Logo Studenta

Wolf doc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Wolf
Los compradores de fuerza de trabajo ofrecen salarios, que son aceptados por lo
vendedores a cambio de una mercancía, su trabajo. El mercado crea la ficcion de que
esta compra y venta es un intercambio simetrio entre socios, aunque de hecho la
transacción del mercado fundamenta una relacion asimetrica entre clases. Los
trabajadosres se les paga una porcion de los productos de su propio trabako en forma de
salario, pero renuncian al resto, que es valor excedente a favor de la clase capitalista.
Las clases trabajadoras que entraban a la industria o a la agricultura de plantación,
constituían un fenómeno nuevo en el mundo. Su surgimiento en el escenario de la
histora hizo temer algun irrupción por parte de las masas asi como desordenes sociales,
y tambien esperanzas exageradas de una renovación social inminente.
MERCADOS DE TRABAJO: conforme el capital fluia hacia nuevas areas de
oportunidad y hacia nuevas ramas de actividad, acumulaba maquinas en conjuntos cada
vez mayores y llevaba nuevos batallones de trabajadores al creciente ejercito industrial.
La manufactura cedía cada vez más a la maquinofactura, en la cual quien fijaba el paso
del trabajo era la maquina la gente se mudó de las areas de abastecimiento a las de
demanda, con una demanda cada vez mayor de mano de obra.
Creció el tamaño de unidades de producción, se aceleró la demanda de mano de obra
(1820 100 o 200 manos; 1870 12000 de manos)
El nuevo regimen de la mano de obra puesto en marcha por el modo capitalista permitia
a los empresario una gran flexibilidad en cuanto a oportunidades y requerimientos de
crecimiento. Cambios en el indicie de utilidades traen consigo cambios en el abasto y
remuneraciones del trabajo y fluctuaciones en el tamaño y carácter de los mercados de
trabajo.
Bajo el capitalismo los empresarios pueden tambien variar el uso que hagan del trabajo
en relacion con la maquinaria: llamar trabajadores adicionales para manejar las
maquinas disponibles o reducir el monto de sus salarios sustituyendo con maquinas el
trabajo humano. Esta variación produce otra variación en la demanda de trabajo, tanto
cuantitativa como cualitativa. Las ramas de la industria con una elevada relacion de
capital de planta con fuerza de trabajo demandaran un alto nivel de destreza y
capacitacion forma o en el trabajo, pagaran salarios relativamente altos, compensaciones
en cuando a la posición y buscarán la estabilidad de su fuerza de trabajo; en tanto a las
ramas con menor relacion de capital de planta pasará lo inverso. Los trabajadores que
respondieran a las demandas generadas acaban distribuyendose jerárquicamente con una
aristocracia de trabajo.
CLASES TRABAJADORAS: cuando la expresión clases trabajadoras cobró vida en
1815, tomo forma plural porque describia una pluralidad de clases. Hay una gran
variedad al mismo tiempo, de estas clases trabajadoras; difieren en su origen, en el
punto de entrada de fuerza de trabajo, en su composición y en la forma que se
relacionan con otros grupos.
Las circunstancias particulares que distinguen el reclutamiento de una clase trabajadora
acrecientan aun mas la variabilidad de la clase trabajadora. Tambien en cuanto a la
composición, gran parte de la fuerza de trabajo reclutada en las hilanderías en la primera
fase de la industrialización consistía en mujeres, niños y aprendices pobres. En cambio
después de 1850 estaba compuesta en su mayoria por varones adultos casados. Además,
la clase trabajadora difieren en ubicación, alcance geográfico y capacidad de apoyo de
los lazos sociales que fundamentan su mantenimiento y producción.
URBANIZACIÓN: la evolución de las clases trabajadoras se relacionó con el
crecimiento acelerado de las ciudades dsp de 1800 y el enorme aumento de tamaño,
densidad y heterogeneidad de las poblaciones urbanas. Este movimiento de población
hacia centro urbanos grandes y densos que estaban conectados con una industria en gran
escala invirtió una tendencia anterior. Primero habían emigrado a poblados menores y
hacia el campo, debido a la participación en las industrias domesticas. Después de 1800
la industrialización capitalista tiró de la gente en dirección contraria.
LA MANO DE OBRA SE MUDA: para satisfacer la creciente demanda de fuerza de
trabajo, los obreros empezaron a emigrar de las regiones donde había desempleo o
desplazamientos en la agricultura o industrias domésticas, hacia regiones de actividad
industrial. El capitalismo trajo reubicaciones de poblaciones humanas debidas a que la
gente llevaba su trabajo y sus recursos a regiones en que eran redundantes o anticuadas
a nuevas áreas clave de acumulación. Los movimientos a través de grandes espacios
físicos crean problemas especialmente en la logística y comunicación, tanto para el
emigrante como para las poblaciones recipientes. Habían barreras lingüísticas y
culturales en otras palabras, eran barreras internas entre ciudad y campo la posición
del emigrantes está determinada por la estructura de la situación en que se encuentra. En
el capitalismo, esta estructura es creada por la relación del capital con el trabajo en su
operación espacial y temporal particular en la estructura del mercado de trabajo.
En el desarrollo de capitalismo de destacan 3 migraciones, cada una de las cuales crea
nuevas clases trabajadoras. 1) se asoció con el periodo inicial de la industrialización
europea. Estos movimientos empezaron en Inglaterra y cubrieron distancias cortas, era
local y limitado. 2) esta segunda enviaba europeos al otro lado del mar 3) la tercera
llevo a los trabajadores bajo contrato a las minas y plantaciones de los trópicos.
LOS ESTADOS UNIDOS: la migración europea anterior a la guerra de independencia
de EE UU incluyó mucha gente que aceptó la dependencia temporal del contrato de
servidumbre con la esperanza de establecerse independientemente en el Nuevo Mundo.
En la década de 1820 llegaron 151.000 inmigrantes; en la década siguiente la suma se
triplicó; en 1840 superó el millón y medio de inmigrantes y en 1860 los 2 millones. Los
principales factores que sacaron de Europa a estas gentes fueron la propagación del
capitalismo industrial y la comercialización de la agricultura. Al propagarse el
capitalismo industrial, desplazaba artesanos y destruía el sistema de producir para
vender. Aunque EE UU no fueron la meta única de tales migraciones Rusia, Brasil,
Canadá, Australia.
Esta copiosa mano de entrada de mano de obra europea tuvo una acentuada influencia
en la dirección que tomó el desarrollo tecnológico en los Estados Unidos. Durante la
primera mitad del siglo XIX, los empresarios capitalistas enfrentaron relativa escasez de
brazos. La posterior llegada de obreros sin capacitación industrial favoreció el
desarrollo ulterior de la maquinaria y de procesos racionalizados de producción que no
dependían de aptitudes mecánicas.
TRABAJO PARA LAS MINAS: AFRICA DEL SUR: EE UU se encaminaba hacia la
industrialización plena, sobre todo en el desarrollo capitalista en el Sur de África
minería de oro y diamantes. Trabajadores africanos se les contrataba únicamente por
periodos corto de unos tres meses, con contratos de servidumbre. Los trabajadores bien
adiestrados habían formado un sindicato para defender su posición mientras que,
trabajadores blancos declararon huelga para oponerse a los planes de sustituir
trabajadores negros por blancos. Esta idea de emplear africanos como trabajadores
temporales se estableció en la primera década de la minería; este negocio atrajo
trabajadores desde sitios tan distantes como Mozambique o tan cercanas como la propia
África del Sur; luego en el siglo XX se formó la institución de las Reservas Nativas, que
era solo un componente de un sistema de mayor control del trabajo que combino la
organización de un abasto africano de trabajo para los campesinos blancos y el negar a
los africanos residencia permanente el poblados y ciudades.
Otra piedra angular en la política del control de mano de obra fueron las leyes que
exigían que los africanos portaran pases de residencia, permisos de inquilinos,certificados de patrones y pases para después del toque de queda. El efecto de estas
leyes fue evitar el crecimiento en las ciudades de una clase trabajadora africana estable.
MANO DE OBRA PARA LOS PLANTADORES: INDIOS ORIENTALES: Los
terratenientes con temor que sus negocios se arruinaran por el apoderamiento de tierras
por parte de ex esclavos, empezaron a agitar en busca de nuevas fuentes de trabajo. Los
ingleses interceptaron barcos cargados de esclavos que iban a Brasil y teóricamente
liberados, los mandaron a las islas azucareras de las Indias Occidentales.
La mano de obra china se utilizó principalmente en la minera y en trabajo de
construcción, y a los trabajadores-siervos de la India se les desplegó principalmente en
plantaciones. En 1835 empezó la migración de trabajadores de las Indias Orientales a
Mauricio, en 1861 eran los 2/3 de la población.
Se estableció un complejo sistema de entregas para transportar este tráfico de siervos
contratados, con subagentes y un reclutador que se ponía en contacto con los
prospectos. No siempre era cosa segura llegar a destino.
MANO DE OBRA PARA LOS PLANTADORES: EUROPEOS: El fin de la esclavitud
en Brasil creó una crisis de trabajo, que se resolvió importando trabajadores italianos, a
quienes el gobierno les pagaban el viaje y el plantador les adelantaba los salarios de un
años y les daba una parcela de subsistencia.
Fue la crisis que agobió a la agricultura italiana al comienzo de los años 1870 lo que
indujo esta emigración de italiano. 12.000 italianos emigraron a Brasil y Argentina, y
entre 1861 y 1911 4 millones salieron de su país natal.
RIO CLARO, BRASIL: en le distrito de Rio Claro en el siglo XVIII acabó siendo
habitado por ocupantes ilegales que cosechaban productos de subsistencia y que criando
cerdos complementaban la carne mediante la caza. Hacia 1830 la mayoría de las tierras
pasó a manos de propietarios de plantaciones, por conseciones o compras con vista a la
especulación.
La primera cosecha fue la caña de azúcar; su fuerza de trabajo estaba compuesta por
esclavos africanos, peones e invasores de las tierras quitadas que no se habían ido de la
región y trabajaban como asalariados. Luego se introdujo el café en el cultivo de esta
zona, donde en 1901 llegó al cenit de su producción. La expansión rápida del café, su
cantidad de producción y de zonas productivas, se debió también a la construcción del
ferrocarril.
En 1870 más de la mitad de la fuerza de trabajo agrícola eran esclavos, cada día más
rebeldes. Para reabastecer la fuerza de trabajo, los plantadores empezaron a buscar
inmigrantes. En 1840 contrataron a los inmigrantes, pero el experimento falló cuando
protestaron por medio de sus representantes consulares contra las condiciones de
trabajo. En 1888, año en que se abolió la esclavitud, comenzaron a pagarles el pasaje a
los italianos y sus familias, y atraerlos como mano de obra. El 10% compraron tierras,
mientras que el resto volvió a casa o entró a formar parte del proletariado de la
población.
TRÁFICO EN MANO DE OBRA: CHINA: China resultó ser otra fuente de trabajo
para el mundo exterior a ella. Trastornos políticos y crisis económica orillaron muchos
chinos a aceptar contratos en el exterior. Surgió un aparato complejo para facilitar la
disposición y traslado de estos.
SINGAPUR: fue uno de los grandes centros de esta migración de trabajadores chinos. A
partir de 1867, Singapur era un pivote del esfuerzo inglés por gobernar la península por
medio de funcionarios ingleses, coadjutores malayos y empleados chinos. Controlaban
el tráfico del trabajo por medio del cual los trabajadores eran enviados a las minas de
estaño y a las plantaciones; dominaban las poderosas sociedades secretas que
controlaban a los trabajadores inmigrantes y ofrecían protección y ayuda a cambio de
lealtad y servicio.
TRABAJO CHINO: OTROS DESTINOS: Malaya no fue el único destino de la mano
de obra china. Se enviaron a Perú, a California… chinos que se quedaban dsp de su
contrato, buscaban asentamiento, el mayor asentamiento fue en el Sudeste Asiático¡, en
1970 había 12 millones de chino; otros chinos volvían luego que su contrato expirara.
SEGMENTACIÓN ETNICA: una característica destacada de los complejos industriales
y de plantación edificados bajo auspicios capitalistas en todo el mundo ha sido la
yuxtaposición de grupos de diferentes orígenes sociales y culturales “Las sociedades
plurales”, estos segmentos se les consideraba unidos por el poder ejercido por una
minoría europea que era un segmento dominante.
Esta heterogeneidad debe ser ubicada en la organización del proceso del trabajo. Los
diversos grupos conjuntados usaron diferentemente formas culturales para construir
lazos de parentesco, amistad, afiliación con vistas a maximizar el acceso a los recursos.
Las sociedades plurales de las plantaciones no son un tipo especial de sociedad.
Histórica y geográficamente son ejemplos concretos de la tendencia general del modo
capitalista a crear una masa gastable de trabajadores tomados de diversas poblaciones,
para luego arrojar esa masa a la brecha para satisfacer las cambiantes necesidades del
capital.
Los intereses encontrados que dividen a la clase trabajadora en reforzados aun mas por
medio de llamamientos a distinciones “raciales” y “étnicas”. Tales sirven para ubicar
diferentes categorías de trabajadores en diferentes peldaños de la escala de mercados de
trabajo; a las poblaciones estigmatizadas se les relega a los niveles más bajos y a las
más elevadas se les aísla de la competencia que viene de abajo. designaciones
raciales tales como “indio” y “negro”. Dentro del capitalismo la tarea de las
designaciones raciales es excluir. Estigmatizaban grupos a fin de exluirlos de los
trabajos mejor pagados y del acceso a la información necesaria para su ejecución.
Aíslan a los trabajadores más avanzados para que no sufran competencia venida de
abajo y ponen obstáculos para que los patrones no puedan valerse de poblaciones
estigmatizadas como sustituto baratos o como rompehuelgas.
Las categorías etnicas expresan las formas en que esas poblaciones particulares se
relacionan con ciertos segmentos del mercado de trabajo. Son producto histórico de la
segmentación del mercado de trabajo bajo el modo capitalista.

Continuar navegando

Materiales relacionados

34 pag.
18 pag.
6

User badge image

Edgar Aguirre