Logo Studenta

Bases epistemológicas y metodológicas para el abordaje de los Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/317026118
Bases epistemológicas y metodológicas para el abordaje de los Entornos
Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje
Conference Paper · October 2014
CITATION
1
READS
245
1 author:
Viviana Svensson
National University of Comahue
9 PUBLICATIONS   12 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Viviana Svensson on 19 May 2017.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
https://www.researchgate.net/publication/317026118_Bases_epistemologicas_y_metodologicas_para_el_abordaje_de_los_Entornos_Virtuales_de_Ensenanza-Aprendizaje?enrichId=rgreq-415375350227d40881626d9d64e42fe1-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMxNzAyNjExODtBUzo0OTU4Nzk2NDQ4MTUzNjBAMTQ5NTIzODMyODQ3OQ%3D%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/publication/317026118_Bases_epistemologicas_y_metodologicas_para_el_abordaje_de_los_Entornos_Virtuales_de_Ensenanza-Aprendizaje?enrichId=rgreq-415375350227d40881626d9d64e42fe1-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMxNzAyNjExODtBUzo0OTU4Nzk2NDQ4MTUzNjBAMTQ5NTIzODMyODQ3OQ%3D%3D&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-415375350227d40881626d9d64e42fe1-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMxNzAyNjExODtBUzo0OTU4Nzk2NDQ4MTUzNjBAMTQ5NTIzODMyODQ3OQ%3D%3D&el=1_x_1&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Viviana-Svensson?enrichId=rgreq-415375350227d40881626d9d64e42fe1-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMxNzAyNjExODtBUzo0OTU4Nzk2NDQ4MTUzNjBAMTQ5NTIzODMyODQ3OQ%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Viviana-Svensson?enrichId=rgreq-415375350227d40881626d9d64e42fe1-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMxNzAyNjExODtBUzo0OTU4Nzk2NDQ4MTUzNjBAMTQ5NTIzODMyODQ3OQ%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/National_University_of_Comahue?enrichId=rgreq-415375350227d40881626d9d64e42fe1-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMxNzAyNjExODtBUzo0OTU4Nzk2NDQ4MTUzNjBAMTQ5NTIzODMyODQ3OQ%3D%3D&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Viviana-Svensson?enrichId=rgreq-415375350227d40881626d9d64e42fe1-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMxNzAyNjExODtBUzo0OTU4Nzk2NDQ4MTUzNjBAMTQ5NTIzODMyODQ3OQ%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Viviana-Svensson?enrichId=rgreq-415375350227d40881626d9d64e42fe1-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMxNzAyNjExODtBUzo0OTU4Nzk2NDQ4MTUzNjBAMTQ5NTIzODMyODQ3OQ%3D%3D&el=1_x_10&_esc=publicationCoverPdf
 
https://sites.google.com/site/jornadaslenliteycom/home/acta-iv-jornadas • ISSN 2314-2162 
 
Bases epistemológicas y metodológicas para el abordaje de los Entornos Virtuales de 
Enseñanza- Aprendizaje 
 
Por Viviana Svensson 
Centro Universitario Regional Zona Atlántica 
corinasvensson@gmail.com 
 
 
Este trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación “Educación mediada por tecnología: 
espacios, sujetos y prácticas” que se implementa en el CURZA. Nuestro objeto de estudio es 
la construcción de las bases epistemológicas y metodológicas para el abordaje de los 
“Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje (EVEA)”, entendidos como “un espacio 
virtual en el que pasan cosas” (Piscitelli, 2005), que estimulan la experimentación, la 
reflexión y la generación de conocimientos individuales y colectivos. En este sentido es 
importante considerar que si la Web 2.0 en su actual fase evolutiva tiene como característica 
esencial un fuerte acento en lo social (Cobo Romaní-Pardo Kuklinsky, 2007), entonces “lo 
social” es el elemento constitutivo de los EVEA que lo hace un objeto complejo. Por lo tanto, 
abordarlos en su complejidad nos permitirá conocer algunos métodos, teorías y paradigmas 
que contribuyen a su estudio desde una visión holística y crítica (Morin, 2005; Bateson, 1972; 
Recas Bayón, 2006). 
 
Introducción 
Para ese objetivo que nos hemos propuesto es necesario pensar qué son los EVEA, en 
especial los que funcionan en el ámbito universitario. Los Entornos Virtuales de Enseñanza 
Aprendizaje (EVEA) son espacios en los que se realiza el proceso o actividad de enseñanza 
sincrónica y asincrónica a través de Internet y ofrecen diversidad de medios y recursos para 
apoyar la enseñanza. Tecnológicamente los soporta un software que permite administrar el 
proceso de aprendizaje a través de aulas virtuales, que contienen aplicaciones y herramientas 
Viviana Svensson 1 
 
mailto:corinasvensson@gmail.com
 
https://sites.google.com/site/jornadaslenliteycom/home/acta-iv-jornadas • ISSN 2314-2162 
 
para materiales multimedia, chat, correo electrónico, foros, escritura colaborativa, 
videoconferencias, entre otras. Sin embargo, el software de los EVEA no determinan los 
modelos y estrategias didácticas, ya que el conocimiento o acceso a estos recursos no exime 
al profesor del conocimiento profundo de las condiciones de aprendizaje, ni del adecuado 
diseño y planificación docente. No obstante, sí aportan una nueva visión pedagógica que se 
enriquece con el uso de estas tecnologías. 
Como afirman Cobo Romaní y Pardo Kuklinsky (2007), la Web 2.0 tiene como característica 
esencial un fuerte acento en lo social, por lo que el EVEA no escaparía a él, por lo tanto, para 
analizar un EVEA habría que considerar perspectivas disciplinares y teóricas que den cuenta 
del cambio social que se da en estos entornos y la posibilidad de comprenderlos como objeto 
complejo1, desde de una perspectiva holística e integradora, en donde lo importante son las 
relaciones y experiencias que emergen. (Morin, Bateson, Gadamer, Hine). 
¿Por qué es complejo un EVEA?, ¿cómo hago como investigadora para significar y elaborar 
de manera apropiada una representación de este objeto complejo? 
La complejidad de los EVEA radica en la multiplicidad de rasgos que conforman ese objeto 
que van desde la “vista hacia afuera” (front-end), es decir el lado público de un EVEA, 
fundamentalmente el de los usuarios que son los destinatarios últimos del sistema; hasta la 
“vista hacia adentro (back- end), el área no visible que incluye el software de la plataforma, 
el servidor y los diferentes roles de los administradores (contenidistas, profesores, 
diseñadores, webmásters, etc.). Además de estas dos vistas, hay que tener en cuenta el rol de 
la institución universitaria, que implica el reconocimiento del cambio de los procesos de 
formación desde los entornos convencionales hacia otros ámbitos, como lo es la formación 
mediada por tecnología digital (Salinas, 2004). 
Para responder al segundo interrogante, sabemos que el significado nunca es neutral, siempre 
ocurre en una situación histórica que requiere comprensión y, por lo tanto, significación, 
1 Entendemos el término como “la imposibilidad de descomponer algo en partes absolutamente simples” (Morin, 2) 
Viviana Svensson 2 
 
 
 
https://sites.google.com/site/jornadaslenliteycom/home/acta-iv-jornadas • ISSN 2314-2162 
 
cualquiera sea el método de investigación cualitativa empleado (Escalante Gómez, 2013). 
Cuando hablamos de significado nos vemos exigidos de pensar en la Hermenéutica aplicada 
al estudio de los EVEA, ya que en el proceso de investigación las nociones de validez, 
legitimidad y el papel como investigadora se asocian con la habilidad para interpretar. 
El problema que se plantea al momento de abordar metodológicamente un EVEA es cómo 
analizar estos entornos sin caer en el reduccionismo interpretativo. Al concebir los EVEA 
como objetos complejos, multidimensionales, interactivos y con componentes aleatorios, 
como investigadora me veo obligada a desarrollar estrategias de pensamiento que no sean 
reduccionistas ni totalizantes, sino reflexivas. Desde esta postura, comprender las 
representaciones de estos entornos (EVEA) implica entender las representaciones simbólicas 
de los sujetos y vincularlascon los contextos materiales e institucionales, con el fin de dar 
cuenta de los comportamientos y vincularlos con los motivos, valores y representaciones 
subyacentes. 
En este sentido, pensamos que la reflexión y explicación teórica fundida con la interpretación 
opera en la construcción del marco metodológico de los EVEA. Para ello es importante 
considerar en primer lugar, la construcción del vínculo social que se produce en tales entornos 
virtuales a partir del emisor/productor del mensaje. Para ello, la perspectiva teórica de la 
semiótica discursiva (Kress, Van Leewen) nos permitiría el abordaje de los discursos 
multimodales contenidos en el aula virtual. En segundo lugar, deberíamos considerar el 
aporte de la etnografía virtual de Hine. Esta perspectiva posibilita observar en detalle las 
formas en que se experimenta el uso de una tecnología y la construcción de sentido que se 
establece dentro de ese espacio en particular. Si bien la autora aplica la metodología 
etnográfica al estudio de Internet, consideramos que sería factible adaptar esa propuesta 
metodológica al estudio de los EVEA. 
 
 
 
Viviana Svensson 3 
 
 
https://sites.google.com/site/jornadaslenliteycom/home/acta-iv-jornadas • ISSN 2314-2162 
 
La perspectiva de la Semiótica Discursiva 
La semiología, tal como la definió de Saussure (2008: 40), es “una ciencia que estudia la vida 
de los signos en el seno de la vida social” y que a lo largo del siglo XX dio lugar a distintas 
corrientes: la europea, la norteamericana y la australiana-canadiense, que han tenido 
influencias entre sí. La europea2, ligada al Estructuralismo y a la lingüística estructural, 
estudió los signos y las leyes que los gobernaban, dominando hasta la mitad del siglo XX. La 
norteamericana abre el camino a la semiótica moderna con Peirce, para quien la relación 
lógica de nuestro conocimiento se centra en la comprensión de la estructura triádica básica 
que conforma el proceso de significación (signo, significante, interpretante). La corriente 
británica junto con la australiana y la canadiense, comienzan a dominar entrado el siglo XXI, 
ligando sus estudios en los géneros multimodales. Los máximos referentes teóricos son Kress 
y Van Leuween3 junto al canadiense Louis Hébert, quienes amplían el estudio social y crítico 
del lenguaje a códigos no verbales, simbólicos y culturales, en los que se expone de manera 
diversa el interrogante de la significación. 
La Semiótica Discursiva de Kress, Van Leeuwen y Jewitt (2003)4, focaliza en los recursos 
semióticos de los que dispone el emisor de un mensaje, señalando cuatro estratos analíticos: 
discurso, diseño, producción y distribución (Williamson, 2005). Por “discurso” entienden 
un saber socialmente construido por el emisor que sitúa (contextualiza) ese discurso 
motivado por determinados propósitos, interpretaciones y legitimaciones. El “diseño” es el 
uso de recursos semióticos y modos semióticos5, cuya finalidad es la realización del discurso 
en la situación comunicativa determinada. La producción, entendida como la articulación 
2 Ligada al estructuralismo con una fuerte impronta lingüística, estudió los signos y las leyes que los gobernaban (de Saussure, Hjemlsvev, 
jacobson). Luego, los estudios de Wiettgenstein sentaron las bases para una pragmática lingüística, ya que estaba convencido de que el 
significado estaba en el uso del signo y no en el signo mismo 
3 Interesado en ampliar el estudio social y crítico del lenguaje a códigos no verbales, y el sistematizado y recortado contexto de 
comunicación hallidayano al contexto cultural. 
4 Se trata de una teoría que se ocupa de la intersección de los elementos verbales y audiovisuales, centrándose en el análisis de textos 
escritos, concibiendo las comunicaciones e interacciones dentro de un entorno virtual de aprendizaje como textos multimodales. Es decir, 
buscan “una teoría que pueda dar cuenta de la gestualidad, el habla, las imágenes, la escritura, objetos tridimensionales, colores, música, 
entre otros modos de expresión” (Kress 2003). 
5 El modo es el medio explotado conscientemente para fines comunicativos (Williamson, 2005:2) 
Viviana Svensson 4 
 
 
 
https://sites.google.com/site/jornadaslenliteycom/home/acta-iv-jornadas • ISSN 2314-2162 
 
material del diseño, es la que permite establecer la relación de los discursos producidos por 
el emisor y la utilización de recursos semióticos. Por último, la distribución es la instancia 
final de lo producido ligada a la difusión. 
Para resumir, el estrato analítico del diseño se convierte en el nodo principal de los estudios 
multimodales, en donde el discurso forma parte de un proceso comunicativo, que va desde 
su concepción hasta las condiciones materiales y técnicas de distribución. 
Esta perspectiva teórica nos lleva a pensar que, tanto los modos visuales como los medios 
visuales son parte constitutiva de los discursos que se producen en los EVEA, dado que los 
modos visuales hacen referencia al empleo y a la relación que permiten los recursos técnicos 
con los que se elabora el discurso; y el medio al soporte que transforma la estructura 
discursiva en el tiempo y en el espacio. 
Aunque esta perspectiva centra su estudio fundamentalmente en el emisor de los discursos, 
los autores nos recuerdan tener presente el papel del receptor. Para ello sugieren su estudio 
teniendo en cuenta un análisis de la recepción y del papel creativo que éstos tienen en los 
contextos actuales. No obstante, en esta investigación consideramos más relevante el 
abordaje de los sujetos que intervienen en el EVEA desde la Etnografía virtual propuesta por 
Hine (2000). 
 
La Etnografía Virtual 
La Etnografía Virtual (Hine, 2000, 2004) posibilita el abordaje de los EVEA como hecho 
social, ampliamente construido y dotado de sentido por sus usuarios. En otras palabras, se 
refiere a la concepción y uso que tienen los usuarios de las tecnologías de la información y 
la comunicación, el sentido de autenticidad y legitimidad que se gestiona en éstas, y la 
existencia o no de fronteras online- offline. Hine afirma que el desarrollo y la expansión de 
la Web no depende de las propiedades intrínsecas de ésta sino fundamentalmente del uso y 
el sentido que le dan quienes participan en ella, ya sea como productores de espacios Web o 
Viviana Svensson 5 
 
 
https://sites.google.com/site/jornadaslenliteycom/home/acta-iv-jornadas • ISSN 2314-2162 
 
como consumidores de los mismos. Desde esta interacción- negociación es que la vida online 
se multiplica generando ricos intercambios. 
La etnografía es una estrategia metodológica que permite obtener información empírica en 
el espacio donde se desenvuelven los acontecimientos estudiados, utilizando las técnicas de 
la observación y la entrevista. En cambio, cuando hablamos de la etnografía virtual, si bien 
no se aleja de esta metodología tradicional, al aplicar los métodos de la tradicional al estudio 
de los entornos virtuales, adquiere una nueva significación. Hine define diez principios que 
la fundamentan y que sintetizo a continuación. 
Uno de los más importantes se relaciona con la presencia sostenida del etnógrafo en el campo 
de estudio y el profundo compromiso que éste debe asumir con la vida cotidiana de los 
habitantes de ese campo. En este sentido, el aula virtual adquiere un estatus como forma de 
comunicación, como objeto dentro de la vida de las personas y como lugar de establecimiento 
de la comunidad, que pervive a través de los usos que se hacen de ella. 
Otro principio fundamental se refiere al cambio de significación que adquiere el espacio que 
habita el etnógrafo. No se trata de un espacio geográfico y concreto, sino que el medio 
interactivo es el “sitio de interacción”. Quiere decir que el aula virtual no tiene que ser vista 
como un lugar apartado de la conexión con la vida real ode la interacción cara a cara; sino 
más bien se constituye en un espacio que se conecta de formas complejas con el entorno 
físico que facilita su acceso, por medio de tecnologías empleadas de modo particular y según 
el contexto; tecnologías que son adquiridas, aprendidas, interpretadas e incorporadas en el 
espacio en que suceden. La interacción mediada desplaza al investigador etnógrafo del lugar 
concreto y lo sitúa en un “espacio en el que la interacción es fluida, dinámica y móvil” (2004: 
81). 
Junto a esta dislocación espacial está la temporal. La etnografía virtual entiende el tiempo 
como un intersticio en el sentido de que convive entre varias actividades. En un aula virtual, 
tanto el investigador como los participantes del estudio están inmersos en un contexto en el 
Viviana Svensson 6 
 
 
https://sites.google.com/site/jornadaslenliteycom/home/acta-iv-jornadas • ISSN 2314-2162 
 
que la interacción se logra de manera intermitente, aunque todas las formas de interacción 
son válidas para la etnografía virtual. 
En síntesis, la conformación del objeto de la etnografía virtual se da en tanto la tecnología 
posibilite la interacción. Lo virtual no es sólo en el sentido de carácter de cuerpo físico, sino 
más bien se refiere al propósito práctico y real de explorar las relaciones en las interacciones 
mediadas por tecnología digital. En esta investigación, el EVEA es nuestro objeto de estudio 
que desde la etnografía virtual nos permitirá estudiar cómo los EVEA de nuestra universidad 
se constituyen en las tecnologías apropiadas, interpretadas de formas diferentes según los 
contextos en que sean empleados tales entornos. 
 
Conclusiones 
La hermenéutica como una teoría de la comprensión y de la interpretación es característica 
de las ciencias humanas y como tal constituye un marco amplio e interesante para la 
investigación cualitativa, y en particular, para nuestra investigación de los EVEA. En el 
estudio de estos entornos, tanto el investigador y el investigado convergen en una relación 
que da forma al significado, pues ambos son constituyentes de nuestro objeto de estudio. Por 
eso, la interrelación de la semiótica discursiva con la etnografía virtual posibilitaría el estudio 
de los EVEA desde una mirada integral, reflexiva y crítica. Como ya dijimos, la semiótica 
discursiva amplía el estudio del texto como discurso situándolo en el plano multimodal; y la 
etnografía virtual considera la “experiencia” vivida en su contexto, la noción de ser-en-el-
mundo, el rechazo a la dualidad objeto-sujeto, y valoriza el espacio como instancia de flujos 
organizado alrededor de la conexión y el tiempo como intersticio entre varias actividades. 
Por ello, en el trabajo de campo, estas disciplinas más que la mera recolección de datos nos 
permitirían tejer relaciones multidimensionales - textuales y tecnológicas- ya que nuestro 
objeto de estudio es esa hibridación tecnosocial que va más allá del texto y la tecnología. 
 
Viviana Svensson 7 
 
 
https://sites.google.com/site/jornadaslenliteycom/home/acta-iv-jornadas • ISSN 2314-2162 
 
 
Bibliografía 
1. Capurro, Rafael. “La Hermenéutica frente al desafío de la era digital”. Conferencia en la 
Universidade do Porto, Centro de Estudos em Tecnologia, Artes e Comunicação CETAC) 
(Porto, Portugal), 3 de diciembre de 2007. Publicada en Liinc (Laboratório Interdisciplinar 
em Informação e Conhecimento) Vol. 6, No. 2 (2010), 235-249. 
2. Cobo Romaní, Cristóbal;Pardo Kuklinski, Hugo. Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva 
o medios fast food. Barcelona/ México DF:Grup de Recerca d'Interaccions Digitals, 
Universitat de Vic. Flacso México, 2007. 
3. Escalante Gómez, Eduardo. Hermenéutica e Investigación Cualitativa. Amazon: Kindle 
edition, 2013. 
4. Hine, Christine. La etnografía virtual. Barcelona: UOC, 2004 
5. Kress, Gunther. Multimodality:a social semiotic approach to contemporary 
communication. 1º ed. USA: Routledge, 2010. 
6. Morin, Edgard. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, Trad. Del 
francés por Mercedes Vallejo-Gómez. UNESCO, 1999 [en línea] 
7. Morin, Edgard. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa, 2005. 
8. Recas Bayón, Javier. Hacia una hermenéutica crítica Gadamer, Habermas, Apel, 
Vattimo, Rorty, Derrida y Ricoeur. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva SL., 2006. 
9. Williamson, Rodney. “¿A qué llamamos discurso en una perspectiva multimodal? Los 
desafíos de una nueva semiótica”. Chile: ALED 6, septiembre 2005, p.1 
 
 
 
 
 
 
 
 
Viviana Svensson 8 
 
View publication stats
https://www.researchgate.net/publication/317026118

Continuar navegando