Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PRINCIPALES CORRIENTES DEL
PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO
OSCAR MORENO
TEÓRICO N° 4
5 DE ABRIL DE 2005
La clase de hoy tiene por objetivo analizar el pensamiento de Max Weber. En la
medida que la cátedra trabaja sobre dos paradigmas, Weber aparece como antitético al
pensamiento de Marx. Esto no es aceptado por todo el mundo.
Uno podría decir que Marx y Weber tienen muchos puntos de disrupciones pero,
también ambos tienen en común su trabajo sobre la modernidad. Los dos están muy
influenciados por el tiempo de la modernidad, ambos muy preocupados por entender ¿qué
es el capitalismo? ¿Cuál es el futuro? Claro que en Weber no hay un interés en destruirlo
como en Marx. Allí esta el punto de disrupción.
Sin embargo, lo que quiero señalar es que no se puede pensar siempre a Weber
como antitético, de ruptura con Marx. Ambos tienen una cosa epocal en común, son
alemanes del siglo XIX, con una preocupación común sobre el desarrollo del capitalismo, y
con concepciones diversas sobre la modernidad. Sino no podríamos estudiarlos
comparativamente.
Weber nació algunos años después que Marx, nunca se conocieron personalmente.
Pero, es verdad que Weber desarrolla su obra en una época donde era muy claro el efecto
que producía el pensamiento de Marx. Tenía en frente la posibilidad de la Revolución en
Rusia, vivió el crecimiento del Partido Socialdemócrata Alemán, la lucha de los sindicatos
de toda Europa. Por lo cual el pensamiento de Marx influyó en Weber pero no desde el
pensamiento mismo sino de las consecuencias de la acción.
Weber encontraba que el pensamiento de Marx se cristalizaba en el movimiento
obrero, en el posible desarrollo de la Revolución Rusa, en el crecimiento del Partido
Socialdemócrata Alemán, de los comunistas italianos. Él que vivió hasta después de la Ira.
Guerra Mundial fue testigo de aquella cristalización del Marxismo, lo que si influyo
directamente en la construcción de su aparato teórico.
En alguna clase anterior sostuve que, a mí modo de ver, Marx es el pensamiento
más importante del todo el siglo XX, porque todo el debate del siglo XX gira alrededor de
él. La Revolución Rusa del ‘17, la China del ‘45, la Cubana del ’59, que son parte de los
hitos de la Humanidad del Siglo XX se hicieron a nombre del pensamiento de Marx. Los
grandes debates, los enfrentamientos políticos a lo largo del Siglo XX tuvieron que ver con
el pensamiento de Marx. Por eso fue gran pensador del Siglo XX, aún cuando él murió en
el Siglo XIX.
Weber es, sin lugar a dudas, el pensador más importante de lo que dio en llamarse la
teoría dominante en las Ciencias Sociales. Él es el origen de una forma de construir el
pensamiento dominante.
¿Qué quiero decir con esto? Weber, a diferencia de Marx, hizo centro en el mercado
y a partir de cómo el mercado determina la ubicación de los individuos en la sociedad. Este
pensamiento, base del pensamiento individualista, va a tener en Weber alguna idea
preocupante del destino del Estado Capitalista y de la relación entre capitalismo y
democracia. Él enuncia, ya veremos por qué, la idea de la Jaula de Hierro. La democracia
va a terminar encerrada dentro del proceso burocrático. Quizás la mejor biografía de Weber
editada por Fondo de Cultura Económica lleva como título: “La jaula de hierro”. (Artur
Mitzman)
Durante la Segunda Guerra Mundial, después de la resolución de la crisis en los
Estados Unidos, con posterioridad al New Deal del ’38, apareció en las universidades
norteamericanas un nuevo pensamiento que dio en llamarse la sociología académica. Es lo
que se estudia como Sociología “a secas” y que tiene como referente a Parsons. Parsons
fue el traductor de Weber al inglés y quién introdujo su pensamiento al desarrollo de la
ciencias sociales en el mundo anglosajón.
Sí trazáramos una línea para adelante encontramos el origen de la Sociología
Académica, en Parsons. Pero si la línea fuera más adelante encontramos a Foucault, su
pensamiento sobre las instituciones totales, las cárceles, el manicomio, están fuertemente
influidos por los desarrollos weberianos. Uno diría que si partiendo de Weber, seguimos
con Parsons y llegamos a Foucault, vemos claramente que Weber es el pensador más
importante del siglo XX de lo que da en llamarse la Teoría Dominante.
¿De dónde parte la importancia de Max Weber? Weber al igual que Augusto
Compte, que Emile Durkheim, esta muy preocupado por “descubrir” cuál era la
metodología que permitiera afirmar a las Ciencias Sociales como Ciencias que fueran
tributarias de las Ciencias Naturales. Hasta Weber, Compte y Durkheim había una Ciencia
Natural muy en desarrollo podrían en la medida que podía demostrar sus descubrimientos.
Con un microscopio, en un laboratorio, pero claramente legibles. Del otro lado había una
Ciencias Sociales muy valorativas, muy ideológicas.
El principio más importante de Weber, desde el punto de vista de la construcción
metodológica, es el de la prescindencia valorativa. Sí se quiere hacer ciencia debe
prescindirse de los valores. Si se escribe, por ejemplo sobre Historia Argentina para
demostrar si Rosas era bueno o malo o que Facundo fue más generoso que Sarmiento, no se
esta haciendo Ciencia. Puede ser que se produzca conocimiento, pero no científico porque
este prescinde de lo valorativo. En el caso de este ejemplo, tratará de dar cuenta de la
formación del Estado Nación y qué rol jugaron cada uno de los personajes que cite. Valorar
si fueron buenos o malos es un tema de la política, de la ideología, pero no de la Ciencia.
El primer gran aporte de Weber fue el criterio de la prescindencia valorativa. Ahora,
esta prescindencia valorativa tiene un límite que se determina por la forma en que se
delimita el campo de estudio. Siguiendo con el ejemplo anterior, una cosa es tratar de
demostrar la formación del Estado Nación partiendo de un análisis de las relaciones de los
llamados caudillos entre sí y con las ex provincias del Virreinato del Río de la Plata. Y otra
es partir de Rivadavia, de la Aduana de Buenos Aires, de los Pactos con los ingleses. El
resultado va a ser distinto pero, uno puede demostrar a través de la prueba de la refutación
que desarrollo Popper, como se produjo aquel conocimiento.
Hace muchos años Don Raúl Scalabrini Ortiz escribió un libro sobre los
ferrocarriles, para demostrar cuál fue el rol de los ingleses. Hace algunos años vinieron
unos jóvenes historiadores de la Universidad de San Francisco, que basados en el nuevo
método de conocimiento llamado la cliometría que es una mezcla entre microeconomía y
la historia, estudiaba también a los ferrocarriles argentinos. Ahora, yo creo que van a
llegar a conclusiones muy distintas pero, en ambos casos lo que hubo en la producción del
conocimiento una prescindencia valorativa.
El primer gran aporte entonces fue la prescindencia valorativa. Si seguimos con el
aspecto metodológico, en Weber vamos a encontrar un aporte fundamental al conocimiento
relacionado con la construcción de instrumentos metodológicos. Decía la clase pasada que
nunca se pudo tocar un átomo con el dedo, no se puede leer directamente el inconsciente,
ningún obrero, sin algún tipo de instrumento ideológico, puede conocer qué es la plusvalía.
Es tarea metodológica encontrar los elementos que permitan llegar a ese conocimiento. En
el caso el átomo por un microscopio, en el caso del inconsciente será por todo un
instrumental psicoanalítico, en el caso de la plusvalía será la praxis revolucionaria.
Weber lo que dice es que no se puede entender la realidad si se la pretende abarcar
tal como parece. Porque la realidad es una suma muy compleja que hace que no se puede
tomar complejamente. Entonces, se debe construir un instrumental que permita ordenar el
conocimiento de la realidad. Ese instrumento en Weber se llama Tipo Ideal, no ideal como
opuesto de concreto, de empírico. Es ideal porque él construye, un tipo de lo que quiere
estudiar a partir de tomar de cada situación empírica sus característicasfundamentales.
Él, por ejemplo, fue un estudioso de la sociología de la religión. Para estudiar a los
protestantes que se organizan en sectas, construyo un tipo ideal secta. Con este tipo ideal,
él pudo investigar a los protestantes y descubrir comparativamente sus diferentes
comportamientos. Su herramienta como investigador fue ese tipo ideal y con esa
herramienta pudo atravesar la realidad que sino, se aparecía como una red de
complejidades.
Los dos aportes en el plano metodológico de Weber fueron la prescindencia
valorativa, que permite construir conocimiento científico. Y el aporte del Tipo Ideal, que
permita aprehender la realidad, como herramienta para esta actividad.
Ahora, desde el punto de vista sustantivo Weber tiene otro aporte relevante, que esta
construido por el concepto de racionalidad. Es el concepto central de Weber, así como en
Marx es la plusvalía o la lucha de clases. En los textos de Weber no hay una definición de
racionalidad. Para él la racionalidad es aquella conducta que se genera con el capitalismo
por el cual, los individuos puedan hacer una búsqueda racional de la ganancia apuntando a
su maximización y disminuyendo los riesgos que esa acción le puede traer.
Esa racionalidad individual representada en la búsqueda racional de la ganancia, en
Weber se traslado a una racionalidad de tipo social. Para él esto es lo propio del
capitalismo. Weber para su tesis de Doctorado en Derecho, escribió sobre los jornaleros del
este del Río Elba. Él pensaba que allí, en la aparcería, había una producción no capitalista.
Ya que quien no tuviera una relación salarial si le aumentaban los precios, decía Weber,
produciría menos. Porque lo que le interesa es pagarle al patrón y vivir en el campo. Con
eso resolvían todos los problemas de su subsistencia. Cuando aparecieron los jornaleros
esto cambio, porque comenzaron a cobrar por día de trabajo y con lo cual cobraban más
solo si trabajaban más.
Allí estaban las dos racionalidades, la del trueque que no podía ser ninguna
racionalidad del mundo moderno. La racionalidad del mundo moderno esta dada por el
régimen salarial el que determina el estilo de vida. Por eso producir más, en la medida que
todos se rigen por la búsqueda racional de la ganancia, es la manera de conseguir más
dinero.
La idea de la búsqueda racional de la ganancia permite diferenciar a Weber de Marx
en dos cosas. Primero que todos somos iguales, que todos estamos cruzados por el rasero de
la búsqueda racional de la ganancia. El segundo rasero que la cruza es, que esos individuos
tienen claro que esta búsqueda racional de la ganancia no es por una sola vez. Sino que es
permanente en el tiempo. Por lo tanto, va a llegar un momento que la acumulación de esa
ganancia sea autónoma del interés del individuo. Supongan alguna persona de la Argentina,
Pérez Compang, para qué trabaja, si sus hijos, sus nietos, sus tataranietos y sus choznos
están salvados. Ahí es donde aparece la explicación weberiana. La acumulación de la
ganancia es prolongada en el tiempo y se autonomiza de los intereses del individuo. El
desarrollo de la empresa esta separada de los intereses individuales del capitalista.
Lo que “descubre” Weber es que hay ganancia, pero esa ganancia la usamos
permanentemente en el tiempo. Y cuando toma autonomía lo hace del capital familiar, de lo
que se necesita para la subsistencia cotidiana.
Los “descubrimientos” en lo metodológico: la prescindencia valorativa, tipo ideal y
en lo sustantivo: la racionalidad. En la parte teórica, que vamos a ver ahora, es el Weber
preocupado por el capitalismo. Particularmente con un libro que acaba de cumplir 100
años, hace unos días salió en LA Nación un artículo de Fukuyama festejando su
publicación, “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”.
Para Weber capitalismo hubo siempre, no como para Marx, que hay una teoría
general de la Historia y que el cruce de las relaciones sociales de producción con las fuerzas
productivas provocaba transformaciones en los modos de producción. Para Weber hay una
sola Historia. Pero él dice es que hay dos tipos de capitalismo, uno aventurero donde no se
guarda ninguna diferencia entre el capital familiar y el capital social. Todo lo que ganaba el
capitalista se lo ponía encima, salía en busca de conquistas y se venía con todo el oro
puesto. Por ejemplo, los españoles que vinieron y se llevaron el oro para los techos de los
palacios o las capillas. Lo que quiere decir es que, había un uso irracional de los recursos.
Porque no había una diferenciación entre lo que era el dinero individual y de la empresa.
Para Weber hay un momento en la Historia de la Humanidad que aquello comenzó
a cambiar. Por eso diferencia el capitalismo aventurero del capitalismo racional. El
momento de esa transición, dirá Weber, es el momento en que se producen varios hechos
que claramente se pueden objetivar. El primero de ellos es la separación del capital familiar
del capital social. El que se produjera este fenómeno tuvo que haber una gran influencia del
pensamiento protestante. En la medida que los protestantes piensan que los bienes son de
Dios no hay derecho a malgastarlos.
El segundo gran elemento es el establecimiento de distintas normas de contabilidad
única. Para que pudiera extenderse un capitalismo racional un individuo debía poder
invertir libremente. Hay un trabajo de Weber joven sobre los comportamientos de los
apostadores en la Bolsa. Él decía que había dos tipos de apostadores. El que va a la Bolsa
con un criterio de juego de azar y hay un inversionista racional. Para este último tiene que
haber una norma universal que permita leer objetivamente los balances de todas las
empresas. Cuando se pueden los balances realizados con un único criterio, el inversionista
esta en condiciones de decidir cuál será su mejor inversión. La única garantía que tiene el
sistema capitalista para funcionar es que las normas de contabilidad se cumplan y sean
creíbles.
El mundo capitalista de hoy, el mundo que Weber no conoció, ni se imagino, vive
fundamentalmente del negocio financiero. Si todas las empresas falsearan sus balances no
podría funcionar la Bolsa. El caso que todos recordamos es el de Enrom, una empresa
norteamericana que quebró durante el primer mandato el gobierno de Bush hijo. Ahora, en
Estados Unidos, como en todas las partes del mundo, invierten no sólo los grandes
capitalistas, sino que, también, los fondos de pensiones, los pequeños capitalistas, las
organizaciones no gubernamentales. Un día se descubrió que los señores de la Enrom
habían falsificado el valor de sus activos. Además se lo había certificado una conocida
auditora. Entonces, esas acciones de 37 dólares pasaron a valer 1 dólar. Se “evaporo” la
ganancia.
Este es el tema, la confiabilidad. Para que el sistema pueda ser fiable deben
aplicarse de manera universal las normas de contabilidad. Todos debemos poder leer el
balance de cualquier empresa, para saber si quiero invertir en la Bolsa de Hong Kong o la
de New York. Sobre todo hoy, donde la ganancia se ha hecho extremadamente intangible.
Entonces decíamos, la separación del capital individual del social y, lo segundo, la
universalidad de una norma contable. Decía un viejo pensador político liberal, que murió
no hace mucho, Norberto Bobbio, que se podía medir el crecimiento de la democracia
según como se había extendido el sufragio universal. El voto que comenzó siendo para
personas blancas, adultas, masculinas y alfabetos, a principios del siglo XIX. La lucha lo
fue extendiendo y hoy es adulto, joven, blanco, amarillo, negro, masculino, femenino,
alfabetos y analfabetos. Dice Bobbio en la medida que uno puede medir la extensión del
sufragio universal puede medir objetivamente la extensión de la democracia. Con esto que
les comento podemos, entender cómo se extendido el capitalismo moderno según la
universalidad de las normas. Hoy en un mundo tan globalizado hace que esto sea así.
El tercer elementoque permite la constitución de un sistema capitalista racional es
que, el Estado asuma esta racionalidad. El tema es complejo y tiene que ver con la
complejidad de los Estados. Weber partía de la comprobación empírica de que el Estado era
de diferente tamaño que la democracia. El Estado cumple un conjunto de funciones
burocráticas, de normas que están más allá del sistema de la elección. Por ejemplo los
ciudadanos no elegimos al Jefe de Aduana y si hay algo importante para el país es el de la
ejecución de la política aduanera. No es elegible el señor que controla la potabilización del
agua y cuanto depende la vida de ello. Lo que dice Weber es que, el Estado cada día tiene
más funciones que no son electas por la democracia representativa. Para que funcione el
capitalismo racional todas estas funciones burocráticas del Estado deben estar regidas por
esta racionalidad.
Pero va más allá del tema del Estado. El Estado es quien tiene el monopolio de la
violencia física. Establece el orden legítimo por el cual, se desarrolla el mercado. El
mercado no podría funcionar si alguien no estableciera ciertas normas. Alguien tiene que
decir cuál es sistema de pesos y medidas para que el mercado pueda funcionar, alguien
tiene que decir que falsear los informes contables es delito y cual su condena. El Estado es
el que establece lo rieles por los cuales transita el mercado. Para establecer esto el Estado
tiene que tener esta sintonía con la racionalidad colectiva. Tiene que sancionar un conjunto
de normas, orden legitimo, que permite el funcionamiento del mercado. Pero no es
cualquier funcionamiento, sino donde los individuos buscan racionalmente la ganancia.
El cuarto elemento es la existencia de un mercado absolutamente libre. Esto quiere
decir dos cosas, en Weber. Una es la existencia de un mercado sin trabas, o sea, que se
pueda comprar y vender libremente las mercancías que se produzcan en cualquier lugar.
Pero Weber en aquel entonces, piensen que escribe en el siglo XX, le preocupa la
interferencia de los sindicatos en el mercado de trabajo. Cuando él dice, que el capitalismo
para desarrollarse necesita de un mercado absolutamente libre, particularmente el mercado
del trabajo, esta hablando a los sindicatos. Porque los sindicatos son en ese momento una
organización corporativa que no permite establecer libremente el precio de la fuerza de
trabajo.
El último punto sería el de la incorporación de la tecnología. Aquí un aporte
interesante de Weber, porque él dice que, se puede incorporar aquella tecnología que el
proceso productivo puede asumir. Si a mediados del XIX se hubiera descubierto una
máquina que revolucionara los telares de Manchester o de Liverpool, si se incorporaba se
produciría una cantidad de telas que el mercado no hubiera podido asumir. Por lo cual, la
absorción de aquella tecnología finalmente hubiera llevado a la quiebra a las empresas
dueñas de los telares Esta idea me parece central, para que haya capitalismo racional debe
haber absorción adecuada de la tecnología al desarrollo de las fuerzas productivas.
Entendiendo tecnología como el proceso de transformación del descubrimiento
científico para ser adaptado a la actividad industrial. Pero esa absorción tiene que estar de
acuerdo con el tipo de desarrollo productivo a la cual esta referida. El desarrollo
tecnológico de la Humanidad esta fuertemente vinculado a la posibilidad de absorción del
mercado.
Alumna: no me quedo claro el concepto de tecnología
Moreno: la tecnología hoy se ha desarrollado tanto que se hace casi difícil separarla
del conocimiento científico. Pero en el siglo XIX, la tecnología era la trasformación de un
descubrimiento científico para su aplicación al proceso productivo. Alguien descubrió que
el vapor de agua era una enorme fuente de energía, el descubrimiento tecnológico fue como
poner ese vapor de agua dentro de un motor pequeño que movilizara un automóvil.
Siguiendo estos criterios de la esta separación entre capital individual y social, la
universalidad de las normas, la racionalidad del Estado y la incorporación gradual de la
tecnología faltaría la consideración del orden legitimo. Aquí la gran diferencia entre Weber
y Marx porque los dos hicieron la constatación empírica que después de la Revolución
Francesa, el único que tiene el monopolio de la violencia física es el Estado. Y detenta la
violencia fundamentalmente para hacer cumplir el Orden Legítimo.
¿Cómo se determina ese Orden Legítimo? Porque el Estado lo consagra pero, qué
es lo que consagra como Orden Legítimo. Un sistema de valores. Entonces, si es
imprescindible que para el funcionamiento racional del Estado las normas de la
contabilidad sean universales, ahora, esos balances tienen que ser controlados por fuerzas
externas, sí están aprobados tienen fuerza legal. Si no estaríamos en el orden natural de
Rousseau. Para que esto sea así hay que establecer una sanción para quien no lo cumpla.
Como el ejemplo de la Enrom que decíamos antes, hay una estafa, por lo tanto debe existir
sanción.
El Orden Legítimo consagra como tal los valores de la sociedad. El Estado tiene que
establecer una sanción legal que puede hacer cumplir porque tiene monopolio de la
violencia física. Y sanciona una norma legal en el Código Penal, que dice, quien mata a
otro de 8 a 25 años. Lo que consagra es el valor vida. Orden Legítimo y monopolio de la
violencia marchan juntos.
Constatado esto empíricamente la diferencia entre Weber y Marx es que, para Marx
ese Estado es parte de las relaciones sociales de producción. Para Marx ese Orden Legítimo
es en función de organizar de acuerdo a los intereses de la clase dominante. Mientras que
para Weber ese Orden Legítimo es para toda la sociedad. En donde se determinan las reglas
del juego en donde cada individuo busca la ganancia. Para Marx ese Orden Legítimo lo que
permite es que se extraiga la plusvalía. Para Weber el Orden Legítimo es para que todos
puedan ir al mercado con las mismas reglas.
Weber da un paso más allá y dice, esas son las condiciones objetivas para la
aparición del capitalismo y son condición necesaria pero no suficiente. Faltaría analizar la
condición subjetiva, ¿cuál es el comportamiento del individuo capitalista?. No esta
haciendo una separación entre patrón y obrero. Él quiere descubrir de dónde sale esta
condición.
Weber allá por el siglo XIX hace una observación empírica y ve que en los lugares
centrales, importantes educativos, universitarios hay figuras del protestantismo. Esto deriva
de que todos los protestantes ocupan espacios importantes en el área de dominación. Allí
comienza una investigación para buscar qué relación tiene con la dominación.
La primera relación era que la Reforma Religiosa fue un movimiento de una fuerte
rebelión de una alianza entre el Papado y el Emperador. Que había llevado a que las normas
religiosas fueran demasiado laxas.
Para que se entienda lo que quiero decir, me voy a ir un poco más allá. Los seres
humanos desde que son tales siempre tuvieron alguna creencia religiosa, la necesidad de
una creencia religiosa esta siempre vinculada al miedo de la muerte. La idea de la finitud de
la vida es absolutamente insoportable, por eso la religión viene a decir que hay una vida
después de la muerte. No importa la religión, el hecho es que esta es una vida de transito.
La Religión Católica, que era la dominante de la Europa Occidental, tiene
establecido una Institución, que es la Iglesia, en la cual por determinados mecanismos se
puede acceder al Cielo, aún cuando uno haya pecado en la Tierra. Por eso esta la figura del
bautismo, la comunión y la extremaunción. En aquella época existía también, las bulas
papales a través de las cuales se podía comprar la vida eterna.
Entonces, los calvinistas fundamentalmente, también los luteranos, establecieron
una nueva concepción de la vida eterna y acerca de la salvación. Calvino decía que estaba
determinado de antemano, que uno era o no un elegido yDios era quien lo disponía. Esto
fue atemperado por un obispo evangélico quien no discutía esto pero afirmaba que uno
tenía que vivir en la Tierra como sí fuera un elegido. La teología protestante es la única que
marca un modo de vida en la Tierra, porque no hay nadie en la Tierra que te pueda
perdonar. Si te equivocaste no serás un elegido.
Y las tres condiciones básicas de esa teología están dadas por: la idea de la
profesión vocación. Todos lo seres humanos nacen con una vocación, lo que tiene que hacer
un buen cristiano es trasformar esa vocación en una profesión. Además, eso tiene relación
con el tiempo. Como el tiempo es de Dios, uno tiene que utilizar el tiempo con ese carácter
Divino. Esta transformación de vocación en profesión es una de las tantas maneras de usar
el tiempo Divino. La segunda norma constitutiva de esta teología protestante va a ser el
ascetismo en la utilización de los bienes. El asceta es el individuo que vive con muy pocos
bienes, pero no es un avaro. El avaro es un individuo que comete pecado, tiene la avaricia
de acumular los bienes.
Alumna: no tiene que ver con la perfección espiritual.
Profesor: también, pero lo importante de esto es que este asceta dispone de muy
pocos bienes personales. Como los bienes son de Dios hay que ponerlos a disposición de la
creación de nuevos bienes. Hay un ascetismo en el uso de los bienes.
El tercero principio esta dado por un uso racional del tiempo, Dios ha dispuesto
horas para trabajar, para dormir, para orar y otras para recreación y diversión. Entonces,
quién puede hacer de la vocación su profesión, quien usa ascéticamente sus bienes y
racionalmente el tiempo es un buen protestante. Es mirado como el elegido.
¿Qué le permite estos tres principios a Weber? Construir el Tipo Ideal del espíritu
del capitalismo. Lo otro que vimos antes es lo objetivo, esto es lo subjetivo. Ahora, Weber
no explica el capitalismo por la religión, no hay que confundir. No es que para ser
capitalista hay que ser protestante, este espíritu puede estar en cualquiera. Él extrae de la
ética protestante rasgos típicos de la conducta del capitalista. La conjunción de los
elementos objetivos y subjetivos conforma la base del desarrollo del capitalismo moderno.
Y no se puede explicar sin estas condiciones, no se puede explicar el origen del capitalismo
sin esto.
Alumno: no es contradictorio que vos podes hacer algo en la Tierra y no tenes
perdón pero después de la muerte Dios te perdona.
Moreno: el principio Calvinista era muy radical, decía Dios ya determino quien es el
elegido y quien no. Por eso yo les comentaba que ese es lo que luego aquel obispo
evangelista atemperó esta condición
Alumna: por qué habla de los sindicatos como interferencia.
Moreno: porque con la aparición del sindicato dice, en la industria textil no podes
pagas menos de 85 peniques. Nadie puede pagar menos de eso. Lo que dicen los liberales
es que eso es una traba. A Weber lo que le preocupaba era el poderío de los sindicatos,
porque el obrero sólo no el mismo poder que la corporación de un sindicato. Por eso piden
un mercado laboral libre.
Alumno: qué le hace pensar a Weber que todos están en igualdad de oportunidad
frente al mercado.
Moreno: todo el pensamiento de Weber tiene la tradición liberal, por lo cual, él si
cree en la igualdad de oportunidad en el mercado. Cuando hace toda esta construcción lo
hace con esta base. Y sí uno piensa en el siglo XIX, cuando el ascenso de clase, en términos
marxistas era posible, no era muy disparatada su visión. Cuando en los ’40 Parsons lo
traduce tiene que recurrir a otro elemento, que es la acción individual calificada.
La semana que viene comenzamos con lo que Hobsbawm llama “La era de las
catástrofes”. Lugo arrancamos con autores que posiblemente jamás han visto por lo cual,
sería importante en la medida de lo posible que puedan leer la bibliografía con
anterioridad.