Logo Studenta

dosier-de-lectura-edad-moderna-y-contemporanea

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CEIP CAPELLANÍA DEL YÁGABO 
pág. 1 
DEPARTAMENTO DE EXPERIMENTOS 
1. EDAD MODERNA 
La Edad Moderna es el periodo histórico que empezó en 1492 con el 
descubrimiento de América y terminó en 1789 con la Revolución Francesa. 
Fue una época de grandes cambios económicos, políticos y religiosos. Algunos 
son: 
- El descubrimiento de América. 
- Monarquías absolutas: el rey decidía sobre todos los asuntos. 
- El cristianismo fue la religión de los reinos europeos en la Edad Moderna. 
El cristianismo se dividió entre católicos (que obedecían al Papa) y 
protestantes (que seguían las enseñanzas de Lutero). 
- Se inventó la imprenta y la ciencia evoluciona de forma extraordinaria 
(Galileo, Newton, Miguel Servet…). 
- Caída de Constantinopla. 
 
1.2. Descubrimiento de América 
La expresión 
descubrimiento de América 
se usa habitualmente para 
referirse a la llegada a 
América de un grupo 
expedicionario español, que, 
representando a los Reyes Católicos, partió desde el Puerto de Palos, comandado por 
Cristóbal Colón y llegó el viernes 12 de octubre de 1492 a una isla llamada Guanahani. 
CEIP CAPELLANÍA DEL YÁGABO 
pág. 2 
DEPARTAMENTO DE EXPERIMENTOS 
Vídeo El descubrimiento de América: 
https://www.youtube.com/watch?v=TD24cI-1bxw 
1.2.1. Pueblos precolombinos 
Los pueblos precolombinos vivían en América antes de la llegada de los 
españoles. Muchos de 
aquellos pueblos solo 
eran pequeñas tribus, 
pero otros eran grandes 
imperios, como los 
incas (Perú, Ecuador y 
Bolivia), los aztecas 
(México) y los mayas 
(México, Guatemala y 
Honduras). 
Estos pueblos 
cultivaban millo y practicaban la artesanía y la metalurgia. Algunos, como los mayas, 
eran expertos matemáticos y tenían conocimientos de astronomía y ciencia. 
1.2.2. Conquista de América 
La conquista de América es el proceso histórico por el que se impuso el 
dominio europeo en el Nuevo Mundo después de 1492. Este proceso comprende la 
exploración geográfica, la invasión, la explotación y ocupación europea de territorios 
habitados por los indígenas. Las consecuencias de la conquista de América: 
Pueblos precolombinos 
https://www.youtube.com/watch?v=TD24cI-1bxw
CEIP CAPELLANÍA DEL YÁGABO 
pág. 3 
DEPARTAMENTO DE EXPERIMENTOS 
- Pérdida de la soberanía de los pueblos indígenas sometidos por los 
europeos. 
- Desaparición de numerosas lenguas y culturas autóctonas. 
- La esclavitud. Fueron secuestradas cerca de 30 millones de personas en 
África de las que solo unos 10 millones llegaron con vida a América. 
- Explotación de los recursos para ser llevados a Europa. Principalmente oro, 
plata y alimentos. 
 
Los conquistadores españoles fueron soldados, exploradores y aventureros que 
agregaron pueblos y territorios de América a los dominios de la Monarquía española. 
Destacan Francisco Pizarro (Perú) y Hernán Cortés (México). 
 
 
 
Conquista de América. 
CEIP CAPELLANÍA DEL YÁGABO 
pág. 4 
DEPARTAMENTO DE EXPERIMENTOS 
1.2. Monarquías absolutas 
Los reyes europeos cada vez acapararon más poder y al final de este periodo 
aparecieron las monarquías absolutas: el rey decidía sobre todos los asuntos. 
En España el paso de la Edad 
Media a la Edad Moderna fue con el 
reinado de los Reyes Católicos que 
unificaron los distintos reinos 
cristianos que había en la península 
Ibérica. 
Durante el reinado de los reyes Católicos el país vivió una época de esplendor 
económico, cultural y comercial en gran parte debido al comercio con América y a las 
riquezas traídas de este continente (oro, plata, etc). 
Posteriormente con el reinado de los hijos de los Reyes Católicos (Carlos I, 
Felipe II, etc.) España fue creciendo considerablemente hasta ser considerado la primera 
potencia Europea y uno de los mayores imperios de la época perdurando durante siglos. 
Imperio español siglo XVIII 
CEIP CAPELLANÍA DEL YÁGABO 
pág. 5 
DEPARTAMENTO DE EXPERIMENTOS 
El imperio español fue decayendo desde el siglo XVII debido a una profunda 
crisis económica (deja de llegar riquezas de América), muere mucha gente por epidemias 
(peste) y guerras, etc. Hasta que a lo largo del siglo XVIII y XIX el imperio español 
desaparece y España queda sumida en una gran crisis. 
1.3. Sociedad en la Edad Moderna 
En esta época seguía habiendo grandes diferencias entre grupos sociales: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- Los privilegiados: No pagaban impuestos 
o Rey: Asumía todos los poderes (Monarquía absoluta). 
o Nobles (condes, duques, barones, etc.): Vivían lujosamente en 
palacios, gracias a sus grandes posesiones de tierras. 
o El clero (monjes, sacerdotes, etc.): Tenía gran influencia en la cultura 
y en la sociedad. 
- No privilegiados: Pagaban impuestos: 
o Campesinos: eran los más numerosos y los más pobres. 
 
CEIP CAPELLANÍA DEL YÁGABO 
pág. 6 
DEPARTAMENTO DE EXPERIMENTOS 
o Burgueses (comerciantes y artesanos): progresaron y algunos 
enriquecieron. Estudiaban en las universidades y trabajaban en la 
administración. 
La economía se basó principalmente en el comercio con América y en la 
agricultura. 
1.4. Cultura en la Edad Moderna 
En arquitectura se levantaron construcciones de estilo renacentistas y posteriormente 
barrocos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Monasterio del Escorial en la provincia de Madrid (Arte renacentista) 
CEIP CAPELLANÍA DEL YÁGABO 
pág. 7 
DEPARTAMENTO DE EXPERIMENTOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
Es una época donde destacan obras de escultores, pintores y escritores importantes como: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Catedral de Murcia. (Arte barroco) 
Cervantes (1547-1616). Escribió “El 
Quijote” 
Murillo (1618-1682) 
Velázquez (1599-1660) 
CEIP CAPELLANÍA DEL YÁGABO 
pág. 8 
DEPARTAMENTO DE EXPERIMENTOS 
2. EDAD CONTEMPORÁNEA 
La Edad Contemporánea se inició tras la Revolución francesa y en España en 
1808 cuando comenzó la Guerra de la Independencia de los franceses ya que gran parte 
de España había sido conquistada por Napoleón Bonaparte (quería conquistar toda 
Europa y formar un gran imperio). 
 
Vídeo la Revolución francesa: 
https://www.youtube.com/watch?v=2U9WE3me1hM 
 
 
Francisco de Goya: Fusilamientos del 3 de Mayo. Representa el comienzo de la guerra de la Independencia 
https://www.youtube.com/watch?v=2U9WE3me1hM
CEIP CAPELLANÍA DEL YÁGABO 
pág. 9 
DEPARTAMENTO DE EXPERIMENTOS 
Una vez terminada la guerra y durante el siglo XIX España fue perdiendo 
progresivamente todos sus territorios en América, las últimas fueron Cuba y Puerto 
Rico en 1898, este proceso recibe el nombre de descolonización. Fue un siglo en donde 
España se sumió progresivamente en una crisis económica y social profunda. 
 
2.1. La Revolución Industrial 
Los talleres artesanos de los pueblos y las ciudades fueron sustituidos por 
fábricas donde los obreros trabajaban con máquinas. A este proceso se le llamó 
Revolución Industrial y empezó en España en el siglo XIX provocando importantes 
cambios económicos y sociales pasando de una sociedad basada en la agricultura a otra 
fundamentada en la industria: 
- Se inventó la máquina de vapor utilizándose como fuente de energía el 
carbón. 
- Se inventaron el ferrocarril y el barco de vapor. 
- Se desarrolló la industria textil y la siderurgia. 
 
 
 
 
Vídeo la revolución industrial: 
https://www.youtube.com/watch?v=eZtmIClLJWM 
 
https://www.youtube.com/watch?v=eZtmIClLJWM
CEIP CAPELLANÍA DEL YÁGABO 
pág. 10 
DEPARTAMENTO DE EXPERIMENTOS 
2.2. Siglos XX y XXI 
A principios del siglo XX España estaba reinada por Alfonso XIII que tuvo que 
dejar España en manos del dictador Miguel Primo de Rivera en 1923 debido al gran 
número de problemas que habían surgido durante esos años y su incapacidad para 
resolverlos: huelgas de los obreros, nacionalismos violentos (PaísVasco, Cataluña, 
Galicia), la guerra en Marruecos, etc. 
Una vez que Primo de Rivera deja el poder en España se celebraron elecciones 
y se proclamó la II República 
Española en 1931. Durante la 
República se restableció de nuevo la 
Democracia y estableciendo una 
Constitución: 
La II República terminó 
cuando en 1936 el general 
Francisco Franco da un golpe de 
Estado con el apoyo de una parte del 
ejército y comenzó la denominada 
Guerra Civil Española que terminó 
en 1939 con la derrota de la 
República. 
El 14 de abril de 1931 se proclamó la II República en España 
Al final de la guerra, muchas personas tuvieron que 
abandonar sus hogares. 
CEIP CAPELLANÍA DEL YÁGABO 
pág. 11 
DEPARTAMENTO DE EXPERIMENTOS 
Tras la Guerra Civil, Franco concentró todo el 
poder (dictadura) y se eliminó la Constitución, se 
prohibieron los partidos políticos, las autonomías, los 
sindicatos, etc… hasta el año 1975 cuando falleció. 
Tras la muerte del dictador comienza un 
período de Transición en el que España se convierte en 
un país democrático, con un sistema de gobierno de 
Monarquía parlamentaria (rey Juan Carlos I) y con una Constitución aprobada en 
1978 que garantiza: 
- La igualdad ante la ley. 
- La libertad de expresión. 
- El sufragio universal (derecho al voto de todos los españoles mayores de 18 
años). 
- España se organiza en Comunidades y 
Ciudades Autónomas. 
Este sistema de gobierno es el que tenemos 
actualmente, la única diferencia es que actualmente el rey 
Juan Carlos I ha abdicado (ha dejado su cargo) a favor de su 
hijo Felipe VI. 
 
 
 
 
Francisco Franco Bahamonte 
Felipe VI 
CEIP CAPELLANÍA DEL YÁGABO 
pág. 12 
DEPARTAMENTO DE EXPERIMENTOS 
2.3. Arte y Cultura 
Durante el siglo 
XIX se construyeron 
edificios que parecían 
construcciones de la 
Antigüedad como la Puerta 
de Toledo de Madrid así como edificios públicos 
construidos con hierro y vidrio como estaciones de ferrocarril. 
Desde el siglo XX se utiliza 
el hormigón armado y otros 
materiales nuevos (acero, vidrio, 
aluminio, titanio) para la 
construcción, consiguiendo edificios 
con formas muy variadas. 
En el siglo XIX en pintura destacó en España Francisco de Goya y Joaquín 
Sorolla y en el siglo XX fueron Picasso, Salvador Dalí y Joan Miró. 
 
Puerta de Toledo en Madrid 
Estación de ferrocarril de 
Almería 
Valencia 
Familia de Carlos IV, de Francisco de Goya Paseo a orillas del mar. Joaquín Sorolla 
CEIP CAPELLANÍA DEL YÁGABO 
pág. 13 
DEPARTAMENTO DE EXPERIMENTOS 
 
 
 
 
 
Guernica. Pablo Picasso La persistencia de la memoria. Salvador Dalí

Más contenidos de este tema