Logo Studenta

PRACTICA 3 LEY DE OHM

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PRACTICA 3
1. TITULO: LEY DE OHM
2. RESUMEN
En este laboratorio utilizaremos la ley de Ohm para poder hallar y
corroborar la medida de una resistencia y así ver como es que varia de
acuerdo a la cantidad de corriente (A) y voltaje (V) que pasa por el circuito y el
comportamiento de la resistencia en dicho circuito.
3. OBJETIVOS.
3.1 GENERAL
• Determinar la ley de Ohm, a partir de la medida de una resistencia
desconocido, mediante el valor de la tensión entre sus bornes y la
corriente que la atraviesa.
3.2 ESPECIFICO
• Emplear la ley de Ohm para determinar valores de resistencias.
• Reconocer conceptos básicos relativos a la ley de Ohm.
4. FUNDAMENTO TEORICO
George Ohm fue el primero en estudiar cuantitativamente los
efectos de la resistencia al limitar el flujo de carga eléctrica.
Descubrió que, para un resistor dado, a determinada temperatura la
corriente es directamente proporcional al voltaje aplicado. Esta
proporcionalidad se le conoce
como la ley de ohm.
Según la ley de Ohm, la cantidad de corriente que fluye por un
circuito formado por resistencias puras es directamente proporcional
a la fuerza electromotriz aplicada al circuito, e inversamente
proporcional a la resistencia total del circuito. Esta ley suele
expresarse mediante la fórmula I = V/R, siendo I la intensidad de
corriente en amperios, V la fuerza electromotriz en voltios y R la
resistencia en ohmios. La ley de Ohm se aplica a todos los circuitos
eléctricos, tanto a los de corriente continua (CC) como a los de
corriente alterna (CA), aunque para el análisis de circuitos complejos
y circuitos de CA deben emplearse principios adicionales que
incluyen inductancias y capacitancias.
La relación entre la diferencia de potencial entre dos puntos de un
conductor y la intensidad de la corriente que por el circula es una
cantidad constante, llamada resistencia eléctrica se asigna R.
R = V/I V = I*R I = V/R
La unidad de resistencia es el OHM, que se define como la
resistencia de un conductor que al aplicarle entre sus extremos una
diferencia de potencial de 1 voltio, la corriente que se produce es
de 1 Ampere.
5. PARTE EXPERIMENTAL
5.1 EQUIPOS / MATERIALES
Ítem Equipo Cantidad
1 Módulo de electricidad básica 1
2 Multímetro 2
3 Fuente de alimentación regulable de CC. 1
4 Conectores 8
5.2 PROCEDIMIENTO
a) En la base para armar circuitos conectamos la resistencia y la fuente
de alimentación regulable de CC, tal como se muestra en la figura.
Cerciorándose de que se encuentre apagada y con la perilla
reguladora en cero volts.
b) Colocamos uno de los multímetros en el modo de medición de
corriente directa (Amperímetro), seleccionando la escala de
corriente mayor para no exceder su capacidad. Bajo las
condiciones indicadas, conectamos el amperímetro en serie como
se muestra en la figura.
c) Enseguida, colocamos el segundo multímetro en el modo de
medición de voltaje (voltímetro) y seleccionamos la escala de 0-20
volts. Observe que este medidor debe conectarse en paralelo con la
resistencia, tal como se muestra en la figura.
2
d) Una vez revisadas todas las conexiones del experimento encendimos
los multímetros primero y, posteriormente, la fuente de alimentación.
e) A continuación, mediante la perilla de la fuente, aumentamos el
voltaje hasta 3 voltios y medimos la corriente que pasaba por la
resistencia, usando el amperímetro, en tanto que el voltaje lo
medimos con el voltímetro. No tome en cuenta la lectura que marca
la aguja de la fuente de alimentación ya que no son exactos los
valores que indica. Si la corriente que pasa por la resistencia es tan
pequeña que el medidor prácticamente no la registra, use la
siguiente escala menor hasta que ésta pueda medirse sin dificultad.
3
f) Incrementamos el voltaje a 6 volts y lleve a cabo las mediciones
descritas en el paso anterior.
g) Incrementamos el voltaje a 9, 12 y 15 volts, midiendo para cada
valor las cantidades sindicadas en el paso. Registre estos valores en
la hoja RESUMEN DE DATOS.
h) Terminadas las mediciones, apagamos la fuente, desconectamos los
multímetros y apagamos.
i) Con cada pareja de valores de voltaje y corriente, obtenga el valor
de la resistencia.
j) Obtendrá tantos valores de resistencia como parejas de corriente y
voltaje haya medido. Con todos los valores de resistencia, calcule:
 La resistencia promedio.
 La desviación promedio.
 El error porcentual.
La resistencia promedio (RPROM).
La desviación promedio (𝜎).
El error porcentual (e%).
k) Realizar una gráfica de voltaje contra corriente.
l) Calcule la pendiente de la recta.
6. RESULTADOS OBTENIDOS
4
5
6
7. CONCLUSIONES
 De los gráficos obtenidos de las tablas de las mediciones podemos
observar que la resistencia es un elemento óhmico, ya que la relación
entre voltaje e intensidad de corrientes es lineal.
 Se puede concluir que la corriente fluye por un circuito donde la
cantidad de corriente que fluye por el mismo es directamente
proporcional a la fuerza aplicada. esto puede ser visto en los datos
obtenidos en la primera parte del experimento donde a medida que
aumentaba el voltaje también aumentaba la corriente. sin embargo,
podemos decir que la cantidad de corrientes es inversamente
proporcional a la resistencia.
8. BIBLIOGRAFIA
 Francis W. Sears, Mark W. Zemansky, Hugh D. Young y Roger A. (2009).
Freedman. Física Universitaria (Vol 2) (12ª ed.). México: Edición Pearson
Education. 
 Serway, R.A. y John W. Jevett, J.W. (2008). Física para ciencias e
ingenierías (Vol. 2) (7ª ed.). Editorial Thomson
 F. Cussó, C. López y R. Villar “Física de los procesos biológicos”. Ariel 
Ciencia (2004). 
 http://fisica.uc.cl/images/ley_ohm.pdf
 http://www.asifunciona.com/electrotecnia/ke_ley_ohm/ke_ley_ohm_1.htm
7
http://www.asifunciona.com/electrotecnia/ke_ley_ohm/ke_ley_ohm_1.htm
http://fisica.uc.cl/images/ley_ohm.pdf

Continuar navegando

Otros materiales