Logo Studenta

Hobsbawm era del imperio doc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Hosbswam La era del imperio 1875-191
Cap 2: la economía cambia de ritmo
I 1873, una perturbación y depresión del comercio sin precedentes. Aunque el
ciclo comercial generó algunas depresiones muy agudas en el periodo transcurrido entre
1873 y mediados 1890, la producción mundial continuó aumentando de forma muy
sustancial. El comercio internacional continuo aumentando de manera importante,
aunque es verdad que a un ritmo menos vertiginoso que antes. Industrias americanas y
alemanas avanzaron en pasos gigantes.
La agricultura fue víctima más espectacular de esa disminución de los beneficios y
constituía el sector más deprimido de la economía, con consecuencias sociales y
políticas. La producción agrícola inundaba los mercados mundiales; las consecuencias
para los precios agrícolas fueron dramáticas. En 1894 el precio del trigo era un tercio
del de 1867, bueno para los productores, pésimo para los agricultores y trabajadores
agrícolas. Se empeoró la situación por plagas consecuencias: agitación electoral,
rebelión y muerte por hambre. Las dos respuestas habituales entre la población fueron la
emigración masiva y la cooperación; la primera protagonizada por aquellos que carecían
de tierras o que tenían tierras pobres, y la segunda fundadores mentalmente por los
campesinos con explotaciones potencialmente viables. La década de 1880 conoció
mayores tasas de emigración a ultramar en los países de emigración ya antigua y el
comienzo real de la emigración masiva en países como Italia. En cuanto a la
cooperación, proveyó de prestamos modestos al campesinado.
El mundo de negocios tenia sus propios problemas, en el siglo XIX les preocupaba la
deflación; ningún periodo más deflacionario que 1873-1896, cuando los precios
descendieron un 40% en el UK. La deflación hace que disminuyan los beneficios. Una
gran expansión del mercado puede compensar esa situación, pero lo cierto es que el
mercado no crecía con la suficiente rapidez, en parte porque la nueva tecnología
industrial posibilitaba y exigía un crecimiento extraordinario de la producción, en parte
porque aumentaba el numero de competidores en la producción y de las economías
industriales, y también porque el desarrollo de un gran mercado de bienes de consumo
era todavía muy lento.
Otra dificultad radicaba en el hecho de que los costes de producción eran más estables
que los precios a corto plazo, pues los salarios no podían ser reducidos
proporcionalmente, al tiempo que las empresas tenían que soportar también la carga de
importantes cantidades de maquinaria y el equipo obsoleto o de nuevas maquinas y
equipos de alto precio. Una de las soluciones consistía en una especie de
monetarismo a la inversa que era sustentada por muchos, que atribuían el descenso de
los precios a la escasez de oro, que era cada vez más la base exclusiva del sistema de
pagos mundial. Un sistema basado en el oro y la plata, minera cada vez más abundante
podría elevar los precios a través de la inflación monetaria. (solo países como mexico,
china y la india trabajaron fundamentalmente con plata).
Grupos que impulsaron a proteger a los productores nacionales de la competencia de los
bienes importados. Entre los que solicitaban ese tipo de medidas no estaban únicamente
el bloque importantísimo de los agricultores, sino también sectores significativos de las
industrias familiares. La gran depresión puso fin a la era del liberalismo económico.
Solo UK defendía la libertad de comercio sin restricciones, a pesar de de algunas
poderosas ofensivas ocasional de los proteccionistas. Era el exportador mas importantes
de productos industriales y en el curso de la centuria había orientado su actividad cada
vez más hacia la exportación. En 1881 compraron casi la mitad de las exportaciones
mundiales de carne y mucha mayor cantidad de lana y algodón.
El libre cambio implicaba permitir el hundimiento de la agricultura británica si no
estaba prepatada para mantenerse a flote. El UK era el único país en el que incluso los
políticos conservadores estaban dispuestos a abandonar la agricultura. Continuo
mostrándose partidario del partido del liberalismo económico y al actuar asi otorgó a los
países proteccionistas la libertad de controlar sus mercados internos y de impulsar sus
exportaciones.
En el siglo XIX, el núcleo fundamental del capitalismo lo constituía cada vez más las
economías nacionales: UK, Alemania, Estados Unidos. El capitalismo amplió su esfera
de actuación a zonas del planeta cada vez más remotas y transformó todas las regiones
de manera cada vez más profunda. Era internacionalista… el único equilibrio que
reconocía la teoría económica liberal era el equilibrio a escala mundial. Pero en la
practica ese modelo resultaba inadecuado. La economía capitalista mundial en
evolución era un conjunto de bloques solido, pero también fluido. Sean cuales fueren
los orígenes de las economías nacionales que constituían esos bloques, existían porque
existían los estado nacionales. à Había economías que eran dependientes, política o
económicamente, del nucleo desarrollado. En unos casos, esas regiones no tenían
posibilidad de elección, pues una potencia decidia el curso de sus economías o bien una
economía imperial tenia posibilidad de convertirlas en republicas bananeras o cafeteras.
 
La industrialización y la depresión hicieron de las economías nacionales un grupo de
rivales, donde los beneficios de una parecían amenazar la posición de otras. El
proteccionismo expresaba una situación de competitividad económica internacional.
à¿Cuáles fueron sus consecuencias? El exceso de este es perjudicial para el crecimiento
económico mundial, pero en 1880-1914, el proteccionismo no era general ni tampoco
excesivamente rigurosa, con algunas excepciones ocasionales y quedó limitado a los
bienes de consumo, sin afectar al movimiento de mano de obra. No fue un obstáculo
serio para el crecimiento.
La gestión científica fue fruto del periodo de la gran depresión. Las nuevas técnicas
alcanzaron Europa en 1890, había una necesidad de una forma más racional o científica
de controlar y programar las empresas grandes y deseosas de maximizar los beneficios.
Otra tarea fue sacar el mayor rendimiento a los trabajadores, esto se intento mediante 3
metodos à aislando a cada trabajador del resto del grupo y transfiriendo el control del
proceso a los representantes de la dirección, que decían al trabajado que hacer y la
producción que tenían que alcanzar; una descomposición sistematica de cada proceso en
elementos componentes cronometrados y sistemas distintos de pago de salario que
supusieran para el trabajador un incentivo para producir más. 
Depresiónà agitación social, movilización masiva de las clases obreras industriales en
numerosos países, aparición de movimiento obreros y socialistas de masas en algunos
de ellos.
II 
Cap 3: la era del imperio
I Un mundo en el que el ritmo de la economía estaba determinado por los países
capitalistas, estos dominarían a los países “atrasados”, en un mundo imperialista. Los
países “desarrollados” eran: Alemania, Austria, Rusia, Turquía y UK. Dos de ellos
(alemania y uk) eran innovaciones del decenio de1870. Fuera de Europa se le daba al
título a los gobernantes de China, Japón y Persia.
Entre 1880 y 1914 se realizó y la mayor parte del mundo ajeno a Europa y al continente
americano fue dividido formalmente en territorios que quedaron bajo el gobieron formal
o bajo el dominio político informal de uno u otro de una serie de estados: UK, Francia,
Alemania, Italia, los Países Bajos, Estados Unidos, Bélgica y Japón. Las víctimas de ese
proceso fueron los antiguos imperios preindustriales supervivientes de España y
Portugal. El único estado no europeo que resistió con éxito la conquista colonial formal
fue Etiopía, que pudo mantener a raya a Italia, la más debil de las potencias imperiales.
Dos grandes zonas del mundo fueron totalmente divididas: África y el Pacífico. No
quedó ningún estado independiente en el Pacífico, totalmente dividido entre británicos,franceses etc. En 1914, África pertenecía en su totalidad a los imperios británicos,
franceses, belgas, alemán…
El continente americano fue la unica gran region del planeta en la que no hubo una seria
rivalidad entre las grandes pontencias. Con excepción de UK, ningún estado europeo
poseía algo más que dispersas zonas americanas (caribe).
Ese reparto del mundo entre un numero reducido de estados, que da su titulo presente
volumen, era la expresión más espectacular de la progresiva división de globo en fuertes
y débiles; era también un fenómeno totalmente nuevo. Entre 1876 y 1915, una cuarta
parte de la superficie del planeta fue distribuida o redistribuida en forma de colonias
entre media docena de estados.
Era imposible separar con claridad los elementos políticos y económicos y en la que el
estado desempeñaba un papel cada vez más activo y fundamental. Habia una nueva fase
del desarrollo capitalista, totalmente distinto a la fase liberal, dominada por el
librecambio y la libre competencia. Esto se conocería como IMPERIALISMO. El punto
de partida de este fue con el colonialismo: el punto de vista leninista era que el nuevo
imperialismo tenia sus raíces económicas en una nueva fase del capitalismo que
conducía a la división territorial del mundo entre grandes potencias capitalistas, en una
serie de colonias formales o informales.
El acontecimiento más importante del siglo XIX es la creación de una economía global
que penetró de forma progresiva en los rincones más remotos del mundo, con un tejido
cada vez más denso de transacciones económicas, comunicaciones y movimiento de
productos, dinero y seres humanos que vinculaba a los países desarrollados entre sí y
con el mundo subdesarrollado. La red de transportes más tupida posibilitó que incluso
las zonas más atrasadas y hasta entonces marginales se incorporaran a la economía
mundial.
La civilización necesitaba ahora el elemento exótico. El desarrollo tecnológico dependía
de materias primas que por razones climáticas o por azares de la geología se
encontraban exclusivos o en lugares remotos. El motor necesitaba petróleo y caucho
petróleo venia de EEUU y Europa, el caucho producido en áreas tropicales. Las
industrias de coches necesitaban cobre, se hallaba en Perú, Chile, Zaire.
Hubo un crecimiento del consumo de masas en los países metropolitanos, que significó
la rápida expansión del mercado de productos alimentarios.
Un argumento general de peso para la expansión colonia era la búsqueda de mercado.
La convicción de que el problema de la superproducción del periodo de la gran
depresion podia solucionarse a traves de un gran impulso exportador era compartida por
muchos. Los hombres de negocios dirigían su mirada a las zonas sin explotar. Pero el
factor fundamental de la situación economica general era el hecho de que una serie de
economias desarrolladas experimentaban de forma simultatea la misma necesidad de
encontra nuevos mercados La consecuencia logica fue el reparo de las zonas no
ocupadas del tercer mundo. Si las grandes potencias eran estados que tenian colonias,
los pequeños paises no tenian derecho a ellas. España perdió la mayor parte de lo que
quedaba de su imperio colonial en la guerra contra estados unidos. Se discutieron
seriamente diversos planes para repartirse el resto del imperio africano de Portugal entre
nuevas potencias.
India ere la joya más radiante del corona imperial y la pieza esencial de la estrategia
británica global, para su economía. Los británicos impulsaron el protagonizar una
presencia política directa mucho mayor de lo que habían pensado en un principio,
llegando hasta al gobierno de hecho; esta estrategia exigía un control de las rutas
marítimas y sobre el océano Índico. Hubo un desintegración de gobiernos indígenas
locales, que en ocasiones llevó a los europeos a establecer el control directo sobre unas
zonas que no se habían ocupado. Ahora el capitalismo estaba constituido por una
pluralidad de economías nacionales rivales que se protegerían una de otras.
El imperialismo estimuló a las masas a identificarse con el estado y la nación imperial,
dando así una legitimidad del sistema social y político representado por ese estado.
No se puede negar la idea de superioridad y de dominio sobre un mundo poblado por
gentes de piel oscura en lugares remotos. este sentimiento que unía a los hombres
blancos occidentales derivaba del hecho de que todos ellos gozaban de los privilegios
del dominador. [(misioneros)] en cuanto al movimiento dedicado a conseguir la
igualdad de los hombres, las actitudes se mostraron divididas. La izquierda era
antiimperialista por principio y en la practica.. La libertad para la India, para Egipto, o
Irlanda era le objetivo del movimiento obrero británico.
II Las relaciones entre las metrópolis y sus colonias eran muy asimétricas. El
impacto de las primeras sobre las segundas fue fundamental y decisivo, incluso aunque
no se produjera la ocupación real, mientras que el de las colonias sobre las metrópolis
tuvo escasa significación y pocas veces fue asunto de vida o muerte. El 80% del
comercio europeo se realizó con otros países desarrollados y lo mismo puede decirse
sobre las inversiones europeas en el extranjero.
El éxito del reino unido en ultramar fue consecuencia de la explotación más sistemática
de las posesiones británicas ya existentes o de la posición especial del país como
principal importador e inversor de zonas como Suramérica.
El nuevo colonialismo fue una consecuencia de una era de rivalidad económica-política
entre conomias nacionales competidoras, rivalidad intensificada por el proteccionismo.
Pero la era del imperio no fue solo un fenómeno económico y político, sino también
cultural; llevó a las elites potenciales del mundo dependiente la “occidentalización”. El
legado cultural más importante del imperialismo fue una educación de tipo occidental
para minorías distintas para los pocos afortunados que llegaron a ser cultos y
descubrieron el camino que conducía hasta el profesionalismo. habia una
consideración de los pueblos no europeas como debiles, indeseables, inferiores y
atrasados, esto provocó el deseo de conversión por parte de los europeos, trayendo a
misioneros, y comerciantes para “educar”. Hubo un aspecto positivo que fue los
estudios sobre esas sociedades y las reflexiones sociales que transformaron las ciencias
sociales occidentales (interés también por las formas de espiritualidad de Oriente). La
densidad de redes de comunicación globales intensificó la mezcla entre occidente y el
mundo exótico. (PAGINA 91 A 93)
Cap 5: Trabajadores del mundo
I Con la ampliación del electorado, era inevitable que la mayor parte de los
electores fueran pobres, inseguros, descontentos o todas esas cosas al mismo tiempo.
Era inevitable que estuvieran dominados por su situación económica y social y por los
problemas de ella derivados, por la situación de su clase. Era el proletariado la clase
cuyos efectivos se estaban incrementando de forma mas visible conforme la marea de la
industrialización barría todo occidente, cuya evidencia se hacia mas evidente y cuya
conciencia de clase empezaba a amenazar de forma más directa el sistema social,
economico y politico.
El numero de los que ganaban sustento mediante el trabajo Manual, por el que recibian
un salario, estaba aumentando en todos los paises inundados por la marea del
capitalismo occidental; existían trabajadores asalariados en todos los casos en que las
ciudades modernas necesitaban trabajos de construcción o servicios municipales
indispensables para el siglo XIX.
La producción mediante maquinas y las fábricas afectó negativamente el numero
importante de trabajadores que hasta finales del siglo XIX fabricaban la mayor parte de
los bienes de consumo familiar en las ciudades por métodos artesanales. El numero de
proletarios en las economías en proceso de industrialización se incrementó también de
manera fulminante como consecuencia de la demanda casi ilimitada de mano de obra en
ese periodo de expansión economica. Los artesanos especializados,sector de asalariados
existente desde la preindustria, constituían muchas veces el núcleo más activo, culto y
seguro de si mismo de la nueva clase proletaria; en aquellos sectores de trabajo
industrial no estaba mecanizado y no exigía ninguna destreza especifica, y el numero de
trabajadores aumentaba conforme la producción.
Aunque estas masas eran heterogéneas y nada uniformes, la tendencia de cada vez
mayor número de ellas a funcionar como partes de empresas grandes parecía universal,
especialmente en la pesada. ¿Qué ocurriría si se organizaran como clase? eso fue lo
que ocurrió, súbitamente y con extraordinaria rapidez en todos los sitios donde lo
permitía la política democrática y electoral. Estaban inspirados por la ideología del
socialismo revolucionario y dirigidos por hombres que creían en él. En 1914 existían
estos partidos socialistas de masas en EE UU, también en Argentina, donde recibieron
casi un millón de votos en ambos países. En Europa estos partidos existían donde las
condiciones lo permitían.
En resumen, los obreros y socialistas veían como engrosaban sus filas a un ritmo que
resultaba extraordinariamente alarmante. El proletariado estaba destinado a convertirse
en la gran mayoría de la población, estaba afiliándole a los partidos.
II Ese notable desarrollo de los partidos obreros era bastante sorprendente. Eran
partidos de todos los trabajadores manuales que trabajaban a cambio de un salario;
representaban a esa clase en sus luchas contra los capitalistas y sus estados y su objetivo
era una nueva sociedad que comenzaria con la liberación de los trabajadores gracias a su
propia actuación y que liberaría a toda la especia humana. La doctrina del marxismo
dominó cada vez más la mayoria de los nuevos partidos, esto supuso un reconocimiento
de la imagen marxista del proletariado. No había solo divisiones, sino también
rivalidades entre grupos equivalentes, cada uno de los cuales intentaba monopolizar un
tipo de trabajo.
Aparte de todas las diferencias existian otras, de origen social geográfico, de
nacionalidad, lengua, cultura, religión, que necesariamente tenian que aparecer porque
la industria reclutaba sus ejercitos cada vez mas numerosos en todos los rincones del
pais y en esa era de emigración internaciones en el extranjero. Las diferencias de
lengua, nacionalidad y religión no hicieron imposible la formación de una conciencia de
clase unificada, solo plantearon grandes dificultades cuando esas diferencias expresaban
profundos conflictos de grupo o diferencias incompatibles. A estos factores que
dificultaban la organización y la formación de la conciencia de clase de los trabajadores,
hay que añadir la estructura heterogénea de la economía industrial en su proceso de
desarrollo.
Solo existían sindicatos eficaces en los márgenes de industria moderna y a gran escala:
en talleres y en las empresas de tamaño pequeño y medio. La organización podía ser
nacional, pero en la práctica se hallaba localizada y descentralizada. Habia tan solo
algunas excepciones, como los mineros que mostraban una marcada tendencia a
participar en la lucha colectiva. Su papel potencial podia ser de importancia
extraordinaria.
Hay que mencionar otros dos sectores del sindicalismo: el transporte y los funcionarios
públicos. Los ferrocarriles privados resultaron difíciles de organizar, salvos en los
territorios amplios y poco poblados. Las compañias ferroviarias eran las empresas más
grandes de la economía capitalista y era prácticamente imposible organizarlas a no ser
en el conjunto de lo que podia ser una red nacional. El otro sector maritimo estaba
fuertemente localizado en los puertos maritimos y en torno a ellos, sobre lo que
pivoteaba la economia. Estos compartían al caracteristica que podían paralizar la
economía si se interrumpían sus servicios.
Las clases obreras no eran homogenes ni faciles de unir en un solo grupo social
coherente, incluso si dejamos al margen al proletariado agrícola al que los movimientos
obreros tambien intentaron organizar y movilizar, en general con escaso éxito. Las
clases se unificaron… ¿Cómo?
III un poderoso método de unificación era a través de la ideología transmitida por la
organización.
IV el progreso de la organización de clase fue desigual desde el punto de vista
cronológico. Se aceleró en el curso de dos breves periodos. El primero tuvo lugar en los
ultimos años del decenio de 1880 y primero de 1890, años señalados por la reaparición
de una internacional obrera y por el restablecimiento de la celebración del primero de
mayo. El segundo periodo fue entre la revolución rusa de 1905 y 1914. el extraordinario
avance electoral de los partidos obreros y socialistas se completo con la ampliación del
derecho de voto, que permitió que ese avance quedara registrado de forma efectiva.
Sin embargo, sin la aparición simultánea del movimiento ni siquiera las expresiones no
politica de la conciencia de clase habrían sido completas ni factibles, pues a través del
moviemiento las clases obreras se fusionaron hasta formar una unica clase. Pero esos
movimiento se vieron dominados por la desconfianza, no politica sino instintiva, de los
trabajadores. ¿Qué era el movimiento? Incluia la organización básica y universal de los
trabajadores, el sindicato aunque en formas diferentes y con una fuerza distinta. Estos
no contaban con partidos de clase organizados o que se opinian a la politica, eran casi
siempre débiles. Se trataba de conjuntos cambiantes militantes, huelguistas, individuales
más que estructuras de masas.
La mayoría de esos partidos obreros de clase se autodenominaban socialistas. Hasta
1914, intentaron participar lo menos posible en la politica de la clase gobernante, y
menos aun en el gobierno, a la espera del movimiento obrero constituyera su propio
gobierno e iniciara la gran transformación.
Marx hizo tres afirmaciones que parecían plausibles y alentadoras, quizás por eso los
socialistas tomaron sus ideas: que ninguna mejora predecible dentro del sistema
existente cambiaría la situación básica de los trabajadores en cuanto a
tales(explotación); que la naturaleza del desarrollo capitalista hacia que fuera muy
problemático el derrocamiento de la sociedad existente y su sustitución por otra
sociedad nueva y mejor; y que la clase trabajadora sería la que crearía y heredaria ese
futuro glorioso.
Entre 1905 y 1914 el revolucionario occidental tipico era un sindicalista revolucionario
que rechazaba el marxismo como ideología de los partidos que se servían de él como
excusa por no intentar llevar a cabo la revolución. El marxismo conservaba intacto su
impulso revolucionario y el vinculo entre marxismo y revolución era evidente, tal vez
porque las perspectivas de revolución.
V Un proletariado no constituía la mayoría de la población. La necesidad de
ampliar el marco de accion de los partidos socialistas podía ser formulada y defendida
de diversas formas, como por ejemplo con la elaboración de una teoría general. Los
partidos obreros pocas veces consiguieron desbordar el universo, amplio pero aislado,
de la clase obrera, en el que sus militantes y sus masas de votantes se sentían muy
confortables; aunque algunas veces la influencia se extendía sobre sectores muy
alejados de la clase obrera, de otro estrato social. Por ejemplo, algunos países
consiguieron implantarse en la zona agrícola, obteniendo apoyo del “proletariado rural”.
Tenían en común algo que caracterizaba a los socialistas, eso era la denuncia con pasión
encendida la explotación, la riqueza y su progresiva concentración, aquellos que eran
pobres y se sentían explotados podían encontrar atractivo en el partido.
Los partidos socialistas eran el “progreso”, apoyaban la inevitable marcha hacia delante
de la historia hacia un futuro mejor, cuyo contenido exacto tal vez no estaba claro. El
progreso era la aspiración de quienes poseian poco o nada y las nuevas sombras de duda
sobre su realidad o conveniencia en el mundo de la cultura burguesa y patricia
incrementaron sus asociaciones plebeyas y radicales desde el puntode vista político.
Los socialistas se beneficiaron del prestigio del progreso entre todos aquellos que creían
en él que habian sido educados en la tracidion del liberalismo y la Ilustración.
El hecho de estar al margen de los circulos de podes y de hallarse en permantente
oposición les reportaba una ventaja. El primero era de esos factores les permitia obtener
un apoyo mucho mayor del que cabía esperar estadísticamente en aquellas minorias
cuya posición en la sociedad era en cierta forma anomala. El segundo factor, que
garantizaba que quedaban libres de la contaminación de la clase gobernante, les
permitía conseguir apoyo en lso imperios multinacionales de las nacionalidades
oprimidas que por esa razón se aglutinaban en torno a la bandera roja.
Cap 6: Nacionalismo
I Si el surgimiento de los partidos obreros fue una consecuencia importante de la
política de democratización también lo fue la aparición del nacionalismo en la política,
protagonizó un extraordinario salto hacia delante, transformándose su contenido
ideológico y político. El termino nacionalismo se utilizo por primera vez en las
postrimerías del siglo XIX para definir grupos de ideólogos de derecha, en Francia e
Italia, a quienes gustaba agitar la bandera nacional contra los extranjeros, liberales y
socialistas y que se mostraban partidarios de la expansión agresiva de su propio estado;
luego terminó siendo usado para los movimientos para los cuales la causa nacional era
primordial en la política. Es decir para todos aquellos que exigían un estado
independiente.
La base del nacionalismo de todo tipo era la misma: la voluntad de la gente en
identificarse emocionalmente con su nación y de movilizarse políticamente como
checos, alemanes, italianos o cualquier otra cosa. Había un nuevo fenómeno, de
reclamar el monopolio del patriotismo para la extrema derecha y calificar a los demás
de traidores.
Hay que mencionar 4 aspectos de se cambio. El primero fue la aparición de
nacionalismo y patriotismo como una ideología de la que se adueñó la derecha política,
este aspecto llegaría a su máximo nivel en el periodo de entreguerras (fascismo). El
segundo de esos aspectos es el principio, ajeno a la fase liberal, podía ser una aspiración
de todos los grupos que afirmaran ser una “nación”. El tercer aspecto era la tendencia
creciente a considerar que la autodeterminación nacional no podía ser satisfecha por
ningun forma de autonomía que no fuera la independencia total. Finalmente, hay que
mencionar la novedosa tendencia a definir la nación en términos étnicos y lingüísticos.
(Polacos divididos entre Austria, Alemania y Rusia; Irlanda a manos de UK; Vascos en
España)

Continuar navegando