Logo Studenta

PRACTICA 2 Modelos de dirección Estratégica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Practica No. 2
Modelos de dirección Estratégica
Resumen: 
En la práctica se va a determinar la cantidad de ácido cítrico 
contenido en 100 ml, de jugo, para la cual se hizo una 
titulación que corresponde propiamente a una neutralización 
entre una base (el NaOH) y al ácido del jugo.
El momento en el cual se efectúa la neutralización se observó 
un cambio en el color del indicador, que va del incoloro al 
rojo.
Esto nos ayudara a entender mejor las técnicas de calidad de 
los procesos industriales.
Fundamentos teóricos
Acidez titulable: La reacción está determinada por el indicaor 
químico que cambia su color en cierto punto. La acidez 
titulable (en g/100 ml) es usada típicamente para expresar 
acidez de vinos que contienen varios ácidos orgánicos, pero 
mayoritariamente ácido tartárico.
NaOH: El hidróxido de sodio, hidróxido sódico o hidrato de 
sodio, también conocido como soda cáustica o sosa cáustica, 
es un hidróxido cáustico usado en la industria en la 
fabricación de papel, tejidos, y detergentes.
Sólidos Insolubles o en suspensión: Partículas sólidas 
orgánicas o inorgánicas (dispersas, coaguladas o floculadas) 
mantenidas físicamente en suspensión por agitación o flujo. 
Figura 1.1
Cantidad de material removido de las aguas residuales en un 
ensayo de laboratorio, conocido como residuo no filtrable.
Desarrollo experimental
Antes de empezar la práctica lavó todo el material con jabón 
y agua de la llave, luego se enjuagó con agua destilada y se 
secó con una franela y como en la parte 1, cada equipo de 
trabajo deberá preparar su muestra de jugo (fresco o 
envasado, según el caso), esta vez, en un vaso de 250 ml.
Procedimiento 1: Acidez titulable
Nos aseguramos de que cada matraz Erlenmeyer de 250 ml, 
haya sido bien enjuagado porque no debe tener trazas de 
detergente. 
Se lleno una bureta con 25 ml de hidróxido de sodio 0.1 y se 
colocó en la parte inferior un papel blanco como
fondo para visualizar mejor el cambio de color,
como se muestra en la figura 1.1 
Se midió con una piseta, 10 ml, de
jugo y se transfirieron a uno de los
matraces y sacamos su densidad con
su masa y volumen, como se muestra
en la figura 1.2
Agregamos un poco de agua destilada con la piseta (20 ml, 
aproximadamente) y tres gotas de indicador de fenolftaleína y
procedimos a titular, de acuerdo con las instrucciones 
recibidas como en las figuras 1.3, 1.4 y 1.5
Página | 1
Figura 1.2
Anotamos el volumen de NaOH 0.1 N que gastó, como en la 
figura 1.6
Matraz de jugo natural 
1er matraz = 11ml 
2do matraz = 7ml 
Matraz de jugo envasado
1er matraz = 6ml 
2do matraz = 5ml
Se determinó la acidez titulable, expresada en gramos de 
ácido cítrico por cada 10 ml, de jugo natural y envasado, de 
acuerdo con la ecuación siguiente
Página | 2
Acidez titulable = N x V prom. X (PM/3)
 100
= 0.1*9ml (29/3)
 100
= 8.694/100
Acidez titulable = 0.08694
Acidez titulable embazado= N x V prom. X (PM/3)
 100
= 0.1*6ml (29/3)
 100
= 5.796/100
Acidez titulable = 0.05796
Figura 1.3 Figura 1.4 Figura 1.5
Figura 1.5
Figura 2.1
Donde: acidez titulable = gramo de ácido critico / 100 ml, o 
cm3 de jugo.
N = concentración del NaOH = 0.1
V prom. = volumen promedio de NaOH gastado en la 
titulación de ml.
PM = peso molecular del ácido cítrico, expresado en gramos.
Fórmula del ácido cítrico = C6H807 = 29 PM
NOTA:
ESTE PROCEDIMIENTO SE REALIZO 2 VECES SEGUIDAS PARA
VISUALIZAR MEJOR LOS RESSULTADOS.
Procedimiento 2: Sólidos Insolubles o en suspensión.
Se midió 10 ml de jugo, se pasaron a
un vaso de precipitado de 250 ml, y se
agregó 20 ml, de agua destilada, como
se muestra en la figura 2.1
Se calentó suavemente durante 22 min y 
cuando se observó la presencia de burbujas, 
debido a la ebullición, lo mantuvimos en el 
calentamiento por tres minutos más. Luego y
suspendimos el calentamiento, como en la 
figura 2.2
se pesó en la balanza
analítica, un papel filtro que este cortado a la
medida del embudo largo y con la piseta se
Página | 3
Acidez titulable = N x V prom. X (PM/3)
 100
= 0.1*9ml (29/3)
 100
= 8.694/100
Acidez titulable = 0.08694
Acidez titulable embazado= N x V prom. X (PM/3)
 100
= 0.1*6ml (29/3)
 100
= 5.796/100
Acidez titulable = 0.05796
Figura 2.2
% de sólidos = Masa de sólidos X 100 
 Masa total de jugos
Jugo envasado = 2.1 – 1.6 papel= 0.5 = 0.4816*100
 = 48.16 % 1.038
Jugo natural = 2.6 – 2.4 papel = 0.2 = 0.1947*100
 = 19.47 % 1.027
humedeció el papel y lo colocamos en el embudo, se muestra 
en la figura 2.3
Se monto el equipo para efectuar la filtración simple y se 
vertió el contenido del matraz, sobre el papel y el embudo. 
Como en las siguientes figuras 2.4 y 2.5
Ya vertido el líquido se esperó 48 hrs para
filtrarse totalmente y 72 hrs para un secado
óptimo. Como la figura 2.6
Una vez terminado el secado, pese en la
balanza analítica el papel y calcule por diferencia de pesos, la 
cantidad de sólidos insolubles contenidos en el jugo como se 
muestran en las figuras 2.7 Y 2.8
Página | 4
Figura 2.3
Figura 2.4 Figura 2.5
Figura 2.6
NOTA: ESTE PROCEDIMIENTO SE HIZO CON LOS DOS TIPOS 
DE JUGOS.
Resultados. 
Tabla de resultados 
Conclusiones 
Al final de la práctica cumplimos con los objetivos esperados y
aprendimos sobre que era la acidez titulable y sólidos en 
suspensión. Esta práctica fue muy interesante ya que puedes 
observar si en verdad los productos cumplen con las normas 
de calidad que indica la etiqueta o si te están dentro de la 
norma NMX-F-102-S-1978, y como también hay diferentes 
productos que están hechos de los mismos ingredientes como
en este caso las naranjas, pero cambia su acidez titulable en 
el jugo envasado.
Referencias
https://www.google.com.mx/search?
source=hp&ei=Dx_xWYeBPc6wjwOGkKiYAQ&q=acidez+titulab
le&oq=acidez&gs_l=psy-
ab.1.5.0j0i131k1j0l8.2390.3856.0.5419.7.6.0.0.0.0.148.689.
0j6.6.0....0...1.1.64.psy-
ab..1.6.685.0..35i39k1.0.YLkKoxqXip4
Página | 5
Figura 2.7 Figura 2.8
http://www.colpos.mx/bancodenormas/nmexicanas/NMX-F-
102-S-1978.PDF
https://es.wikipedia.org/wiki/Suspensi%C3%B3n_(qu
%C3%ADmica)
http://www.aguamarket.com/diccionario/terminos.asp?
Id=1876
Página | 6

Continuar navegando

Otros materiales