Logo Studenta

Lettieri 14 doc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Lettieri 14: ¿Aislacionismo o maquiavelismo?, la Política exterior de los Estados Unidos (1900-1945)
A principios de 1918, los primeros batallones norteamericanos se enfrentaron con las tropas de las
potencias de Europa Central, precediendo la llegada de más de 2 millones de efectivos que aseguraron
la derrota en poco tiempo de la Alemania imperial y sus aliados. Desde mediados del siglo xix, los
EE.UU, iniciaron una marcha acelerada para convertirse en una potencia mundial, utilizando una
estrategia diferente al del resto de los imperialismos holandés, francés, británico. En el caso de EE.UU
no se habría buscado obtener un dominio directo de nuevos territorios, sino un control indirecto,
fundamentalmente financiero y comercial, que les garantizase el acceso a materias primas baratas y
nuevos mercados en el exterior, una vez concluido el proceso de colonización de las últimas tierras
libres en el continente norteamericano.
Los postulados de la doctrina Monroe, pronunciada en 1823,y la interpretación formulada por el
presidente Theodore Roosevelt en 1904 no solo definieron a América Latina como ámbito territorial
sometido a la influencia exclusiva de los EE.UU, sino que cuestionaron la capacidad de autogobierno de
los latinoamericanos, y postularon el derecho de los EE.UU, de intervenir militarmente para corregir sus
desaciertos, juzgando que ellos podrían significar una amenaza para la seguridad estratégica
norteamericana.
Antes de 1918: Antecedentes generales
A partir de 1865 la política exterior norteamericana dio paso a la expansión económica en América
Latina y el Pacífico. El congreso autorizó en 1883 la construcción de los primeros cruceros acorazados.
En 1900 los EE.UU se habían convertido en la tercera potencia naval del mundo.
Hasta los inicios de la Gran Guerra (1914-1918) la mayor parte del comercio exterior de los EE.UU era
con Europa. La presión de comerciantes e industriales estimuló la búsqueda de nuevos mercados, así
como una redefinición de la doctrina Monroe. Esta doctrina implicaba la negación del derecho de las
potencias europeas a extender su dominio territorial al hemisferio occidental, a partir de 1904 pasó a
interpretarse como una afirmación del derecho de los EE.UU a intervenir en la política de América
Latina. El nuevo imperialismo comercial era esencialmente antibélico y anticolonial, y no debían
emprenderse iniciativas que pusieran en riesgo la seguridad de los EE.UU o supusieran un precio
excesivo para su economía.
Los intereses económicos tuvieron un peso decisivo en el diseño de la política exterior hasta fines de la
Gran Guerra, se comprueba en la adopción de la política de puertas abiertas para China, impulsada en
1899, que encontró el respaldo de todas las potencias importantes, a excepción de Rusia. En 1903 la
diplomacia de Roosevelt posibilitó el acuerdo para la construcción del canal de Panamá, que aportó
notables ventajas comerciales y estratégicas.
En 1917 los EE.UU entraron en la guerra europea, con el objetivo de obtener un lugar en la conferencia
de paz y ser considerados, como una potencia de primer nivel en el futuro. El ingreso respondía a
consideraciones de tipo económico.
En 1918 el presidente Woodrow Wilson difundió los objetivos de guerra de EE.UU, prometía a todos los
pueblos del mundo el derecho a elegir libremente la nación a la que querían pertenecer; la justicia
internacional sería garantizada por una Sociedad de las Naciones, y se manifestaba la rechazaron las
bases sobre las que se habían llevado adelante las negociaciones, y declararon que los EE.UU se
mantendrían fuera de la sociedad de las naciones.
Características de la política exterior latinoamericana de los EE.UU.
El común denominador de la política norteamericana ha sido su aspiración de salvaguardar y acrecentar
sus intereses y propiedades en la región, para lo cual se ha intentado excluir a cualquier poder
extracontinental capaz de desafiarla.
Los EE.UU han considerado al imperialismo estrictamente como una forma de dominación política
directa, excluyendo de esa definición a la explotación económica de pueblos supuestamente inferiores.
En los casos en que los EE.UU ocuparon de manera violenta el territorio de diversas naciones del
Caribe y de América Latina en general, se ha argumentado el carácter temporal y benévolo de la
iniciativa y su naturaleza preventiva frente a eventuales intervenciones de las potencias europeas.
A fines del siglo xix los EE.UU afianzaron su hegemonía sobre América Latina. La penetración
económica de los EE.UU en América central les permitió ejercer una influencia política mucho mayor en
los asuntos internos de los países, sobre todo en la región del Caribe. Al entrar los EE.UU en la primera
guerra mundial, sus relaciones con América Latina eran bastante tensas. La política fundada en la
doctrina Monroe y el corolario Roosevelt habían producido muchas intervenciones en la región del
Caribe: nacía una forma de intervención gracias a la cual EE.UU llegaría a tener el dominio de República
Dominicana, Nicaragua y Haití.
Entreguerras: Crisis y depresión
Cambios en la situación internacional de los EE.UU.
Al finalizar la primera guerra mundial, los EE.UU se habían convertido en la primera potencia económica
mundial. Su fracaso en la mesa de negociaciones de Versalles significó un duro golpe para sus
pretensiones de reconocimiento como una de las potencias mundiales.
EE.UU. se convirtió en 1918 en el principal acreedor del mundo. Esta condición tuvo algunos efectos
negativos iniciales sobre el comercio y las finanzas de posguerra, no solo se produjo una dislocación del
comercio internacional y se redujo la capacidad de compra de muchos países, sino que muchas
economías europeas comenzaron a instalar industrias, protegiéndolas de la competencia externa,
aunque los precios de ésta fueran bajos. EE.UU. en 1918 se encontraba en condiciones de producir
bienes industriales y alimentos más baratos, no había nada que necesitaran importar, por lo que
comenzaron a acumular enormes cantidades de oro.
Durante la década de 1920, los EE.UU. acumularon un considerable superávit comercial y prestaron
grandes sumas de dinero para que otros países pudieran importar sus productos y financiar la
reconstrucción de sus economías.
Al subir las cotizaciones de Wall Street , muchos de los créditos golondrina fueron retirados y al iniciarse
la crisis, en 1930 y 1931, las inversiones fueron repatriadas a los EE.UU.
La rápida expansión de la crisis a nivel internacional prácticamente acabó con el comercio libre y el
sistema multilateral de pagos. La mayor parte de los países abandonaron el patrón oro, solo alcanzaron
a celebrarse algunos acuerdos comerciales bilaterales.
EE.UU. y Latinoamérica después de la Gran guerra
La depresión de la posguerra colocó a los países latinoamericanos en una grave situación, ya que
Europa no estaba en condiciones de satisfacer su demanda de manufacturas. Si bien algunas naciones
latinoamericanas habían llevado adelante, un proceso de sustitución de importaciones, la necesidad de
importar bienes manufacturados elaborados y obtener recursos financieros para impulsar sus alicaídas
economías colocaron a los EE.UU. en situación de adquirir un considerable poderío más allá de la zona
del Caribe. La depresión mundial subrayó la dependencia latinoamericana de sus exportaciones de
materias primas agrícolas y minerales, así como el grado en que sus economías estaban bajo el dominio
de empresas extranjeras.
La política de los EE.UU consistía en limitar, en la medida de lo posible, la entrada de intereses
financieros y económicos europeos en América Latina, para quedarse así con el control de los recursos
de la región.
La “buena vecindad” y los planes new deal
La política del “buen vecino” estuvo vinculada con el New Deal, cuyo objetivo primordial fue la
recuperación económica de los Estados Unidos. En el programa de Roosevelt, América Latina tenia
asignado un papel fundamental como proveedora de materias primas a bajo precio, como mercado para
la exportación de losproductos de la industria pesada norteamericana y como un terreno provechoso
para sus inversiones de capital.
Si bien los EE.UU colaboraron con el moderado crecimiento de algunas economías latinoamericanas, la
condición fue la reciprocidad que imponía la reducción de tarifas aduaneras y una liberalización del
control de cambios, facilitando de este modo la penetración económica norteamericana en la región. A
medida que aumentaba la subordinación de América Latina en relación con los EE.UU, la capacidad de
conceder ayuda económica se convirtió en instrumento importante de la política norteamericana.
Al estallar la guerra en Europa, los EE.UU exigieron la dirección de una acción continental concertada.
Se recomendó a todos los gobiernos americanos tomar medidas para combatir las ideas subversivas en
el hemisferio occidental. La influencia moral de los EE.UU sobre América Latina se incrementaba.
Alegando razones de seguridad, los EE.UU lograron sustituir los intereses comerciales del Eje en la
América Latina por los suyos, con importantes beneficios económicos y financieros. Incrementaron su
incidencia en los sectores estratégicos de comunicaciones y servicios, y comenzaron a desempeñar un
papel preponderante en el entrenamiento de los militares y de las fuerzas de seguridad. Los
latinoamericanos veían con temor la creciente participación de los EE.UU en la guerra, que esto
implicaba una amenaza para su propia neutralidad.
Para garantizar la cooperación latinoamericana, el gobierno de Roosevelt impulsó la cooperación
económica. Los EE.UU. necesitaban materias primas estratégicas, y los productores latinoamericanos
tenían cada vez mayores dificultades para vender sus productos. El gobierno de EE.UU. intentó
asegurar la oferta de artículos manufacturados a precios razonables, e impulsó nuevas líneas de
producción latinoamericanas para la que se pudieran encontrar mercados nuevos y complementarios en
los EE.UU. o en otros países del hemisferio occidental.
Los Estados Unidos ante la Segunda Guerra Mundial
Ingreso de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial
Hacia fines de 1941, el gobierno norteamericano demoraba su decisión de convertirse en una nación
beligerante. El ataque japonés sobre Pearl Harbor relevó a Roosevelt de la pesada responsabilidad de
declarar la guerra.
El conflicto de intereses entre Japón y los EE.UU era anterior, se había agudizado a lo largo de la
década del ’30.
Los japoneses intentaban crear y controlar por la fuerza una zona económicamente autárquica, en Asia
Oriental. Esta expansión sobre el sudeste asiático era resistida por los empresarios y autoridades de la
colonia americana de Filipinas, así como por los comerciantes y productores norteamericanos que
tenían una participación decisiva en los mercados comerciales, y que controlaban las ricas fuentes de
materias primas de la región. El avance de sus aliados alemanes en Francia y su probable victoria en la
URSS animaron a los japoneses a dirigirse hacia el sur, yen 1941 se anexionaron la Indochina francesa.
Los EE.UU, Gran Bretaña y los Países Bajos reaccionaron bloqueando el total de las ventas de chatarra
y petróleo al Japón, y se congelaron las propiedades japonesas en los EE.UU.
El 7 de diciembre de 1941 la aviación japonesa destruyó gran parte de la flota americana estacionada en
Pearl Harbor, en las islas de Hawai. El 8 de diciembre, el congreso norteamericano aprobó la guerra
contra Japón. Alemania, e Italia, de acuerdo con lo dispuesto en su tratado con Japón, declararon la
guerra a los EE.UU.
La política latinoamericana de los Estados Unidos en tiempos de la Segunda Guerra Mundial
En 1942 se realizó una reunión consultiva de ministros de relaciones exteriores; para entonces habían
declarado la guerra a las potencias del Eje, EE.UU, los nueve países centroamericanos y del Caribe, en
tanto México, Colombia y Guatemala habían roto sus relaciones diplomáticas con ellas. Las demás
repúblicas latinoamericanas habían proclamado su no beligerancia.
El objetivo más importante de los EE.UU consistía en imponer la ruptura de relaciones de toda América
Latina con las potencias del Eje. Al término de la conferencia, todas las naciones latinoamericanas, con
excepción de de la Argentina y Chile, habían roto relaciones con el Eje.
Los EE.UU. nos buscaron el apoyo militar activo de sus vecinos del sur, pero sí su cooperación para
combatir las actividades del Eje en el hemisferio.
Los principales objetivos de la política económica de los EE.UU. consistía en asegurarse un creciente
abastecimiento de materias primas estratégicas, fortalecer las economías de los países
latinoamericanos en interés de su propio esfuerzo bélico y eliminar del hemisferio los intereses del Eje.
El problema de la Argentina siguió poniendo en tensión a la asociación en tiempos de guerra, y a fines
de 1943 se produjo una crisis, tras la concreción del golpe nacionalista del G.O.U. Las relaciones entre
Argentina y EE.UU empeoraron y esta situación no mejoró, a pesar de que el gobierno de Ramírez
decidió romper relaciones con el Eje en 1944.
A la cuestión argentina se sumó un creciente malestar en diversos países latinoamericanos. El
establecimiento de bases militares, las acciones de agentes del F.B.I en busca de agentes subversivos,
los cuerpos de administradores y hombres de negocios dirigiendo todo tipo de cooperación, implicaban
una forma de intervención cada vez mayor en los asuntos internos de las naciones.
Los programas estadounidenses de colaboración habían aumentado la fuerte dependencia tradicional
de las economías latinoamericanas respecto de la producción de unas pocas materias primas, cuya
demanda decrecería con el fin de la guerra. Algunos países del hemisferio habían acumulado
importantes reservas de dólares porque los EE.UU no habían podido venderles las mercancías que
necesitaban.
Una reflexión sobre la política exterior de los EE.UU.
El periodo comprendido entre 1917 y 1945 marca el fin de la extensa etapa europeísta del sistema
diplomático internacional, cuya vigencia se extendía desde la finalización de las guerras de Religión.
Una vez concluida la segunda guerra mundial, dos nuevas potencias, EE.UU y la Unión Soviética
heredaron la tarea de establecer un nuevo equilibrio a escala mundial, que se mantendría hasta el
derrumbe del Muro de Berlín en 1989.
Los EE.UU. tradicionalmente importadores de capital, no se esforzaron por modificar sus estrategias una
vez, que a causa de la guerra, se convirtieron en acreedores del mundo. Lo mismo puede decirse de su
decisión de reclamar el pago de las deudas de la Gran Guerra, considerándolas independientes de las
reparaciones, al tiempo que se frenaban las importaciones de productos europeos en el mercado
norteamericano, a las que se aplicaban gravosos derechos de aduana.

Continuar navegando