de especies destinadas para la 
alimentación humana. 
f) Clase 3 ―Aguas destinadas 
a) En abastecimiento doméstico, después del tratamiento especial; 
b) Para irrigación arbórea, jardín y forrajeras; 
c) Para recreación de contacto secundario. 
3 Clase 4 ― Aguas destinadas 
a) Para la navegación; 
b) Para armonía paisajística; 
c) Para los usos menos exigentes. 
Parágrafo único 
Los niveles de tratamiento que fueron indicados anteriormente, para abastecimiento 
publico representan: 
I. Tratamiento simplificado; cloración y/ o filtración. 
II. Tratamiento convencional; coagulación, decantación, filtración y cloración. 
III. Tratamiento especial; tratamiento convencional + ozonización, aplicación de carbón 
activado y otros procesos para poder garantizar la calidad de las aguas para 
abastecimiento público. 
Art. 2º: Para agua de Clase 1, son establecidos los limites y/o condiciones siguientes: 
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA 
Proyecto: “ENVASADORA DE AGUA MINERAL” 
 
 
a) Materias fluctuantes, inclusive espumas no naturales: virtualmente ausentes; 
b) Aceites y grasas: virtualmente ausentes; 
c) Substancias que comuniquen sabor y olor: virtualmente ausentes; 
d) Colorante artificiales: virtualmente ausentes; 
e) Substancias que formen depósitos objetables: virtualmente ausentes. 
f) Coliformes: Para el uso de recreación de contacto primario, se tendrá en cuenta lo 
establecido en el Art. 6 de esta resolución. Las aguas utilizadas para la irrigación de 
hortalizas o plantas fructíferas que se manejan en el suelo y que son consumidas 
crudas, sin remoción de las cascaras o la película, no deben ser poluídas por 
excrementos humanos, atendiendo a la necesidad de una inspección sanitarias 
periódicas. 
Para los demás usos, no deberán ser excedidos en el límite de 200 coliformes fecales 
por 100 ml en 80% o más de por lo menos 5 muestras mensuales recolectado en 
cualquier mes; 
g) DBO: hasta 3 mg/l; 
h) OD, en cualquier muestra, no inferior a 6 mg/l; 
i) Turbidez: hasta 40 unidades nefelométrica de turbidez(UNT) 
j) Color: hasta 15 mg Pt/l 
k) pH: 6,0 – 9,0 
l) Substancias potencialmente perjudiciales (tenores máximos permisibles): 
Inorgánicos (mg/L) 
Aluminio 0,2 Al 
Amonio no ionizable 0,02 NH3 
Cloratos 250 CL 
hierro solubles 0,3 Fe 
Sólidos disueltos totales 500 
Fósforo total 0,025 P 
Nitrógeno total 0,30 N 
Sulfatos 250 SO4 
Nitrato 10 N 
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA 
Proyecto: “ENVASADORA DE AGUA MINERAL” 
 
 
Nitrito 1,0N 
Sodio 200Na 
Dureza 300 Ca 
Selenio 0,01Se 
Manganeso 0,1 Mn 
Bario 2,0 Ba 
Arsénico 0,01 As 
Cianatos (como libre) 0,2HCN 
Plomo 0,01 Pb 
Cadmio 0,001 Cd 
Cobre 1,0 Cu 
Cromo trivalente 0,5 Cr 
Cromo hexavalente 0,05 Cr 
Estaño 2,0 Sn 
Mercurio inorgánico 0,002 Hg 
Mercurio orgánico cero 
Níquel 0,025 Ni 
Zinc 3,0 Zn 
Compuestos Orgánicos (mg/l) 
Diquat 0,02 
Antracina 0,003 
2,4 D 0,03 
Glifozato 0,7 
Alaclor cero 
Trifluralina 0,02 
Propanil 0,02 
Picloran 0,5 
Bentazon 0,03 
Carbofuran 0,04 
Endosulfan 0,056 
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA 
Proyecto: “ENVASADORA DE AGUA MINERAL” 
 
 
Enitrothion 0,003 
DDVP ( dichlorvos) 0,01 
Diazion 0,005 
Simazina 0,004 
Chlordano cero 
DDT 0,002 
Endrin 0,002 
Heptacloro cero 
Lindano(BHC) 0,0002 
Methoxicloro 0,04 
Dioxina(2,3,7,8-TCDD) cero 
PCBs (bifenil policlorados) cero 
Benzo (a) pireno 0,0007 
Etilbenzeno cero 
Tricloroetileno cero 
Trihalometano total( TTHMs) 0,1 
Microcistina LR 0,001 
 
4. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DEL PROYECTO 
No se han considerado alternativas de localización. La propiedad ha sido adquirida para la 
ejecución de la actividad mencionada. 
Las situaciones que favorecen para el desarrollo del Proyecto, es principalmente su 
ubicación, disponibilidad de servicios y accesos, entre otros. 
La Empresa contará con buena condición técnica, así como monitoreo de instalaciones, 
administración y gestión ambiental. El proponente, de manera a paliar el efecto negativo, 
implementa alternativas para remediar los impactos, que corresponde a métodos y 
sistemas de control, adecuada concientización del personal en normas, en sistemas de 
mitigación, en mantenimientos oportunos y adecuados, control y seguridad en todo el 
desarrollo del Proyecto de referencia. 
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA 
Proyecto: “ENVASADORA DE AGUA MINERAL” 
 
 
5. DETERMINACIÓN DE IMPACTOS 
IMPACTOS POSITIVOS 
 
ACCIONES DEL PROYECTO IMPACTOS GENERADOS 
Etapa de purificación Generación de empleo. 
Dinamización de la economía. 
Aumento de ingreso al fisco. 
Comercialización (venta y distribución) Generación de empleo. 
Dinamización de la economía. 
Ingreso al fisco. 
Oferta de bienes y servicio. 
Mantenimiento y limpieza Aumento de bienestar. 
Generación de empleo 
Monitoreo periódico de las variables 
ambientales involucradas 
Ocurrencia de impactos negativos. 
Protección ambiental. 
Bienestar. 
Actividades administrativas Generación de empleo. 
Dinamización de la economía. 
Ingresos al fisco. 
Oferta de bienes y servicio. 
Manejo y disposición de ruidos Mejoramiento de la calidad de vida de 
la zona afectada. 
Aumento de bienestar, resalta la salud 
de la persona afectada. 
Generación de empleo. 
Protección del ambiente. 
 
 
 
 
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA 
Proyecto: “ENVASADORA DE AGUA MINERAL” 
 
 
IMPACTOS NEGATIVOS 
 
ACCIONES DEL PROYECTO IMPACTOS GENERADOS 
Recepción de productos Riesgo a la seguridad de las personas. 
Afectación de la calidad de las personas. 
Riesgo de accidentes durante el proceso 
de manipuleo de productos químicos y 
durante el transporte. 
Comercialización (venta y distribución). Riesgo a la seguridad de las personas. 
Afectación de la calidad de vida de las 
personas. 
Peligro por movimiento vehicular. 
Riesgo por contaminación del aire y el 
suelo. 
 
Mantenimiento y limpieza. Generación de efluentes líquidos y 
residuos sólidos. 
Actividades administrativas. Generación de residuos sólidos y 
efluentes. 
Aumento de tráfico. 
Posible generación de ruidos molestos. 
 
Manejo y distribución de residuos Afectación de la calidad de vida de los 
vecinos y de la salud de los empleados 
por manejo inadecuados. 
 
 
 
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA 
Proyecto: “ENVASADORA DE AGUA MINERAL” 
 
 
6. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL 
El Plan es aquel que, de manera detallada, establece las acciones que se requieren 
para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles efectos o impactos 
ambientales negativos causados en el desarrollo del proyecto, obra o actividad; 
incluye también los planes de seguimiento, evaluación y monitoreo y los de 
contingencia. 
Es aquello con lo que podemos mitigar, a dar solución a un problema hecho en la 
evaluación de impactos ambientales. 
 
Programa de Medidas de Mitigación 
 
IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN 
Riesgo de contaminación del suelo. Disposición correcta de los residuos. 
Brindar instrucciones al personal 
operativo. 
Contaminación del aire. Mantener aireadas todas las áreas. 
Riesgo a la seguridad del personal. Capacitar y entrenar al personal para 
realizar los procedimientos adecuados en 
caso de accidentes o incendios si lo 
hubiere. 
Instalar los equipos necesarios como 
medidas de seguridad, primeros auxilios. 
Uso de Botiquín. 
Proveer de la vestimenta adecuada para 
el manipuleo y transporte de los 
productos. 
Colocar en lugares visibles carteles con 
las indicaciones de los distintos tipos de 
productos. 
Colocar en lugares visibles con número de 
teléfono de los centros de atención a la 
http://es.wikipedia.org/wiki/Impacto_ambiental
http://es.wikipedia.org/wiki/Impacto_ambiental
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA 
Proyecto: “ENVASADORA DE AGUA MINERAL”salud y de los bomberos. 
Peligro por movimiento vehicular. Realizar una correcta señalización para el 
tráfico vehicular. 
Generación de efluentes líquidos y 
residuos sólidos. 
Depositar las basuras en lugares 
adecuados para que puedan ser retirados 
por el servicio de recolección. 
Mantener en condiciones la cámara 
séptica y el pozo ciego del local. 
Peligro por posibles incendios Capacitar y entrenar al personal para 
realizar los procedimientos adecuados en 
caso de accidentes o incendios para 
combatir los mismos. 
Instalar los equipos necesarios para 
establecer medidas de seguridad, para 
combatir incendios. 
 
 
Programa de Operación y Mantenimiento 
Se entiende como tal la vigilancia e inspecciones necesarias que deben ser constantes y 
llevar registros de los resultados analíticos, del proceso de elaboración de los productos, 
de los diversos sitios, para que se puedan ajustar las diferentes fases del trabajo, 
consiguiendo el óptimo funcionamiento de los equipos y el mejor rendimiento del 
personal. 
Programa de Seguridad Ocupacional e Industrial 
Seguridad Ocupacional 
Las normas de seguridad ocupacional están establecidas por la empresa en un sistema, 
los cuales siguen dentro del establecimiento, donde son considerados los siguientes 
componentes: 
Diseño Adecuado y Mantenimiento de los maquinarias y equipos para garantizar la 
seguridad del personal y producto terminado óptimo. 
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA 
Proyecto: “ENVASADORA DE AGUA MINERAL” 
 
 
Equipo de Aviso, utilizando medios de comunicación directa, celulares para avisos en 
casos de accidentes y la finalización de las actividades laborales diarias. 
Equipo de Primeros Auxilios, donde se cuenta con un botiquín que contenga todos los 
medicamentos necesarios para casos de urgencias y de accidentes y vehículos de apoyo 
para traslado de personal en caso de accidentes. 
Accidentes Operacionales 
 Implementación de Medidas de Control en las tareas a realizar y utilización de E.P.I. 
 Señalización de alerta, riesgos y delimitación de áreas de trabajo. 
Seguridad Ocupacional 
a. La seguridad y salud ocupacional estarán regidas por las normas estipuladas por el 
Código del Trabajo del Ministerio de Justicia y Trabajo 
b. Los obreros deberán ser provistos de protectores adecuados que requiere la 
realización de sus tareas, como guantes, botas, etc. 
Programa de Monitoreo y Vigilancia 
El Plan de Monitoreo tiene como objeto controlar la implementación de las medidas 
mitigadoras y compensatorias y la verificación de impactos no previstos del proyecto 
para el buen funcionamiento de las actividades que se desarrolla en el 
emprendimiento, se hace mediante controles periódicos del funcionamiento de los 
diferentes sectores. 
Control de agua, calidad de agua disponible a ser consumida por los personales, como 
el buen desarrollo del mantenimiento de los equipos y dependencias a fin de que se 
cumpla con efectividad las actividades desarrolladas. 
El monitoreo se limita a controles periódicos sobre el correcto funcionamiento y 
verificación del cumplimiento de las recomendaciones acerca de los desechos sólidos 
y líquidos. 
La ejecución de los monitoreos se realiza de la siguiente manera: 
 
Elementos Mantenimiento y Control Frecuencia 
Instalaciones. 
Infraestructura 
Verificar el funcionamiento de las 
puertas, salidas de emergencia, 
Mensual 
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA 
Proyecto: “ENVASADORA DE AGUA MINERAL” 
 
 
ventilaciones y sistema de aireación. 
Equipos de 
protección 
Examinar las condiciones de uso. 
Que se encuentren en buenas 
condiciones para la función del 
objetivo de cada prenda y equipo de 
protección – EPI’s. 
Mensual 
Cámara séptica Se recomienda control y limpieza. Cada vez que se 
requiera 
Muebles de 
exposición de 
productos 
Control el estado en que se 
encuentran, no deben presentar 
daños en su estructura a fin de 
evitar accidentes de los productos 
en exposición. Preferentemente no 
exponerlos directamente a los rayos 
solares. 
Periódicamente 
 
Programa de Seguridad Ambiental 
a. Objetivo 
Implementar acciones inmediatas que aseguren sistemas de control del 
desempeño del personal, especialmente aquel que maneje las maquinarias y 
equipos, en el proceso productivo, de manera a evitar accidentes que atenten 
contra la vida del personal involucrado. 
b. Razones que justifican un plan de seguridad ambiental 
1) Razones legales 
Existen legislaciones nacionales que exigen medidas de seguridad para el personal, las 
cuales varían y se intensifican de acuerdo a las categorías de riesgos de los trabajos 
desarrollados en condiciones críticas que pudieran afectar la salud y la seguridad 
misma de las personas 
 
 
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA 
Proyecto: “ENVASADORA DE AGUA MINERAL” 
 
 
2) Relaciones sociales 
Los accidentes pueden provocar situaciones como pérdidas económicas por efecto de 
gastos del accidentado e indemnizaciones, pago de seguros, otros. 
c. Medidas de Control 
Los accidentes laborales y ambientales, no suceden por una acción incorrecta 
ejecutada por una o varias personas, no son hechos aislados sino la consecuencia de 
una serie de factores previos, de un pasado inmediato y tardío, y que pocas veces 
analizamos en la gestión de la actividad. 
Para evitar estos problemas se debe contratar personal idóneo y realizar capacitación 
permanente acorde a la tecnología implementada. 
Diseño y Estructura de los depósitos del edificio según el requerimiento de las 
normativas legales 
 El depósito debe ser accesible para los vehículos que transportan los productos. 
 Debe ser suficientemente espacioso para contener la cantidad de productos que 
se planea depositar en él. 
Equipos de protección esenciales para un edificio de instalación de equipos 
 Material de estiba para el suelo (ladrillos, tablones). 
 Paletas de madera. 
 Rampas en la entrada para contener pérdidas. 
 Puertas de entrada con cerrojo para impedir el acceso de personas no autorizadas. 
 Suministro de agua, o recipiente con agua, con jabón. 
 Solución detergente. 
 Equipos de extinción de incendios: extintores, baldes de arena, etc. 
 Ropa protectora: casco o gorra de tela, gafas de seguridad, anteojos o máscaras 
faciales (adosadas al casco), guantes, pantalones de trabajo, botas de goma dura o 
neopreno para manejo de productos para corrección de mineral de agua. 
 Equipos de primeros auxilios en caso de emergencia: botiquín de primeros 
auxilios. 
Plan de Emergencia 
Un efectivo Plan de emergencia para combatir incendios en el interior de los 
depósitos de almacenamiento reducirá el potencial de daños a las personas y al medio 
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA 
Proyecto: “ENVASADORA DE AGUA MINERAL” 
 
 
ambiente. Además, la práctica del plan emitirá la identificación de las posibles 
dificultades y garantizará que cada persona sepa lo que tiene que hacer. 
Un plano indicando la ubicación de todos los equipos para combatir los incendios y 
todos los aparatos de protección existentes, se debe exhibir en por lo menos dos 
lugares, uno de los cuales debe ser la oficina. Se debe tener una copia del plan de 
almacenamiento en el mismo lugar. 
Todo el personal tiene que ser entrenado en el uso de cada uno de los equipos para 
combatir los incendios, que se encuentren el en local y ensayar las funciones que le 
correspondan de acuerdo con el plan. De esta manera se obtendrá más flexibilidad en 
caso de emergencia y se podrán sustituir las personas ausentes o heridas. 
 
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
BANCO MUNDIAL. Libro de consulta para evaluación de Impacto Ambiental. 
COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE. CONAMA. Metodología para la 
Caracterización de la Calidad Ambiental. 1996. 
CONGRESO NACIONAL – COMISION NACIONAL DE DEFENSA DE LOS RECURSOS 
NATURALES. Compilación de Legislación Ambiental.CONSTITUCIÓN NACIONAL .1992. 
CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICO. Paraguay – Alemania. MAG – SSERNMA – 
GTZ, Manual de Evaluación de Impacto Ambiental – 1ra. Edición. 1996. 
FAO, 1979. Desarrollo de las Cuencas Hidrográficas y Conservación de suelos y Agua. 
Boletín de Suelos Nº 44. 
LARRY W. CANTER, Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. 2da. Ed. 
LEY N° 294/93 DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 
LEY ORGANICA MUNICIPAL N° 1294. 
MANUAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DE COLOMBIA, 1ra Ed., 
Santafé de Bogotá, Colombia, diciembre 1997. 
PROYECTO ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS 
NATURALES. Documento Base sobre la Biodiversidad. SSERNMA. 1995.