Logo Studenta

PCPC - Resumen 1 Parcial doc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

RESUMEN PRIMER PARCIAL - PRINCIPALES CORRIENTES DE PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO – CÁTEDRA
CASULLO/FORSTER – AÑO 2010
STEINER, George;”Presencias Reales”
Crítica al Decontructivismo, la idea más común de la época, desde la perspectiva romántica, en la cual el
hombre trasciende a algo superior gracias al arte. El decontructivismo abre nuevas interpretaciones y afirma que no
hay nada en el leguaje que trasciende. Oponiéndose a esta concepción, Steiner afirma que todo surge del lenguaje, y
el arte nos puede hablar de la presencia de dios o de su ausencia, esto nos refiere a que hay una trascendencia a algo
más allá, es decir, algo real que está en la otredad (≠ a lo que esta encerrado en sí mismo, lo inmanente). El arte nos
relaciona con Dios (≠ tautología) porque nos confirma que hay una realidad que trasciende de lo humano, algo
divino, la presencia de Dios. Aunque el artista cree por belleza o expresión y no por buscar la trascendencia, esta
negatividad nos habla de la Ausencia de Dios.
En el trabajo de expresar lo que intuye, el artista nunca lo logra completamente, o sea, busca expresar algo
que siempre se le escapa. Eso “que se le escapa” es la trascendencia de lo artístico, la otredad o presencia real.
Retoma la tradición Utópica. La utopía es algo que no tiene lugar aquí ni ahora, sino que es un ideal a
alcanzar. Para él la sociedad utópica es lo que llama Sociedad Primaria. Dicha sociedad es la que tiene acceso directo
a las expresiones artísticas sin intermediarios.
La interpretación: según Steiner tiene 3 sentidos:
La Interpretación responsable: La compresión en acción: es interpretar el arte pero en nosotros mismos, es
decir, hacerlo propio. Como un actor. La música es un arte superior y una interpretación responsable. Este tipo de
interpretación es “vivida” y se compara con la “ingestión” (≠ consumo) que es absorber algo para vivirlo, y no
destruirlo.
La traducción responsable: parafrasear, es decir, tomar textos de autores anteriores es uno de los momentos
de inteligencia e imaginación crítica
La verdadera crítica al arte es la del propio artista, y se realiza con otra obra, es decir la crítica es un nuevo
acto creador: El artista crítica→ a la verdadera obra→ con otra obra nueva.
Hay que distinguir lo que es una interpretación y una Valoración, muy común en la sociedad secundaria.
La aceptación de la imposibilidad de eliminar la sociedad secundaria. En esta sociedad nunca accedemos al
sentido del texto, sino a puros comentarios: ej. La crítica de la crítica de un texto. Las notas periodísticas son
producto de esta sociedad y su validez es solo pasajera y generalmente carece de hermenéutica. El periodismo,
totalmente contrario al arte, la música o la literatura pertenecen al mundo parasitario y consumista de occidente,
generan una simple satisfacción momentánea. La solución a esto sería la Filología, como en la sociedad primaria, la
construcción de una crítica responsable. Dicha crítica filológica debe dirigirse al artista, el contexto, pero no a la obra
o su sentido (un comentario de tipo explicativo e históricamente contextual).
La Interpretación sin fin, como el judaísmo, el cristianismo y el psicoanálisis, debe tener un límite.
Brega por lo que va más allá del lenguaje
CASTORIADIS, Cornelio: “Transformación Social y Creación Cultural”
Hoy está naciendo el proyecto de autonomía social y cultural, mientras muere la cultura occidental y
capitalista. Cultura se entiende por todo lo que excede la dimensión funcional-instrumental y que los individuos
invisten positivamente como “valor”, significaciones y representantes de una sociedad. El proyecto de una sociedad
autónoma para realizar mejor los valores, destruyendo los valores contemporáneos. (Consumo, poder, estatuto,
prestigio). El crítico contemporáneo formula sus críticas a partir de lo que la opinión media piensa que la opinión
media pensará. La misma decadencia se encuentra en el pensamiento contemporáneo, el cual cada vez se convierte
en una interpretación que degenera en el comentario del comentario.
Actualmente está muriendo el HUMUS de los valores donde la obra de la cultura puede crecer y al que ella
alimenta y engrosa en retribución. Obviamente, no puede existir creación en una sociedad sin valores, que no cree
en nada y no valora nada verdadera e incondicionalmente. La obra afirma y a la misma vez pone en duda y revoca los
valores, es decir produce una conmoción en el sentido establecido, y esto solamente puede suceder si dichos valores
valen firmemente.
Además de la muerte del humus, está muriendo la relación de la obra y de su autor con el público.
Actualmente hay una indiferenciación cultural de la sociedad, el “público cultivado” se dirige a un artista “sabio”,
mientras la restante “sociedad” se alimenta de las migajas de esta relación, y cuyas creaciones tradicionales son
desintegradas y destruidas. Debido a ésta relación el artista (llamado “artista maldito”) está condenado a producir
obras para un público potencialmente universal, pero inexistente. Por otra parte la obra, como objeto durable y de
cultura también está por morir. Las obras están destinadas a no durar, y no son singulares y esenciales en relación
con su autor definido, sino que son ejemplares reproducible. Contraria a está producción se encuentra la creación
popular, la cual a pesar de no estar hecha explícitamente para durar, dura de todas maneras.
La cultura “sabia” de hoy está dividida, ya que debe aparecer como una cultura que crea obras inmortales y al
mismo tiempo debe proclamar las “revoluciones “a una frecuencia acelerada.
Sumada a estas muertes, se encuentra la crisis de la conciencia histórica del Occidente, es decir, la pérdida de
un lazo sustantivo y no sujeto a su pasado, a su historia, a la historia. La creación de una sociedad autónoma permite
volver a unir esos lazos entre la creación cultural del presente y la obra del pasado. Este reconociendo de otras
sociedades permite conocerlas como un modelo diferente de sociedad, y a su vez, los individuos de la sociedad
autónoma, libres e iguales viven en reconocimiento recíproco, un reconocimiento que es afecto. De esta manera
habrá comunidad, comunión, “philia” y justicia. La “philia” de Aristóteles es el género del cual la amistad, el amor, el
afecto paternal o filial, son las especies. La “philia” es el lazo que une el afecto y la valoración recíproca, y su forma
suprema solo puede existir en la igualdad, que en una sociedad política implica libertad, es decir, autonomía.
ILUMINISMO:
Capitulo 10 en Itinerarios de la Modernidad
Capitulo 11 en Itinerarios de la Modernidad
Capitulo 11 en Itinerarios de la Modernidad
BIRN, Raymond; “Enciclopedismo”, en Diccionario Histórico de la Ilustración
Durante el tercer cuarto del siglo XVIII, la manera más eficaz de presentar un gran conjunto de información
impresa consistía en organizar los temas e ideas alfabéticamente. Entre 1751-72, la Encyclopédie de Denis Dedirot y
D’Alembert se convirtió en el diccionario de conocimientos más famoso y hasta de mala reputación en el mundo
occidental. Se suponía que dicha enciclopedia debía llegar a las sociedades de lectura de las pequeñas ciudades y los
hogares cultos de la clase media. Esta comprendía 72.000 entradas y más de 2.500 láminas de 28 volúmenes infolio.
Obviamente el director de edición se alimento de diccionarios y léxicos anteriores para realizar tal proyecto.
Según Diderot, el diccionario debía permitir entender las vidas de la clase trabajadores a las sociedades más
cultas, como también saber acerca de la evolución de la ciencia y la tecnología. La obra atrajo a varios suscriptores,
pero luego de varias quejas por parte de jesuitas periodistas y enemigos literarios de Diderot, la obra fue suspendida.
Una vez reaparecida, D’Alembert apeló a la lealtad de los lectores para mantener el proyecto a flote, dejando
me mostrar respeto a la autoridad política y religiosa. Por este motivo, le fue revocado el privilegio de publicación del
libro, y por lo tanto, el gobierno francés decidióuna supresión permanente. Los restantes manuscritos se dictaron en
secreto. En Italia, Inglaterra, Alemania comenzaron a interesarse por la enciclopedia por lo empezaron sus propios
escritos, aunque parecidos al de Diderot y D’alembert. La Enciclopedia Británica, dirigida por Collin Macfequhar y
Andrew Bell, era muy diferente a la de Diderot, y se convirtió en un monumento de afirmación nacional que exaltaba
los logros británicos en tecnología, ciencia, comercio e imperialismo.
Mientras tanto en Francia, Panckoucke realizó una enciclopedia que culminó con la etapa del
“enciclopedismo” francés. En 1781, el magnate anunció la creación de la obra más grande en la publicación de
enciclopedias, debido al tamaño de dicha obra y su caracterización del conocimiento humano en áreas temáticas
generales y sus programas de lectura dirigida hacia asuntos claramente definidos por presuntos especialistas en la
materia. En 1789, sin embrago, la enciclopedia de Panckoucke llevaba más de 49 volúmenes proyectados, los cuales
eran insuficientes. El director de edición pidió a los lectores que no abandonaran la publicación, a pesar del aumento
del precio.
Además de lo extensa y cara que se volvía la obra, Panckoucke se encontró con otro problema. Con la
Revolución Francesa, la enciclopedia se había atrasado en tiempo, ya que sus contenidos se basaban en asuntos del
Antiguo Régimen. Pese a esto, se afirmó que la enciclopedia se mantenía fría frente a las revoluciones, y solo servía
para proveer información.
Finalmente en 1794, se abandonó en proyecto dejándolo en manos de su yerno, quien en 1832, lo dejó
completamente. La Encyclopédie methodique contaba ya con 166 volúmenes y 51 de ilustraciones, y solo llegaba
hasta la letra K.
El principio ilustrado de que el conocimiento se podía canalizar y contener en las tapas de un libro había sido
aplastado.
RECUPERATI, Giuseppe; “El Hombre de las Luces” en Diccionario Histórico de la Ilustración
Francia es el país que representa el hombre de las Luces, el ilustrado. Una primera herencia a es la del sabio
platónico, la cual supone que al poseer conocimiento ya está en condiciones de proponer cómo organizar a la
sociedad, la ciudad y el Estado. La “república de las Luces” se caracteriza por dos elementos: una tradición de dialogo
internacional que se convertiría en el cosmopolitismo de los “philosophes”, y por el interés en la prensa, como
instrumento de circulación de ideas.
Otro modelo del philosophe es el “freethinker” inglés, el cual rechaza a las religiones institucionales y se
alimenta de la imprenta y de la divulgación popular para transmitir sus ideas.
D’Holbach, amigo del racionalismo empirista y las matemáticas, se diferenciaba de Diderot, ya que este
permitía las posibilidades libertadoras de las pasiones y la creación artística y ética.
Rousseau en cambio, nació philosophe pero rechazaba el cosmopolitismo universalista por amor a la patria.
Philosophe por lo tanto es sinónimo de Aufklärer y relacionado con el adjetivo Encyclopédique.
Retomando, en Francia la derrota política de Turgot, ministro de Finanzas del rey de Francia, marca una gran
hito, ya que los philosophes del gran ministro ya no podían acceder al poder y debían buscar otras formas de
intervención. Entre este hecho y la Revolución, la Ilustración sufre un cambio. El despotismo se ve cada vez menos
ilustrado y no resuelve pacíficamente los conflictos por medio de los mecanismo razonables de negociación que
habían explicado los philosophes. A si mismo, afloraban los mitos y conciencias de patria, se descubrían las
tradiciones y adhesiones oscuras. El enemigo ya no era un pasado que se debía reformar, sino un presente injusto, de
está manera, las culturas radicales despedazaba la Ilustración y su autoritarismo, sus aparatos burocráticos, la corte,
la aristocracia y las religiones institucionales.
La Revolución finalizó irrumpiendo en el proyecto reformador del Antiguo Régimen. Los philosophes surgen
en un ámbito alterado por las revoluciones, la muerte del rey y la descristianización, por lo que muchos se vuelven
hacia el Antiguo Régimen, otros se unen a la ruptura y el jacobinismo y la parte más cercana al poder lo utiliza para
dirigir en primera persona las reformas necesarias. Por lo tanto el proyecto de la Ilustración y de sus philosophes
termina sin coincidir con los orígenes intelectuales o culturales de la Revolución francesa.
KANT, Emanuel; “¿Qué es la Ilustración?” en Filosofía de la Historia
La Ilustración es la salida del hombre de su culpable minoría de edad. La minoría de edad significa la
incapacidad de servirse de su propio entendimiento sin la guía del otro. Uno mismo es culpable de esa minoría de
edad cuando la causa de ella no reside en la carencia de entendimiento, sino en la falta de decisión y valor para
servirse por asimismo de él sin la guía de otro.
E difícil para todo individuo salir de la minoría de edad, y pocos son los que con esfuerzo han podido salir y
seguir con paso seguro. Después de haberse liberado, difunden el espíritu de la estimación racional de su propio
valor y de la vocación de todo hombre de pensar por si mismo. Por lo tanto, la Ilustración es alcanzable, solamente de
manera lenta.
Para la Ilustración necesitamos también libertad. Es decir, el uso público de la razón debe ser siempre libre,
mientras que el uso privado de la misma debe ser a menudo estrechamente limitado, sin que ello obstaculice el
proceso de la Ilustración. Uso privado es el uso limitado de la razón en un determinado puesto civil o función pública,
por el contrario, el público es aquel que se realiza como docto, el libre pensamiento.
Kant afirma que es absolutamente ilícito ponerse de acuerdo sobre una constitución religiosa inconmovible,
que públicamente no debería ser puesta en duda por nadie, ni por el plazo de duración de una vida humana, ya que
con estos e destruiría un periodo en la marcha dela humanidad hacia su mejoramiento.
Claramente no vivimos en una época ilustrada, sino en una época de Ilustración, ya que los hombres no han
alcanzado la situación de servirse bien y con seguridad de su propio entendimiento y sin la guía de otro en materia de
religión. Sin embargo, es una época de Ilustración porque el camino ya ha sido abierto para alcanzar este objetivo.
La idea de un sentido que es común a todos, es decir un juicio que en su reflexión toma en cuenta al
pensamiento el modo de representación de los demás para considerar su juicio a la razón total humana y evitar la
ilusión que fácilmente podrían ser tomadas por objetivas, tendría una influencia perjudicial en el juicio.
Los siguiente puntos pueden ser tomados para aclarar los principios de Ilustración: Pensar por si mismo, es
decir libre de prejuicios o la superstición– pensar en el lugar de cada otro, es el consejo del extensivo – pensar
siempre de acuerdo consigo mismo, la máxima del consecuente y sólo puede ser alcanzada a través de la unión de las
dos primeras y después de una frecuente aplicación de las mismas, ya convertidas en destrezas.
FOUCAULT, Michel; “¿Qué es la Ilustración?”
Foucault analiza el texto de Kant ¿Qué es el Iluminismo?
En el presente lo que le da un sentido a la reflexión filosófica (philosophes) es que el proceso de la reflexión
concierne al pensamiento, al conocimiento y a la filosofía. La filosofía se ve en el texto de Kan sobre la Aufklärung. Se
problematiza sobre su propia actualidad la cual la interroga como acontecimiento del que tiene que decir su sentido,
su valor, su singularidad filosófica, donde, a su vez, tiene que hallar su propia razón de ser y el fundamento de lo que
dice. El discurso tiene que volver a tomar en cuenta su actualidad. Lo que consiste en la interrogación sobre la
actualidad es: ¿Cuál es mi actualidad? ¿Cuál es su sentido y que hago yo cuando hablo de ella?
La Aufklärung es la primera época que se nombra a si misma a través de un determinado acontecimiento que
depende de una historia general del pensamiento, de la razón, del saber, y en el interior dela cual ella misma tiene
que desempeñar su rol.
En el Iluminismo se encuentra una de las primeras manifestaciones de una determinada manera de filosofar,
es la de interrogarse sobre su propia actualidad. El acontecimiento que refleja esto es la Revolución Francesa.
Kant se pregunta si hay un progreso contante para el genero humano, y la respuesta la se debe encontrar en
un signo que muestre que muestre que en verdad esto siempre ha sido así (Signo rememorativo) un signo que
muestre que las cosas actualmente también son así (singo demostrativo) y que muestre que esto seguirá siendo así
(singo pronóstico) La Revolución es ese signo, co0n esas tres cualidades. Para él, lo que lo constituye así es la manera
en que la Revolución se hace espectáculo y es recibida en todos lados, y los demás se dejan arrastrar por ella. Por el
contrario, el fracaso o triunfo de la Revolución no son signos de progreso o no-progreso. Lo que hace pensar a la
revolución como el signo de que existe una causa capaz de mantener en la historia el progreso constante de la
humanidad es que por todos lados en torno a la revolución hay “simpatía de aspiración que bordea el entusiasmo” el
entusiasmo por la revolución es signo de una disposición de la humanidad que se manifiesta permanentemente de
dos maneras: en el derecho de los pueblos de darse una Constitución política que les conviene y en principio
conforme al derecho y a la moral de una Constitución política tal que evite toda guerra ofensiva. La revolución como
espectáculo es un signo rememorativo porque revela esa predisponían presente desde el origen, es demostrativo
porque muestra la eficacia presente en esa disposición, y es pronóstico porque a pesar de los resultados
cuestionados de la revolución, no se puede olvidar la disposición que se ha revelado a través de ella. En definitiva, la
revolución es lo que acaba y continúa el proceso del Iluminismo, ya que ambos no pueden olvidarse.
Kant se pregunta sobre su actualidad con estas dos preguntas ¿Qué es la Aufklärung? Y ¿qué es la
Revolución?
Se puede representar al presente como perteneciente a una determinada época del mundo, destina a otras;
como también se puede interrogar al presente para poder descifrar en sus signos un acontecimiento próximo; sino
como el presente de una transición hacia un futuro nuevo.
Sin embargo la manera en la que Kant interroga al Aufklärung es diferente. Kan se refiere a ella como una
salida, un resultado (¿Qué diferencia introduce hoy respecto de ayer?) Según él, el Islamismo los libera del estado de
minoría edad, es decir, une estado determinado de nuestra voluntad que nos hace aceptar la autoridad de algún otro
para conducirnos en los dominios en los que le conviene hacer uso de razón. Kant da tres ejemplos: nos hallamos en
minoría de edad cuando un libro ocupa el lugar del entendimiento, cuando un director espiritual ocupa el lugar de la
conciencia, cuando un medico decide por nosotros nuestro régimen. Como el hombre es responsable de su minoría
de edad, sólo él puede operar el cambio. Las condiciones para que un hombre salga de este estado son a la vez
espirituales e institucionales, éticas y políticas. La primera de esas condiciones es que se distinga bien lo que
depende de la obediencia y lo que depende del uso de razón, es decir se hará mayor cuando pueda razonar por
razonar, siempre y cuando obedezca.
La distinción entre uso privado y público de la razón: la razón debe ser libre en su uso público, y limitado en el
privado. El su privado se lleva a cabo cuando tiene un rol que cumplir en la sociedad y funciones a ejercer. Kant no
quiere que re lleve a cabo una obediencia ciega y estúpida, sino que su uso de razón se adapte a las circunstancias,
allí no puede haber uso libre de razón. Razonar por razonar debe ser público y libre. Cómo se garantiza un uso libre y
público ¿? Según Kant por medio del Contrato del Despotismo racional con la libre razón, es decir el uso público y
libre de la razón autónoma seria la mejor garantía de la obediencia.
La critica según Kant se pone en marcha cuando comienza el uso de la propia razón humana, ya que esta
determina el uso legitimo de la razón, lo que se puede conocer, lo que hay que hacer y lo que esta permitido esperar.
El uso ilegitimo es el que hace nacer mediante la ilusión el dogmatismo. (La Aufklärung es la Edad de la Crítica)
Según Foucault, la modernidad tiene más que ver con una actitud que con un periodo de la historia, es decir,
un modo de relación con respecto a la actualidad, una manera de pensar y sentir. Un ejemplo de esa actitud es
Baudelaire quien define a la modernidad como lo transitorio, lo fugitivo y lo contingente. La modernidad es una
voluntad de “heroificar” el presente, que según Baudeliere se da en el arte. La modernidad es una forma de
relacionarse, no sólo con el presente, sino con uno mismo, tomándose así mismo como objeto de una elaboración
compleja y severa. La modernidad no libera al ser, sino que lo obliga a la tarea de elaborarse a si mismo.
La Aufklärung se caracteriza de dos maneras: Negativamente; ya que hay que rechazar todo lo que se
presente bajo la forma de una alternativa simplista y autoritaria (acepar o rechazar el iluminismo) La critica
permanente hacia nosotros mismos debe evitar las confusiones entre el humanismo y la Aufklärung. El humanismo
se relaciona con los juicios de valor, opuesto al principio de crítica y de una creación permanente de nosotros mismo
en nuestra autonomía. Positivamente; la actitud límite de la Aufklärung se refiere a que la crítica es en verdad el
análisis de los límites y la reflexión sobre ellos. La critica no se va a dirigir en la búsqueda de estructuras formales y
universales, sino en los acontecimientos que nos ayudaron a contribuirnos como somos, como sujetos de lo que
hacemos, pensamos, decimos- esa critica es genealógica en finalidad y arqueología en su método. Es Arqueológica
porque tratara todos lo discursos que articulan lo que decimos, pensamos, hacemos, y es genealógica porque
extraerá de la contingencia que nos hizo ser lo que somos, la posibilidad de ya no ser, hacer o pensar lo que somos,
pensamos, o hacemos. La critica debe ser experimental ya que nos debe permitir realizar investigaciones históricas y
someterlas a la prueba de la realizad y actualidad
ROMANTICISMO:
ARGULLO, Rafael; “El Resurgimiento del Yo. El Hombre Escindido” en El Héroe y el Único
DE PAZ, Alfredo; “El Mal del Deseo. Insatisfacción. Desgarramiento. Espiritualidad” en La Revolución
Romántica
BERLIN, Isaiah; “La Contra ilustración” en Contra la Corriente
SCHRENK, H.G; “El espíritu de los románticos europeos”

Continuar navegando