Logo Studenta

Memoria TFM EF

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Efecto del Polivinil Acetato en la liberación de polifenoles en una matriz de chicle comprimido Pág. 1 
 
Resumen 
Este trabajo se ha realizado en la empresa Cafosa Gum S.A.U, líder mundial en la 
producción de goma base, el ingrediente principal del chicle y de la preparación de chicle en 
polvo para la producción de chicles comprimidos para aplicaciones funcionales y 
farmacéuticas (Health in Gum®). 
Los compuestos polifenólicos tienen la reputación de ser los principales responsables de la 
actividad antioxidante de los extractos vegetales, ya que son los que se encuentran en 
mayor proporción. 
El objetivo de este proyecto es estudiar el efecto de la cantidad de resina de colofonia/PVAc 
y del peso molecular del PVAc presente en la goma base en la velocidad de liberación in 
vitro del contenido de polifenoles totales presente en una matriz de chicle comprimido y en 
las propiedades sensoriales de dichos chicles comprimidos. 
Se fabricaron ocho gomas base con diferentes porcentajes de resina de colofonia/PVAc de 
bajo peso molecular y una novena goma con un sistema de resina/PVAc de alto peso 
molecular. Con estas gomas se fabricó chicle en polvo que se aromatizo y al que se 
añadieron 100 mg de extracto de uva roja de la variedad Vitis Vinífera y finalmente se 
comprimió. Los comprimidos fueron masticados en un masticador artificial (Eur. Ph. 2.9.25). 
Se extrajeron muestras a diferentes tiempos de masticación y se determinó el contenido de 
polifenoles totales por UV-VIS mediante el método de Folin-Ciocalteu. El máximo de 
liberación para todos los comprimidos fue a los 30 min de masticación. Los comprimidos que 
presentaron mayor liberación de polifenoles fueron aquellos que contenían mayor cantidad 
de resina y menor cantidad de PVAc en la formulación de goma base. Se vio que el peso 
molecular del PVAc incrementaba la liberación de polifenoles, de valores de liberación 
media del 50% para los comprimidos con PVAc de bajo peso molecular a 63% en los de 
PVAc de alto peso molecular. Los polifenoles totales restantes parecen quedar atrapados en 
la matriz de chicle comprimido. Por último, se vio que el perfil sensorial de los comprimidos 
de chicle en polvo variaba en función del peso molecular del PVAc y de la cantidad de PVAc 
presente en la goma base. 
 
Pág. 2 Memoria 
 
Índice 
RESUMEN ___________________________________________________ 1 
ÍNDICE ______________________________________________________ 2 
ABREVIATURAS ______________________________________________ 5 
1. INTRODUCCIÓN __________________________________________ 7 
1.1. Cafosa Gum S.A.U. ....................................................................................... 7 
1.2. Goma base y tipos de chicles ........................................................................ 7 
1.2.1. La goma base. Definición e ingredientes ...........................................................7 
1.2.2. El chicle. Tipos y diferencias entre ellos ........................................................... 10 
1.3. Los polifenoles como antioxidantes naturales ............................................. 11 
1.3.1. Estructura y clasificación de los polifenoles ..................................................... 13 
1.4. Objetivo del proyecto ................................................................................... 19 
1.5. Alcance del proyecto .................................................................................... 20 
2. MATERIALES Y MÉTODOS ________________________________ 21 
2.1. Reactivos ..................................................................................................... 21 
2.1.1. Extracto polifenólico ......................................................................................... 21 
2.1.2. Saliva artificial para la extracción de los polifenoles ......................................... 21 
2.1.3. Cuantificación contenido de polifenoles totales ................................................ 21 
2.2. Producción de goma base y chicle comprimido .......................................... 22 
2.3. Métodos de caracterización del PVAc y de la goma base ........................... 23 
2.3.1. Calorimetría diferencial de barrido (DSC) ........................................................ 23 
2.3.2. Viscosidad rotacional ....................................................................................... 23 
2.4. Métodos de extracción y cuantificación de los polifenoles .......................... 24 
2.4.1. Extracción de los polifenoles de la matriz de chicle comprimido ...................... 24 
2.4.2. Contenido de polifenoles totales ...................................................................... 25 
2.4.3. Uniformidad de contenido ................................................................................ 26 
2.4.4. Uniformidad de masa ....................................................................................... 27 
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN _______________________________ 29 
3.1. Caracterización del PVAc, goma base y chicle en polvo ............................. 29 
3.1.1. Calorimetría Diferencial de barrido ................................................................... 29 
3.1.2. Viscosidad rotacional de la goma base ............................................................ 29 
3.1.3. Rendimiento de chicle en polvo ....................................................................... 31 
3.2. Cuantificación de polifenoles ....................................................................... 32 
Efecto del Polivinil Acetato en la liberación de polifenoles en una matriz de chicle comprimido Pág. 3 
 
3.2.1. Contenido de polifenoles totales extraídos de la matriz de chicle comprimido 32 
3.2.2. Uniformidad de contenido ............................................................................... 38 
3.2.3. Uniformidad de masa ...................................................................................... 39 
3.3. Propiedades sensoriales .............................................................................. 40 
CONCLUSIONES _____________________________________________ 43 
AGRADECIMIENTOS __________________________________________ 45 
BIBLIOGRAFIA ______________________________________________ 47 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Efecto del Polivinil Acetato en la liberación de polifenoles en una matriz de chicle comprimido Pág. 5 
 
Abreviaturas 
CV: Coeficiente de variación 
DSC: Calorimetría Diferencial de Barrido 
EAG: Equivalentes de ácido gálico 
FCC: Food Chemicals Codex 
FDA: Food and Drug Administration 
HDL: High density lipoprotein 
LDL: Low density lipoprotein 
N2: Nitrógeno 
PVAc: Polivinil acetato homopolímero 
ROS: Especies reactivas de oxígeno 
Tg: Temperatura de transición vítrea 
UCR: Unidad constitucional repetitiva 
UV-VIS: Espectrofotometría Ultravioleta-Visible 
Ƞ: Viscosidad rotacional 
φ: Rendimiento 
 
 
Efecto del Polivinil Acetato en la liberación de polifenoles en una matriz de chicle comprimido Pág. 7 
 
1. Introducción 
1.1. Cafosa Gum S.A.U. 
Este proyecto se ha realizado en la empresa Cafosa Gum S.A.U. que se encuentra situada 
en el polígono industrial Santiga de Barberá del Vallés, Barcelona. 
Cafosa se fundó en Barcelona en 1979 y está integrada en el grupo de empresas 
Mars/Wrigley, una de las mayores empresas alimentarias del mundo fabricantes de marcas 
líderes. 
Cafosa es líder mundial en la producción de goma base, el ingrediente principal del chicle y 
de la preparación de chicle en polvo para la producción de chicles comprimidos para 
aplicaciones funcionales y farmacéuticas (Health in Gum®). Cafosa es proveedor de gomas 
base innovadoras tanto para confitería como para la industria farmacéutica. Suministra 
productos desde Barcelona y Shanghai a más de 80 países de todo el mundo. 
Cafosa está certificada en los estándares más importantes en materiade calidad (ISO9001), 
seguridad alimentaria (FSSC22000) y medioambiental (ISO14001). 
El departamento de R&D consta de varias áreas: Quality Assurance, Laboratory Service, 
Gum Technology & Advisor Service y Base Formulation & Science. Este proyecto se ha 
llevado a cabo en el departamento de Base Formulation & Science en colaboración con el 
departamento de Gum Technology & Advisor Service que se ocupa del desarrollo de 
preparaciones de chicle en polvo. 
1.2. Goma base y tipos de chicles 
1.2.1. La goma base. Definición e ingredientes 
Según el Real Decreto 1601/2010, “se entiende por goma base o base masticable de la 
goma de mascar o chicle, el producto semielaborado con finalidad no nutritiva que imprime 
el carácter propio y distintivo de masticabilidad y/o hinchable al chicle” [1]. Esta puede ser 
natural o sintética. 
Pág. 8 Memoria 
 
La goma base es el ingrediente que distingue el chicle del resto de productos de confitería 
ya que hace que sea el único que no se traga. Es una substancia insoluble en agua y no 
nutritiva. Esta substancia elástica tiene la propiedad de ser masticada durante horas sin 
experimentar ningún cambio substancial. 
Existen diferentes legislaciones que contemplan los ingredientes que se pueden incluir en la 
goma base. La base de todas ellas está en la sección 172.615 del capítulo 21 de la US FDA, 
Food and Drug Administration. 
A partir de ella, existen diferentes legislaciones dependiendo del país. En España está el 
Real Decreto 1601/2010, por el que se aprueban las materias básicas para la elaboración 
de la goma base del chicle o goma de mascar [1]. 
Existen muchos tipos de goma base, según el producto que se quiera hacer: que haga 
globos o no, que permita la adición de sabores ácidos, o que tenga diferentes formas (bolas, 
grageas o chicle relleno). Es el ingrediente que juega el papel más importante tanto en la 
producción del chicle como en la liberación del aroma. 
La goma base es una mezcla de ingredientes compatibles entre sí y que no reaccionan 
químicamente entre ellos. Es una matriz polimérica (elastómeros purificados) dispersada en 
un plastificante (resina) en la que se adiciona agentes reblandecedores (grasas y ceras) 
obteniendo un material masticable a la temperatura de la boca, 37ºC. Se hidrata fácilmente 
debido a la presencia de emulsificantes. A menudo, la textura se puede modificar a través 
de los agentes reblandecedores y los plastificantes internos y se protege de la oxidación con 
antioxidantes naturales o sintéticos [2]. 
En este proyecto, se va a trabajar con dos de los ingredientes presentes en la goma base: el 
PVAc, polivinil acetato homopolímero y una resina de colofonia. 
El PVAc es el polímero más hidrofílico y utilizado en la goma base. 
 
Fig. 1.1. UCR del PVAc 
Efecto del Polivinil Acetato en la liberación de polifenoles en una matriz de chicle comprimido Pág. 9 
 
Fue descubierto en Alemania en 1912 por Fritz Klatte y se obtiene por polimerización del 
vinil acetato. La reacción de polimerización puede tener lugar en masa, en solución, en 
suspensión o por emulsión. Como iniciador de la reacción se puede utilizar un peróxido 
orgánico o inorgánico, un compuesto azo, un sistema redox, luz o altas dosis de radiación 
[3]. 
Se fabrican en una gran variedad de pesos moleculares, teniendo un peso medio de entre 
2.000-80.000 g/mol [2]. El PVAc es un polímero amorfo con un punto de fusión que depende 
del peso molecular. Tiene una temperatura de transición vítrea, Tg, alrededor de 30ºC [3], lo 
cual significa que por debajo de 30ºC es un sólido quebradizo, y por encima de 30ºC es un 
sólido elástico que puede convertirse en un líquido muy viscoso. 
El PVAc es un polímero termoplástico, transparente, incoloro, insípido y químicamente 
neutro. Es termoestable hasta temperaturas de 150ºC y es soluble en disolventes orgánicos, 
pero insoluble en alcoholes inferiores, agua y líquidos apolares [3]. 
La colofonia, también conocida como resina de colofonia, es un producto natural que se 
obtiene a partir de varias especies de plantas pináceas y que se presenta en forma de masa 
resinosa transparente de color ámbar. 
Las resinas u oleorresinas (miera) son secreciones externas del metabolismo de los 
vegetales, excretadas, sobre todo en las plantas coníferas cuando se practican incisiones en 
su corteza. 
La resina de colofonia es la fracción sólida que se obtiene de la destilación por vapor de la 
oleorresina natural de diversas especies coníferas y está constituida de una mezcla de 
ácidos resínicos, mayoritariamente de ácido abiético. De la fracción volátil se obtiene la 
trementina, conocida comúnmente como aguarrás. Debido a la composición de la resina de 
colofonia, es necesario esterificarla con glicerina de grado alimentario, metanol o 
pentaeritritol para poder usarse en la goma base. Es una sustancia orgánica, amorfa, sólida 
o semifluida, insoluble en agua y alcoholes, y soluble en acetona y tolueno [4]. 
El PVAc y la resina de colofonia están aprobados por el FCC, Food Chemicals Codex [4] y 
por la FDA (21 CFR 172.615), por lo que se consideran seguros sus usos en goma base. 
 
Pág. 10 Memoria 
 
1.2.2. El chicle. Tipos y diferencias entre ellos 
Según el Real Decreto 348/2011, se entiende por chicle a un “producto alimenticio 
elaborado con una base masticable, elástica o plástica e insoluble en agua, natural o 
sintética, con azúcar o aditivos edulcorantes, al que se añaden o no otros ingredientes”. 
Según sea la base masticable, este tipo de productos podrán completarse con las 
denominaciones de hinchables (bubble) o masticables (chewing) [5]. 
Dentro de esta definición existen dos tipos de chicle, según la forma de producción: 
 El chicle extruido (chicle estándar): es un producto a base de una combinación de 
goma base, edulcorantes de volumen, aromas y otros ingredientes, que se produce 
por extrusión y formado. 
 El chicle comprimido: es un producto en polvo a base de una combinación de goma 
base, edulcorantes de volumen y otros aditivos, para dar fluidez, para su uso en 
compresión directa. 
Las principales diferencias entre los dos tipos de chicle son: 
1. Diferencias en su formulación: La diferencia principal está en el porcentaje reducido 
de humedad de los chicles comprimidos respecto a los chicles extruidos. En el chicle 
en polvo, no hay ningún ingrediente que dé un porcentaje de humedad importante al 
chicle, como la glucosa o el jarabe de maltitol, en el caso de un chicle extruido. Por 
otra parte, al ser un producto que tiene que mantener su fluidez, se añade un cierto 
porcentaje de un agente antiapelmazante. 
2. Diferencias sensoriales: La ausencia de agua provoca que toda la hidratación del 
chicle tenga que venir de la saliva del consumidor, lo que provoca que se dé una 
masticación inicial más seca. Dependiendo de los parámetros de compresión 
utilizados, es posible que se encuentre una sensación de desmenuzabilidad más 
acusada. Por otra parte, el impacto de los aromas es mayor que en un chicle 
extruido ya que estos ingredientes están más libres y tienen una mayor interacción 
con la saliva. 
 
 
Efecto del Polivinil Acetato en la liberación de polifenoles en una matriz de chicle comprimido Pág. 11 
 
3. Diferencias en la producción: El chicle en polvo se utiliza en procesos de compresión 
directa, que quiere decir que el producto se mezcla en seco y se lleva, sin ayuda de 
procesos indirectos, a la compresora, donde se conseguirá el producto final. No hay 
proceso de extrusión, que es la característica que define al chicle actual. 
El chicle en polvo es una idea desarrollada en los últimos 50 años (la primera patente data 
de 1942 [6]), y ha tomado más fuerza en la última década, para la fabricación de chicle 
farmacéutico y funcional o nutracéutico al que pueden añadirse principios activos. 
La tecnología del chicle comprimido permite la utilización de procesos comúnmenteutilizados por la industria farmacéutica y nutracéutica. 
El término nutracéutico fue acuñado uniendo “nutrición” y “farmacéutico” en 1989 por el Dr. 
Stephen DeFelice, presidente de la Fundación para la Innovación en Medicina, en los 
Estados Unidos. El Dr. DeFelice lo definió como un alimento o parte de un alimento que 
proporciona beneficios médicos o para la salud, incluyendo la prevención y/o el tratamiento 
de enfermedades [7][8]. Esta definición incluye componentes nutricionales como vitaminas, 
minerales, extractos de hierbas, antioxidantes, aminoácidos y proteínas. Estos productos 
nutracéuticos se adaptan a la reciente categoría de “suplementos dietéticos” establecidos 
por la FDA en el Dietary Supplement Act de 1994 [8][9] y han provocado un interés 
considerable debido a su supuesta inocuidad y valor nutricional. 
1.3. Los polifenoles como antioxidantes naturales 
En las dos últimas décadas ha aumentado el interés por los antioxidantes dietéticos. Este 
interés se debe fundamentalmente a su posible relación con la salud y la prevención de 
enfermedades. Los antioxidantes son beneficiosos y necesarios para evitar el estrés 
oxidativo, causado por el exceso de especies reactivas de oxígeno (ROS), que pueden 
desencadenar diferentes alteraciones fisiológicas o fisiopatológicas como el cáncer, 
enfermedades cardiovasculares, disfunciones cerebrales, declive del sistema inmune, 
cataratas, envejecimiento, etc [10][11]. Los antioxidantes principales y mayoritarios 
contenidos en los alimentos se pueden agrupar en vitaminas (C y E) [12], carotenoides 
(incluyendo la vitamina A), compuestos polifenólicos y compuestos de Maillard [11]. 
Los polifenoles se encuentran en alimentos vegetales (vegetales, cereales, cacao, 
legumbres, frutas, frutos secos, etc.) y bebidas (vino, sidra, cerveza, té, etc.) [12-14]. 
Pág. 12 Memoria 
 
Los polifenoles son un gran grupo de compuestos presentes en la naturaleza que poseen 
anillos aromáticos con sustituyentes hidroxilos. Oscilan desde moléculas fenólicas simples 
hasta compuestos poliméricos con pesos moleculares superiores a 30.000Da, como los 
taninos [14]. Son un producto secundario del metabolismo de las plantas. 
Entre todas las fuentes de polifenoles, se ha tomado una de ellas, el vino, ya que es parte 
de la cultura humana desde hace unos 6000 años y los antecedentes históricos relacionan 
el vino con la salud y la longevidad, sobre todo en la cultura mediterránea. Efectivamente, en 
varios países del área mediterránea (Francia, España, Portugal, Italia y Grecia) el vino está 
integrado en el comportamiento habitual de los pueblos que lo consumen con las comidas y 
en las celebraciones [15]. 
El vino es un producto natural obtenido por fermentación directa de la uva o de su mosto; 
contienen alcohol y múltiples productos secundarios de su fermentación alcohólica, pero 
contiene además otras muchas sustancias procedentes de la uva, en las que radica 
especialmente su valor desde el punto de vista de la salud (antioxidante). 
En los últimos años han surgido una serie de estudios científicos que muestran que beber 
moderadamente es beneficioso para la salud, en especial para la prevención de las 
enfermedades coronarias. En general, se encuentra una disminución del riesgo de 
mortalidad por enfermedad coronaria de aproximadamente 30-40% y de 10-20% para 
mortalidad general, en bebedores hombres o mujeres [16]. Este efecto beneficioso sería 
debido a que en la elaboración del vino tinto se incorporan las semillas y la piel de la uva, 
ambas con altas concentraciones de flavonoides, principalmente catequina, ácido gálico y 
epicatequina. Experiencias in vitro han demostrado que dichos flavonoides poseen una 
capacidad antioxidante varias veces superior a la de las vitaminas C y E. In vivo, la situación 
varía debido a que la absorción intestinal modifica la constitución y la velocidad de acción de 
estos compuestos [17]. 
En 1992 dos médicos franceses, Renaud y De Lorgeril, mostraron en un estudio 
epidemiológico que la tasa de mortalidad por enfermedades cardiovasculares era mucho 
más baja en Francia que en otros países industrializados, tales como Inglaterra o Estados 
Unidos, con ingestas similares de grasas saturadas y tabaco. Esta diferencia, a primera vista 
inexplicable, se denominó “paradoja francesa” y se ha atribuido al consumo moderado de 
vino [18][19]. 
Efecto del Polivinil Acetato en la liberación de polifenoles en una matriz de chicle comprimido Pág. 13 
 
Los datos disponibles indican que el efecto protector del vino sería superior al de otras 
bebidas alcohólicas, porque reúne los efectos del propio etanol y los compuestos no 
alcohólicos (polifenólicos) que contiene. Se han propuesto, básicamente, tres mecanismos 
para explicar la menor enfermedad de los consumidores regulares y moderados de vino. 
Dos de ellos se deben principalmente al alcohol: uno debido a la acción del alcohol sobre los 
niveles de lipoproteínas presentes en la sangre, y el otro debido a su influencia sobre la 
coagulación sanguínea. El tercer mecanismo sería debido a la capacidad de los 
componentes antioxidantes del vino (polifenoles) a aumentan los niveles del colesterol HDL, 
high density lipoprotein, y reducir las concentraciones del colesterol LDL, low density 
lipoprotein, protegiéndolo de la oxidación, disminuyendo la absorción intestinal de colesterol 
y aumentando la excreción del ácido bílico [14][16][20-22]. 
La eficiencia de los polifenoles como antioxidante depende mayoritariamente de su 
estructura química [14]. Su carácter antioxidante se reconoce porque pueden funcionar 
como: (1) quelantes de metales y agentes reductores, (2) neutralizadores de radicales 
hidroxilo y superóxido, peróxidos de hidrógeno, radicales óxido nítrico y peroxinitrilo y (3) 
inhibidores de la formación de radicales derivados del oxígeno [10][11]. Es en el vino y en el 
cacao donde se han notado un mayor nivel de estas substancias [13-14][23]. 
1.3.1. Estructura y clasificación de los polifenoles 
La biosíntesis de compuestos fenólicos es consecuencia de la formación y acumulación de 
azúcares en el grano de uva. Los compuestos fenólicos están caracterizados por un núcleo 
bencénico que lleva uno o varios grupos hidroxilos. Se pueden agrupar según su estructura 
química en dos grandes grupos: Flavonoides y no Flavonoides. 
Los polifenoles incluyen también a los derivados (ésteres, metil éteres, glicósidos, etc.) que 
resultan de las sustituciones de la estructura básica. La reactividad de este tipo de molécula 
es debida tanto a la presencia de la función fenol que tiene carácter ácido, como el anillo 
benceno que puede sufrir substituciones electrófilas [24]. 
Compuestos Flavonoides 
Representan el grupo fenólico más común y extendido. Todos ellos están caracterizados por 
un esqueleto base de 15 átomos de carbono (C6-C3-C6), formado por dos anillos 
aromáticos unidos a través de un anillo pirano y con varios grupos hidroxilo y/o cetonas. 
Pág. 14 Memoria 
 
 
Fig. 1.2. Estructura básica y sistema de numeración de los flavonoides [14] 
Muchos flavonoides son solubles en medio acuoso pero su grado de solubilidad depende de 
la polaridad y de la estructura química [25]. 
Estos compuestos están divididos en varias subclases que se distinguen por el grado de 
oxidación de su núcleo pirano. Entre ellos se encuentran los polifenoles más interesantes de 
la composición de los vinos, por concentración y por propiedades específicas. Se clasifican 
en antocianos, flavanoles (taninos) y flavonoles. 
 Antocianos 
Son pigmentos solubles en agua, metanol y etanol e insolubles en disolventes apolares. Son 
los responsables de los colores rojos, azules y púrpuras de frutas, flores y hojas, 
dependiendo del pH (rojo en pH ácido y azul en pH básico) [17]. 
Estos compuestos se encuentran localizados en el hollejo y en las tres o cuatro primeras 
capas celulares de la hipodermisde la uva. 
Los antocianos son glicósidos de antocianidinas. Las antocianidinas son derivados 
polihidroxi y polimetoxi del fenil-2-benzopirilio o sal de flavilio. 
 
Fig. 1.3. Estructura de las antocianidinas (forma de catión flavilio) más comunes [24] 
Efecto del Polivinil Acetato en la liberación de polifenoles en una matriz de chicle comprimido Pág. 15 
 
Los distintos antocianos se diferencian en sus niveles de hidroxilación y de metilación, por la 
naturaleza y el número y la posición de las “osas” unidas a la molécula, y también por la 
naturaleza y el número de los ácidos que esterifican los azúcares. La glucosa es el azúcar 
mayoritario unido a las antocianidinas de la uva. 
 Flavanoles 
Son flavanoides que presentan estructuras derivadas de tres esqueletos básicos: flavan-3-
ol, flavan-4-ol y flavan-3,4-diol. En la naturaleza se pueden encontrar como monómeros o 
condensados entre sí, formando compuestos con diversos grados de polimerización. Los 
flavanoles en medio ácido y en caliente pueden liberar antocianidinas, lo que es el origen del 
término proantocianidinas, con el que también se les denomina. 
Estas sustancias se localizan principalmente en las semillas y en los hollejos, aunque se han 
detectado trazas de monómeros y dímeros en la pulpa de la uva. 
Los flavan-3-ol monómeros se les suele designar genéricamente como “catequinas” [26]. La 
hidroxilación en C3 hace que los flavanoles tengan en su estructura dos centros quirales (en 
C2 y C3), por consiguiente cuatro posibles diastereoisómeros. La catequina es el isómero 
con configuración trans y epicatequina con configuración cis. (+)-catequina y (-)-epicatequina 
son los dos isómeros con mayor presencia en la uva y constituyen la base de las 
proantocianidinas. 
 
Fig. 1.4. Estructura (+)-catequina (2R, 3S) [27] 
Pág. 16 Memoria 
 
 
Fig. 1.5. Estructura (-)-epicatequina (2R,3R) [27] 
La condensación de los flavan-3-oles presentes en la uva y mosto ((+)-catequina y (-)-
epicatequina) son los constituyentes monoméricos de los taninos de condensación. Los 
taninos son moléculas altamente hidroxiladas y con capacidad de formar complejos con las 
proteínas y los hidratos de carbono. Esta capacidad es la responsable de la sensación de 
astringencia percibida en la boca debido a la precipitación de las proteínas salivares. 
Los dímeros obtenidos de la condensación directa de la catequina y de la epicatequina, 
procianidinas diméricas, se clasifican en función de la posición de los carbonos que 
intervienen en la unión: 
1. Tipo A: si la unión interflavano además de C4-C8 o C4-C6, también posee un enlace 
éter entre los carbonos C5 o C7 de la unión terminal y el carbono C2 de la otra 
unidad. 
2. Tipo B: si la unión es por un enlace C4-C8 o C4-C6. 
 
Fig. 1.6. Estructura de las procianidinas dímeras tipo A [27] 
Efecto del Polivinil Acetato en la liberación de polifenoles en una matriz de chicle comprimido Pág. 17 
 
 
Fig. 1.7. Estructuras de las procianidinas dímeras tipo B [27] 
 Flavonoles 
Son pigmentos amarillos que contribuyen directamente en el color de los vinos blancos, pero 
en vinos tintos los flavonoles son enmascarados por los pigmentos rojos (antocianos). Están 
únicamente presentes en los hollejos de las uvas. 
Los flavonoles se encuentran bajo la forma de glucósido en posición 3. 
 
Fig. 1.8. Estructura de los flavonoles hallados en la uva [24] 
Los flavonoles han sido identificados como uno de los mejores compuestos fenólicos con 
actividad antioxidante del vino, especialmente en vinos blancos, sin embargo sus efectos 
antioxidantes en vinos tintos son superados normalmente por otros compuestos fenólicos 
más abundantes, tales como flavanoles y antocianos. 
Pág. 18 Memoria 
 
Compuestos No Flavonoides 
Esta denominación abarca a los ácidos fenólicos, divididos en ácidos benzóicos y ácidos 
cinámicos, pero también a otros fenólicos como los estilbenos. 
 Ácidos Fenólicos 
La uva y el vino contienen ácidos benzoicos (C6-C1) y ácidos cinámicos (C6-C3); su 
concentración en el vino tinto es de 100-200mg/L y de 10-20mg/L en el vino blanco. 
Se caracterizan por la presencia de un solo anillo bencénico en su molécula. 
Los ácidos fenólicos son incoloros, inodoros e insípidos, aunque con el tiempo la oxidación 
pueden volverse de color amarillo, así como también, bajo la acción de algunos 
microorganismos, pueden transformarse en fenoles volátiles, que presentan olores muy 
característicos. 
Tabla 1.1 Ácidos fenólicos de la uva y el vino [27] 
 
La uva contiene principalmente ácido gálico bajo la forma de éster de flavanoles. Con un 
mayor contenido en los vinos tintos. 
Estos ácidos se encuentran en las vacuolas de las células del hollejo y, en menor medida en 
la pulpa, en forma de combinaciones tipo éter o éster, que son en parte hidrolizadas durante 
la vinificación, de forma que en el vino se encuentran simultáneamente formas libres y 
combinadas. 
Efecto del Polivinil Acetato en la liberación de polifenoles en una matriz de chicle comprimido Pág. 19 
 
 Estilbenos 
El estilbeno es un hidrocarburo aromático, de fórmula C14H12, del que existen dos formas 
isómeras: el trans-1,2-difeniletileno (E-estilbeno) y el cis-1,2-difeniletileno (Z-estilbeno). 
En la uva cabe destacar la presencia de resveratrol (3,5,4’-trihidroxiestilbeno), 
mayoritariamente en configuración trans, y de su derivado glucosilado, conocido con el 
nombre de piceido. 
 
Fig. 1.9. Resveratol (R=H) y su 3-O-glucósido (R=glucosa) [24] 
La presencia de resveratrol se observa en el hollejo y no en las semillas. 
En este proyecto se trabajará con un extracto de uva roja que contiene los polifenoles 
presentes en las pieles y semillas de la variedad de uva Vitis Vinífera como principio activo 
del chicle comprimido. 
1.4. Objetivo del proyecto 
El principal objetivo del proyecto es combinar el estudio de los tres factores mencionados 
anteriormente, goma base, chicle comprimido y polifenoles, para conocer las oportunidades 
del chicle comprimido con propiedades antioxidantes en el sector nutracéutico. 
Para lograr el objetivo principal del proyecto, se han establecido los siguientes objetivos 
específicos: 
1. Estudiar el comportamiento de un extracto polifenólico en una matriz de chicle 
comprimido. 
2. Desarrollar un método para determinar el contenido de polifenoles totales liberados 
durante la masticación in vitro de chicles comprimidos. 
3. Estudiar cómo afecta el polímero PVAc y la resina de colofonia en la velocidad de 
liberación de los polifenoles añadidos a la matriz de chicle comprimido. 
Pág. 20 Memoria 
 
Se parte de la hipótesis de que a porcentajes bajos de PVAc y altos de resina de 
colofonia en la goma base, mayor será la liberación de polifenoles totales añadidos 
en la matriz de chicle comprimido. 
4. Evaluar el efecto de la resina de colofonia/PVAc en otros parámetros físico-
sensoriales del chicle comprimido. 
1.5. Alcance del proyecto 
Este proyecto de TFM se centra principalmente en estudiar el efecto de la resina de 
colofonia/PVAc en la liberación del contenido de polifenoles totales en una matriz de chicle 
comprimido. 
No se darán detalles de los ingredientes, composición, procesos y tecnología de fabricación 
de la goma base y de chicle en polvo, debido a que es información confidencial de Cafosa. 
Sólo se facilitará aquella información necesaria para la comprensión del trabajo. 
 
Efecto del Polivinil Acetato en la liberación de polifenoles en una matriz de chicle comprimido Pág. 21 
 
2. Materiales y Métodos 
2.1. Reactivos 
A continuación se citan los reactivos y extracto polifénólico utilizados en la parte 
experimental, así como la procedencia y alguna característica y/o especificación comercial 
que se han tenido en cuenta a la hora de realizar los cálculos. 
2.1.1. Extracto polifenólico 
El extracto de polifenólico utilizado es el NutriPhy Red Grape 100 de Chr. Hansen, conun 
contenido de polifenoles totales en polvo de 77% y un contenido de materia seca del 96,2% 
según el proveedor. 
2.1.2. Saliva artificial para la extracción de los polifenoles 
La saliva artificial se ha preparado según la fórmula de la Farmacopea Europea [28]. Los 
reactivos utilizados para dicha preparación fueron: potasio di-hidrógeno fosfato (98%, p.m: 
136,09 g/mol, Panreac) e hidróxido de potasio (85%, p.m: 56,11 g/mol, Scharlau) y como 
disolvente agua destilada. 
2.1.3. Cuantificación contenido de polifenoles totales 
Para realizar la recta patrón y posterior cuantificación del contenido de polifenoles totales 
según el método de Folin-Ciocalteu se usaron los siguientes reactivos: ácido gálico 
monohidratado (99,5%, p.m: 188.14 g/mol, Scharlau), reactivo de fenol según Folin-
Ciocalteu (Merck), carbonato sódico anhidro (99.5%, p.m: 105.99 g/mol, Scharlau o 
Panreac) y como disolvente agua destilada. 
Todos los reactivos y disolventes se usaron como se recibieron, sin purificación adicional. 
 
 
Pág. 22 Memoria 
 
2.2. Producción de goma base y chicle comprimido 
Para poder estudiar el efecto del PVAc y la resina de colofonia en la velocidad de liberación 
de los polifenoles añadidos en la matriz del chicle comprimido y en otros parámetros físico-
sensoriales del chicle comprimido, se han formulado ocho gomas base en las que se ha 
modificado el porcentaje del sistema resina/PVAc y una novena goma base en la que se ha 
usado un PVAc de mayor peso molecular. 
Tabla 2.1. Porcentajes del sistema resina/PVAc de las distintas gomas base 
 
Con estas 9 gomas base se ha producido chicle en polvo, con un proceso propio de Cafosa, 
que consta de dos etapas: 
 Fase “caliente”, donde se mezclan la goma base y los edulcorantes hasta que se 
obtiene una mezcla homogénea. 
 Fase “fría”, donde se tritura la masa y se añade el resto de ingredientes, siguiendo 
un orden determinado. 
El chicle en polvo obtenido se pasa por un tamiz de 2 mm y se calcula su rendimiento. 
Para la producción de chicle en polvo se han usado los siguientes componentes. 
Tabla 2.2. Componentes del chicle en polvo 
 
Efecto del Polivinil Acetato en la liberación de polifenoles en una matriz de chicle comprimido Pág. 23 
 
Una vez producidas las nueve fórmulas de chicle en polvo, estas se han aromatizado y 
añadido el extracto polifenólico, 100 mg de extracto de Nutriphy Red Grape 100 por 
comprimido de 1,8 g. 
Las aromatizaciones de chicle en polvo se han realizado con una mezcladora de sólidos de 
pala de arado Lödige L5. 
Finalmente, las mezclas de chicle en polvo aromatizadas y con el principio activo añadido, 
se han comprimido con una compresora, dándole forma final (comprimidos). 
La dosis diaria recomendada de extracto polifenólico, según el proveedor, es de 400-670 
mg/día. Con la masticación de 4 comprimidos de chicle en polvo por día se obtiene la dosis 
recomendada. 
2.3. Métodos de caracterización del PVAc y de la goma base 
2.3.1. Calorimetría diferencial de barrido (DSC) 
Las propiedades térmicas del PVAc se han examinado por DSC con un DSC STARe System 
de Mettler Toledo, utilizando N2 como gas de purga (20 mL/min). La rampa de calentamiento 
es de -20 – 120ºC a una velocidad de 5 ºC/min y la rampa de enfriamiento es de 120 - -20ºC 
a una velocidad de -10ºC/min. Se pesa una cantidad de muestra entre 6-12 mg, y se 
deposita en una capsula de aluminio de 40µl, la capsula se sella con una tapa previamente 
perforada. 
2.3.2. Viscosidad rotacional 
La determinación de la viscosidad rotacional de las nueve formulaciones de goma base a 
100 ºC se han hecho según el método interno CAF-MET-658. Las mediciones se llevaron a 
cabo en un reómetro AR 1500ex de TA Instruments junto con la geometría cono (40 mm, 1º) 
con un shear rate de 15 s-1. 
Pág. 24 Memoria 
 
2.4. Métodos de extracción y cuantificación de los polifenoles 
2.4.1. Extracción de los polifenoles de la matriz de chicle 
comprimido 
La extracción de los polifenoles se ha hecho según el método 2.9.25 Apparatus B de la 
Farmacopea Europea [29]. La extracción se ha llevado a cabo en un masticador artificial, 
modelo DRT-1 de AB FIA a una temperatura de 37.5ºC y 7-8 bar de presión. 
Dado que los polifenoles presentes en el extracto de Red Grape son de naturaleza polar, se 
ha utilizado como saliva artificial una solución de tampón fosfato a pH 6.0, según la 
Farmacopea Europea [28]. 
 
Fig. 2.1. Masticador artificial AB FIA modelo DRT-1 
Se coloca un comprimido entre dos redes de nylon dentro de la celda termostática y se 
añaden 40 mL de saliva artificial. El comprimido se precalienta durante 20 min antes de ser 
masticado. La velocidad de masticación es de 58-60 golpes/min y un ángulo de giro de 20º. 
Se extraen alícuotas de 1 mL a los tiempos de 2, 5, 10, 15, 20 y 30 min de masticación con 
una pipeta. Se repone el volumen extraído con saliva artificial “fresca” después de cada 
extracción. 
Se hacen seis replicados de cada formula de chicle en polvo. 
Efecto del Polivinil Acetato en la liberación de polifenoles en una matriz de chicle comprimido Pág. 25 
 
2.4.2. Contenido de polifenoles totales 
El contenido de polifenoles totales se ha determinado mediante espectrofotometría UV-VIS 
de acuerdo al método de cuantificación de fenoles, Folin-Ciocalteu [30][31]. 
Preparación de la recta patrón 
Se preparan unas soluciones estándar de 0, 5, 100, 250 y 500 mg/L de ácido gálico. 
En un matraz aforado ámbar de 100 mL se añade 1 mL de la solución estándar de ácido 
gálico, 5 mL de reactivo de fenol según Folin-Ciocalteu y se agita, después de 1 min y antes 
de 8 min, se adicionan 10 mL de Na2CO3 al 20% (w/v) y se vuelve agitar. Se añade agua 
destilada hasta el volumen final de 100 mL. La disolución se deja reposar durante 2 horas. 
La absorbancia se mide en una cubeta de cuarzo de 10 mm a una longitud de onda de 760 
nm con un espectrofotómetro UV-VIS Lambda 25 de Perkin Elmer. El blanco se hace con 
agua destilada. 
Tabla 2.3. Resultados de absorbancia de los patrones de ácido gálico a 760nm 
 
 
Pág. 26 Memoria 
 
 
Fig. 2.1. Absorbancia vs concentración de ácido gálico (mg/L) 
La recta patrón obtenida es: 
 y = 0,001591x + 0,038644 
 r2 = 0,999384 
Cuantificación del contenido de polifenoles totales extraídos durante la masticación 
En un matraz aforado ámbar de 100 mL se añade 0,5 mL de muestra (se ha aplicado una 
dilución 1:2) y 5 mL de reactivo Folin-Ciocalteu y se agita. Después de 1 min y antes de 8 
min, se adicionan 10 mL de Na2CO3 al 20% (w/v) y se vuelve agitar. Se añade agua 
destilada hasta el volumen final de 100 mL. La disolución se deja reposar durante 2 horas. 
Pasado este tiempo, se mide la absorbancia a una longitud de onda de 760 nm. El blanco se 
hace con agua destilada. 
Los resultados se expresan en mg equivalentes de ácido gálico por g de extracto (mg EAG/g 
extracto). 
2.4.3. Uniformidad de contenido 
Para determinar la uniformidad de contenido de los chicles comprimidos se ha seguido el 
siguiente procedimiento. Se pesa un comprimido y se pone en el congelador durante 30 min. 
Posteriormente, se pulveriza con un mortero, se pesa la cantidad de chicle pulverizado y se 
introduce en un matraz aforado de 100 mL. Se añade H2O hasta cerca del enrase y se 
Efecto del Polivinil Acetato en la liberación de polifenoles en una matriz de chicle comprimido Pág. 27 
 
somete a ultrasonidos durante 10 min. Se enrasa a volumen final de 100 mL. Se analiza por 
espectrofotometría UV-VIS por el método Folin-Ciocalteu. 
Se ha determinado el contenido de polifenoles totales en 10 comprimidos de una única 
fórmula de chicle en polvo. 
2.4.4. Uniformidad de masa 
La uniformidad de masa se ha determinado según el método 2.9.5 de la Farmacopea 
Europea [32]. Se pesan 20 comprimidos aleatoriamente de forma individual y se hace la 
media. Se han aplicado los criterios establecidos por la monografía para comprimidos(Tablets). 
 
 
 
 
 
 
 
 
Efecto del Polivinil Acetato en la liberación de polifenoles en una matriz de chicle comprimido Pág. 29 
 
3. Resultados y Discusión 
3.1. Caracterización del PVAc, goma base y chicle en polvo 
3.1.1. Calorimetría Diferencial de barrido 
El comportamiento térmico de ambos PVAc, alto y bajo peso molecular, se ha estudiado por 
DSC. 
Las temperaturas de transición vítrea obtenidas de ambos PVAc se representan en la Fig. 
3.1. El PVAc de bajo peso molecular tiene una Tg de 31ºC, inferior a la Tg del PVAc de 
mayor peso molecular que es de 39ºC. 
 
Fig. 3.1. Gráfico DSC de las Tg del PVAc de alto y bajo peso molecular 
3.1.2. Viscosidad rotacional de la goma base 
Como ya se ha comentado en el apartado 2, se han hecho a nivel de laboratorio ocho 
gomas base con diferentes porcentajes en el sistema resina de colofonia/PVAc y una 
novena goma base donde se ha cambiado únicamente el PVAc de bajo peso molecular por 
uno de mayor peso molecular. 
Se ha estudiado el efecto que tiene el porcentaje y el peso molecular del PVAc en la 
viscosidad de la goma base a 100ºC. 
De los ensayos de viscosidad rotacional, ƞ, realizados en las nueve gomas bases, por 
duplicado, se han obtenido los siguientes resultados: 
Pág. 30 Memoria 
 
Tabla 3.1. Variación de la viscosidad media en función del % y tipo de PVAc 
 
En la Tabla 3.1 y en la Fig. 3.2 se puede observar que para un mismo tipo de PVAc, la 
viscosidad de la goma base aumenta conforme aumenta el porcentaje de PVAc presente en 
la goma base. 
Si se comparan los resultados de viscosidad de las gomas base con el mismo porcentaje de 
PVAc pero de diferente peso molecular (gomas base nº 7 y 9), se puede observar que la 
goma base con PVAc de alto peso molecular (nº 9) tiene una viscosidad ligeramente mayor 
con respecto a la goma base con PVAc de bajo peso molecular (nº 7). Obteniendo valores 
de viscosidad de 35 Pa·s y 33 Pa·s, respectivamente. 
 
Fig. 3.2. Variación de la ƞmedia en función del %PVAc de las gomas de la 1-8 
Efecto del Polivinil Acetato en la liberación de polifenoles en una matriz de chicle comprimido Pág. 31 
 
3.1.3. Rendimiento de chicle en polvo 
Los rendimientos, φ, de las producciones de chicle en polvo hechas con las diferentes 
gomas base se han calculado a través de la fracción obtenida después de tamizarlas a 2mm 
con la siguiente formula: 
 
 
 
 
(Ec. 3.1) 
m0: peso de chicle en polvo antes de ser tamizado, en g 
mf: peso de chicle en polvo después de ser tamizado, en g 
Se han realizado tres producciones para cada tipo de chicle en polvo. 
Tabla 3.2. Rendimientos medios de las diferentes producciones de chicle en polvo 
 
 
Fig. 3.3. Gráfico de φmedio de las nueve producciones de chicle en polvo 
Pág. 32 Memoria 
 
Se ha realizado la prueba estadística de Kruskal-Wallis para un nivel de confianza del 95% y 
los resultados muestran que los rendimientos de las producciones de chicle en polvo del nº 
1 al 8 son iguales. El porcentaje de PVAc de bajo peso molecular presente en la goma base 
no afecta al rendimiento del chicle en polvo. 
En cambio, sí que se observa un incremento en el rendimiento en el chicle en polvo nº 9 que 
contiene PVAc en la goma base con respecto al chicle en polvo nº 7, que contiene el mismo 
porcentaje de PVAc pero de bajo peso molecular. 
3.2. Cuantificación de polifenoles 
3.2.1. Contenido de polifenoles totales extraídos de la matriz de 
chicle comprimido 
Se ha determinado el contenido de polifenoles totales en los comprimidos hechos con las 
nueve fórmulas de chicle en polvo según el método descrito en el apartado 2.4.2. 
Previamente, se ha determinado el contenido de polifenoles totales en el extracto NutriPhy 
Red Grape según el método de Folin-Ciocalteu. El ensayo se ha realizado por triplicado. 
Tabla 3.3. Contenido de polifenoles totales del extracto NutriPhy Red Grape en mg EAG/g 
extracto 
 
El extracto NutriPhy Red Grape tiene un contenido de polifenoles totales promedio, CEAG, de 
(583±41) mg EAG/g extracto y un coeficiente de variación del 7%. 
El contenido de polifenoles totales liberados en un comprimido de chicle en polvo expresado 
en g EAG/L, [EAG], se ha calculado de la siguiente manera: 
[ ] 
 
 
 
 
Abs: Absorbancia a 760 nm (Ec. 3.2) 
a: Pendiente de la recta patrón 
FD: Factor de dilución 
Efecto del Polivinil Acetato en la liberación de polifenoles en una matriz de chicle comprimido Pág. 33 
 
El contenido de polifenoles totales por gramo de extracto presente en el comprimido de 
chicle en polvo, CEAG (mg EAG/g de extracto), se ha calculado con la siguiente ecuación: 
 
[ ] 
 
 
 
V: Volumen de la disolución en mL (Ec. 3.3) 
PE: peso del extracto polifenólico en g 
 
Para poder estudiar la velocidad de liberación del extracto polifenólico de la matriz de chicle 
comprimido, se han masticado los comprimidos de chicle en polvo in vitro según el método 
descrito en el apartado 2.4.1. 
Las alícuotas extraídas en los tiempos de masticación de 2, 5, 10, 15, 20, 30 min se 
analizaron de acuerdo al método de Folin-Ciocalteu. De cada tipo de chicle en polvo se han 
realizado seis replicados. 
Para calcular el contenido de polifenoles totales liberados en función del tiempo de 
masticación se ha tenido en cuenta la disolución que se hace al extraer 1 mL de muestra y 
añadir 1 mL de saliva “fresca” para mantener el volumen en la celda del masticador artificial, 
el peso de cada comprimido de chicle en polvo y la cantidad de extracto polifenólico que 
contiene cada comprimido en función de su peso. 
En la Tabla 3.4 se muestra el contenido de polifenoles totales liberados promedio de los seis 
replicados de cada tipo de chicle en polvo en función del tiempo de masticación, expresado 
en mg EAG/g extracto, para los comprimidos de chicle en polvo del nº 1 al 8. 
Tabla 3.4. CEAG liberados promedio en función del tiempo de masticación de los 
comprimidos de chicle en polvo del nº 1 al 8 
 
Pág. 34 Memoria 
 
 
Fig. 3.4. Representación del CEAG liberados promedio en función del tiempo de masticación 
de los comprimidos de chicle en polvo del nº 1 al 8 
 
Fig. 3.5. % de polifenoles totales liberados promedio en función del tiempo de masticación 
de los comprimidos de chicle en polvo del nº 1 al 8 
Efecto del Polivinil Acetato en la liberación de polifenoles en una matriz de chicle comprimido Pág. 35 
 
Se observa que el máximo de liberación se produce a los 30 min de masticación. En la 
Tabla 3.5 se muestra el CEAG liberados presentes en la matriz de chicle comprimido a los 30 
min de masticación y el porcentaje liberado respecto al contenido de polifenoles totales que 
contiene el extracto NutriPhy Red Grape, ordenados de mayor a menor. 
Tabla 3.5. CEAG y % de polifenoles totales liberados a los 30 minutos de masticación 
ordenados de mayor a menor 
 
 
Fig. 3.6. Efecto del % PVAc y resina en la liberación de CEAG a los 30 min de masticación de 
los comprimidos de chicle en polvo ordenados del nº 1 al 8 
La Tabla 3.5 muestra que los comprimidos de chicle en polvo nº 1 son los que presentan 
mayor liberación de polifenoles totales después de 30 min de masticación. Esto resultados 
refuerzan la hipótesis inicial hecha en el trabajo. En la Fig. 3.6 se puede ver que el alto 
porcentaje de resina y bajo porcentaje de PVAc presente en la goma base favorece la 
liberación de los polifenoles totales presentes en la matriz de chicle comprimido. La resina al 
tener un carácter hidrofóbico favorece la liberación de los polifenoles que son solubles en 
Pág. 36 Memoria 
 
medio acuoso debido a su estructura química. Al aumentar el porcentaje de PVAc y 
disminuir el de resina, el carácter hidrofóbico de la goma base disminuye y por consecuencia 
la liberación de los polifenoles totales también disminuye. 
Esta tendencia solo se observa en los comprimidos de chicle en polvo nº 1,2 y 3 con un alto 
porcentaje de resina y bajo de PVAc; el resto de comprimidos no sigue ninguna tendencia 
lógica. 
El CEAG promedio liberados a los 30 min de masticación de las ocho formulaciones de chicle 
en polvo es de 293 mg EAG/g extracto. Se libera el 50 % de los polifenoles totales presentes 
en el extracto de NutriPhy Red Grape. 
En la Tabla 3.6 se muestra el CEAG liberados promedio en función del tiempo de masticación, 
expresado en mg EAG/g extracto, de los comprimido de chicle en polvo nº9 versus los 
comprimidos de chicle en polvo nº7. Ambos comprimidos contienen el mismo porcentaje de 
PVAc en la fórmula de goma base (30,15%), pero con la diferencia que la fórmula nº9 
contiene PVAc de alto peso molecular y la nº7 PVAc de bajo peso molecular. 
Tabla 3.6. Efecto del peso molecular del PVAc en el CEAG liberados promedio en función del 
tiempo 
 
Efecto del Polivinil Acetato en la liberación de polifenoles en una matriz de chicle comprimido Pág. 37 
 
 
Fig. 3.7. Representación del efecto del peso molecular del PVAc en el CEAG liberados 
promedio en función del tiempo de masticación 
 
Fig. 3.8. Representación del efecto del peso molecular del PVAc en % de polifenoles totales 
liberados promedio en función del tiempo de masticación 
Pág. 38 Memoria 
 
En este caso, también se obtiene un máximo de liberación a los 30 min de masticación. 
En la Tabla 3.7 se muestra el CEAG liberados a los 30 min de masticación y el porcentaje 
liberado respecto al contenido de polifenoles totales que contiene el extracto NutriPhy Red 
Grape. 
Tabla 3.7. CEAG y % de polifenoles totales liberados promedio a los 30 min de masticación 
para los comprimidos de chicle en polvo nº 7 y 9 
 
Los resultados muestran que con el PVAc de alto peso molecular se consigue una mayor 
liberación de polifenoles totales de la matriz de chicle comprimido. 
El CEAG promedio liberados a los 30 min de masticación de las ocho formulaciones de chicle 
en polvo con PVAc de bajo peso molecular es de 293 mg EAG/g extracto, liberándose un 
50% de los polifenoles totales presentes en el extracto. En cambio, con la formulación de 
chicle en polvo con PVAc de alto peso molecular se obtiene un CEAG promedio de 368 mg 
EAG/g extracto, liberándose un 63 % de los polifenoles presentes en el extracto polifenólico. 
Estos resultados parecen indicar que el porcentaje de polifenoles totales restante queda 
atrapado en la matriz de chicle comprimido debido a la acción mecánica de masticar, 
impidiendo que estos se liberen. 
3.2.2. Uniformidad de contenido 
Para determinar la uniformidad del contenido de polifenoles totales presentes en los chicles 
comprimidos se ha aplicado el método descrito en el apartado 2.4.3 para cuantificar el 
principio activo presente en el chicle comprimido. El análisis se ha hecho sobre los 
comprimidos de chicle en polvo nº 7 (30,15% PVAc de bajo peso molecular en la goma 
base) de forma representativa, ya que todos los comprimidos de chicle en polvo están 
hechos con la misma fórmula de aromatización y con el mismo procedimiento de 
compresión. Se han hecho 10 replicados. 
Efecto del Polivinil Acetato en la liberación de polifenoles en una matriz de chicle comprimido Pág. 39 
 
En la Tabla 3.8 se muestran los valores del contenido de polifenoles totales, CEAG, 
expresado en mg EAG/g extracto y en %. 
Tabla 3.8. CEAG de 10 comprimidos de chicle en polvo nº 7 
 
Al ser el chicle en polvo insoluble en agua, las partículas de chicle en polvo triturado han 
dificultado mucho el enrase del matraz. Dichas partículas se han dejado por encima de la 
marca de enrase. 
El CEAG medio de los 10 comprimidos es de 281mg EAG/ g extracto y un coeficiente de 
variación del 6% respecto los 583 mg EAG/ g extracto que contiene el extracto NutriPhy Red 
Grape. El CEAG medio liberado es del 48%. 
Estos resultados sugieren que el porcentaje de polifenoles totales restante queda atrapado 
en la matriz de chicle comprimido debido a la acción mecánica hecha al triturar el chicle 
comprimido, impidiendo que estos se liberen. 
3.2.3. Uniformidad de masa 
Para cuantificar la uniformidad de la cantidad de masa que contienen los chicles 
comprimidos se han pesado 20 comprimidos de forma aleatoria. La cuantificación de la 
uniformidad de masa se ha hecho en los chicles comprimidos que están hechos con la 
goma base nº 7 de forma representativa. 
Los pesos de los 20 comprimidos pesados de forma aleatoria se muestran en la Tabla 3.9. 
Todos ellos están dentro de los criterios establecidos por la monografía de la Farmacopea 
Europea [32]. Ningún comprimido se desvía del 5% de la media de la masa, todos están 
dentro del rango de 1.6935-1.8718 g. 
Pág. 40 Memoria 
 
Tabla 3.9: Peso en gramos de los 20 comprimidos escogidos aleatoriamente 
 
3.3. Propiedades sensoriales 
Se ha realizado un análisis sensorial discriminativo de los comprimidos de las nueve 
formulaciones de chicle en polvo para ver cómo afectan las diferentes formulaciones de 
goma base en el perfil sensorial del chicle comprimido. 
La evaluación masticatoria se divide en tres etapas que van asociadas a unos tiempo 
concretos de masticación: inicio (10s), intermedio (10s – 1min) y final (1min – 5min). Cada 
una de estas etapas tiene unos parámetros sensoriales asociados que se miden en una 
escala subjetiva del 1 al 5. 
El análisis sensorial lo ha realizado un único panelista. 
Los parámetros sensoriales evaluados en los diferentes chicles comprimidos se describen a 
continuación: 
 
 
Efecto del Polivinil Acetato en la liberación de polifenoles en una matriz de chicle comprimido Pág. 41 
 
Inicio 
 Dureza inicial: Mide la dureza de la primera masticación (1: Blando - 5: Duro) 
 Desmenuzabilidad: Describe si el chicle comprimido se rompe en trozos antes de 
hidratarse (1: Entero – 5: Desmenuzado) 
Intermedio 
 Cohesión: Describe la consistencia del chicle en boca (1: Se deshace – 5: Entero) 
Final 
 Dureza final: Se mide la dureza tras la extracción de los edulcorantes (1: Blando – 
5:Duro) 
 Elasticidad: Describe la elasticidad del chicle comprimido (1:Plástico – 5: Elástico) 
A continuación se representan las evaluaciones masticatorias de los comprimidos de chicle 
en polvo. 
 
Fig. 3.9. Efecto del % PVAc en el perfil masticatorio de chicle comprimido (comprimidos del 
nº 1 al 8) 
Pág. 42 Memoria 
 
 
Fig. 3.10. Efecto del peso molecular del PVAc en el perfil masticatorio del comprimido de 
chicle en polvo 
Los resultados obtenidos de la evaluación organoléptica de los comprimidos de chicle en 
polvo muestran que conforme aumenta la cantidad de PVAc en la fórmula de goma base, la 
masticación del comprimido se vuelve más plástica. Los comprimidos de chicle en polvo nº 8 
son los que presentan una masticación más plástica, se desmenuzan menos al inicio de la 
masticación y tienen más cohesión que el resto. 
Si se comparan los resultados obtenidos para un mismo % de PVAc pero de diferente peso 
molecular, comprimidos nº 7 y 9, se observa que el PVAc de alto peso molecular aporta 
elasticidad al comprimido, mayor cohesión y menor desmenuzamiento del comprimido al 
inicio de la masticación. 
 
Efecto del Polivinil Acetato en la liberación de polifenoles en una matriz de chicle comprimido Pág. 43 
 
Conclusiones 
1. El peso molecular del PVAc afecta al rendimiento del chicle en polvo, pero no la 
cantidad de PVAc que contiene la fórmula de goma base. 
2. Se ha desarrollado un método para determinar el contenido de polifenoles totales 
liberados durante la masticación “in vitro” de chicles comprimidos. 
3. El máximo de liberación de los polifenoles totales presentes en la matriz de chicle 
comprimido se obtiene a los 30 min de masticación. 
4. Se obtiene mayor liberación de polifenoles totales en aquellos comprimidos que 
contienen menor cantidad de PVAc de bajo peso molecular y mayor cantidad de 
resina de colofonia. El carácter hidrofóbico/hidrofólicode los ingredientes de la goma 
base afecta en la liberación de los polifenoles totales presentes en la matriz de chicle 
comprimido. 
5. El peso molecular del PVAc incrementa la liberación de los polifenoles presentes en 
la matriz de chicle comprimido. 
6. No se libera la totalidad de los polifenoles añadidos en la matriz de chicle 
comprimido. Se obtiene una liberación media del 50% en las formulaciones con 
PVAc de bajo peso molecular y de un 63% en la formulación con PVAc de alto peso 
molecular. Los polifenoles restantes parecen quedar atrapados en la matriz de chicle 
comprimido. 
7. El PVAc de alto peso molecular aporta elasticidad al perfil sensorial de los 
comprimidos de chicle en polvo. 
8. Incrementar la cantidad de PVAc disminuye la elasticidad del perfil masticatorio de 
los chicles comprimidos. 
 
 
 
Efecto del Polivinil Acetato en la liberación de polifenoles en una matriz de chicle comprimido Pág. 45 
 
Agradecimientos 
Me gustaría agradecer a Cafosa Gum S.A.U el brindarme la oportunidad de realizar este 
Máster e incentivar mi desarrollo personal y profesional. 
A Pedro Ruiz Donaire, mí manager en Cafosa y director en este proyecto, por su apoyo y 
dedicación en este TFM. 
A Sebastián Muñoz Guerra, coordinador de este proyecto, por su orientación y ayuda en la 
elaboración de este proyecto. 
A todos los integrantes del grupo de R&D de Cafosa, especialmente a Javier Belmar López 
y Maria Bonavia Solé, por su ayuda y consejos durante el transcurso de la elaboración del 
trabajo de final de Máster. 
Finalmente, un fuerte agradecimiento a mi familia y amigos que siempre me acompañan en 
todo lo que llevo a término. 
 
Muchas Gracias 
 
 
 
Efecto del Polivinil Acetato en la liberación de polifenoles en una matriz de chicle comprimido Pág. 47 
 
Bibliografia 
[1] BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. Real Decreto 1601/2010, de 26 de noviembre, por 
el que se aprueban las materias básicas para la elaboración de la goma base del chicle 
o goma de mascar. Madrid, 2010, núm. 305, sec. 1, p. 103888-103893 (BOE-A-2010-
19335) 
[2] Fritz, D. Formulation and production of chewing and bubble gum. 1º ed. Kennedy’s 
Publications Ltd, London, 2006 
[3] Mark, HF. Encyclopedia of polymers science and technology Vol. 12. 3º ed. John Wiley 
& Sons, Inc, Pittsburgh, 2004, p. 416-451 
[4] Food Chemicals Codex. 8º ed. USP, Baltimore, 2012, p. 919-920 
[5] BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. Real Decreto 348/2011, de 11 de marzo, por el que 
se aprueba la norma de callidad para caramelos, chicles, confites y golosinas. Madrid, 
2011, núm. 72, sec. 1, p. 31843-31847 (BOE-A-2011-5394) 
[6] Thomas,C. Chewing gum product and method of preparing same. Patente US 
2290120, 1942 
[7] SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NUTRACÉUTICA MÉDICA. 
http://www.nutraceuticamedica.org/definicion.htm, 22 de Enero del 2014 
[8] DULCES NOTÍCIAS...y algo más. Alimentos funcionales: valor añadido para los 
productos del sector. Madrid, Vol. 154, 2000, p. 94-97 
[9] U.S. FOOD AND DRUG ADMINISTRATION. Q&A on Dietary Supplements. 
http://www.fda.gov/Food/DietarySupplements/QADietarySupplements/default.htm, 22 
de Enero del 2014 
[10] Salvadó, M.J.; Cascón, E.; Roig, R; Brunet, M.J.; Arola, L.;Bladé, C. El vino, un 
componente de la vida mediterránea. Alimentación equipos y tecnología. Vol. 19 (1), 
2000, p. 181-189 
[11] Franco, D. y Moure, A. Antioxidantes naturales. Aspectos saludables, toxicológicos y 
aplicaciones industriales. Xunta de Galicia, Consellería del Medio Ambiente, Santiago 
de Compostela, 2010. 
http://www.nutraceuticamedica.org/definicion.htm
http://www.fda.gov/Food/DietarySupplements/QADietarySupplements/default.htm
Pág. 48 Memoria 
 
[12] DIARIO OFICIAL DE LA UNIÓN EUROPEA. Reglamento (UE) No 432/2012 de la 
comisión del 16 de mayo del 2012, por el que se establece una lista de declaraciones 
autorizadas de propiedades saludables de los alimentos distintas de las relativas a la 
reducción del riesgo de enfermedades y al desarrollo y la salud de los mismos. 
Bruselas, 2012, p. 136/1-136/40 
[13] Manach, C.; Williamson, G.; Morand, C.; Scalbert, A.; Rémésy, C. Bioavailability and 
bioefficacy of polyphenols in humans. I. Review of 97 bioavailability studies. American 
Journal of Clinical Nutrition. Vol. 81 (suppl), 2005, p. 231S-242S 
[14] Bravo, L. Polyphenols: chemistry, dietary sources, metabolism, and nutritional 
significance. Nutrients. Vol. 56 (11), 1998, p. 317-333 
[15] Leighton, F.;Urquiaga, I. Polifenoles del vino y salud humana. Antioxidantes y calidad 
de vida. Vol. 7, 2000, p. 5-13 
[16] Leighton, F.; Urquiaga, I. Los componentes del vino y sus efectos beneficiosos para la 
salud humana. Conferencia pronunciada en el VII Congreso Latinoamericano de 
Viticultura y Enología. Mendoza, Argentina, 28 de noviembre al 3 de diciembre de 
1999. www.fac.org.ar/faces/publica/revista/00v29n2/leighton/leighton.htm, 26 de 
Febrero del 2014 
[17] Rebolo, S. Estudio de la composición polifenólica de vinos tintos gallegos con D.O.: 
Ribeiro, Valdeorras y Ribeira Sacra. Tesis Doctoral. 2007. Universidad de Santiago de 
Compostela. Facultad de Ciencias. Campus de Lugo 
[18] Lamuela, R. y De La Torre, C. Vino y salud: Compuestos de interés fisiológico 
presentes en el vino. Revista Ibérica. Vol. 0, 1996, p. 562-566 
[19] Renaud, S.; de Lorgeril, M. Wine, alcohol, platelets, and the French paradox for 
coronary heart disease. The Lancet. Vol. 339, 1992, p. 1523-1526 
[20] Lippi, G; Franchini, M.; Guidi, G. Red wine and cardiovascular health: the “French 
Paradox” revisited. International Journal of Wine Research. Vol. 2, 2010, p. 1-7 
[21] Fuhrman, B.; Lavy, A.; Aviram, M. Consumption of red wine with meals reduces the 
susceptibility of human plasma and low-density lipoprotein to lipid peroxidation. 
American Journal of Clinical Nutrition. Vol. 61, 1995, p. 549-554 
[22] Nigdikar, S.; Williams, N.; Griffin, B.; Howard, A. Consumption of red wine polyphenols 
reduces the susceptibility of low-density lipoproteins to oxidation in vivo. American 
Journal of Clinical Nutrition. Vol. 68(2), 1998, p. 258-2665 
http://www.fac.org.ar/faces/publica/revista/00v29n2/leighton/leighton.htm
Efecto del Polivinil Acetato en la liberación de polifenoles en una matriz de chicle comprimido Pág. 49 
 
[23] Rein, D.; Paglieroni, T.; Pearson, D.; Wun, T.; Schmitz, H.; Gosselin, R.; Keen, C. 
Cocoa and wine polyphenols modulate platelet activation and function. The Journal of 
Nutrition. Vol. 130 (8), 2000, p. 2120S-2126S 
[24] Castillo-Muñoz, N. Perfiles de flavones y otros compuestos flavonoides para la 
autenticidad y diferenciación varietal de uva (V. vinifera) y vino. Tesis Doctoral. 2010. 
Universidad de Castilla-La Mancha 
[25] Cooper, K.; Chopra, M.; Thurnham, D. Wine polyphenols and promotion of cardiac 
health. Nutrition research Reviews. Vol. 17, 2004, p. 111-129 
[26] Tsao, R. Chemistry and biochemistry of dietary polyphenols. Nutrients. Vol. 2, 2010, p. 
1231-1246 
[27] Jiménez, A. Efecto matriz en la determinación de polifenoles en vino por UPLC-MS. 
TFM, 2011. Universidad de la Rioja 
[28] European Pharmacopoeia-Supplement 7.4. 4.1.3 Buffer Solutions – Phosphate buffer 
solution pH 6.0 R2. 40022600. 7º ed., Francia, 2011, p.4097-4101 
[29] European Pharmacopoeia-Supplement 7.4. 2.9.25 Dissolution test for medicated 
chewing gums. 7º ed., Francia, 2011, p.4221 
 
[30] Aubert, C. Total Polyphenols Dosage Folin-Ciocalteu. Chr. Hansen A/S, Francia: 2001 
 
[31] Singleton, A. y Rossi, J. Colorimetry of total phenolics with phosphomolybdic-
phosphotungstic acid reagents. American Journa of Enoology and Viticulture, Vol. 16, 
1965, p. 144-158 
[32] European Pharmacopoeia- Supplement 7.4. 2.9.5 Uniformity of mass of single-dose 
preparations. 7º ed., Francia, 2011, p. 265

Continuar navegando