Logo Studenta

Beneficios_de_la_goma_de_mascar_para_la_prevencion_del_il_Oncina_Marco_Julia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
GRADO ENFERMERÍA 
 
Trabajo Final de Grado 
 
 
 
 
 
BENEFICIOS DE LA GOMA DE MASCAR PARA LA PREVENCIÓN DEL 
ÍLEO PARALÍTICO POSTQUIRÚRGICO 
 
BENEFITS OF CHEWING GUM FOR THE PREVENTION OF POST-SURGICAL 
PARALYTIC ILEUS 
 
Curso académico 2022-2023 
 
 
 
 
Alumna: Júlia Oncina Marco 
Tutora: Alicia Aguilar Rojo 
2 
 
ÍNDICE 
0-ABREVIATURAS .......................................................................................... 3 
1-RESUMEN/ABSTRACT ................................................................................ 4 
2-INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 6 
3-OBJETIVOS .................................................................................................... 9 
4-METODOLOGÍA .......................................................................................... 10 
4.1. Diseño ................................................................................................... 10 
4.2 Estrategia de búsqueda ........................................................................... 10 
4.3 Criterios de inclusión y exclusión .......................................................... 12 
4.4 Selección de estudios ............................................................................. 13 
4.5 Extracción de datos ................................................................................ 13 
5-RESULTADOS ............................................................................................. 13 
5.1 Diagrama de flujo ................................................................................... 14 
5.2 Tabla de resultados ................................................................................. 15 
6-DISCUSIÓN .................................................................................................. 34 
7-CONCLUSIÓN ............................................................................................. 35 
8-BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 36 
9-ANEXOS ....................................................................................................... 39 
9.1 Anexo I ................................................................................................... 39 
9.2 Anexo II ................................................................................................. 41 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
0-ABREVIATURAS 
-EPINE: Estudio de Prevalencia de Infecciones Nosocomiales en España. 
-ERAS: Enhanced Recovery After Surgery. 
-PICO: ‘Paciente o Problema’, ‘Intervención’, ‘Comparación o Control’ y ‘Outcomes o 
Resultado’. 
-MeSH: Medical Subjects Heading. 
-CASPe: Critical Appraisal Skills Programme Español. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
1-RESUMEN 
 -Introducción: El íleo paralítico postquirúrgico se define como la ausencia de 
movimiento intestinal posterior a una cirugía y que dura más de tres días. Actualmente el 
tratamiento para la prevención del problema incluye medidas farmacológicas y terapias 
alternativas, entre ellas la alimentación ficticia. Un método de alimentación simulada es 
mascar chicle, ya que causa una estimulación cefálica-vagal del tracto intestinal, 
acelerando de esta manera la recuperación de la función intestinal. 
 -Objetivo: Determinar la eficacia de la goma de mascar para la prevención del 
íleo paralítico postquirúrgico. El objetivo secundario es conocer si hay una reducción de 
la estancia hospitalaria a consecuencia del uso de la goma de mascar. 
 -Metodología: Se realiza una revisión bibliográfica entre los años 2017 y 2023 
mediante las bases de datos PubMed, Elsevier, Cochrane y Google Scholar, así como en 
diferentes revistas científicas del campo de la cirugía. Se han utilizado los descriptores 
‘intestinal pseudo-obstruction’, ‘chewing gum’, ‘surgery’ y ‘postoperative 
complications’, analizando los artículos más relevantes en español, inglés y francés. 
 -Resultados: Se incluyeron un total de 19 artículos. El 73,68% (14/19) confirman 
la eficacia de la goma de mascar para la prevención del íleo paralítico postquirúrgico, 
mientras que el 26,31% (5/19) defiende no ser eficaz o bien no haber suficientes estudios 
que lo demuestren. También se confirma la reducción de la estancia hospitalaria. 
 -Conclusión: Tras la revisión bibliográfica, el mascar chicle tras una cirugía se 
asoció a una recuperación temprana de la función gastrointestinal, reduciendo de esta 
manera la posibilidad de la aparición del íleo paralítico postquirúrgico y el tiempo de 
estancia hospitalaria. 
 -Palabras clave: ‘Íleo paralítico’, ‘Goma de mascar’, ‘Cirugía’, 
‘Complicaciones postoperatorias’. 
 
 
 
 
5 
 
1-ABSTRACT 
-Introduction: Postoperative paralytic ileus is defined as the absence of intestinal 
movement following surgery that lasts for more than three days. Currently, the treatment 
for preventing this problem includes pharmacological measures and alternative therapies, 
including simulated feeding. One method of simulated feeding is chewing gum, as it 
causes cephalic-vagal stimulation of the intestinal tract, thereby accelerating the recovery 
of intestinal function. 
-Objective: Determine the effectiveness of chewing gum for the prevention of 
paralytic ileus postoperative. The secondary objective is to know if there is a reduction in 
hospital stay as a result of the use of chewing gum. 
-Methodology: A literature review was conducted between 2017 and 2023 using the 
PubMed, Elsevier, Cochrane, and Google Scholar databases, as well as in different 
scientific journals in the field of surgery. The descriptors 'intestinal pseudo-obstruction', 
'chewing gum', 'surgery', and 'postoperative complications' were used, analyzing the most 
relevant articles in Spanish, English and French. 
-Results: A total of 19 articles were included. 73.68% (14/19) confirmed the efficacy 
of chewing gum in preventing postoperative paralytic ileus, while 26.31% (5/19) either 
did not find it effective or did not have sufficient studies to prove it. A reduction in 
hospital stay was also confirmed. 
-Conclusion: After the literature review, chewing gum following surgery was 
associated with early recovery of gastrointestinal function, thus reducing the possibility 
of postoperative paralytic ileus and the length of hospital stay. 
-Keywords: 'Intestinal pseudo-obstruction.', 'Chewing gum', 'Surgery', 'Postoperative 
complications'. 
 
 
 
 
 
6 
 
2-INTRODUCCIÓN 
En cualquier procedimiento médico, como por ejemplo, una intervención quirúrgica, 
el objetivo primordial es brindar al paciente y sus familiares una buena calidad asistencial. 
Esta se define como la consecución de los mejores resultados sanitarios, fruto de una 
actividad clínica enfocada hacia un objetivo básico; la salud. El principal objetivo es 
satisfacer las necesidades de salud y sus expectativas. Además, otro concepto importante 
relacionado con la calidad asistencial es la calidad científico-técnica, considerada como 
obligación básica de los profesionales sanitarios para así lograr una correcta asistencia 
sanitaria basada en la evidencia científica y acorde con el desarrollo de la ciencia médica 
(1). Por ello, es de gran importancia la actualización e investigación sobre conocimientos 
científicos para otorgar una buena atención médica al paciente y que, además, esté basada 
en evidencia científica de rigor. 
El paciente quirúrgico es aquel individuo sujeto a una intervención quirúrgica que 
conlleva la apertura programada de las estructuras anatómicas del cuerpo. La principal 
finalidad es el impedimento de un proceso patológico, aliviarlo o eliminarlo. El periodo 
postoperatorio corresponde a las primeras 48 horas tras la cirugía en las cuales se valora 
el estado circulatorio,respiratorio, temperatura, consciencia y otras complicaciones 
como: estado de shock, hemorragias, retención urinaria, náuseas e íleo paralítico. El 
periodo postoperatorio es un periodo crítico para la aparición de complicaciones, siendo 
muchas de ellas previsibles. Es por ello que la valoración se debe realizar inmediatamente 
cuando el paciente salga del área quirúrgica y durante las primeras 48 horas posteriores 
(2). 
A finales del siglo XIX se describe por primera vez la reducción de la motilidad 
intestinal postoperatoria, es decir, el íleo paralítico postquirúrgico. Pese la cantidad de 
estudios publicados al respecto, la patogenia sigue siendo un enigma. Se define como íleo 
paralítico postquirúrgico a la ausencia de movimiento intestinal posterior a una cirugía y 
que dura más de tres días. La función colónica es la que tarda más tiempo en recuperarse, 
de 48 a 72 horas, el estómago retorna a su funcionalidad entre las 24 y 48 horas siguientes 
mientras que el intestino delgado presenta una inhibición breve y transitoria. Es la causa 
más común de retraso en el alta hospitalaria tras una cirugía abdominal, por lo que es un 
problema médico importante (3). El retraso del alta hospitalaria puede ser una situación 
preocupante tanto para el paciente como para los profesionales sanitarios, y las 
7 
 
complicaciones causantes pueden ser impredecibles e inevitables. Es ese el motivo de la 
importancia de la investigación de métodos que consigan prevenir dichas complicaciones. 
Además, es importante tener en cuenta que el retraso del alta hospitalaria puede tener 
consecuencias negativas para el paciente, como un mayor riesgo de infecciones y 
complicaciones relacionadas con una larga hospitalización, además de un impacto en la 
calidad de vida del paciente y su capacidad para retomar sus actividades habituales. Por 
otra parte, supondría un alto coste sanitario económico. La prevención de las infecciones 
nosocomiales depende de una serie de medidas que hay que aplicar, llamadas 
precauciones estándar. El 8,23% de los pacientes hospitalizados padecen infecciones 
nosocomiales, por lo que una complicación postoperatoria además de alargar la estancia 
hospitalaria aumenta el riesgo de padecer una infección nosocomial, que pueden presentar 
graves consecuencias (4). Los datos han sido contrastados en el ‘Estudio de Prevalencia 
de Infecciones Nosocomiales en España’ (EPINE) (5). 
El íleo paralítico postquirúrgico se asocia a diversos síntomas como náuseas, vómitos, 
molestias abdominales, distensión abdominal, incapacidad de defecar y de alimentarse. 
Cuando se produce un retraso de la motilidad intestinal de 3 o menos días, se considera 
como ‘no complicado’ o ‘normal’ ya que es un proceso inevitable tras la intervención 
quirúrgica. No obstante, si el íleo se prolonga más de 3 días significa que es un íleo 
paralítico complejo y pasa a tener gran importancia clínica (6). 
Tras una cirugía, especialmente si es abdominal, se produce un estado transitorio de 
obstrucción intestinal a consecuencia del fallo en la actividad propulsiva normal del tubo 
digestivo. El íleo paralítico postquirúrgico presenta una fisiopatología compleja y cuenta 
con mecanismos farmacológicos, neurales e inmunomediados. Los opioides utilizados en 
las intervenciones quirúrgicas tienen un gran impacto en la motilidad gastrointestinal, 
debido a la activación de los receptores opioides μ en las fibras mientéricas, lo que 
conduce a la inhibición de la liberación de acetilcolina de las neuronas mientéricas y una 
reducción del tránsito gastrointestinal. No obstante, la que se conoce como principal causa 
del íleo paralítico postquirúrgico se relaciona con el procedimiento quirúrgico mecánico. 
El proceso consta de dos fases diferentes, cada una con su propio mecanismo fisiológico 
subyacente. La primera fase es mediada neuralmente e implica reflejos neurales activados 
durante y tras la cirugía. A finales de 1990 se explicó que la manipulación del intestino 
desencadena la entrada de leucocitos en los segmentos intestinales manipulados, 
deteriorando de esta manera las propiedades contráctiles del intestino inflamado. La 
8 
 
segunda fase comienza entre 3-4h tras la cirugía, y es la responsable de la evolución 
sostenida de la fase primera, por lo que esta inhibición mantenida es clínicamente muy 
relevante (7). 
Dentro de las posibles complicaciones del íleo paralítico se encuentran las siguientes: 
desequilibrios electrolíticos, deshidratación, perforación del intestino, infección e 
ictericia. Si la obstrucción produce un bloqueo del riego sanguíneo puede causar una 
infección y muerte tisular, que su grado de gravedad dependerá del tiempo transcurrido 
(8). 
A lo largo de los años se han introducido diferentes estrategias en la actividad 
quirúrgica con el fin de mejorar la atención perioperatoria mediante la reducción de la 
morbilidad en el hospital. Dentro de estas estrategias se incluyen protocolos ‘Enhanced 
Recovery After Surgery’ (ERAS), que consiste en un programa multimodal diseñado para 
minimizar la disfunción de órganos en el post operatorio y que el paciente vuelva a la 
normalidad lo más rápido posible, también enfoques quirúrgicos mínimamente invasivos 
y el uso de terapias farmacéuticas específicas. En la actualidad existe suficiente evidencia 
que sugiere que estos avances en las técnicas quirúrgicas demuestran minimizar la 
respuesta al estrés quirúrgico y esto ayuda a mantener una fisiología normal durante todo 
el periodo perioperatorio. De esta manera se consigue como resultado una reducción o 
prevención de complicaciones, como por ejemplo el íleo postquirúrgico (9). 
Actualmente el tratamiento para el problema incluye medidas farmacológicas y 
terapias alternativas. Las medidas farmacológicas, además de poder producir efectos 
secundarios al paciente, son intervenciones costosas económicamente para el sistema 
(10). Por otra parte las terapias alternativas son menos costosas y más seguras para el 
paciente, ya que en su gran mayoría no producen ningún tipo de efecto secundario. Una 
de las terapias alternativas es la que se conoce por alimentación ficticia, reconocida por 
no causar complicaciones. Es una alternativa emergente para recuperar la función 
intestinal tras la cirugía. Uno de los métodos más comunes de alimentación simulada es 
mascar chicle, ya que causa una estimulación cefálica-vagal del tracto intestinal. Esto 
permite la liberación de gastrina, neurotensina y péptido pancreático, el aumento de la 
secreción alcalina duodenal, lo que altera la intensidad y amplitud de la actividad 
mioeléctrica y la motilidad gástrica y colónica, por lo que mascar chicle aceleraría el 
proceso de recuperación gastrointestinal postoperatoria (11). 
9 
 
Ya en 2002, en la Universidad de Gunma (Japón), Asao T , et al. realizaron el primer 
estudio sobre el uso de la goma de mascar para la prevención del íleo paralítico 
postquirúrgico, utilizando chicles sin azúcar para llevarlo a cabo. De acuerdo con los 
resultados no hubo diferencia significativa en cuanto al sexo, edad, duración del 
procedimiento quirúrgico, pérdida de sangre y estancia hospitalaria, mientras que sí que 
hubo una diferencia en la conducción de gases entre ambos grupos, ya que los que 
mascaron chicle lo hicieron 1.2 días antes que los que no lo hicieron (12). 
Desde entonces hasta la actualidad, investigadores han informado sobre la capacidad 
de la goma de mascar para la reducción del íleo paralítico postquirúrgico, tras conocer 
sus efectos. Este hallazgo indica que mascar chicle es un método seguro en los entornos 
hospitalarios, sin embargo su eficacia sigue sin estar demostrada. Diversos estudios 
ratifican un claro beneficio del uso de la goma de mascar para la prevención del íleo, no 
obstante otros refieren no haber suficientes datos que lo evidencien. Por ello se realiza 
esta revisión bibliográfica, a través de ensayosclínicos aleatorizados, revisiones 
sistemáticas y metaanálisis de artículos desde el año 2017 hasta 2023, a excepción de dos 
que son del 2015 y del 2016. 
3.OBJETIVOS 
El objetivo de la revisión bibliográfica ha sido formulado bajo la metodología PICO, 
que es un elemento básico en enfermería para la pedagogía de la práctica basada en la 
evidencia (PBE). PICO son las siglas de Paciente, Intervención, Comparación y 
Resultado, ya que son los cuatro componentes esenciales para la pregunta de 
investigación. Es una herramienta útil para formular preguntas de investigación y buscar 
respuestas en la literatura científica (13). 
El objetivo principal de esta revisión bibliográfica es: 
 -Determinar la eficacia de la goma de mascar para la prevención del íleo paralítico 
postquirúrgico. 
 Como objetivo secundario, se presenta el siguiente: 
-Conocer si hay una reducción del tiempo de estancia hospitalaria por el uso de la 
goma de mascar en el postoperatorio. 
10 
 
A continuación se muestra la tabla donde se formula la pregunta a través de la 
metodología PICO, contestando los cuatro apartados de ‘Paciente o Problema’, 
‘Intervención’, ‘Comparación o Control’ y ‘Outcomes o Resultado’. 
Tabla nº1: Formulación de la pregunta. 
P Paciente o problema 
 
Íleo paralítico en pacientes postquirúrgicos. 
I Intervención 
 
Uso de goma de mascar para su prevención. 
C Comparación o control 
 
Tras la cirugía, comparar entre los pacientes que hacen 
uso de la goma de mascar para la prevención del íleo 
y los que siguen los cuidados habituales de enfermería 
postoperatorios. 
O Outcomes o resultado 
 
Beneficios en la reducción del íleo paralítico 
postquirúrgico. 
 
4.METODOLOGÍA. 
4.1. DISEÑO 
La metodología utilizada ha sido una revisión bibliográfica basada en la evidencia 
sobre los beneficios del uso de la goma de mascar para la prevención del íleo paralítico 
postquirúrgico. El objetivo de revisar la presente literatura de investigación incluye la 
selección, identificación, descripción, análisis crítico e información sobre el tema de 
interés. 
4.2 ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA 
Se ha llevado a cabo una búsqueda de bibliografía relacionada con el uso de la goma 
de mascar para la prevención del íleo paralítico postquirúrgico. Se ha realizado una 
selección de artículos siguiendo los criterios que se explican en el apartado 4.3. 
Para una selección precisa de los artículos, se han utilizado los descriptores del tesauro 
DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud) como palabras clave para la búsqueda. Se 
han utilizado los siguientes descriptores: 
 -Íleo paralítico: Intestinal pseudo-obstruction. 
11 
 
 -Goma de mascar: Chewing gum. 
 -Cirugía: Surgery. 
 -Complicaciones postoperatorias: Postoperative complications. 
Durante la búsqueda se utilizaron diferentes bases de datos (PubMed, Elsevier, 
Cochrane, Google Scholar, entre otras), siendo PubMed la principal, en la cual se 
realizaron más búsquedas y se obtuvieron más artículos para la revisión. Para la búsqueda 
se utilizaron varios términos MeSH (Medical Subjects Heading) (intestinal pseudo-
obstruction, chewing gum, surgery, postoperative complications), que son los 
descriptores en ciencias de la salud que forman parte del vocabulario controlado 
elaborado por la National Library of Medicine de Estados Unidos, que constituye la 
herramienta lingüística más común para la realización de búsquedas bibliográficas de alta 
calidad. Los términos se relacionan con el operador booleano ‘AND’, que se define como 
operador de reducción y como intersección de dos conjuntos de búsqueda, obteniendo de 
esta manera solo aquellos elementos comunes de los términos combinados. Es por ello 
que utilizando el operador booleano ‘AND’ solo se muestran resultados que contengan 
los dos términos mencionados. 
En la tabla nº2 se describe el registro escrito de la búsqueda en las diferentes bases de 
datos: 
Tabla nº2: Búsqueda bibliográfica 
Base de 
datos 
Estrategia de búsqueda Nº artículos 
encontrados 
Nº artículos 
seleccionados 
PubMed ("Chewing Gum"[Mesh]) AND 
"Intestinal Pseudo Obstruction"[Mesh] 
13 2 
PubMed ("Chewing Gum"[Mesh]) AND 
"surgery" [Subheading] 
69 12 
PubMed ("Chewing Gum"[Mesh]) AND 
"Postoperative Complications"[Mesh] 
127 3 
Elsevier ("Chicle" AND "Íleo postoperatorio") 14 1 
Cochrane ("Chewing gum" AND "Postoperative 
complications") 
3 1 
 
12 
 
4.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN 
Para una búsqueda más exhaustiva para la revisión bibliográfica, se aplicaron los 
siguientes criterios de inclusión: 
-Tipo de estudios revisados: revisiones sistemáticas, metaanálisis, ensayos 
clínicos aleatorizados y estudios observacionales multicéntricos. 
-Estudios en humanos tras intervenciones quirúrgicas. 
-Pacientes mayores de edad (+18 años). 
-Idiomas: inglés, español y francés. 
-Años: desde 2017 hasta 2023. 
-Accesibilidad: artículos accesibles. 
-Que cumplan con una puntuación en la guía ‘Critical Appraisal Skills 
Programme Español’ (CASPE) (Anexo I y II) superior a 8/11, 7/11 o más, que es 
una herramienta para la evaluación de la calidad de los artículos. 
Los criterios de exclusión fueron los siguientes: 
-Estudios que no sean de los siguientes tipos: revisiones sistemáticas, 
metaanálisis, ensayos clínicos aleatorizados y estudios observacionales 
multicéntricos. 
 -Estudios que no sean en humanos. 
 -Estudios en pacientes menores de edad (-18 años). 
 -Idiomas que no sean: inglés, español y francés. 
 -Artículos anteriores al año 2017 (a excepción de dos seleccionados). 
- Que tengan una puntuación de la guía CASPe para la evaluación de la calidad 
de los artículos menor de 8/11 y 7/10. 
Por otra parte, en el apartado 5.2 quedan reflejados los criterios de inclusión y 
exclusión de cada artículo seleccionado. 
 
 
13 
 
4.4 SELECCIÓN DE ESTUDIOS 
El primer proceso de descarte de artículos de basó en la acotación temporal, por lo que 
se seleccionaron en primer lugar los artículos comprendidos entre el 2017 hasta el 2023, 
a excepción de dos que son del 2015 y 2016. En segundo lugar se llevó a cabo una lectura 
crítica y rigurosa del título y resumen de cada artículo y de esta manera se realizaron una 
serie de descartes más. También todo artículo no accesible se descartó por la 
imposibilidad de lectura. Además, los artículos duplicados y los que no cumplían con los 
criterios de inclusión fueron excluidos. Por último se utilizó la guía CASPe para evaluar 
la calidad de los artículos, descartando de esta manera los que no tuviesen una puntuación 
de 8/11, 7/10 o mayor. Tras este procedimiento de cribaje seleccionamos los 19 artículos 
finales. En el apartado anexos se pueden localizar las listas de verificación CASPe 
realizadas en cada artículo para evaluar su calidad. 
CASPe consiste en una organización sin ánimo de lucro con el objetivo de 
proporcionar las habilidades necesarias para llevar a cabo una lectura crítica de la 
evidencia clínica. Ofrecen herramientas útiles para una lectura crítica, que consisten en 
listas de verificación específicamente diseñadas para evaluar ensayos clínicos, revisiones 
sistemáticas, etc. (14). 
4.5 EXTRACCIÓN DE DATOS 
En el apartado 5.2 ha llevado a cabo una extracción de datos de cada artículo 
seleccionado, exponiendo los siguientes datos: autor o autores, año de publicación, tipo 
de estudio, objetivos, criterios de inclusión y exclusión, resultados, conclusiones y la 
calidad de dicho artículo a través de la guía CASPe. 
5. RESULTADOS 
Tras una búsqueda inicial se encontraron 226 publicaciones, de las cuales se acabaron 
descartando 207. El motivo del descarte de los artículos fue por el año de publicación, 
que se seleccionaron los artículos comprendidos entre el año 2017 y 2023, a excepción 
de dos, tras una lectura rigurosa y crítica del título y el resumen, por el incumplimiento 
de los criterios de inclusión y cumplimientode los criterios de exclusión, por ser artículos 
duplicados o no accesibles y por último por no conseguir una puntuación de 8/11, 7/10 o 
menos en la evaluación de calidad a través de la guía CASPe. De los 19 artículos 
seleccionados finalmente, 8 de ellos son ensayos clínicos aleatorizados, 4 son revisiones 
14 
 
sistemáticas, 2 son metaanálisis, 1 es un estudio observacional y 4 son tanto revisiones 
sistemáticas como metaanálisis. 
5.1 DIAGRAMA DE FLUJO 
El diagrama de flujo es una representación gráfica que indica la secuencia de un 
proceso, en este caso de la selección de artículos. Se utilizaron tres bases de datos oficiales 
para la extracción de los artículos. A través de PubMed se obtuvieron 209 artículos, 
seleccionando finalmente 17. Con Elsevier fueron 14 los resultados de la búsqueda 
seleccionando finalmente 1. Por último a través de Cochrane se obtuvieron 3 pero se 
seleccionó únicamente 1. Como se puede observar en el diagrama de flujo en la parte 
derecha, los criterios que se siguieron para el descarte de artículos fue en primer lugar la 
acotación temporal (entre el año 2017 y el 2023, a excepción de dos), el incumplimiento 
de los criterios de inclusión, los artículos duplicados, el descarte tras una lectura rigurosa 
del título y el resumen y tras no pasar la evaluación de calidad a través de la guía CASPe: 
Tabla nº3: Diagrama de flujo 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIAGRAMA DE FLUJO 
PubMed
 
Elsevier Cochrane 
n=209 n=14 n=3 
Búsqueda inicial 
n=67 n=3 n=1 
Año (2027-2023) 
n=17 n=1 n=1 
-No cumplen criterios 
de inclusión 
-Artículos duplicados 
-Título y resumen 
-No pasan la 
evaluación de calidad 
CASPE. 
 
 
15 
 
5.2 TABLA DE RESULTADOS 
Tabla nº4: A continuación queda reflejado en la tabla la extracción de datos de cada artículo de los 19 seleccionado. Los datos expuestos 
de cada artículo son los siguientes: autor o autores, año de publicación, tipo de estudio, objetivo, criterios de inclusión y exclusión (CI, CE), 
resultados, conclusiones y la calidad de cada artículo a través de la guía CASPe. 
Autores 
y año 
Tipo de 
estudio 
Objetivo CI y CE Resultados Conclusiones CASPe 
 
Refaat M 
et al., 
2018 
(15) 
Ensayo 
clínico 
aleatorizado 
Comparar la 
eficacia de tres 
métodos de 
alimentación 
postoperatoria 
en pacientes 
tras cesárea 
para la 
recuperación 
de la función 
intestinal. 
-CI: mujeres con 
embarazo de feto 
único a término y con 
cesárea electiva. 
-CE: aquellas 
necesitadas de 
cuidados 
posoperatorios 
atípicos, con 
antecedentes de 
enfermedad 
inflamatoria intestinal 
y cirugía intestinal 
previa. 
Los tiempos medios hasta la primera 
audición de los ruidos intestinales, la 
primera expulsión de gases y la 
primera defecación fueron menores 
en el grupo A (10, 17,5 y 28,1 h) en 
comparación con los grupos B y C 
[15,1, 24,9 y 36 h (B) y 21,6, 38,8 y 
49,4 h (C)]. El inicio de la dieta fue 
más temprano en el grupo A en 
comparación con los grupos B y C 
(21 vs 27,5 y 40,3 h). 
-Grupo A: mujeres que mascaron 
chicle. 
La goma de mascar es 
más ventajosa en 
comparación con otros 
métodos tradicionales 
de alimentación 
temprana lo que da 
como resultado una 
recuperación rápida de 
la función intestinal. 
10/11 
16 
 
-Grupo B: mujeres que recibieron 
líquidos por vía intravenosa seguido 
de zumos endulzados con miel. 
-Grupo C: ingesta oral de líquidos 
claros tras la evacuación de flatos y 
una dieta regular. 
Autores 
y año 
Tipo de 
estudio 
Objetivo CI y CE Resultados Conclusiones CASPe 
 
Ziouziou 
I et al., 
2017 
(16) 
Revisión 
sistemática 
de la 
literatura y 
metaanálisis 
Evaluar el 
beneficio del 
uso de la goma 
de mascar en 
el 
postoperatorio 
de cistectomías 
radicales para 
la recuperación 
intestinal a 
través de una 
revisión de la 
literatura. 
-CI: estudios 
comparativos, 
pacientes con 
cistectomía, uso de 
goma de mascar en 
postoperatorio, el 
grupo control con 
cuidado 
postoperatorio clásico. 
-CE: Idioma que no 
sea inglés o francés. 
Los resultados mostraron una 
disminución de 11,82 horas en el 
tiempo del primer gas (IC del 95 %: 
−15,43, −8,22 h, pag<0,00001), y 
19,57 horas de tiempo hasta la 
primera defecación (IC 95%: −29,33, 
−9,81 h,pag<0,0001), y una 
reducción de 2,85 días en la duración 
de la estancia hospitalaria (IC 95%: 
−6,13, −0,43,pag=0,09) por el uso de 
goma de mascar. No hubo diferencia 
significativa entre los grupos de 
"chicle" y "control" en términos de 
Se puede recomendar 
mascar chicle en el 
posoperatorio en 
pacientes sometidos a 
cistectomía radical para 
mejorar los tiempos de 
recuperación intestinal. 
8/10 
17 
 
complicaciones generales y 
gastrointestinales (Odds ratio de Peto 
1,04 [0,60, 1,79], IC del 95 %, 
P=0,89 y Odds ratio de Peto 0,65 
[0,26, 1,61 ], IC del 95 %, P=0,35 
respectivamente). 
Autores 
y año 
Tipo de 
estudio 
Objetivo CI y CE Resultados Conclusiones CASPe 
 
Liao X et 
al., 2022 
(10) 
Metaanálisi
s y revisión 
sistemática 
El efecto de la 
goma de 
mascar en 
pacientes tras 
cirugía de 
columna. 
-CI: Estudios de 
ensayos controlados 
aleatorios, pacientes 
sometidos a cirugía de 
columna, el grupo 
control tratado con 
intervenciones de 
rutina y el 
experimental usó 
goma de mascar. 
-CE: Literatura no 
china e inglesa, 
publicaciones 
El metaanálisis informó que mascar 
chicle acorta el intervalo entre la 
cirugía y la primera evacuación 
intestinal (desviación media [DM] = 
-23,02; intervalo de confianza [IC] 
del 95 %: -24,67, -21,38; P < 
0,00001), primera flatulencia (DM = 
- 1,54; IC del 95 % - 2,48, - 0,60; P = 
0,001) y los primeros ruidos 
intestinales (DM = - 5,08; IC del 95 
% - 6,02, - 4,15; P < 0,00001). 
También hubo una reducción en la 
dosis analgésica posoperatoria dentro 
Mascar chicle 
promueve la 
recuperación de la 
función intestinal y la 
reducción del uso de 
analgésicos 
postoperatorios a 
pacientes intervenidos 
de cirugía de columna. 
Faltan estudios 
adicionales de alta 
calidad para verificar el 
resultado. 
9/10 
18 
 
duplicadas, 
bibliografía que no se 
pudieron obtener 
datos completos. 
de las 12 h (diferencia de medias 
estandarizada [DME] = -0,28; IC del 
95%: -0,52, -0,05; P = 0,02). No 
obstante, no hubo diferencias entre 
los grupos de chicle y de control (P > 
0,05) respecto a la aparición de 
nauseas posoperatorias, el dolor 
abdominal, la dosis de analgésicos a 
las 24 y 48 horas y la duración de la 
estancia hospitalaria. 
Autores 
y año 
Tipo de 
estudio 
Objetivo CI y CE Resultados Conclusiones CASPe 
 
Cha Y et 
al., 2021 
(17) 
 
Ensayo 
clínico 
aleatorizado 
Investigar la 
prevalencia del 
íleo paralítico 
post quirúrgico 
y valorar el 
efecto de la 
goma de 
mascar en 
pacientes de 
-CI: pacientes de 65 
años o más 
intervenidos de 
fractura aguda de 
cadera. 
-CE: pacientes con 
discapacidad 
masticatoria, deterioro 
cognitivo, 
El grupo I mascó chicles sin azúcar 6 
horas después de la cirugía hasta que 
se liberaran los primeros gases 
intestinales. Al grupo II se le practicó 
el postoperatorio habitual y se le 
animó a consumir agua a las 6 horas. 
La prevalencia de POI en el Grupo I 
fue significativamente menor que la 
La goma de mascar 
tuvo efectos 
significativos en la 
reducción del íleo 
paralítico 
postquirúrgico en 
pacientes ancianos con 
fractura de cadera. 
10/11 
19 
 
edad avanzada 
tras una cirugía 
de cadera. 
antecedentes de 
enfermedad 
gastrointestinal, 
enfermedad 
respiratoria, fracturas 
peri protésicas. 
del Grupo II (Grupo I: 41 %, Grupo 
II: 79,1 %, P = 0,01). 
Autores 
y año 
Tipo de 
estudio 
Objetivo CI y CE Resultados Conclusiones CASPe 
 
Gungord
uk K et 
al., 2021 
(18) 
 
Revisión 
sistemática 
Resumir la 
actual 
evidenciasobre las 
intervenciones 
no 
farmacológicas 
para prevenir 
el íleo 
paralítico 
posquirúrgico; 
con el 
consumo de 
-CI: artículos 
comprendidos entre 
2013-2020, 
procedimiento 
quirúrgico a través de 
laparotomía o 
laparoscopia, que se 
valore el tiempo de la 
primera flatulencia, la 
primera evacuación, el 
tiempo de tolerancia a 
alimentos sólidos, y el 
Mascar chicle mejoró la 
recuperación de la función intestinal 
tras acortar los tiempos hasta la 
primera flatulencia (DM, -7,55 h; IC 
del 95 %, -10,99 a -4,12; P < 0,0001) 
y hasta la primera defecación (DM, -
12,24 h; IC del 95 %, -18,47 a -6,01; 
p¼0,0001) y la duración de la 
estancia hospitalaria (DM, -0,72 h; 
IC del 95 %, -1,19 a -0,25; 
P¼0.003). 
Se ha demostrado que 
tanto el consumo de 
café como la goma de 
mascar son 
intervenciones seguras 
no farmacológicas que 
disminuyen el riesgo de 
padecer íleo paralítico 
postquirúrgico, además 
de ser intervenciones 
económicas. 
9/10 
20 
 
café y con la 
goma de 
mascar. 
tiempo hasta la 
primera defecación. 
-CE: artículos que no 
cumplan con los 
criterios de inclusión. 
Autores 
y año 
Tipo de 
estudio 
Objetivo CI y CE Resultados Conclusiones CASPe 
 
Nanthiph
atthanac
hai A et 
al., 2020 
(19) 
Ensayo 
clínico 
controlado 
aleatorizado 
Evaluar la 
eficacia de la 
goma de 
mascar tras 
una cirugía de 
cáncer 
ginecológico 
para la 
recuperación 
de la función 
intestinal en 
comparación 
con la atención 
-CI: pacientes 
femeninas de 18 a 60 
años, buen estado de 
conciencia, sospecha o 
confirmación de 
cáncer ginecológico y 
programadas para 
cirugía. 
-CE: pacientes con 
cánceres sincrónicos, 
los que requerían una 
cirugía urgente, los 
que no podían 
masticar o llevasen 
La goma de mascar fue significativa 
en la reducción del tiempo hasta la 
primera flatulencia a diferencia de la 
atención posoperatoria habitual 
(mediana 24,7 (rango 2,2-86,5) 
frente a 35,4 (rango 7,2-80,9) horas, 
p=0,025). La duración de la estancia 
hospitalaria también fue 
significativamente más corta en el 
grupo que mascaba chicle (mediana 
3,0 (rango 1,0-8,8) frente a 3,5 
(rango 1,8-50,0) días, p=0,023). No 
hubo diferencias en el tiempo hasta 
el primer ruido intestinal, la primera 
Mascar chicle se asocia 
a una recuperación 
temprana de la función 
gastrointestinal en 
pacientes intervenidos 
por cáncer 
ginecológico. 
9/11 
21 
 
postoperatoria 
habitual. 
aparatos o dentaduras, 
los que tuviesen 
alergia a la menta, 
antecedentes de 
enfermedad 
gastrointestinal, 
tiroides o de 
estreñimiento crónico. 
defecación, la primera marcha, la 
analgesia y los fármacos 
antieméticos. 
Autores 
y año 
Tipo de 
estudio 
Objetivo CI y CE Resultados Conclusiones CASPe 
 
Liu Q et 
al., 2017 
(20) 
Metaanálisi
s 
Evaluar la 
eficacia de 
mascar chicle 
para prevenir 
el íleo 
paralítico 
postquirúrgico 
en pacientes 
sometidos a 
una cirugía 
colorrectal. 
-CI: pacientes adultos 
sometido a una cirugía 
colorrectal, cuya 
intervención fue el uso 
de goma de mascar en 
el posoperatorio y en 
comparación con la 
atención posoperatoria 
estándar. Diseño del 
estudio: ensayo 
controlado aleatorio. 
Masticar chicle resultó en un tiempo 
más corto hasta el primer flato [DMP 
= -8,81, IC del 95 %: (-13,45, -4,17), 
P = 0,0002], tiempo más temprano 
de la primera deposición [DMP = -
16,43, IC del 95%: (-22,68, -10,19), 
P < 0,00001] y una reducción del 
tiempo de estancia hospitalaria 
[DMP = -0,89, IC del 95%: (-1,72, -
0,07), P = 0,03]. La goma de mascar 
también se asoció con un menor 
La goma de mascar es 
un método económico, 
eficaz y seguro para 
mejorar y prevenir el 
íleo paralítico tras una 
cirugía colorrectal. 
9/10 
22 
 
-CE: revisiones no 
aleatorias, cohortes, 
ensayos de casos y 
controles, solo 
resúmenes o 
investigación en 
animales. 
riesgo de íleo paralítico 
posoperatorio [OR = 0,41, IC del 
95%: (0,23, 0,73), P = 0,003]. No se 
observaron ventajas significativas en 
la complicación posoperatoria 
general; náuseas, vómitos, distensión 
abdominal y reingreso. 
Autores 
y año 
Tipo de 
estudio 
Objetivo CI y CE Resultados Conclusiones CASPe 
 
Dudi-
Venkata 
N et al., 
2019 
(21) 
Revisión 
sistemática 
Categorizar y 
resumir las 
recomendacion
es para el 
manejo del íleo 
paralítico 
postquirúrgico. 
-CI: estudios que 
especificasen 
protocolos de vía 
multimodal o de 
recuperación mejorada 
o de vía rápida para la 
cirugía colorrectal en 
su texto completo. 
-CE: se descartaron 
artículos de revisión. 
Las intervenciones recomendadas 
con más frecuencia fueron; laxantes 
a base de magnesio (48,6%), goma 
de mascar (35,2%), alvimopan 
(16,2%), lactulosa (10,8%), 
neostigmina (5,4%) y bisacodilo 
(5,4%). 
Las recomendaciones 
dirigidas al íleo 
paralítico 
postquirúrgico son 
variadas, siendo los 
laxantes la intervención 
más recomendada y en 
segundo lugar se 
encuentra el uso de la 
goma de mascar, por lo 
que da evidencia a su 
beneficio. 
9/10 
23 
 
Autores 
y año 
Tipo de 
estudio 
Objetivo CI y CE Resultados Conclusiones CASPe 
 
Yang P 
et al., 
2018 
(11) 
Ensayo 
clínico 
aleatorizado 
Estudiar la 
eficacia de la 
goma de 
mascar en 
pacientes tras 
proctectomía 
abierta electiva 
con cáncer 
rectal. 
-CI: pacientes +18 
años sometidos a 
proctectomía abierta 
electiva por cáncer 
rectal. 
-CE: pacientes con 
antecedentes de 
cirugía abdominal, 
enfermedad 
inflamatoria intestinal, 
radiación abdominal, 
abuso de sustancias, 
condiciones 
psicológicas que 
puedan interferir, 
alérgicos a la goma de 
mascar con xilitol, o si 
requieren cuidados 
intensivos de +24h. 
El tiempo hasta la primera flatulencia 
fue de 42,33 ± 3,46 h en el grupo que 
mascó chicle y de 49,20 ± 1,42 h en 
el grupo t (p < 0,05). El tiempo hasta 
la primera defecación fue 
significativamente más corto en el 
grupo que mascó chicle (66,07 ± 
2,36 vs. 78,37 ± 1,62 h; p < 0,05). El 
íleo postoperatorio (POI) se 
confirmó en 2 pacientes en el grupo 
de mascar chicle en 7 en el grupo 
control (7,0% vs. 23,9%; p = 0,028). 
Mascar chicle reduce el 
tiempo de la primera 
flatulencia, de la 
primera deposición y el 
riesgo de íleo paralítico 
postquirúrgico en 
pacientes sometidos a 
proctectomía abierta 
electiva. 
11/11 
24 
 
Autores 
y año 
Tipo de 
estudio 
Objetivo CI y CE Resultados Conclusiones CASPe 
 
De 
Leede E 
M et al., 
2018 
(22) 
Ensayo 
clínico 
aleatorizado 
multicéntric
o. 
Evaluar si 
mascar chicle 
tras una cirugía 
abdominal 
electiva reduce 
los tiempos de 
recuperación 
intestinal. 
-CI: pacientes de más 
de 18 años sometidos 
a una laparotomía 
electiva o resección 
intestinal 
laparoscópica o 
cirugía no intestinal 
por laparotomía. 
-CE: cirugía de 
emergencia, 
imposibilidad de 
proporcionar 
consentimiento 
informado o riesgo de 
asfixia o disfagia por 
trastorno neurológico. 
 
 
La media de estancia hospitalaria fue 
de 7 días en ambos grupos 
(PAG=0⋅364). Tampoco se encontró 
diferencia en el tiempo hasta la 
primera flatulencia (24 h en el grupo 
control contra 23h en el grupo chicle; 
PAG=0⋅873) o tiempo hasta la 
defecación (60 contra 52 horas 
respectivamente; PAG =0⋅562). La 
tasa de complicaciones a los 30 días 
tampoco fue significativamente 
diferente. 
Mascar chicle tras una 
cirugía abdominal 
electiva no reduce la 
estancia hospitalaria, el 
tiempo de recuperación 
intestinal ni la tasa de 
complicaciones 
posoperatorias. 
10/11 
25 
 
Autores 
y año 
Tipo de 
estudio 
Objetivo CI y CE Resultados Conclusiones CASPe 
 
Pattamatt
a M et 
al., 2018 
(23) 
Ensayo 
clínico 
controlado 
aleatorizado 
Evaluar los 
efectos de la 
goma de 
mascar para la 
reducción delíleo paralítico 
postquirúrgico 
en 
comparación 
con el grupo 
control en los 
gastos 
hospitalarios, 
la calidad de 
vida y la 
rentabilidad. 
-CI: pacientes +18 
años sometidos a una 
cirugía colorrectal 
abierta electiva. 
-CE: presencia 
carcinomatosis 
peritoneal, EII, 
antecedentes de 
cirugía gástrica o 
esofágica, alteración 
del metabolismo de la 
acetilcolina debido a 
enfermedad 
neurológica o 
depresión, ileostomía 
preexistente, alergia a 
la menta o uso de 
agentes que influyen 
la motilidad intestinal 
Los costes medios de la estancia en 
planta fueron significativamente 
inferiores en el grupo de chicles en 
comparación con el control (3522 € 
(IC del 95 %, 3034 €-4010 €) frente 
a 4893 € (IC del 95 %, 3843 €-5942 
€), respectivamente. p =.020). 
Además, la masticación de chicle fue 
más efectiva en comparación con el 
control en más del 50% de las 
simulaciones 
 
La goma de mascar 
redujo los costes 
hospitalarios y fue más 
efectiva para la 
reducción del íleo 
paralítico que las demás 
intervenciones. 
10/11 
26 
 
Autores 
y año 
Tipo de 
estudio 
Objetivo CI y CE Resultados Conclusiones CASPe 
 
Tahit W 
et al., 
2018 
(24) 
Estudio 
observacion
al 
multicéntric
o 
Caracterizar la 
duración y el 
manejo de la 
recuperación 
gastrointestinal 
en pacientes 
sometidos a 
una cirugía 
colorrectal. 
-CI: pacientes adultos 
sometidos a resección 
colorrectal o reversión 
del estoma. 
-CE: cirugías 
urgentes, 
procedimientos 
realizados para 
indicaciones 
ginecológicas, 
hepatobiliares, 
urológicas o 
vasculares, o 
procedimientos que 
involucren 
exenteración. 
 
 
Las intervenciones se utilizaron con 
poca frecuencia, siendo la goma de 
mascar un 4,4%, los antagonistas 
selectivos de los receptores mu un 
1% y los agentes procinéticos un 
13,7%. 
La información de las 
intervenciones dirigidas 
a mejorar la 
recuperación 
gastrointestinal fue 
deficiente. 
8/10 
27 
 
Autores 
y año 
Tipo de 
estudio 
Objetivo CI y CE Resultados Conclusiones CASPe 
 
Bujun G 
et al., 
2017 
(25) 
Ensayo 
controlado 
aleatorizado 
Evaluar la 
efectividad de 
la goma de 
mascar sobre 
la función 
intestinal 
posoperatoria 
en pacientes 
sometidos a 
una 
gastrectomía 
laparoscópica. 
-CI: +18 años, 
conscientes y 
cooperativos con la 
masticación, 
sometidos a 
gastrectomía 
laparoscópica, 
cualquier género, 
cualquier IMC y 
consentimiento 
informado. 
-CE: -18 años, 
inconsciencia tras 
cirugía, sin dientes o 
masticación 
defectuosa, necesidad 
de ayuno prolongado 
o nutrición parenteral, 
obstrucción pilórica, 
El tiempo medio de la primera 
flatulencia (83,4 ± 35,6 frente a 79,2 
± 24,2 horas; P = 0,554) y el tiempo 
medio hasta la primera defecación 
(125,7 ± 41,2 frente a 115,4 ± 34,2 
horas; P = 0,192) no fueron 
diferentes entre los sin chicle y grupo 
control. No hubo diferencia 
significativa en la incidencia de íleo 
paralítico (P = 0,896) y estancia 
hospitalaria (P = 0,109). La 
puntuación del dolor posoperatorio a 
las 48 horas (p = 0,032) en el grupo 
con chicle fue mayor. 
Mascar chicle no 
acelera el retorno de la 
función gastrointestinal 
tras una gastrectomía 
laparoscópica. Además, 
mascar chicle puede 
aumentar el dolor al 
segundo día 
posoperatorio. 
9/11 
28 
 
cáncer gástrico, 
cirugía paliativa del 
cáncer gástrico, 
negativa a participar 
en el ensayo y 
trastornos musculares 
y neurológicos. 
Autores 
y año 
Tipo de 
estudio 
Objetivo CI y CE Resultados Conclusiones CASPe 
 
Yang Y 
et al., 
2017 
(26) 
Ensayo 
clínico 
aleatorizado 
Comparar la 
eficacia de la 
decocción 
simo y la 
acupuntura o la 
goma de 
mascar en el 
íleo paralítico 
postoperatorio 
en la resección 
del cáncer 
colorrectal a 
-CI: +18 años, 
resección de cáncer 
colorrectal. 
-CE: -18 años, cirugía 
de emergencia, 
antecedentes de 
laparotomía 
exploratoria, colitis 
ulcerosa, enfermedad 
de Crohn, radiación 
abdominal, 
embarazadas o 
Los pacientes tratados con decocción 
simo y acupuntura tuvieron una 
estancia hospitalaria más corta, un 
tiempo más corto hasta la primera 
flatulencia y hasta la primera 
defecación que el grupo chicle 
(todos PAG<0,05). 
La incidencia de complicaciones 
también fue menor en pacientes 
tratados con decocción simo y 
acupuntura. 
La goma de mascar no 
parece afectar a la 
recuperación de la 
función intestinal ni al 
tiempo de estancia 
hospitalaria. 
10/11 
29 
 
través de un 
ensayo 
aleatorizado. 
lactancia, alérgicos a 
la menta, necesidad de 
cuidados intensivos. 
Autores 
y año 
Tipo de 
estudio 
Objetivo CI y CE Resultados Conclusiones CASPe 
 
Park S H 
et al., 
2018 
(27) 
Metaanálisi
s 
Describir la 
evidencia 
científica 
relacionada 
con la goma de 
mascar para la 
reducción del 
íleo paralítico 
postquirúrgico. 
-CI: mujeres 
sometidas a cirugía 
ginecológica y 
asignadas al azar a 
mascar chicle. 
-CE: estudios 
duplicados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los resultados mostraron que mascar 
chicle fue positivo frente a no mascar 
chicle, con una reducción en la DMP 
para el tiempo hasta la primera 
flatulencia de -6,20 horas (intervalo 
de confianza [IC] del 95 % [-9,51, -
2,88]), DMP para el tiempo hasta la 
primera defecación de -9,03 horas 
(IC del 95 % [14,02, -4,04]) y DMP 
para la duración de la estancia 
hospitalaria de -0,36 días (IC del 95 
% [-0,72, -0,01]). 
La goma de mascar 
redujo 
significativamente el 
tiempo hasta la primera 
flatulencia y la 
defecación tras la 
cirugía ginecológica. 
9/10 
30 
 
Autores 
y año 
Tipo de 
estudio 
Objetivo CI y CE Resultados Conclusiones CASPe 
 
Xu C et 
al., 2018 
(28) 
Revisión 
sistemática 
y 
metaanálisis 
Analizar 
sistemáticamen
te el efecto de 
la goma de 
mascar sobre 
la función 
gastrointestinal 
tras una cirugía 
ginecológica. 
-CI: mujeres 
intervenidas a través 
de laparoscopia, 
intervenciones: uso de 
goma de mascar y de 
posoperatoria 
habitual, indicadores 
de resultados; tiempo 
de primer flujo de 
aire, tiempo de 
primeros ruidos 
intestinales, tiempo de 
primera defecación, 
duración de la 
hospitalización, 
vómitos, náuseas e 
íleo posoperatorio. 
-CE: revisiones, no 
humanos y cesáreas. 
El grupo mascador de chicle tuvo 
una menor duración desde el final de 
la operación hasta la primera 
flatulencia (DMP -7.55, IC 95%: -
10.99 a -4.12); primeros ruidos 
intestinales (DMP -6,20, IC 95%: -
8,14 a 4,27); primera defecación 
(DMP -12,24, IC 95%: -18,47 a -
6,01); duración de la hospitalización 
(DMP -0,72; IC del 95%: -1,19 a -
0,25); y menor incidencia de náuseas 
(OR 0,45, IC 95%: 0,29 a 0,69), 
vómitos (OR 0,38, IC 95%: 0,22 a 
0,68) e íleo postoperatorio (OR 0,25, 
IC 95%: 0,14 a 0,44). 
La goma de mascar es 
un método eficaz para 
la mejorar la función 
gastrointestinal tras una 
cirugía ginecológica, 
además de disminuir las 
complicaciones. 
8/10 
31 
 
Autores 
y año 
Tipo de 
estudio 
Objetivo CI y CE Resultados Conclusiones CASPe 
 
Wen Z et 
al., 2017 
(29) 
 
Revisión 
sistemática 
y 
metaanálisis 
A través de un 
metaanálisis 
exhaustivo y 
sistemático de 
ensayos 
controlados 
aleatorios 
comprobar la 
eficacia de la 
goma de 
mascar tras 
una cesárea 
para mejorar la 
función 
intestinal. 
-CI: los sujetos del 
estudio se sometieron 
a una cesárea, se 
incluyeron grupo de 
goma de mascar y de 
atención de 
enfermería estándar 
tras la cesárea, los 
datos de resultados 
fueron el tiempo hasta 
la primera flatulencia. 
-CE: si no es un 
diseño de estudio 
clínico aleatorizado y 
si los pacientes no se 
sometieron a una 
cesárea. 
 
A través de diez estudios clínicos 
aleatorizados y con 1659 mujeres se 
llegó a la conclusión que mascar 
chicle proporcionóbeneficios 
significativos en la reducción del 
tiempo hasta la primera flatulencia, 
la primera defecación, el primer 
ruido intestinal, y la duración de la 
estancia hospitalaria, pero no el 
tiempo hasta la primera sensación de 
hambre. 
Mascar chicle aceleró la 
recuperación de la 
función intestinal tras 
una cesárea, además de 
ser una opción segura y 
económica. 
9/10 
32 
 
Autores 
y año 
Tipo de 
estudio 
Objetivo CI y CE Resultados Conclusiones CASPe 
 
Flores-
Funes D 
et al., 
2016 
(30) 
Revisión 
sistemática 
Resumir la 
evidencia 
actual sobre el 
uso de café, 
goma de 
mascar y 
gastrografín 
para acelerar la 
recuperación 
intestinal 
postoperatoria. 
-CI: revisiones 
sistemáticas, ensayos 
clínicos aleatorizados, 
estudios 
observacionales, 
revisiones narrativas. 
-CE: los que no 
cumplían con al 
menos el 70% de los 
criterios propuestos 
por la red CASPe. 
Los resultados de la goma de mascar 
tienen resultados no concluyentes 
debido a la disparidad de resultados, 
la heterogeneidad y la baja calidad 
de los estudios. 
Los resultados 
existentes son 
heterogéneos, muestran 
resultados dispares y 
solo se centran en el 
posoperatorio, por lo 
que se necesitan nuevos 
estudios de alta calidad, 
preferentemente 
ensayos clínicos 
aleatorizados, que 
comparen y esclarezcan 
la utilidad de estas 
medidas. 
 
 
 
 
9/10 
33 
 
Autores 
y año 
Tipo de 
estudio 
Objetivo CI y CE Resultados Conclusiones CASPe 
 
Short V 
et al., 
2015 
(31) 
Revisión 
sistemática 
Examinar si 
mascar chicle 
después de la 
cirugía acelera 
el retorno de la 
función 
gastrointestinal
. 
-CI: todos los estudios 
clínicos aleatorizados 
que usaron chicle 
como intervención 
independientemente 
del idioma, pacientes 
de cualquier edad 
sometidos a una 
operación abdominal. 
-CE: estudios no 
aleatorizados. 
Con 81 estudios y más de 9000 
participantes se encontró evidencia 
de que los pacientes que mascaron 
chicle presentaron ruidos intestinales 
antes que los que no. Hubo una 
pequeña diferencia en el tiempo de 
permanencia hospitalaria entre los 
que utilizaron chicle y los que no. No 
hubo diferencias entre las 
complicaciones como infección o 
muerte y tampoco la hubo en el coste 
general del tratamiento entre los 
pacientes que utilizaron chicle y 
entre los que no. 
Hay alguna evidencia 
de que mascar chicle 
tras la cirugía puede 
ayudar a la 
recuperación del 
sistema digestivo, sin 
embargo los estudios 
son generalmente de 
calidad deficiente. 
9/10 
 
 
 
34 
 
6.DISCUSIÓN 
En la presente revisión bibliográfica se pretende demostrar los beneficios que presenta 
el uso de la goma de mascar para la prevención del íleo paralítico postquirúrgico. Para 
ello se han utilizado 19 artículos, todos ellos de alta calidad demostrada a través de la 
guía CASPe. De los 19 artículos seleccionados, 8 son ensayos clínicos aleatorizados 
(42%), 4 son revisiones sistemáticas (21,05%) , 2 son metaanálisis (10,52%), 1 es un 
estudio observacional multicéntrico (5,2%) y 4 son tanto revisión sistemática como 
metaanálisis (21,05%). 
Tras una rigurosa lectura y análisis de cada artículo seleccionado, los resultados 
muestran que el 73,68% (14/19) de las evidencias (11, 15, 16, 10, 17, 18, 19, 20, 21, 23, 
27, 28, 29, 31) afirman la eficacia de la goma de mascar para la prevención del íleo 
paralítico postquirúrgico. Por otra parte, el 26,31% (5/19) de los artículos (22, 24, 25, 26, 
30) no evidencian la eficacia de la goma de mascar para la prevención del íleo paralítico 
postquirúrgico y afirman no haber suficientes evidencias al respecto por lo que no 
defienden su uso. 
Como sostienen Refaat M et al., 2018 (15), Dudi-Venkata N et al., 2020 (21) y Yang 
P et al., 2018 (11) mascar chicle tras una intervención quirúrgica disminuye la aparición 
de íleo paralítico postquirúrgico, reduciendo el primer tiempo hasta la primera flatulencia 
y la primera defecación, siendo un método seguro, eficaz y económico para su 
prevención. La aparición de la primera flatulencia y la primera defecación temprana son 
signos de un retorno de la función gastrointestinal, por lo que el íleo paralítico no 
aparecería en esas condiciones. 
Por otra parte, Ziouziou I et al., 2017 (16), Liu Q et al., 2017 (20), Park S H et al., 2018 
(27) sostienen de la misma manera que mascar chicle reduce la aparición del íleo 
paralítico postquirúrgico, ya que acelera la aparición de la primera flatulencia intestinal y 
de la primera defecación, y además, añaden que también hay una reducción de la estancia 
hospitalaria. Por lo que la goma de mascar, además de acelerar la recuperación 
gastrointestinal, provocaría una disminución de la estancia hospitalaria del paciente, y por 
ello el paciente tendría un menor riesgo de complicaciones relacionadas con la 
hospitalización. 
Según Liao X Q et al., 2022 (10), Xu C et al., 2018 (28), Wen Z et al., 2017 (29) 
también están de acuerdo con todas las afirmaciones anteriores, refiriendo que el uso de 
35 
 
la goma de mascar previene la aparición del íleo paralítico postquirúrgico, acelerando la 
recuperación gastrointestinal. Además refieren que hay una aparición de ruidos 
intestinales más temprana en comparación con los grupos control, es decir, otro signo de 
recuperación gastrointestinal. 
Cabe añadir que Cha Y H et al., 2021 (17) únicamente afirman la reducción del íleo 
paralítico postquirúrgico a través de la goma de mascar pero sin especificar la aparición 
de flatulencias, ruidos intestinales o primeras defecaciones. 
Mientras que de Leede E M et al., 2018 (22), Ge B et al., 2017 (25), Yang Y et al., 
2017 (26), Flores-Funes D et al., 2016 (30) afirman que tras el uso de la goma de mascar 
no hay una reducción de la estancia hospitalaria, ni un tiempo más corto de la primera 
defecación, la primera flatulencia y los primeros ruidos intestinales, por lo que no se 
evidencia que haya una reducción del íleo paralítico postquirúrgico. Refieren falta de 
estudios para evidenciarlo. 
7.CONCLUSIÓN 
El íleo paralítico postquirúrgico es una complicación frecuente tras una cirugía, motivo 
por el cual se ha realizado la revisión bibliográfica. El pilar fundamental para evitarlo es 
su prevención, por lo que es de suma importancia su investigación. La goma de mascar 
es una sugerencia muy novedosa, práctica, útil y segura para su prevención. 
Tras la revisión bibliográfica, el mascar chicle tras una cirugía se asoció a una 
recuperación temprana de la función gastrointestinal, reduciendo de esta manera la 
posibilidad de la aparición del íleo paralítico postquirúrgico. Los beneficios de la 
intervención incluyeron un tiempo más rápido para la primera flatulencia, primeros ruidos 
intestinales y primera defecación, una duración más corta de la estancia hospitalaria y por 
ello una reducción de la incidencia del íleo paralítico postquirúrgico. El uso de la goma 
de mascar se asocia a una disminución de la morbilidad del paciente y del coste de la 
atención médica, además de una reducción de las complicaciones nosocomiales a 
consecuencia de una larga hospitalización. Por lo que en conclusión, mascar chicle tras 
una intervención quirúrgica se asoció a una recuperación temprana de la función 
gastrointestinal y en consecuencia, la disminución de íleo paralítico postquirúrgico, ya 
que tras la investigación el 73,68% de los artículos confirman los beneficios de la goma 
de mascar, mientras que el 26,31% niegan los beneficios de la goma de mascar y sugieren 
la necesidad de más estudios al respecto y de mayor calidad. 
36 
 
8.BIBLIOGRAFÍA 
(1) Hornero Sos F, Centella Hernández T, Polo López L, López Menéndez J. 
Recomendaciones de la SECTCV para la cirugía cardiovascular. 2019 actualización de 
los estándares en organización, actividad profesional, calidad asistencial y formación en 
la especialidad- ScienceDirect. 2019. March-April; 26(2):104-123. 
(2) Rojas Carbajal JL, Félix Chauca SL. Eficacia de la goma de mascar en la reducción 
del íleo paralítico en pacientes postoperados de cirugía abdominal. Universidad Privada 
Norbert Wiener. 2019-02-17:12-13. 
(3) Luckey A, Livingston E, Taché Y. Mechanisms and treatment of postoperative 
ileus. Arch Surg 2003-02;138 (2): 206-214. 
(4) Gaudichon A, Astagneau P. Infecciones nosocomiales e infecciones asociadas a la 
atención sanitaria - ScienceDirect. 2022 May; 26 (2): 1-8. 
(5) Estudio de Prevalencia de Infecciones Nosocomiales en España (EPINE). Sociedad 
Española de Medicina Preventiva, Salud Pública y Gestión Sanitaria. 2022/1/12/(32):7. 
Available at: https://epine.es/api/documento-
publico/2022%20EPINE%20Informe%20Espa%C3%B1a%2020221201.pdf/reports-esp 
Accessed 10 abr., 2023. 
(6) Hussain Z, Park H. Inflammation and Impaired Gut Physiology in Post-operative 
Ileus: Mechanisms and the Treatment Options. J Neurogastroenterol Motil. 2022-10 
30;28(4):517-530. 
(7) Stakenborg N, Gomez-Pinilla PJ, Boeckxstaens GE. Postoperative Ileus: 
Pathophysiology, Current Therapeutic Approaches. Handb Exp Pharmacol. 2017; 
239:39-57. 
(8) Galandiuk S, Netz U, Morpurgo S et al. Obstrucción e íleo paralítico. Enciclopedia 
Médica A.D.A.M. ©1997-2023. 2022 5 abr; Available 
at: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000260.htm#:~:text=Posibles%20compl
icaciones&text=Desequilibrios%20electrol%C3%ADticos%20(minerales%20y%20qu
%C3%ADmicos,Infecci%C3%B3n. Accessed 10 abr., 2023. 
(9) Khawaja ZH, Gendia A, Adnan N, Ahmed J. Prevention and Management of 
Postoperative Ileus: A Review of Current Practice. Cureus. 2022 Feb 27; 14(2):e22652. 
https://epine.es/api/documento-publico/2022%20EPINE%20Informe%20Espa%C3%B1a%2020221201.pdf/reports-esp
https://epine.es/api/documento-publico/2022%20EPINE%20Informe%20Espa%C3%B1a%2020221201.pdf/reports-esp
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000260.htm#:~:text=Posibles%20complicaciones&text=Desequilibrios%20electrol%C3%ADticos%20(minerales%20y%20qu%C3%ADmicos,Infecci%C3%B3n.
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000260.htm#:~:text=Posibles%20complicaciones&text=Desequilibrios%20electrol%C3%ADticos%20(minerales%20y%20qu%C3%ADmicos,Infecci%C3%B3n.
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000260.htm#:~:text=Posibles%20complicaciones&text=Desequilibrios%20electrol%C3%ADticos%20(minerales%20y%20qu%C3%ADmicos,Infecci%C3%B3n.
37 
 
(10) Liao X, Li S, Peng Y, Chen L, Lin Y. Effects of chewing gum on gastrointestinal 
function in patients following spinal surgery: a meta-analysis and systematic review. Eur 
Spine J. 2022-10; 31(10): 2536-2546. 
(11) Yang P, Long WJ, Wei L. Chewing Xylitol Gum could Accelerate Bowel motility 
Recovery after Elective Open Proctectomy for Rectal Cancer. Rev Invest Clin 2018; 
70(1): 53-58. 
(12) Asao T, Kuwano H, Nakamura J, Morinaga N, Hirayama I, Ide M. Gum chewing 
enhances early recovery from postoperative ileus after laparoscopic colectomy. J Am Coll 
Surg. 2002-07; 195(1): 30-32. 
(13) Schiavenato M, Chu F. PICO: What it is and what it is not - ScienceDirect. 
Science Direct, Elsevier. 2021 October; 56. 
(14) Santamaría Olmo R. Programa de Habilidades en Lectura Crítica Español 
(CASPe). Nefrología. 2017/06/01; 9(1): 100-101. 
(15) Ahmed MR, Sayed Ahmed WA, Khamess RE, Youwakim MS, El-Nahas KM. 
Efficacy of three different regimens in recovery of bowel function following elective 
cesarean section: A randomized trial. J Perinat Med 2018 -09-25;46(7):786-790. 
(16) Ziouziou I, Ammani A, Karmouni T, El Khader K, Koutani A, Iben Attya 
Andaloussi A. Does chewing gum improve postoperative results in patients undergoing 
radical cystectomy? A systematic review of literature and meta-analysis. Prog Urol. 2017-
09; 27(10): 513-520. 
(17) Cha Y, Nam DC, Song S, Yoo J. A prospective randomized controlled trial to 
evaluate effect of chewing gum on postoperative ileus in elderly patient after hip fracture. 
Medicine (Baltimore). 2021-04-02; 100(13): e25321. 
(18) Gungorduk K, Ozdemir IA. Non-pharmacological interventions for the 
prevention of postoperative ileus after gynecologic cancer surgery. Taiwan J Obstet 
Gynecol. 2021-01; 60(1): 9-12. 
(19) Nanthiphatthanachai A, Insin P. Effect of Chewing Gum on Gastrointestinal 
Function Recovery After Surgery of Gynecological Cancer Patients at Rajavithi Hospital: 
A Randomized Controlled Trial. Asian Pac J Cancer Prev. 2020-03-01; 21(3): 761-770. 
38 
 
(20) Liu Q, Jiang H, Xu D, Jin J. Effect of gum chewing on ameliorating ileus 
following colorectal surgery: A meta-analysis of 18 randomized controlled trials. Int J 
Surg. 2017-11; 47: 107-115. 
(21) Dudi-Venkata NN, Kroon HM, Bedrikovetski S, Moore JW, Sammour T. 
Systematic scoping review of enhanced recovery protocol recommendations targeting 
return of gastrointestinal function after colorectal surgery. ANZ J Surg. 2020-01; 90(1-
2):41-47. 
(22) de Leede EM, van Leersum NJ, Kroon HM, van Weel V, van der Sijp JRM, 
Bonsing BA. Multicentre randomized clinical trial of the effect of chewing gum after 
abdominal surgery. Br J Surg. 2018-06; 105(7): 820-828. 
(23) Pattamatta M, Smeets BJJ, Evers SMAA, Rutten HJT, Luyer MDP, Hiligsmann 
M. Health-related quality of life and cost-effectiveness analysis of gum chewing in 
patients undergoing colorectal surgery: results of a randomized controlled trial. Acta Chir 
Belg. 2018-10; 118(5): 299-306. 
(24) Multicentre observational study of gastrointestinal recovery after elective 
colorectal surgery. Colorectal Dis. 2018-06; 20(6): 536-544. 
(25) Ge B, Zhao H, Lin R, Wang J, Chen Q, Liu L, et al. Influence of gum-chewing 
on postoperative bowel activity after laparoscopic surgery for gastric cancer: A 
randomized controlled trial. Medicine (Baltimore). 2017-03; 96(13): e6501. 
(26) Yang Y, Zuo H, Li Z, Qin Y, Mo X, Huang M, et al. Comparison of efficacy of 
simo decoction and acupuncture or chewing gum alone on postoperative ileus in 
colorectal cancer resection: a randomized trial. Sci Rep. 2017-01-19; 7: 37826. 
(27) Park S, Choi MS. Meta-Analysis of the Effect of Gum Chewing After 
Gynecologic Surgery. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs. 2018-05; 47(3): 362-370. 
(28) Xu C, Peng J, Liu S, Qi D. Effect of chewing gum on gastrointestinal function 
after gynecological surgery: A systematic literature review and meta-analysis. J Obstet 
Gynaecol Res. 2018-05; 44(5): 936-943. 
(29) Wen Z, Shen M, Wu C, Ding J, Mei B. Chewing gum for intestinal function 
recovery after caesarean section: a systematic review and meta-analysis. BMC Pregnancy 
Childbirth. 2017-04-18; 17(1): 105. 
39 
 
(30) Flores-Funes D, Campillo-Soto Á, Pellicer-Franco E, Aguayo-Albasini JL. Uso 
de café, chicle y gastrografín en el manejo del íleo postoperatorio: revisión de la evidencia 
actual. Cir Esp. 2016 /11/01; 94(9): 495-501. 
(31) Short V, Herbert G, Perry R, Atkinson C, Ness AR, Penfold C, et al. Chewing 
gum for postoperative recovery of gastrointestinal function. Cochrane Database of 
Systematic Reviews. 2015(2). 
9.ANEXOS 
9.1 Anexo I-Preguntas de la guía CASPe para los ensayos clínicos 
 
40 
 
 
 
41 
 
 
9.2 Anexo II-Preguntas de la guía CASP e para revisiones sistemáticas y metaanálisis 
 
42 
 
 
43

Continuar navegando