Logo Studenta

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

i 
 
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS 
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO 
INSTITUTO DE CIENCIAS BIOLOGICAS 
MAESTRIA EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Factores que se relaciona con el desinterés en el aprendizaje en 
la especialidad de Suelos y Fertilizantes: CECyTE 
CHIAPAS Plantel 05, San Juan Cancuc. Estudio de 
Casos. 
 
TESIS 
 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: 
MAESTRO EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES 
 
PRESENTA: 
 Rodolfo Pinto Salazar 
 
ASESORA 
Mtra. Sandra Aurora González Sánchez 
 
 
Enero del 2016 
 
 
ii 
 
CONTENIDO PÁGINA 
 Resumen 1 
Capítulo I. Introducción 2 
1.1. Planteamiento del problema 5 
1.2. Justificación 5 
1.3. Objetivos 12 
Capítulo 
II. 
Marco teórico 12 
2.1 Desinterés o bajo interés por el aprendizaje del conocimiento 
tecnológico. 
12 
2.1.1 ¿Qué es desinterés? desde la teoría. 13 
2.1.2 Desinterés por el aprendizaje. 
13 
2.1.3 Desinterés por el aprendizaje en el nivel medio superior. 18 
2.1.4 Desinterés por el aprendizaje en espacios indígenas. 19 
2.2 ¿Qué es el conocimiento? 20 
2.2.1 El conocimiento tecnológico. 
21 
2.2.2 Construcción del Conocimiento tecnológico. 
21 
 
 
iii 
 
2. 2. 2. 1 Teorías de enseñanza - aprendizaje tecnológica (saber 
hacer). 
21 
2.2.2.2 Paradigmas de la Psicología de la educación en la 
enseñanza tecnológica. 
24 
2.2.2.3 El desinterés o bajo interés con relación a la construcción 
del conocimiento tecnológico desde las competencias 
25 
Capítulo 
III. 
Antecedentes 29 
Capítulo 
IV. 
Contexto 33 
Capítulo 
V. 
 Diseño Metodológico 36 
 5.1. Metodología 36 
 5.2. Enfoque 37 
 5.3. Método 37 
 5.4. Población de estudio 38 
 5.4.1 Muestra 38 
5.5. Procesos de Recolección de la Información 39 
5.6 Organización y análisis de la información. 
Instrumentos de evaluación 
40 
Capítulo 
VI. 
Resultados y Análisis de la Información 40 
 
 
iv 
 
Capítulo 
VII. 
Conclusiones 64 
Capítulo 
VIII. 
Literatura citada 67 
Capítulo 
IX. 
Anexos 76 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 1 de 90 
 
RESUMEN: 
El planteamiento del problema del proyecto de investigación, se desarrolla en el Colegio 
de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas (CECyTE CHIAPAS); 
Plantel 05, ubicado en el Municipio de San Juan Cancuc, Chiapas; con alumnos de 2do. 
Semestre en el nivel de Educación Media Superior. El problema de investigación se 
basa en el desinterés que los alumnos demuestran por el aprendizaje del conocimiento 
tecnológico, al realizar las tareas de aprendizaje dentro del salón y prácticas de campo o 
de laboratorio, en el Submódulo 1: Muestrea y auxilia para conocer propiedades físicas y 
químicas del suelo, que forma parte de la currícula de la Especialidad de Suelos y 
Fertilizantes, ofertada en este subsistema (CECyTE CHIAPAS). 
Una de las principales evidencias observadas como desinterés, es la actitud pasiva 
reflejada en la falta de disponibilidad para conseguir los materiales que serán utilizados 
en las prácticas, mínima integración o ausencia del alumno en las tareas de aprendizaje 
y el desinterés en la entrega de tareas. 
Por otro lado, también se presentan índices de reprobación y abandono escolar. Así 
como, la disminución de alumnos que eligen la especialidad (Suelos y Fertilizantes) en el 
2do. Semestre. 
A través del proyecto de investigación se pretende analizar la incidencia e influencia que 
tienen los factores como son: Objetivos de aprendizaje, Estilos de aprendizaje, Hábitos 
de estudio, Motivación, Reprobación, Nivel económico, Saberes culturales y Ocupación 
extraclase en el desinterés o bajo interés del alumno de 2do. Semestre de la Especialidad 
de Suelos y Fertilizantes, por los aprendizajes tecnológicos del Submódulo I: Muestrea y 
auxilia para conocer propiedades físicas y químicas del suelo. Esperando alcanzar con 
los objetivos, los elementos necesarios para mejorar las expectativas que se ofrece 
como carrera técnica. 
La investigación es caracterizada por no experimental de enfoque cualitativo, aplicando 
el método de “estudio de casos”. 
 
 
Página 2 de 90 
 
Los resultados a obtener en la investigación pueden ser útiles en otros contextos donde 
se presente el problema, considerando las características propias del lugar donde se 
desarrolla la investigación. 
 
PALABRAS CLAVES: Desinterés, actitud, prácticas de campo, prácticas de laboratorio, 
Conocimiento tecnológico. 
1. INTRODUCCIÓN 
1.1.-Planteamento del problema 
Actualmente en México, se presenta una problemática sobre la deserción o abandono 
escolar y la reprobación en el Nivel de Educación Media Superior (EMS); según los 
Resultados de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior 2012 
(ENDEMS), se encuentran índices de eficiencia terminal para el ciclo 2010-2011 del 
62.2%, este porcentaje implica que para dicho ciclo escolar, 37.8 de cada cien jóvenes 
no terminaron sus estudios en el tiempo normativo, por lo que 37.8% sería una 
probabilidad promedio actual, de que un joven que inicie no concluya este nivel 
educativo. 
Asimismo, según la ENDEMS para el ciclo escolar 2010-2011, el índice de reprobación 
en la EMS fue de 32.7%, la cual ha mostrado una tendencia decreciente en los últimos 
20 años, ya que en el ciclo escolar 1990-1991 fue de 44% y los índices de reprobación 
están incluidos en el porcentaje de los alumnos que no concluyen sus estudios de 
Educación Media Superior (EMS), o sea que los alumnos reprobados se relacionan con 
la deserción o abandono escolar. 
Para el Estado de Chiapas, según la misma ENDEMS, (SEP-SEMS-COPEEMS, 2012), 
específica que se tiene un promedio por año del 12.9% de alumnos que abandonan la 
escuela, relacionando este porcentaje con la incidencia de diversos factores como la 
reprobación y el desinterés por el aprendizaje específicamente. En el caso del CECyTE 
CHIAPAS, se presentan índices de abandono escolar relacionados con el factor de 
desinterés por el estudio de 32%, con relación a otros factores que inciden en esta 
problemática, según datos de control escolar. 
 
 
Página 3 de 90 
 
Con relación a lo anterior, se observa que el desinterés por el aprendizaje tiene efecto en 
la problemática de la deserción o abandono escolar en el CECyTE CHIAPAS, Plantel 05, 
ubicado en el Municipio de San Juan Cancuc, del Estado de Chiapas. 
Según, el Acuerdo Secretarial 653, los planes y programas de estudio para la 
especialidad de Suelos y Fertilizantes que ofrece el CECyTE CHIAPAS, Plantel 05, 
cuenta en su estructura curricular con cinco módulos de formación profesional, 
impartidos durante cinco semestres. En el segundo semestre se imparte el Módulo1 (MI) 
denominado: Auxilia en el análisis y conservación del suelo, que comprende tres 
Submódulos (1.- Muestrea y auxilia para conocer propiedades físicas y químicas del 
suelo. 2.- Aplica técnicas de conservación de suelo y 3.- Aplica correctores para mejorar 
las propiedades físico-químicas del suelo). 
Así también, con base en los Archivos de control escolar del CECyTE CHIAPAS, plantel 
05, actualmente se cuenta con 151 alumnos cursando el segundo semestre (72 para la 
Especialidad de Suelos y Fertilizantes, y 79 para Electricidad), 105 alumnos el cuarto 
semestre y 80 alumnos el sexto semestre. Asimismo, cuenta con seis docentes de base, 
10 de contrato y 12 administrativos. En infraestructura cuenta con 12 salones 
adecuados para impartir clases con sillas individuales y pizarrón de acrílico, también un 
salón para dibujo, biblioteca (1502 libros), laboratorio de cómputo con 35 máquinas, 
laboratorio de usos múltiples, taller de electricidad, módulo para la producción de hongos 
comestibles y áreas para bodega; asimismo, cuatro cubículospara docentes, uno para 
orientación educativa, uno para control escolar, uno para control y seguimiento de 
trámites económicos, uno para coordinación y uno para dirección del plantel. 
En apego a las características antes mencionadas y las relacionadas con la producción 
agropecuaria (analizadas más adelante en el apartado descripción del contexto) de esta 
Cabecera Municipal, San Juan Cancuc, Chiapas, México; se ha determinado la 
especialidad de Suelos y Fertilizantes como Carrera Técnica de Nivel Medio Superior. 
Según Acta de acuerdo para la creación del CECyTE CHIAPAS, Plantel 05; ésta carrera 
es determinada como el punto de partida para el futuro inmediato de los estudiantes, 
 
 
Página 4 de 90 
 
principalmente para el desarrollo económico o para mejorar las condiciones del 
Municipio. 
En este contexto de forma específica, la asignatura de referencia relacionada con el 
Proyecto de Investigación, Submódulo 1: Muestrea y auxilia para conocer propiedades 
físicas y químicas del suelo, de la especialidad de suelos y fertilizantes, antes 
mencionada, tiene como propósito que el docente, en situación recíproca con sus 
alumnos, debe orientar sus competencias relacionadas con el manejo de suelos para 
determinar su grado de fertilidad y sus propiedades físicas con prácticas de campo, así 
como diagnosticar el estado nutricional de este, a través del análisis de resultados 
obtenidos en el laboratorio, generando una visión productiva en el alumno. Lo que se 
confirma con el objetivo general de la especialidad de Suelos y Fertilizantes, que 
establece literalmente “preparar técnicos con conocimientos prácticos reales, capaces 
de tomar decisiones operativas oportunas en las actividades agrícolas” determinado en 
el Programa de Estudios del CECyTE, (2013). 
Por lo anterior, la construcción del Conocimiento Tecnológico a través de sesiones en el 
salón y prácticas de campo o de laboratorio, tienen un significativo nivel de 
responsabilidad para que los alumnos de la especialidad, se motiven o se interesen para 
que éstas sean aplicadas en las tareas de su vida cotidiana o profesional. 
Sin embargo, se ha observado que los alumnos de la Especialidad de Suelos y 
Fertilizantes, demuestran bajo interés por las actividades (Teóricas y Prácticas) para la 
construcción del conocimiento, de manera constante tanto dentro del salón de clases, en 
las actividades prácticas de campo como en el laboratorio, del CECyTE Plantel 05. 
Asimismo, hay una tendencia en el sentido que los alumnos que demuestran un 
incremento paulatino de bajo interés por los conocimientos tecnológicos, tienden a la 
reprobación y deserción. 
El desinterés o bajo interés por el estudio, es un problema que se observa como un 
comportamiento pasivo o actitud pasiva en la ejecución de las actividades, donde se 
presenta una mínima disponibilidad para conseguir los materiales de la región que son 
utilizados en las prácticas por equipos y deficiente integración del alumno en las tareas 
 
 
Página 5 de 90 
 
escolares grupales o en equipo. Así también, reportes de prácticas incompletos y apatía 
en la entrega de tareas. 
El desinterés o bajo interés por las actividades académicas, impiden el adecuado 
desarrollo de las habilidades y destrezas necesarias para el logro de las competencias, 
generando una problemática que conlleva a la reprobación, principalmente en el caso 
de exámenes generales como ha sido el de la prueba de enlace, que se aplicó hasta el 
año 2014 y reprobación de materias básicas, como son: Matemáticas, Química, Física, 
Biología y Tic’s; que se relacionan con la especialidad de Suelos y Fertilizantes, 
propiciando que en poco tiempo se presente el abandono escolar, aun atendiendo la 
situación en casos particulares. 
Por tanto, desde estas evidencias que se vislumbran en el proceso de aprendizaje, se 
plantea la siguientes Preguntas: 
Pregunta general. 
¿Cuáles son los factores que influyen en el desinterés por el aprendizaje de los 
conocimientos tecnológicos en la especialidad de suelos y fertilizantes? 
Preguntas específicas: 
¿Cómo inciden los factores en el desinterés por los aprendizajes de los conocimientos 
tecnológicos en la Especialidad de Suelos y Fertilizantes? 
¿Qué influencia tiene el desinterés de los aprendizajes en la reprobación y abandono 
escolar, en los alumnos de 2do. Semestre de la Especialidad de Suelos y Fertilizantes, 
del Submódulo I: Muestrea y auxilia para conocer propiedades físicas y químicas del 
suelo? 
 
1.2. Justificación 
Según, la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior, (SEP-
SEMS-COPEEMS, 2012), para el estado de Chiapas, se tiene un promedio por año del 
12.9 por ciento de alumnos que abandonan la escuela. Asimismo, menciona que entre 
 
 
Página 6 de 90 
 
las razones del abandono escolar, se encuentran los altos niveles de reprobación y 
bajas calificaciones; la poca asistencia a clases; los embarazos o la paternidad 
temprana; el matrimonio o unión entre jóvenes; la falta de interés en los estudios y la 
mayor valoración de otras actividades como el trabajo o el deporte. 
En el subsistema CECyTE, dependiente de la Secretaría de Educación Media Superior, 
según datos de control escolar de la misma institución, se tienen índices de abandono 
escolar que van de menos 5 % a más del 10% en el semestre Agosto 2013- Enero 
2014. Encontrando, que las causas con mayor relevancia son: reprobación 35%, 
desinterés 32%, problemas económicos 17%, problemas familiares 7% y otros 9%. En 
este sentido en el CECyTE Plantel 05, en las encuestas diagnósticas realizadas en 
relación con el programa Construye- t, (Que es de apoyo a las y los jóvenes de 
educación media superior para el desarrollo de su proyecto de vida y la prevención en 
situaciones de riesgo), han arrojado factores de riesgo como es el desinterés por el 
estudio, lo que se relaciona con el índice de abandono escolar de 15% 
aproximadamente, que se origina en un semestre. 
Las políticas implementadas para atender la problemática de desinterés por el 
aprendizaje y el abandono escolar, se basan en la aplicación del material utilizado como 
estrategia para acompañar a los estudiantes durante su permanencia en la Educación 
Media Superior (EMS) denominado “caja de herramientas” (Yo no abandono), lo cual 
consta de los manuales siguientes: para acompañar las decisiones de los estudiantes, 
dialogar con los padres, mejor tutor, recibir a los nuevos estudiantes, el plan contra el 
abandono escolar en planteles de educación media superior y prevenir riesgos contra el 
abandono. (SEP, 2013) 
La reprobación, es una situación no grata que enfrentan las instituciones educativas de 
México, problemática que no excluye al CECyTE Plantel 05. Cada institución afronta con 
mayor o menor éxito las causas que originan esta situación. Según (Álvarez, 2009) esto 
sucede cuando los alumnos no alcanzan una calificación aprobatoria a determinada 
materia; lo que es consecuencia de diversos aspectos; desde la actuación del docente, 
la motivación del alumno por aprender, las características del contexto (Escuela, cultura, 
tradiciones, etc.), la participación de los padres como motivadores y los aspectos 
 
 
Página 7 de 90 
 
económicos, que se pueden observar en el desinterés por aprender. Cabrera (1997), 
considera a la reprobación como un hecho social que involucra a sujetos con diferencias 
contextuales, como pueden ser directivos, administrativos, padres de familia, docentes y 
principalmente a los alumnos. En tanto la relación que puede existir entre la reprobación 
y el desinterés por los aprendizajes implica cada uno de esto factores. 
Según Weiner (1979) en su teoría de la atribución causal, otros factores que podrían 
influir en el éxito y en el fracaso, los estados de ánimo, fatiga, enfermedad, sesgo, 
habilidades, esfuerzo, dificultad de la tarea y la suerte.Indicando con ello que la 
diversidad de factores a tomar en cuenta en esta problemática son diversos y cada uno 
sucede por una complejidad de actitudes y acciones de la persona. 
Entre los factores más significativos en la reprobación, de acuerdo con Vidales (2009) 
están, que los alumnos no dedican el tiempo suficiente al estudio, no tienen el hábito de 
estudiar y no saben cómo hacerlo, causa común en la mayoría de los estudiantes, tanto 
en zonas urbanas y rurales. Además, en constantes ocasiones los alumnos que no 
tienen éxito en la escuela, es porque emplean métodos de estudio inadecuados y como 
resultado entienden muy poco de lo que estudian, y recuerdan muy poco de lo que 
entienden, (Casas, 2010). 
Igualmente segura González (2013), que la reprobación es propiciada cuando los 
estudiantes tienen una desmotivación al estudio y falta de interés por la asignatura, en 
esta perspectiva el problema de reprobación tiene relación con diversos factores, donde 
el desinterés por el aprendizaje juega un papel muy importante para incidir que esto se 
genere. 
Estudios realizados por Abril, Román, Cubillas y Moreno, (2008). Muestran con datos 
que las razones de abandono escolar, son principalmente económicas, que incluye tanto 
la falta de recursos del hogar para enfrentar los gastos que demanda la asistencia a la 
escuela, como el abandono que se produce para trabajar o para buscar empleo. 
Igualmente se encuentran los problemas familiares, aquellos asociados a la falta de 
interés, incluida la valoración virtual, no real, que hacen de la educación los padres y las 
madres; y los problemas de desempeño escolar: bajo rendimiento, problemas de 
 
 
Página 8 de 90 
 
conducta y otros asociados a la edad. Este es un factor que a partir de las estadísticas 
de control escolar del CECyTE Plantel 05, puede ser un referente debido a la cantidad 
significativa en relación al abandono escolar, al cual se le da una propuesta de solución, 
a través de programas de becas económicas o programas motivacionales. 
Ahora bien, es importante conocer que factores provocan y como inciden en el 
desinterés por los aprendizajes del conocimiento tecnológico, en el CECyTE Plantel 05, 
en relación a la problemática de reprobación y abandono escolar. 
Cabe destacar, que en promedio general hay un 15% de alumnos que no se reinscriben 
al segundo semestre, específicamente para la especialidad de suelos y fertilizantes. Este 
promedio, se fundamenta en que al inscribirse el alumno a primer semestre determina 
tentativamente su carrera que tiene que elegir en el segundo semestre, lo que permite 
formar los grupos de las dos carreras que se ofrecen. Al reinscribirse al segundo 
semestre elije su carrera y es cuando se observa que no solo los reprobados no se 
reinscriben a la escuela sino que algunos prefieren abandonar los estudios o en algunos 
casos cambiar de grupo o de la especialidad que habían elegido tentativamente en el 
primer semestre. Se detallan los datos en el cuadro siguiente: 
Cuadro 1. Estadísticas de reprobación y deserción del CECyTE Plantel 05, San Juan 
Cancuc. 
Grupo/ Especialidad. a b c D E 
Grupo “B”/Suelos y Fertilizantes. 44 7 7 1 de 1 
 6 de 6 
38 
Grupo “D”/Suelos y fertilizantes. 45 5 7 1 de 1 
1 de 2 
1 de 3 
1 de 5 
3 de 6 
38 
Grupo “A” /Electricidad. 46 6 6 2 de 1 
 3 de 2 
1 de 6 
40 
Grupo “C” /Electricidad. 45 4 6 2 de 1 
2 de 2 
2 de 6 
39 
Nota: Estructuración propia. 
 
a) Alumnos Inscritos al 1er Semestre/Ago. 2013-Ene. 2014 
b) Alumnos reprobados. 
 
 
Página 9 de 90 
 
c) Alumnos que abandonaron la escuela. 
d) Alumnos/materias reprobadas. 
e) Alumnos Inscritos al 2do. Semestre/Feb. –Jul. 2014. 
En el cuadro anterior se observa que el número de alumnos que no se inscribieron al 
segundo semestre, es relativamente igual al número de alumnos reprobados para la 
especialidad de suelos y fertilizantes, algo semejante sucede con la especialidad de 
electricidad (La cantidad de alumnos que abandonaron la escuela incluye a los alumnos 
reprobados), según datos localizados en Control escolar del Plantel CECyTE 05, 
perteneciente al Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas. 
Otro elemento que se anota en el cuadro anterior, es el número de materias reprobadas 
por alumno, ya que es relevante en la relación reprobación – abandono escolar. Las 
estadísticas del cuadro anterior, muestran que en algunos casos solo fue una materia y 
para otros fue el total reprobadas de seis asignaturas impartidas durante el semestre 
(Algebra, Inglés I, Química Tecnologías de la Información y la comunicación, Lógica y 
Lectura expresión oral y escrita). Los alumnos que no vuelven a la escuela (CECyTE 
Plantel 05), se dedican al trabajo informal o para atender tiendas en la ciudad, 
principalmente en la capital del estado (Tuxtla Gutiérrez). Un aspecto a destacar es el 
hecho de que la mayoría de los que abandonaron la escuela tienen por lo menos una 
materia reprobada. 
Lo anterior es de consideración ya que puede tener efecto en el bajo interés que el 
alumno demuestra por los procesos de aprendizaje en la escuela, disminuyendo su 
seguridad por permanecer en ella. Lo cual, no solo es indispensable atender para que el 
alumno apruebe las asignaturas, sino conocer las causas, para que el docente 
establezca algunas estrategias con el propósito de hacer placenteros los procesos 
educativos, creando un mejor ambiente de aprendizaje que confronte el bajo interés por 
el gusto de aprender en el alumno. 
Caso-Niebla & Hernández-Guzmán (2007) aluden a los factores que se asocian a los 
intereses del alumno como estudiante, considerando que pueden afectar positiva o 
negativamente. Asumiendo lo anterior, el proyecto de investigación se orienta en la 
 
 
Página 10 de 90 
 
evaluación de la incidencia de los factores que tradicionalmente se relacionan con el 
desinterés o bajo interés en las actividades educativas. Se centra en la actitud pasiva 
demostrada por el alumno en la ejecución de las prácticas de aprendizaje. Los factores 
que serán evaluados, son aquellos que para el estudiante con las condiciones 
contextuales de marginación, tienen mayor relevancia, tomando en cuenta el contexto 
de ubicación del centro educativo y el objetivo del programa de estudio para la materia 
en cuestión antes señalada y el objetivo del proyecto de investigación. 
 A continuación se presentan los factores o variables que tradicionalmente se han 
relacionado con el desinterés de los alumnos en el CECyTE Plantel 05, desde una 
perspectiva relacionada al contexto y a los programas de estudio. 
 Cuadro 2. Variables a evaluar. 
CATEGORIA INDICADORES VARIABLES 
Rendimiento 
académico 
1-Objetivos de 
aprendizaje. 
-Basado en la tarea. 
-Autoevaluación. 
-Reconocimiento social. 
-Recompensas. 
2-Estilos de 
aprendizaje. 
 
+Alumnos activos. 
+Alumnos reflexivos. 
+Alumnos teóricos. 
+Alumnos pragmáticos. 
3-Hábitos de estudio. 
 
-Recursos y materiales disponibles. 
-Programación/estudiar. 
-Espacio para estudiar. 
-Notas de la clase. 
4-Motivación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
+Capacidad de aprendizaje. 
+Escenarios diversos de aprendizaje. 
+Evaluación (Por esfuerzo o 
comparación). 
+Tareas basadas en: 
a) La opinión del alumno. 
b) La toma de decisiones del 
alumno. 
Fracaso escolar 5-Reprobación. 
 
-Reprobación/menor interés por 
aprender. 
-Reprobación/deserción. 
-Reprobación de otros 
alumnos/menor interés. 
 
Aspecto 6-Nivel económico. -Beca escolar. 
 
 
Página 11 de 90 
 
socioeconómico 
 
 
Aspecto 
sociocultural 
 -Ingresos familiares. 
-Costos de los materiales/prácticas. 
 
5-Saberes culturales -Costumbres. 
-Tradiciones. 
7-Ocupación extra 
clase. 
 
-Trabaja. 
- Estudia. 
 
Fuente: Estructuración propia. 
 
Relevancia del proyecto de investigación. 
La relevancia del proyecto de investigación, se basa fundamentalmente en lograr los 
aspectossiguientes: 
 Mejorar el interés por el conocimiento tecnológico para generar conocimientos 
significativos. 
 Mejorar la perspectiva de la especialidad de suelos y fertilizantes sustentado en el 
interés por el conocimiento tecnológico de las materias. 
 Proporcionar información para la programación de actividades didácticas en 
relación al contexto. 
 Influir para mejorar la implementación de las prácticas desarrolladas en el plantel. 
Asimismo se considera la siguiente factibilidad: 
 Con referencia a la dimensión del proyecto puede ser realizado principalmente 
solo por el investigador. 
 Los apoyos de recursos para la ejecución de proyecto, serán aportados por el 
investigador, lo cual se considera factible. 
 También, el periodo de ejecución del proyecto se pretende a mediano plazo, lo 
cual se desarrollará, dentro de los tiempos necesarios apegados al ciclo escolar. 
 El apoyo por las autoridades del plantel es factible, aunque existe resistencia por 
parte de los compañeros a aceptar procesos de investigación. Asimismo, la 
capacidad técnica y metodológica para el desarrollo de la investigación, será 
adquirida durante dos años. 
 
 
Página 12 de 90 
 
 Con referencia a la escasa investigación con relación al tema para este contexto, 
nivel educativo y subsistema del CECyTE. El proyecto de investigación sobre la 
relación de los factores que inciden en el desinterés o bajo interés por el 
conocimiento tecnológico que demuestran los alumnos en los módulos de 
formación profesional, se considera relevante para dar atención de manera 
específica la ausencia de este conocimiento. 
1.3. Objetivos 
1.3.1. Objetivo general: 
 Conocer y analizar los factores que se relacionan con el desinterés por el 
aprendizaje de los conocimientos tecnológicos. 
1.3.2. Objetivos específicos: 
 Analizar la incidencia de los factores, en el desinterés de los aprendizajes del 
conocimiento tecnológico en la Especialidad de Suelos y Fertilizantes. 
 Analizar la influencia que tiene el desinterés de los aprendizajes en la reprobación 
y abandono escolar, en los alumnos de 2do. Semestre de la Especialidad de 
Suelos y Fertilizantes. 
II.- MARCO TEÓRICO 
 
2.1 Desinterés o bajo interés por el aprendizaje del conocimiento tecnológico. 
En este apartado se tratará de explicar el concepto de desinterés o bajo interés 
expresado como actitud pasiva por el aprendizaje, retomados de diversos autores, 
referentes a la Psicopedagogía y Psicología de la educación. Así como definiciones 
plasmadas en algunos Diccionarios Enciclopédicos. Además, los conceptos que son 
relacionados como factores del desinterés o bajo interés. 
 
 
 
 
 
Página 13 de 90 
 
2.1. 1 ¿Qué es desinterés? 
Desinterés, significa: Apatía, falta de disposición para una actividad. Como el desinterés 
se relaciona con la actitud pasiva mostrada en las tareas académicas, también se 
describe este concepto. (El Diccionario Enciclopédico, 2013). 
Según la Real Academia Española, (2001) la actitud es “Es el estado del ánimo que se 
expresa de una cierta manera (como una actitud conciliadora)” y pasiva, “referida a una 
persona pasiva es aquélla que no hace las cosas por sí misma, sino que deja obrar a los 
demás”; de la misma forma, para la Academia Mexicana de la Lengua, La actitud es el 
“estado de ánimo” y pasiva “Referido a una persona, sin iniciativa o que permanece al 
margen de la acción”. 
Lo anterior, permite encontrar que el desinterés o bajo interés por el aprendizaje tiene 
relación con el compromiso que el alumno demuestra con respecto a realizar la tarea, lo 
cual es expresada en la actitud, desde una motivación personal que lo induce a 
participar o involucrarse en los procesos de construcción del conocimiento. 
Para Mateos y Arana, (2003) el desinterés o bajo interés tiene relación con la 
motivación, entendiendo a este como el proceso que provoca cierto comportamiento y 
consiste en el intento de proporcionar una situación que induzca a un esfuerzo 
intencional. En este sentido la motivación es parte del interés que el alumno tiene por 
aprender; es decir que juega un papel decisivo en el proceso de aprendizaje. En 
contraparte, puede incidir en el bajo interés cuando la ejecución de la tarea de 
aprendizaje, es poco relevante para su predisposición. 
2.1.2 Desinterés por el aprendizaje. 
Según Hidi y Harackiewicz (citados en Hidi & Renninger, 2006) el interés de una persona 
en repetidas ocasiones es determinado como una poderosa influencia en el aprendizaje, 
con respecto a la atención, los objetivos y en los niveles de aprendizaje. Asimismo, 
especifican que “los educadores continúan luchando con la dificultades de trabajar con 
los estudiantes académicamente desmotivados”. En este sentido, los factores del interés 
que tienen influencia en los niveles de aprendizaje, pueden influir en el desinterés o 
 
 
Página 14 de 90 
 
bajo interés, que se expresa como actitud pasiva en relación a la conducta humana en 
las tareas académicas. 
Según Pintrich, (citado en Paoloni, Rinaudo y Donolo, 2005) asegura, que el interés se 
asocia con la motivación, la cual se incita desde la acción de la persona por el deseo de 
realizar la tarea académica, repercutiendo en sí misma. Lo anterior alude a que este 
deseo se refleja en conductas voluntarias que eventualmente llevan a un desempeño 
contrastable, por ejemplo, la asistencia a clases es un comportamiento voluntario, que 
se combina con otros para reflejar el nivel de motivación académica, o bien la falta de 
participación en las tareas escolares, que reflejan el desinterés o actitud pasiva. 
Asimismo, Hidi y Renninger (2006), aseguran que en el interés se incluyen componentes 
afectivos y cognitivos como independientes pero interactúan como sistemas. 
Normalmente el componente afectivo describe las emociones positivas o negativas que 
acompañan la tarea de aprendizaje, mientras que el componente cognitivo se refiere a la 
percepción y representación de actividades relacionadas con ésta. Entonces, cuando se 
presenta la actitud pasiva refleja emociones negativas que son parte del alumno, 
motivadas por diversos factores que inciden en la parte del quehacer como estudiante. 
Igualmente González (1996), especifica que el carácter propositivo e intencional de la 
conducta humana, resulta de los factores o variables que guían y dirigen dicha conducta 
dentro del ámbito académico, donde se encuentran las percepciones que el sujeto tiene 
de sí mismo y de las tareas que va a realizar. Generándose de las actitudes, intereses, 
expectativas y las diferentes representaciones mentales que él va generando sobre el 
tipo de metas que pretende alcanzar dentro del contexto educativo. El alumno es 
influenciado en contra o favor de manera constante, persiguiendo una meta, cuando esta 
es de manera adversa se puede llegar a la complicación y el alumno toma decisiones en 
contra de los proceso de aprendizaje, lo cual puede incidir en ocasiones en la 
reprobación o el abandono escolar. 
Según, García-Ruiz, (2006). Cita a diversos autores que hacen referencia a la diversidad 
de definiciones sobre la conducta. Las cuales se retoman, con la intención de 
comprender cuando se habla de la conducta humana, principalmente cuando nos 
 
 
Página 15 de 90 
 
referimos a conductas como el desinterés o bajo interés por el aprendizaje. A 
continuación se mencionan las siguientes, concretando en una que permita un mayor 
acercamiento a la explicación del concepto. (Thomas y Znaniecki 1958 en Quiroz y 
Palacios, 2004, p. 8) indicaron que la actitud "es un proceso de la conciencia individual 
que determina la actividad, posible o verdadera del individuo en el mundo social". 
Otros autores también hacen referencia al concepto de actitud (Ajzen y Fishbein, 1980; 
Gagné, 1986; Travers, 1988; Sarabia, 1992; y Sanmartí y Tarín 1999) coincidiendo en 
que es un estado complejo del serhumano, tanto cognitivo como afectivo y que 
responde con determinada forma ante diversas clases de situaciones, personas y 
objetos distintos. 
Con respecto a la reflexión realizada con las diversas definiciones, se puede inferir que 
la propuesta por Gagné, (1988), aporta más elementos para comprender el desinterés 
de los alumnos por el conocimiento tecnológico, ya que se refiere a la complejidad del 
ser humano reflejado en el comportamiento ante las personas, cosas o acontecimientos. 
La realización de la tarea académica es un acontecimiento que requiere de trabajo en 
equipo y participación, de lo contrario se observa desinterés o bajo interés. 
Por lo anterior, los factores que se presuponen tienen relación o que inciden en el 
desinterés o bajo interés por los aprendizajes, son: a) Objetivos de aprendizaje, b) 
Estilos de aprendizaje, c) Hábitos y recursos para estudiar, d) Nivel económico, e) 
Saberes culturales y e) Ocupación extraclase. Lo cual se relaciona con la problemática 
de reprobación y abandono escolar. 
a) Objetivos de aprendizaje. 
Según, Moreno (2009), los objetivos de aprendizaje se describen en términos del por 
qué un alumno intenta alcanzar sus metas de aprendizaje y cómo hace él para lograrlas. 
Estos objetivos se refieren a las razones o intenciones por las cuales un alumno se 
compromete en una actividad de aprendizaje y a los criterios que utiliza para evaluar 
dicha actividad. Lo que moviliza y dinamiza el comportamiento del estudiante a 
aprender, son sus objetivos de logro o sus motivaciones. 
 
 
Página 16 de 90 
 
Los objetivos de logro son de dos tipos: 1, de dominio o de aprendizaje, centrado en la 
tarea y 2, de desempeño, centrado en la persona. Lo que incide en la importancia de 
promover en el aula de clases los objetivos de aprendizaje, de dominio, centrados en la 
tarea. Esto puede lograrse a través de la implementación de estructuras como el diseño 
efectivo y novedoso de tareas y actividades de aprendizaje, la evaluación basada en el 
reconocimiento del esfuerzo de los alumnos, mas no en la comparación social ni en el 
uso indiscriminado de la recompensa, y finalmente, el facilitar la participación en la toma 
de decisiones de las tareas de los estudiantes que promueva el esfuerzo y no el evitar el 
fracaso. 
Los objetivos que persiguen los alumnos y que determinan su modo de afrontar las 
actividades académicas como son: objetivos relacionados con la tarea, con la 
autovaloración (con el “yo”), con la valoración social y con la consecución de 
recompensas externas. Esto ofrece una diversidad de posibilidades, ya que cada 
alumno puede tener diversas metas, lo que implica comprender y tipificar estas 
relaciones, cuál o cuáles son las que inciden en mayor proporción dentro de los 
procesos de aprendizaje tecnológico, con enfoque de competencias profesionales. 
b) Estilos de aprendizaje. 
Según Ramírez y Osorio, (2008) especifican que una de las definiciones más aceptadas 
es la de Keefe, (1988) y que también es aceptada por C. Alonso y D.J. Gallego (1994), 
quienes dicen “Los Estilos de Aprendizaje son los rasgos cognitivos afectivos y 
fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los discentes 
perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje”. 
Honey y Mumford, (1986), relacionan el estilo de aprendizaje con cuatro etapas, que 
permite comprender las actitudes de las personas con respecto al aprendizaje: 
1.- Estilo Activo. Son personas participativas, entusiastas, sin prejuicios ante los nuevos 
conocimientos, incluso les motivan los retos. 
 
 
Página 17 de 90 
 
2.- Estilo Reflexivo. Son personas sistemáticas y analíticas. Consideran todas las 
posibilidades antes de tomar una decisión. Les gusta observar, escuchar y manipular o 
sentir, se muestran reservados, discretos y a veces aislados. 
3.- Estilo Teórico. Estas personas presentan un pensamiento lógico y les gusta analizar 
las teorías y reforzar su práctica con el sustento teórico. Buscan la racionalidad, la 
objetividad, la precisión y la exactitud. 
4.- Estilo Pragmático. Son personas que intentan relacionar la teoría con la práctica. 
Buscan la aplicación o ejecución rápida y eficaz de sus ideas. Les gusta enfrentar las 
actividades prácticas o cuando se enfrentan a los proyectos que les apasiona. 
c) Nivel económico y ocupación extra clase. 
Carvallo (2006) relaciona los alumnos de bajo perfil escolar con familias de bajo ingreso, 
integradas por más de dos hermanos y estudiando. Los padres generalmente no le 
dedican tiempo suficiente a los problemas o intereses de sus hijos por las actividades 
escolares. Lo que implica que el alumno no cumpla con sus responsabilidades durante la 
preparatoria, lo que aumenta considerablemente el riesgo de reprobación y abandono 
escolar. 
d) Motivación 
Deci y Ryan (citados en Martínez-H. y Valderrama-J, 2010), argumentan que una de las 
teorías que más expectación ha despertado en torno al tema de la motivación escolar es 
la teoría de la autodeterminación, señalando que la motivación es parte constante para 
que el alumno logre el éxito que persigue o se pierda en la falta de control, ya que, la 
conducta de las personas puede estar motivada de manera interna hacia el 
conocimiento, hacia el logro, hacia experiencias estimulantes, o de manera externa, en 
la regulación, identificación e integración, con el interés de alcanzar los objetivos 
esperados en los aprendizajes, situación que puede cambiar por la falta de motivación. 
 
 
 
 
Página 18 de 90 
 
e) Reprobación. 
Maldonado (1998), especifica que la reprobación constituye un elemento relacionado 
con el "fracaso escolar". Por su parte (Castro, 1988) especifica la reprobación como la 
dificultad que manifiestan algunos alumnos para adquirir los conocimientos, habilidades, 
destrezas y actitudes que se enseñan en la escuela, que paulatinamente conlleva a la 
deserción. 
En tanto, Gómez (1990), plantea que la reprobación propicia el rezago escolar, así como 
la deserción o abandono escolar, lo cual se evidencia a partir de situaciones escolares 
que incluyen la no aprobación de asignaturas en los semestres escolares inicialmente 
previstos, la no aprobación acumulada; la repetición de cursos no aprobados, la 
acreditación de cursos por medio de exámenes extraordinarios, la acreditación de cursos 
a destiempo, entre otros aspectos. 
f) Deserción o abandono escolar. 
Se habla de “abandono”, cuando nos referimos al término con el que se alude a la 
ausencia definitiva y sin causa justificada del centro escolar por parte de un alumno sin 
haber finalizado la etapa educativa que esté cursando, para dedicarse a otra actividad 
(González, 2005). 
2.1.3 Desinterés por el aprendizaje en el nivel medio superior. 
 
En México, los dos tipos de programas de educación media superior con mayor 
presencia son: el bachillerato y la educación tecnológica. Estos imparten, 
respectivamente, modalidades de bachillerato general, tecnológico y bivalente. El 
bachillerato general concentra 89.5% de la matrícula nacional y el tecnológico al 10. 5%. 
Esto es una perspectiva clara que determina el escaso interés de la población juvenil 
por los estudios con orientación tecnológica. Asimismo, con relación a la eficiencia 
terminal de ambas modalidades, es insatisfactoria, ya que solo la mitad lo termina: en 
bachillerato, 57% y en tecnológico, 45% (SEP, 2004). Algunos estudios han relacionado 
el abandono escolar con diversos factores, dentro de los cuales se encuentra la falta de 
interés de los y las jóvenes, lo que incluye también el desinterés de los padres para que 
continúen con sus estudios. (Abril, Román, Cubillas y Moreno, 2008) 
 
 
Página 19 de 90 
 
De acuerdo con Osterman citado en (Caso y Hernández, 2007) la integración 
participativa que un estudiante genera en su comunidad escolar, fomenta actitudespositivas hacia la educación y se refleja favorablemente en su rendimiento académico. 
Por el contrario, los estudiantes que no lo demuestran presentan problemas de 
conducta, poco interés en las tareas escolares, bajo rendimiento e índices de abandono 
escolar. Estableciendo con ello los elementos que llaman la atención en cuanto el bajo 
interés de los alumnos por los aprendizajes. 
2.1.4 Desinterés por el aprendizaje en espacios indígenas. 
El desinterés por la educación que se desarrolla en los contextos indígenas se ha 
vinculado con el problema de la migración, en particular en las zonas marginadas. 
Según (Juárez & Comboni, 2007) aseguran que se ha considerado como elemento que 
incide en el desinterés, lo contradictorio que resulta el interés por rescatar la lengua, 
cuando se le otorga mayor importancia al español y la falta de comunicación entre 
autoridades de la población con las educativas, que impacta negativamente al proceso 
de enseñanza-aprendizaje en las aulas, olvidando que la educación es con el propósito 
del desarrollo de la población y la comunidad, del mismo modo en el CECyTE Plantel 05, 
puede considerarse como un factor del desinterés por el aprendizaje, la importancia que 
se le da al español, debido que en primer lugar los docentes solo se comunican en 
español y la creencia de los padres de familia es que el alumno irá a la escuela 
(CECyTE) para que aprenda español. 
Consecuentemente, como resultado de los diversos factores sociales que afectan a la 
educación, el desinterés puede inferir en la interpretación que se le da la siguiente 
pregunta ¿En qué consiste la Educación Intercultural Bilingüe? La cual específica que 
ha sido muy claro el proceso de integración al modelo cultural occidental dominante, 
fundamentada en la extracción de mano de obra y la explotación que han sido objeto 
los pueblos indios a lo largo y ancho del continente americano, reforzado por la 
información procesada en la escuela e incidiendo en la aculturación de los mismos, 
confirman (Juárez & Comboni, 2007). 
Asimismo, según (Schmelkes, 2004), el enfoque intercultural se convierte en 
indispensable para toda la actividad educativa de un país que quiere ser democrático en 
 
 
Página 20 de 90 
 
el cual existen diferencias culturales. Por lo que hablar de educación intercultural 
conlleva, construir nuevas bases de interrelación, principalmente en la diversidad de 
culturas como la existente entre los mexicanos. 
Igualmente, en países como España, se entiende que una escuela situada en un ámbito 
rural es una institución educativa que tiene como soporte el medio y la cultura rural, con 
una estructura organizativa heterogénea y singular, así como una configuración 
pedagógico-didáctico-multidimensional, considerando que en los pueblos la escuela es 
el único foco de cultura, ya que, a menudo no encontramos un edificio para actividades 
recreativas y culturales. Es decir, los alumnos pasan el mayor tiempo en la escuela 
donde consideran que es un espacio para adquirir conocimientos, que permite las 
relaciones interpersonales, además del sentido de pertenencia que incluye los maestros 
y las condiciones que esta ofrece (Boix ,2004) 
2.2 ¿Qué es el conocimiento? 
Según la Real Academia de la lengua, “Conocimiento” es la Acción y efecto de conocer. 
También es determinado como: Entendimiento, inteligencia o razón natural. 
Según, Chalmers, (1998). Con relación al objetivismo argumenta que el conocimiento 
humano es una concepción que desde las proposiciones simples a las teorías 
complejas, tiene propiedades y características que enfatizan en las creencias y los 
estados de conciencia de los individuos que las aceptan y las admiten. La cual puede 
oponerse al individualismo. 
Por lo tanto, hace énfasis sobre cómo se entiende el conocimiento desde el 
individualismo. Especificando que “se entiende como un conjunto especial de creencias 
que son sustentadas por los individuos y residen en sus mentes o cerebros. Esta 
concepción es respaldada por el uso común”. 
Mientras tanto desde el objetivismo, “el conocimiento es tratado como algo que está 
fuera, y no dentro de las mentes o cerebros de los individuos”. 
 
 
 
Página 21 de 90 
 
2.2.1 El conocimiento tecnológico. 
El conocimiento tecnológico, hace alusión al desarrollo de procesos que generan 
conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores. Estos se plantean en las 
Instituciones de Educación Media Superior con el perfil de egreso de Bachilleratos 
Tecnológicos, el caso del CECyTE Plantel 05, San Juan Cancuc, referido en los 
Programa de estudios, 2013. 
Según, Díaz-Barriga y Hernández (2000) en todos los niveles educativos pueden 
agruparse tres áreas básicas: conocimiento declarativo, procedimental y actitudinal; 
especificando al conocimiento declarativo como el “saber qué”, al conocimiento 
procedimental como el “saber hacer” y al conocimiento actitudinal como el “saber ser”. 
Por tanto, cuando se habla de actividades de enseñanza - aprendizaje de técnicas y 
procesos prácticos, el aprendizaje no puede restringirse a la adquisición de base de 
datos “saber qué”, es indispensable el conocimiento procedimental “saber hacer”, desde 
la ejecución o aplicación práctica del conocimiento, que propicia el desarrollo de 
habilidades y destrezas. Además, se genera conocimiento actitudinal a partir de 
fomentar la responsabilidad, cooperación o trabajo en equipo. 
2.2.2 Construcción del Conocimiento tecnológico. 
2. 2. 2. 1 Teorías de enseñanza - aprendizaje tecnológica (saber hacer). 
Primeramente se exponen las características principales de la enseñanza tecnológica 
que genera el conocimiento tecnológico, lo cual permite comprender la relación qué 
puede tener el problema de desinterés o bajo interés que el alumno demuestra. 
Siguiendo la misma idea, los autores, Díaz- Barriga y Hernández (2000), hacen hincapié, 
en que el conocimiento tecnológico o procedimental (saber hacer), comprende 
procedimientos, estrategias, técnicas, destrezas, métodos, etc., lo que se promueve a 
través de una planeación estructurada y organizada, ejecutadas en escenarios con las 
condiciones adecuadas, desde la ambientación del espacio hasta materiales 
relacionados al conocimiento que se pretende promover, además de la información 
 
 
Página 22 de 90 
 
correspondiente. Los espacios adecuados pueden generar la motivación necesaria para 
desarrollar el aprendizaje, ya sea en talleres, el campo o en laboratorios. 
El alumno pasa por diferentes etapas durante el desarrollo del conocimiento 
procedimental “saber hacer” y en específico cuando la enseñanza es planeada desde un 
enfoque de competencias, los pasos que se distinguen son: a).- La apropiación de datos 
relevantes respecto a la tarea y sus condiciones. Resaltando el conocimiento de 
conceptos o reglas del proceso. b).- La actuación o ejecución del procedimiento, la 
ejecución por tanteo y error mientras el docente va corrigiendo y c).- La automatización 
del conocimiento, el aprendizaje va adquiriendo mayor claridad y destreza a medida 
que se repite el proceso de la práctica. La ejecución de la actividad, desarrollada de 
manera continua permite considerar que se domina el procedimiento, lo que hace la 
diferencia entre un experto y un principiante. 
Lo anterior da como resultado un alumno competente, concepto que según Díaz Barriga, 
(2005) en relación a la enseñanza – aprendizaje con enfoque de competencias en la 
formación profesional, se da en una etapa básica, una inicial y otra avanzada. La básica 
se desarrolla durante el trayecto del plan de estudios. En este sentido dice, que un plan 
de estudios debe no solo establecer los contenidos básicos que el estudiante debe 
dominar ni dejar como un problema para el egresado la integración de las mismas una 
vez que haya concluido sus estudios. La etapa inicial y la avanzada, se desarrollan 
durante lavida profesional o sea en el desempeño de un empleo. Especifica que la 
inicial se puede observar en los primeros cinco años de ejercicio profesional y la 
avanzada después de la experiencia adquirida. 
Según Díaz Barriga y Hernández (2000), la enseñanza tecnológica, como proceso 
práctico (saber hacer), pretende generar en el alumno habilidades y destrezas a través 
de tareas donde el alumno manipula y ejecuta, lo que debe incitar a una actitud activa 
con la dinámica de éstas. Pero en sentido poco favorable a lo que se espera, el alumno 
ha demostrado bajo interés. Entonces, ¿Qué sucede? que el alumno no participa 
activamente. Algunos autores, como (Pintrich, 2003), señala que para evitar el 
desinterés en la educación, la tarea consiste en fomentar en los jóvenes la motivación 
 
 
Página 23 de 90 
 
por aprender para que surja la incitación por sí misma y el alumno pueda considerarse 
estudiante. 
Asimismo, César C., y otros, (1999), aseguran que ser competente en un ámbito de 
actividad o de práctica, significa ser capaz de activar o utilizar los conocimientos 
relevantes para afrontar determinadas situaciones y problemas relacionados con dicho 
ámbito. Esta teoría ha sido abordada desde el punto de vista del concepto de ser 
competente, en los programas educativos basados en competencias, planteados a partir 
del Programa Nacional de Educación 2001- 2006 y el Programa de Desarrollo de la 
Educación Tecnológica 2001- 2006, después de que se formuló un diagnóstico de la 
situación en la Educación Media Superior, de la cual se planteó la reforma curricular, 
basándose en normas de competencias (véase, Modelo de la Educación Media 
Superior, 2004). 
En este sentido en una Educación Tecnológica donde al alumno se le proponen saberes 
prácticos que lo ubiquen ante una competitividad laboral o que le permitan seguir 
estudiando, no es extraño que se dé una relación motivacional, ante perspectivas 
inciertas, Díaz Barriga, (2006) afirma que: 
 “la teoría educativa de fines del siglo XX, construida en un 
peculiar enlace entre perspectivas neoliberales y neoconservadoras, 
bajo conceptos de excelencia, calidad de la educación y eficiencia, 
ha elaborado una serie de valores nuevos respecto a la educación, 
donde los valores anteriores, a saber, formación integral, desarrollo 
de la cultura y acceso a una cultura nacional, quedan en entre dicho 
y desplazados”. 
Lo que da pie a un nuevo debate en relación con la eficiencia de la formación 
profesional, el interés por continuar en la escuela y la perspectiva para el futuro de los 
alumnos, desde la perspectiva de una excelencia de la educación con relación a la 
cantidad de empleos para los egresados. 
Aunque en contraparte, Muñoz (1995), señala que el diseño de la estrategia de 
crecimiento económico, vigente en México desde la década pasada, supone que aun 
cuando los mercados de trabajo no absorban a todos los egresados, la expansión de 
este nivel del sistema escolar es relevante de todos modos, para el crecimiento 
económico del país. 
 
 
Página 24 de 90 
 
Uno de los enfoques con la idea de que el alumno aprenda procedimientos es el 
constructivista (Díaz Barriga y Hernández, 1998), ya que la enseñanza de 
procedimientos, es el traspaso progresivo del control y responsabilidad en el manejo de 
estos, apoyándose en la asistencia continua y la participación guiada de forma 
decreciente para el profesor y creciente para el alumno, con la relación en el 
conocimiento conceptual y procedimental. En la presente propuesta de Educación Media 
Superior, basada en competencias, según los Acuerdos Secretariales que le dan 
sustento normativo, el desarrollo de competencias es en tanto a través del alumno como 
constructor de su propio conocimiento y el profesor a manera de facilitador. 
2.2.2.2 Paradigmas de la Psicología de la educación en la enseñanza tecnológica. 
Hernández, (2012) argumenta que desde la perspectiva de la Psicología de la 
Educación, los procesos de enseñanza – aprendizaje tecnológica, tienen incidencia en 
los paradigmas siguientes: 
El Constructivismo busca promover los procesos de crecimiento del alumno en el 
entorno al que pertenece, por eso las aproximaciones constructivistas coinciden en la 
participación activa del alumno. Lo que implica una interacción entre alumno – alumno, o 
maestro – alumno, con respecto al contexto, especificando que su relevancia de la 
primera interacción recae en la comunicación que se ejerce en su lengua materna, la 
exposición de los conocimientos previos y la cooperación en el trabajo en equipo. 
El Cognitivismo, precisa que la persona posee estructuras organizativas cognitivas en 
las que integra nueva información para formar conceptos significativos, en un esquema 
basado en su relación con la información o con un conocimiento previamente 
establecido y que cuanto más desarrollado es el esquema, más rápidamente se pueden 
asimilar los conceptos. En esta parte se pondera la memorización. En el proceso de 
aprendizajes por competencias uno de los ejemplos que se pueden mencionar, es aquel 
donde el alumno es capaz de memorizar y asimilar más rápidamente los conceptos que 
le son útiles para la posterior aplicación en la tarea. 
El Conductismo, pretende que el alumno responda a los estímulos ambientales y que se 
convierta en un ser auto-disciplinado. Lo cual se puede observar al propiciar estímulos 
 
 
Página 25 de 90 
 
con respecto a las tareas realizadas, como es la calificación más alta, a quien entregue 
en tiempo y forma o quien ejecute el método demostrando sus habilidades y destrezas 
adquiridas. 
Los paradigmas educativos nos permiten utilizar diversas estrategias didácticas en los 
procesos de enseñanza – aprendizaje, lo cual es fundamental la claridad que se tenga 
en la utilización de éstas para generar conocimiento, ya que los conocimientos 
tecnológicos, cuando se refieren a técnicas y en específico a técnicas de productividad 
agrícola, llevan implícito las características del contexto inmediato. Por tanto, en 
prácticas especificas tiene mayor relevancia realizar la enseñanza desde los usos y 
costumbres, es decir la ejecución de una tarea académica como por ejemplo la 
obtención de muestras de suelo, pierde importancia si es ejecutada solamente desde la 
memorización, en comparación si se aplica con el uso de herramientas manuales como 
es el luck o coa tradicional en la comunidad, relacionando los usos tradicionales con la 
generación de conocimiento tecnológico. Según Zemelman, (2005) argumenta: 
 “no basta con establecer la relación entre población y 
recursos naturales para determinar las opciones que pueda tener 
una comunidad, sino que deben incluir otra serie de dimensiones 
culturales y valóricas, como pueden ser la memoria del grupo, 
cuestiones que en general los modelos no toman en cuenta” 
 
Principalmente si la enseñanza tiene como objetivo de que el alumno aprenda 
conocimientos tecnológicos, para mejorar las condiciones de vida a través de prácticas 
agrícolas. 
Con esta perspectiva, el autor nos invita a reflexionar sobre lo que se plantea como el 
desinterés por el conocimiento tecnológico. Comprendiendo que los procesos 
pedagógicos relacionados con el contexto conllevan aspectos culturales o valores que 
la persona tiene como parte de su historia y que al excluirlos de los procesos de 
enseñanza pueden generar desinterés por los nuevos conocimientos que se pretenden 
implantar. 
2.2.2.3 El desinterés o bajo interés con relación a la construcción del conocimiento 
tecnológico desde las competencias. 
 
 
Página 26 de 90 
 
En este subtema se explicará en qué consiste el conocimiento tecnológico por 
competencias y su relación con el bajo interés articulado a la actitud pasiva que el 
alumno demuestra en la construcción del conocimiento tecnológico. 
Según el proyecto Tuning, (2004-2007), el tema de las competenciastiene como 
propósitos lograr: el acercamiento entre el mundo laboral, la educación-formación, la 
adecuación de los trabajadores a los cambios en la tecnología; y en la organización 
social de la producción y el trabajo. Es importante destacar que el tema de competencias 
surge desde la década de los años setenta del siglo XX, aunque es hasta la década de 
los años noventa cuando comienza a ganar terreno de forma generalizada, y 
progresivamente se realiza un consenso en torno a su pertinencia y aportes. (Olano, 
2007). 
En lo que respecta a México, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de 
Educación Superior (ANUIES), inició en 2005 su participación en el Proyecto Tuning - 
América Latina, el cual surgió como una iniciativa de varias universidades en el marco 
de la IV Reunión de Seguimiento del Espacios Común de Enseñanza Superior de la 
Unión Europea, América Latina y el Caribe (UEALC) celebrada en Octubre del 2002, en 
la Ciudad de Córdoba España. Quedó conformado por 18 países de Latinoamérica: 
Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, 
Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y 
Venezuela. Como consecuencia de este proyecto, se establecen Acuerdos Secretariales 
para el Sistema Nacional de Educación Media Superior, que definen y establecen su 
funcionamiento por competencias, refiriéndose principalmente a los siguientes: número 
442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de 
diversidad; número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el 
marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato; número 445 por el que se 
conceptualizan y definen para la Educación Media Superior las opciones educativas en 
las diferentes modalidades,(Cázares & Gallardo, 2010) 
La Educación por competencias a partir de la Reforma Integral de la Educación Media 
Superior (RIEMS), promueve principalmente el vínculo Educación - Sector Productivo, 
como se especifica en el Acuerdo 442, bajo impulso de las competencias Profesionales. 
 
 
Página 27 de 90 
 
En relación a este propósito de Educación, se encuentra en diferentes partes del mundo, 
tanto Europeo como en América Latina y El Caribe, donde actualmente se desarrollan 
proyectos con este enfoque, aludiendo la relación educación – empleo. 
Capano y Steffen, (2012), especifican que el enfoque de competencias no es una 
preocupación actual sino que viene desde hace más de treinta años. Actualmente se 
conocen las ventajas que se obtienen en términos de eficiencia y eficacia organizacional 
con su uso. Las empresas a través de este enfoque consiguen aumentar el nivel de 
autonomía y responsabilidad de su personal, modernizando el funcionamiento jerárquico 
y los procedimientos que se llevan a cabo con un nivel de flexibilidad que constituye una 
ventaja competitiva. Cada empresa escoge su propio enfoque de competencias a partir 
de los modelos existentes que son mejorados y adaptados creando así nuevos modelos 
a partir de la propia experiencia. Esto incide en la constante adaptación de diversas 
competencias que cada empresa establece a partir de sus propias necesidades, lo que 
conlleva una adecuación constante de los programas de estudio, consecuencia que 
resulta complicada. Lo que es plausible considerar, que desde esta experiencia los 
enfoques por competencia y las principales metodologías de descripción del trabajo, así 
como la definición de perfiles profesionales por competencia, son la base para la 
adecuación de los programas de estudio, siempre que exista el vínculo educación – 
empleo. 
Küller y Rodrigo, (2013), señalan que los conceptos de capacidad, habilidad, aptitud, 
idoneidad; son diversas interpretaciones de la palabra competencia, pero sin duda todas 
ellas convergen en un sentido: ofrecer a los jóvenes y adultos, la educación básica o 
profesional, la preparación fundamental para el trabajo en un ambiente económico y 
organizacional caracterizado por rápidas y constantes transformaciones. El documento 
señala que la metodología de desarrollo de competencias es el resultado de la reunión y 
depuración de un gran número de métodos de educación y aprendizaje que tiene una 
característica común: todos privilegian al aprendizaje, el protagonismo y la actividad del 
alumno colocándolo como centro de la propuesta pedagógica. 
Por su parte, la Red de Instituciones de Formación Profesional, OIT/Cinterfor, (2013), 
señala que en la región del Cono Sur o países del Sur de América Latina, se realiza la 
 
 
Página 28 de 90 
 
creación de nuevos espacios de construcción colectiva de conocimiento, un rasgo 
distintivo de la formación profesional en la región, ofrece la oportunidad de generar un 
marco metodológico sobre el diseño, utilización y aseguramiento de la calidad de los 
aprendizajes con el propósito de contribuir a la adquisición, desarrollo y actualización de 
competencias; aportar a la facilitación de los procesos de aprendizaje e impulsar un rol 
protagónico de las personas en su aprendizaje a lo largo de la vida. 
En tanto, Díaz Barriga, (2006). Explica que la definición de competencias del técnico 
medio, basándose en tres elementos (Una información, el desarrollo de una habilidad y 
puestos en acción en una situación inédita) permite definir con claridad los tramos de 
formación, en general módulos, a la medida de las exigencias que cada desempeño 
técnico tenga. Pues la demostración de las actividades que desempeña un técnico 
medio se realiza a partir de las tareas que realiza. Argumento, que se fortalece con la 
opinión de Rodríguez, (2007), donde asegura que el enfoque de competencias, aparece 
como un concepto más integrador del saber (conocimiento teórico o proporcional, 
derivado de la internalización de afirmaciones empíricas o lógicas sobre el mundo), 
saber – hacer (conocimiento práctico o desarrollo de las habilidades y destrezas 
necesarias para obrar en el mundo) y saber ser (conocimiento experimental, del 
conjunto de normas, valores, actitudes y circunstancias que permiten interactuar con 
éxito en el medio social). 
Con relación a lo anterior, Ramírez, (2003), argumenta que la educación que se pide 
para el joven del campo, es aquella que lo prepare en los diversos trabajos que la vida 
rural y la explotación agrícola le demandan. Tomando en cuenta que lo relevante, es 
aprender a pensar, forjando un individuo desenvuelto integralmente listo para bastarse a 
sí mismo. Este tipo de educación, es similar a lo que se pretende en el Bachillerato 
Tecnológico, con la diferencia que además de la enseñanza tecnológica, se prepara 
para un futuro universitario. 
Sin embargo, la alternativa de que un estudiante egresado del CECyTE continúe 
estudiando, es muy baja, la mayoría al término de su bachillerato se dedica al trabajo, 
principalmente a la producción agrícola. Por tanto, en esta disyuntiva se observa que 
dentro del mismo objetivo de la educación que se ofrece, se advierten deficiencias que 
 
 
Página 29 de 90 
 
pueden incidir en el desinterés o bajo interés, tales como la orientación adecuada del 
desarrollo de competencias para el trabajo, la integración de las diferentes asignaturas 
tanto básicas como profesionales para el logro de competencias útiles en la inserción al 
sector productivo inmediato y la preparación pertinente para alumnos que deseen 
presentar el examen de ingreso a la universidad. 
Según Boix, (2003), argumenta que en otros países como España, la educación en un 
ámbito rural, se basa en el conocimiento profundo del qué enseñar, revalorar el tipo de 
capacidades que se pretende potenciar, ser conscientes de los recursos y materiales 
que comprende la escuela, así como aprovechar todo lo que nos ofrece el contexto, pero 
centradas en el ámbito de una educación que satisfaga al alumno y a las necesidades 
sociales. La idea es relevante,considerando que el desinterés por los aprendizajes 
puede tener relación con la satisfacción que los conocimientos de den al alumno con 
relación a sus metas y la posibilidad que permitan de ser aplicados a los problemas 
sociales, donde puede encontrarse una opción de trabajo. De la misma forma vale la 
pena preguntarse ¿Qué se espera con la educación en zonas marginadas? 
III. ANTECENDENTES 
Según Díez, (2014), la Educación Media Superior, ha tenido dentro de sus procesos 
educativos como propósito, la enseñanza basada en competencias, con la intensión de 
coadyuvar en el desarrollo de habilidades, destrezas y capacidades para la 
implementación de actividades en el alumno. Este tipo de enseñanza, permite la 
ejecución de diversas tareas académicas, donde pueden surgir actitudes de desinterés 
por el aprendizaje, que generen bajo rendimiento escolar, reprobación o deserción. 
En Latinoamérica, se han realizado diversas investigaciones relacionada al desinterés 
por los aprendizajes, como se describe a continuación: 
Según Moreno, (2009), ha encontrado que en Colombia, algunos elementos que 
permiten comprender la actitud mostrada por los alumnos en los procesos de enseñanza 
– aprendizaje son: 
a).-Objetivos de logro: 1 dominio de aprendizaje centrado en la tarea y 2 el desempeño 
centrado en la persona. 
 
 
Página 30 de 90 
 
b).-Diseño efectivo y novedoso de tareas. 
c).- Evaluación basadas en el reconocimiento del esfuerzo y no en la comparación 
social. 
d).-Facilitar la toma de decisiones en la tarea de los estudiantes que promoverá el 
esfuerzo y no evitar el fracaso. 
e).-Tareas escolares dentro de las emociones y el interés por aprender. 
Donde concluye que para cada alumno puede tener diferentes sentidos el aprendizaje, 
principalmente cuándo se presenta una actitud pasiva ante las tareas en la escuela. 
En otra investigación, realizada en Chile, se encuentra los aspectos siguientes: 1.- 
Percepciones que el sujeto tienen de sí mismo y de las tareas que va a realizar. 2.- 
Metas que persiguen los alumnos: a) Relacionadas con la tarea, b) Concernientes con la 
autoevaluación, c) Referentes a la valoración social y d) Consecución de recompensas 
extras, que están relacionadas con el desinterés por los aprendizajes, (Conejeros, Rojas 
y Segure, 2010). 
Según Gonzáles, (2005), en España, el absentismo y el abandono: una forma de 
exclusión escolar del profesorado, se analizó la existencia de factores de índole personal 
(edad, género, nivel de capacidad, etc.) y social (nivel socioeconómico, estructura 
familiar, nivel educativo de los padres, lugar de residencia, etnia, lenguaje minoritario, 
etc.), encontrando que los de mayor incidencia son los de aspecto social por la 
diversidad de culturas que convergen. 
Hidi & Renninger, (2006), han encontrado en Estados Unidos que el interés de una 
persona en repetidas ocasiones es determinado como una poderosa influencia en el 
aprendizaje, con respecto a la atención, los objetivos y en los niveles de aprendizaje. 
Además que el interés se asocia con la motivación, la cual se incita desde la acción de la 
persona por el deseo de realizar la tarea académica, repercutiendo en sí misma. 
 
González, Valle, Núñez, y González, (1996), especifican que en México, los factores o 
variables que guían y dirigen el carácter propositivo e intencional de la conducta humana 
dentro del ámbito académico, se encuentran las percepciones que el sujeto tiene de sí 
 
 
Página 31 de 90 
 
mismo y de las tareas que va a realizar. Lo que resulta de las actitudes, intereses, 
expectativas y las diferentes representaciones mentales que él va generando sobre el 
tipo de metas que pretende alcanzar dentro del contexto educativo. 
 
Así mismo, Abril, Román, Cubillas y Moreno, (2008), publican los resultados sobre las 
causas del abandono escolar, especificando que en México, existen dos tipos de 
programas para la Educación Media Superior: el Bachillerato y la Educación 
Tecnológica. Estos se imparten, a su vez, en tres modalidades: bachillerato general, 
tecnológico y bivalente. El bachillerato general concentra 89.5% de la matrícula nacional, 
y el tecnológico 10.5%, lo que muestra el escaso interés de la población juvenil por los 
estudios con orientación tecnológica. 
Según los datos encontrados en relación al abandono escolar de este estudio, fueron 
las económicas, que incluyeron tanto la falta de recursos del hogar para enfrentar los 
gastos que demanda la asistencia a la escuela, como el abandono que se produce para 
trabajar o para buscar empleo. Igualmente se encuentran los problemas familiares, 
aquellos asociados a la falta de interés, incluida la valoración virtual, no real, que hacen 
de la educación los padres y las madres; y los problemas de desempeño escolar: bajo 
rendimiento, problemas de conducta y otros asociados a la edad. 
En otra investigación relacionada con la autoeficacia y la ansiedad ante las ciencias en 
estudiantes del nivel medio superior, se describen los niveles de autoeficacia percibida y 
ansiedad ante las ciencias en una muestra de alumnos de bachillerato de una escuela 
preparatoria de Tamaulipas, México, (Quintero, Pérez y Correa, 2009). En autoeficacia 
general, 90% de los sujetos promedian por encima del valor de 2.5 (favorable, 
considerando que el rango potencial de la escala es de 1 a 4). La puntuación promedio 
en la escala es de 3.29 con una desviación estándar de 0.494. Si consideramos que el 
punto medio de la escala es de 2.5, estamos hablando de que los alumnos muestran 
niveles óptimos de autoeficacia, al menos para esta muestra. 
No obstante, los resultados presentan variaciones al desagregarlo por género y 
semestre. Mientras que en primero y tercero la puntuación media favorece a las mujeres, 
en el quinto semestre son los varones quienes obtienen una puntación promedio más 
 
 
Página 32 de 90 
 
alta. La media general de las mujeres supera a la de los hombres (3.33 vs. 3.26, 
respectivamente). Asimismo, se observa un ligero incremento de la autoeficacia general 
al aumentar el semestre cursado. Los valores promedio pasan de 3.26 a 3.28 y a 3.35, 
en orden ascendente respecto al semestre. Indicando que la autoeficacia y la ansiedad 
como factores positivos para el aprendizaje es favorable. 
Rivera, (2004), dice que el desinterés por aprender puede ser también por el efecto 
negativo de los modelos propuestos por la sociedad y los contenidos del aprendizaje. 
Situación que puede contrarrestarse, con algunas perspectivas sobre las tareas 
escolares, como es: no deberes, regalos, saberes y textos libres. Esto implica una 
profunda consciencia del proceso de enseñanza – aprendizaje, donde la educación abra 
las puertas a la emoción y al interés por aprender. Así pues, el alumno se ubica como el 
descubridor de sus propios conocimientos, que sea significativo para él y desarrollando 
habilidades y competencias de autoaprendizaje, con el principio de una educación 
placentera y propicia para aprender a aprender. 
Según, Caso-Niebla & Hernández-Guzmán, (2007). Los estudiantes que no desarrollan 
el sentido de pertenencia hacia su comunidad escolar presentan problemas de conducta, 
poco interés en los asuntos escolares, bajo rendimiento e índices de abandono escolar y 
que difiere de un sexo a otro. 
Noriega, Ángel y Huesca & Laborín, (2011), analizan factores con referencia al 
autoconcepto. Los resultados encontrados indican que el turno vespertino y el 
alcoholismo se relacionan con la agregación al grupo de bajo desempeño escolar. Los 
de alto desempeño se relacionan con el nivel cultural, su promedio actual y la 
integración con la lectura previa; sin embargo, las estrategias pedagógicas 
implementadas y las estrategias de aprendizaje utilizadas por los alumnos no garantizan 
la integración al grupo de alto desempeño. 
En el estado de Chiapas, México. Según, Nájera & Saldívar,(2007). En una 
investigación sobre los retos de la orientación vocacional en contextos indígenas donde 
la finalidad es conocer los factores que propician continuar o no con sus estudios 
universitarios. Dice que los aspectos económicos se convierten en una limitante 
 
 
Página 33 de 90 
 
fundamental para los estudiantes que viven en zonas indígenas en condiciones de alta y 
muy alta marginación. Considerando que se debe reflexionar sobre el contexto de las 
familias y valorar la participación en los procesos socioculturales y económicos. Además 
que el grado de preparación de las madres influye en gran medida; así como los 
deficientes elementos didácticos durante el proceso de aprendizaje en el Nivel Medio 
Superior. 
Ramírez y Osorio, (2008), la investigación sobre los estilos de aprendizaje utilizados por 
alumnos de educación media superior, del Colegio de Estudios Científicos y 
Tecnológicos, Número 13, (CECyTE CHIPAS, Plantel 13) Ricardo Flores Magón (R.F.M.) 
del Estado de Chiapas. Con la finalidad de aportar elementos pedagógicos para mejorar 
los procesos de enseñanza-aprendizaje de los alumnos de este (CECyTE CHIAPAS, 
Plantel 13), encuentran como algo relevante de este diagnóstico, la diferencia que en 
cuanto los estilos de aprendizaje utilizados por los alumnos del turno matutino con los 
utilizados por los alumnos del turno vespertino, y los estilos de aprendizaje entre los 
alumnos y las alumnas. 
Los resultados obtenidos muestran que los estilos de aprendizaje más desarrollados en 
la generación 2005-2007 del (CECyTE CHIAPAS, Plantel 13) a su ingreso, fueron en 
primer lugar el reflexivo con una preferencia moderada, de acuerdo a la tabla de Honey-
Alonso; en segundo término el pragmático, igualmente con preferencia moderada; el 
teórico y activo en tercero y cuarto lugar respectivamente y ubicados igualmente en una 
referencia moderada. Es importante considerar esta información para efectos de 
comparar lo que se pretende investigar en el presente proyecto a realizarse en el 
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos Número 05 (CECyTE CHIAPAS, Plantel 
05), que posiblemente como parte del desinterés que se presenta por los aprendizajes, 
puede tener alguna relación con los estilos de aprendizaje. Sin embargo, no debe 
olvidarse que las características contextuales son diferentes para cada CECyTE, aunque 
sean del mismo subsistema. 
 
IV. CONTEXTO 
 
Las características que presenta el contexto donde se ubica el problema de 
investigación, puede incidir en los factores posibles que generan el desinterés o bajo 
 
 
Página 34 de 90 
 
interés por el aprendizaje del conocimiento tecnológico, ya que por su naturaleza de la 
Especialidad de Suelos y Fertilizantes, enfocada principalmente a la mejora de la 
productividad agrícola, depende en qué nivel se tome en cuenta las condiciones 
geográficas, políticas y sociales para que los programas desarrollados en la escuela 
tengan los resultados deseados. 
Según, el INEGI (2010). El Municipio de San Juan Cancuc, Chiapas, México. Tiene los 
siguientes límites territoriales: Al Norte con el Municipio de Sitalá, al Este con los 
Municipios de Chilón y Ocosingo, al Sur con el Municipio de Oxchuc, al Oeste con los 
Municipios de Tenejapa y Chenalhó y al Noroeste con el Municipio de Pantelhó. Se ubica 
en la Región Económica "VI Selva”, presentando cierto problema ya que culturalmente 
está más identificado con la Región Altos –a excepción de Chilón- puesto que su 
interacción económica está sumamente vinculada con esta zona debido en gran medida 
en primer lugar a las similitudes en su ecosistema, y en segundo por factores culturales y 
políticos. El municipio está ubicado en las montañas del norte de la Cordillera Sierra 
Madre del Sur, por lo que la topografía de la zona vuelve muy difícil tanto el acceso como 
el trabajo agrícola. En esta región solía haber una gran extensión de bosques, los cuales 
se han ido perdiendo de manera acelerada a partir de 1973, con la consecuente pérdida 
intensificada de flora y fauna. La misma población reconoce la gravedad de esta pérdida, 
pero ante la falta de alternativas económicas, la degradación de la biodiversidad no 
parece dar marcha atrás. 
Dentro de la superficie municipal de 163.08 km², la población total es de 24,906 
habitantes, con una densidad de 152.72 habitantes /km.² En la cabecera municipal se 
concentra el 24.98% de la población total del municipio (6,221 habitantes). El resto de la 
población se localiza en otras 36 localidades, de las cuales 21 tienen entre 100 y 499 
habitantes, 14 entre 500 y 2,499 habitantes y 1 entre 50 y 99. El aumento de localidades 
es de 8 desde el año 2000. Por otro lado, la vegetación presente con relación a la 
superficie municipal es la siguiente: bosque de coníferas (bosque de pino) que abarca el 
0.68%; bosque mesófilo el 0.51%; pastizales y herbazales (pastizal inducido) el 2.58% y 
vegetación secundaria el 38.24%. El resto del territorio municipal es empleado para 
agricultura de temporal o en pastizales. Asimismo, como parte fundamental para la 
 
 
Página 35 de 90 
 
actividad agrícola son los climas existentes en el municipio, los cuales son: Cálido 
húmedo con lluvias abundantes de verano (19.85%) y Semicálido húmedo con lluvias 
abundantes de verano (80.15%). Estos elementos, son parte fundamental para el logro 
de una adecuada productividad agrícola, lo cual infiere, según comentarios de los 
alumnos a que sean apoyados o no para que asistan a la escuela. 
Asimismo, las características fisicoquímicas no muy favorables para la agricultura en el 
Municipio, puede demeritar el interés de los alumnos por estudiar, al encontrar en la 
escuela actividades con perspectiva para cultivar con requerimientos costosos o 
laboriosos, debido que los tipos de suelos presentes, son preferentemente forestales, 
por sus característica quebrada con pendientes mayores a 15%. Para lo cual se ha 
implementado prácticas de labranza con técnicas de terrazas y vegetativas. Sin 
embargo, su costo y laboriosidad hace complicado su aplicación en la comunidad, 
además por no estar dentro de las costumbres o creencias, puede repercutir en el 
interés por realizarlas. 
Según el INEGI, (2012), la economía del municipio de basa principalmente en la 
producción agrícola. Datos referidos al 31 de Diciembre de 2011. Los cultivos 
sembrados son: maíz grano, frijol, café, naranja, plátano, limón; en una superficie total 
de 9,130.00 hectáreas, de las cuales el cultivo de café es el más cultivado con 2,720.00 
hectáreas. Mismo que es el cultivo familiar, donde se ocupan la mayoría de los 
integrantes, siendo el padre de familia quien le proporciona el mayor tiempo, ya que es 
la fuente económica más importante en toda la comunidad. De esta superficie sembrada 
se encuentra la superficie cosechada, la cual es de 9,130.00 hectáreas, siendo el café 
con mayor superficie, que se encuentra en 2,710. 00 hectáreas, seguido del cultivo de 
maíz en 5,082.00 hectáreas y frijol con 1,297.00 hectáreas. Por tanto, en atención a 
que los contenidos que se enseñan en la escuela son en relación a Suelos y 
Fertilizantes, deberían vincularse con esta cotidianidad, la cual hipotéticamente influye 
para evitar el desinterés por los aprendizajes. Sin embargo, puede no ser importante en 
consecuencia a los objetivos propios del alumno. 
 
 
Página 36 de 90 
 
Asimismo, la lengua materna predominantemente (Tzeltal) con 24,906 personas, 
correspondiente al 99.91% de la población total del Municipio, es otro factor a 
considerar, ya que está presente en la generación de aprendizajes. 
V. DISEÑO METODOLOGÍCO 
5.1 Metodología 
Según, Ortiz, J. (2000), las teorías sociales y en particular las educativas deben 
sustentarse en normas y criterios científicos, en este sentido, el proyecto de 
investigación presente emplea el método científico en su estructuración

Continuar navegando