Logo Studenta

Fundamentos_de_ingenieria_ambiental_1o_M

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Fundamentos de 
ingeniería 
ambiental 
 
Primer módulo 
 
Resumen 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Merbilhaá, Juan Ignacio 
Fundamentos de ingeniería ambiental Resumen del primer módulo Merbilhaá, Juan Ignacio 
 
 
 
1 
Índice 
 
Medio ambiente ..................................................................................... 3 
Medio ambiente ........................................................................................ 3 
Recurso .................................................................................................... 3 
 Recursos naturales .......................................................................................... 3  Recursos modificados ...................................................................................... 3 
Desarrollo sostenible ................................................................................. 3 
Fases de adaptación medioambiental ......................................................... 4 
1º Fase: reducción de la contaminación ........................................................ 4 
2º Fase: Renovación tecnológica .................................................................. 4 
3º Fase: desarrollo sostenible ...................................................................... 4  Sociales .......................................................................................................... 4  Económicas ..................................................................................................... 4  Ambientales .................................................................................................... 4 
Gestión ambiental ..................................................................................... 5 
Evaluación de impacto ambiental (EIA) ......................................................... 5  Caracterización de las EIA ................................................................................ 5  Proceso de EIA ................................................................................................ 5 
Prevención de impactos positivos y negativos ............................................... 5 
Beneficios .................................................................................................. 5 
¿Para qué sirve? ......................................................................................... 6 
¿Qué consigo con un SGMA? ....................................................................... 6 
¿En qué me ayuda? .................................................................................... 6 
Opciones ................................................................................................... 6 
Beneficio empresario Vs. Social .................................................................... 6 
Contaminación del aire ......................................................................... 7 
Medios pueden verse afectados por la contaminación .................................. 7 
Atmósfera ................................................................................................. 7 
 Tropósfera ...................................................................................................... 7  Tropopausa ..................................................................................................... 7  Estratósfera u ozonósfera ................................................................................ 7  Mesosfera ....................................................................................................... 7  Termósfera o ionósfera .................................................................................... 7 
Contaminación del aire .............................................................................. 7 
Contaminantes ........................................................................................... 8  Contaminantes gaseosos ................................................................................. 8  Primarios ........................................................................................................ 9  Secundarios .................................................................................................... 9  Fuentes de emisión de contaminantes ............................................................ 10  Efectos de la emisión de contaminantes .......................................................... 10 
Capa de ozono ........................................................................................ 10 
Disminución de la capa de ozono ................................................................ 10  Cinética de los CFC ........................................................................................ 11 
Degradación .............................................................................................. 11 
Convenios ratificados ................................................................................. 11 
Efecto invernadero .................................................................................. 11 
 Gases de efecto invernadero .......................................................................... 11  Origen de los gases de efecto invernadero ...................................................... 11  Consecuencia del cambio climático ................................................................. 12 
Fundamentos de ingeniería ambiental Resumen del primer módulo Merbilhaá, Juan Ignacio 
 
 
 
2 
 Mecanismo de acción ..................................................................................... 12 
Sinergia entre contaminante atmosféricos ................................................ 12 
Influencia de los factores climáticos en la contaminación ........................... 12 
Diseño de chimenea ................................................................................ 13 
Convenios internacionales sobre protección del ambiente .......................... 14 
COP`s .................................................................................................... 14 
Humedal................................................................................................. 14 
Contaminación del agua ...................................................................... 16 
Tratamiento de agua ............................................................................... 16 
Línea de agua ........................................................................................... 16 
Línea de fangos ......................................................................................... 16  Problema de los fangos.................................................................................. 16  Objetivos ...................................................................................................... 17 
Vuelco de efluentes a las napas subterráneas ........................................... 17 
Análisis para determinar potabilidad del agua ........................................... 17 
Organismos que regulan la calidad del agua ............................................. 17 
Posibles tratamientos a realizar en efluentes líquidos ................................ 17 
 
 
Fundamentos de ingeniería ambiental Resumen del primer módulo Merbilhaá, Juan Ignacio 
 
 
 
3 
Medio ambiente 
 
Medio ambiente 
 
Es el entorno abierto, compuesto por conjuntos básicos en interrelación 
permanente y dinámica. Micro y macro clima dentro del cual las personas 
realizan y desarrollan sus actividades.  Medio natural: Formado por elementos naturales en su propio espacio 
(biotipo) que desarrollan relaciones armónicas e interdependientes entre sí.  Medio transformado: Formado por elementos que has sufrido 
modificaciones en ámbitos o espacios también modificados, alterados o 
transformados por los hábitos, costumbres, cambios culturales y/o avances 
tecnológicos debido a la acción humana.  Medio circundante: Entorno perimetral externo,comunidad 
circunvecina, ambiente exterior al proceso o planta, que pueda verse afectado 
por las actividades o la generación de emisiones provenientes de estos. 
 
Recurso 
 
Es algún bien del que depende el ser viviente para su abastecimiento o 
mantenimiento, o que puede prestar alguna utilidad o ser aprovechado para su 
existencia material, estética o para el desarrollo de sus actividades. Está 
asociado con el tiempo, pues puede serlo en la actualidad, o potencialmente en 
un futuro (aire, suelo, agua, flora, fauna, etc.). 
 
Recursos naturales 
Por su parte son aquellos bienes materiales y servicios que proporciona 
la naturaleza sin alteración por parte del ser humano y que son valiosos para 
las sociedades humanas para contribuir a su bienestar y desarrollo de manera 
directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos 
indispensables para la continuidad de la vida en el planeta). Se clasifican en:  Renovables: Que hacen referencia a recursos bióticos, recursos con 
ciclos de regeneración por encima de su extracción (el bosque, el agua, el 
viento, los peces, radiación solar, energía hidráulica, energía eólica, etc.).  No renovables: son generalmente depósitos limitados o con ciclos de 
regeneración muy por debajo de los ritmos de extracción o explotación 
(minería, hidrocarburos, etc.). 
 
Recursos modificados 
Cuando en los recursos naturales interviene la mano del hombre, dejan 
de ser recursos naturales y se convierten en recursos modificados. 
 
Desarrollo sostenible 
 
Es el desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas 
sin comprometer la capacidad y posibilidad de las futuras generaciones para 
satisfacer las suyas. 
Fundamentos de ingeniería ambiental Resumen del primer módulo Merbilhaá, Juan Ignacio 
 
 
 
4 
 
Fases de adaptación medioambiental 
 
1º Fase: reducción de la contaminación 
  No utilizar productos que generan RP.  Recuperación, reutilización.  Minimización, reducción.  Eliminación, incineración y almacenamiento en depósitos o vertederos 
para su posible recuperación futura. 
 
2º Fase: Renovación tecnológica 
  Usar tecnologías que produzcan pocos residuos.  Fomentar recuperación y reciclado de sustancias.  Comparar procesos que hayan sido puestos a prueba recientemente y 
con éxito.  Avances tecnológicos y cambios de los conocimientos científicos.  Volumen de emisiones a tratar.  Plazo de instalación de las técnicas.  Consumo de materia prima, energía y su carácter.  Necesidad de reducir al mínimo el impacto global de las emisiones al 
medio. 
 
3º Fase: desarrollo sostenible 
 
Sociales  Equidad  Participación  Autodeterminación  Movilidad social  Preservación de la cultura 
 
Económicas  Servicios  Necesidades de los hogares  Crecimiento de la industria  Crecimiento agrícola  Uso eficiente de la mano de obra 
 
Ambientales  Diversidad biológica  Recursos naturales  Capacidad máxima admisible  Integridad de los ecosistemas  Aire y agua limpios 
 
Fundamentos de ingeniería ambiental Resumen del primer módulo Merbilhaá, Juan Ignacio 
 
 
 
5 
Gestión ambiental 
 
Un sistema de gestión ambiental es aquella parte del sistema general de 
gestión que comprende la estructura organizativa, responsabilidades, prácticas, 
procedimientos, procesos y recursos para determinar y llevar a cabo la política 
medioambiental. 
 
Evaluación de impacto ambiental (EIA) 
 
Caracterización de las EIA 
La EIA es una actividad orientada a identificar y predecir los efectos e 
impactos sobre el medio ambiente de proposiciones de legislación, políticas, 
programa, proyectos, procedimientos operacionales, etc., y para interpretar y 
comunicar información acerca de dichos impactos. 
 
Proceso de EIA  Acción: Proyecto, propuesta de legislación, políticas, programa o 
procedimiento operacional con implicaciones ambientales.  Cambio: Alteración natural o hecha por el hombre, del medio ambiente.  Efecto: Consecuencia de un cambio inducido por el hombre.  Impacto: Variación de la calidad ambiental. 
 
Prevención de impactos positivos y negativos 
  Buenas prácticas medioambientales en el lanzamiento de nuevos 
productos.  Posibles cambios tecnológicos en procesos.  Aplicación de buenas prácticas operativas en el diseño de producción.  Aplicar criterio de reutilización en los procesos.  Instrucciones a tener en cuenta en condiciones anormales.  Instrucciones a tener en cuenta en condiciones normales. 
 
Beneficios 
 
El cumplimiento de la normativa ambiental comprende tanto los aspectos 
formales como los aspectos materiales. También hay que considera las normas 
de clientes, cuyo grado de exigencia puede ser variable. Implica:  Mayor facilidad para las adaptaciones legislativas.  Un SGMA facilita el cumplimiento de las obligaciones formales y 
materiales exigidas por la legislación medioambiental.  Reducir los riesgos que se derivan de incumplimientos legales y de 
daños al medio ambiente. 
 
La consecuencia, al ser más fácil adaptarse a las normas vigentes, 
implica:  Evitar multas y sanciones  Evitar demandas y juicios  Reducir riesgos de demandas de responsabilidades civiles y penales 
Fundamentos de ingeniería ambiental Resumen del primer módulo Merbilhaá, Juan Ignacio 
 
 
 
6 
 Mejor relación con organismos de control, lo cual favorece la posibilidad 
de recibir ayudas públicas para llevar a cabo acciones medioambientales y 
facilita la concesión de permisos y licencias. 
 
¿Para qué sirve? 
  Integrar la gestión medioambiental en la gestión global de la empresa  Afianzar y complementar otros sistemas de gestión  Favorecer la coerción de la organización  Mejorar la imagen (credibilidad de partes interesadas) 
 
¿Qué consigo con un SGMA? 
  Ser un elemento de competitividad  Proporcionar ventajas financieras  Aumentar la motivación de trabajadores  Ser una herramienta de marketing  Facilitar la mejora de la eficiencia de los procesos  Mejorar el control y optimizar el consumo de materias primas 
 
¿En qué me ayuda? 
  Mejorar el control y optimizar el consumo de agua  Mejorar el control y optimizar el consumo de energía  Reducir la generación de residuos y emisiones a la atmósfera y mejorar 
su gestión.  Reparación medioambiental y de trabajos de limpieza que de éstas 
derivan. 
 
Opciones 
 
Sistema ISO 14000 de gestión medioambiental / Sistema EMAS de 
carácter voluntario. 
 
Beneficio empresario Vs. Social 
 
Implementar un SGMA representa la sustitución de soluciones costosas 
de última hora para la protección del medio ambiente por unos procedimientos 
integrados que conducen a una protección preventiva del medio ambiente, y 
que al mismo tiempo comportan un mayor rendimiento de la actividad y un 
aumento de competitividad. 
 
Fundamentos de ingeniería ambiental Resumen del primer módulo Merbilhaá, Juan Ignacio 
 
 
 
7 
Contaminación del aire 
 
Medios pueden verse afectados por la contaminación 
 
La contaminación y la polución afectan tanto el suelo, el aire y el agua. 
Los contaminantes por su consistencia, se clasifican en:  Sólidos: están constituidos por la basura en sus diversas 
presentaciones; provocan contaminación en el suelo, aire y agua. Del suelo 
porque produce microorganismos y animales dañinos; del aire porque produce 
mal olor y gases tóxicos y del agua porque la ensucia y no puede utilizarse.  Líquidos: están conformados por las aguas negras, los desechos 
industriales, los derrames de combustibles derivados del petróleo, etc., los 
cuales dañan básicamente el agua de ríos, lagos, mares y océanos.  Gaseosos: Están constituidos por la combustión del petróleo (oxido de 
nitrógeno y azufre) y por la quema de combustibles como la gasolina 
(monóxido de carbono), basura y desechos de plantas y animales. 
 
Atmósfera 
 
Tropósfera 
Es la capa más cercana a la tierra. Allí se producen fenómenos 
meteorológicos que determinan el clima. 12Km de altitud y sus características 
son:  Lugar donde seoriginan perturbaciones  Tiene una composición química constante  Desciende la temperatura 
 
Tropopausa 
Capa que separa la troposfera de la estratosfera. Varía de 6 a 17Km. 
 
Estratósfera u ozonósfera 
De 10 a 45 Km. Allí se encuentra la mayor concentración de O3 cuya 
misión es absorber los rayos ultravioletas. 
 
Mesosfera 
De 40 a 90 Km. Baja concentración de O3 y al no haber absorción de 
ozono, la T° baja drásticamente. 
 
Termósfera o ionósfera 
 Allí se produce la disociación molecular de O2 y N2 por la absorción de 
radiación ultravioleta, alcanzando temperaturas de 1500°c. Altura de 500Km. 
 
Contaminación del aire 
 
Presencia de elementos que no forman parte de la composición normal y 
habitual del aire cuando su concentración o intensidad supera los niveles 
Fundamentos de ingeniería ambiental Resumen del primer módulo Merbilhaá, Juan Ignacio 
 
 
 
8 
habituales normales en la atmósfera o presencia de formas de energía no 
habituales en la atmósfera. 
Es toda sustancia y/o forma energética capaz de producir daños o 
molestias graves a las personas, ecosistemas o bienes materiales. Pueden 
clasificarse en:  Sustancias químicas: contaminantes primarios y secundarios  Sustancias energéticas: radiaciones ionizantes, radiaciones nucleares, 
etc. 
 
La problemática de la contaminación atmosférica cuenta con pocos 
estudios bases, agravado más aún por la carencia de equipamiento tecnológico 
y de recursos para efectuar diagnósticos. Este tipo de contaminación se acota a 
las grandes ciudades y se traduce en emisiones cada vez mayores de CO, SO2 
NOx, PbO2, y partículas en suspensión MPS. 
 
Contaminantes 
 
Contaminantes gaseosos 
 Existe una infinidad de gases que se liberan a la atmósfera. Estos se 
pueden clasificar como derivados de sus elementos más característicos (S, N, C, 
etc.).  Compuestos gaseosos del C: 
o Hidrocarburos: El principal que poluciona en la atmósfera es el 
metano. En general presentan baja toxicidad pero poseen una reactividad 
fotoquímica en presencia de la luz solar que origina compuestos oxidados. 
o Hidrocarburos oxigenados: Incluye alcoholes, aldehídos, cetonas, 
éteres, fenoles, esteres, peróxidos y ácidos orgánicos. Puede originarse por los 
automóviles o por reacciones fotoquímicas propias de la atmósfera. 
o Monóxido de carbono: Considerado un peligroso gas asfixiante, 
porque en contacto con la hemoglobina reduce la oxigenación de los tejidos 
celulares. Producido por la combustión incompleta del carbón y compuestos por 
automóviles o naturalmente, por la actividad de algas. 
o Dióxido de carbono: Por respiración de biocenosis y por 
combustión de productos fósiles. Es utilizado por los vegetales en la 
fotosíntesis. Su nivel en atmósfera se ha incrementado alarmantemente debido 
al desarrollo industrial. Como consecuencia aumenta el calor retenido en La 
Tierra, conocido como efecto invernadero, causado por la transparencia del 
CO2.  Compuestos gaseosos del S: 
o Óxidos de azufre: Sólo son importantes el dióxido y el trióxido 
para la contaminación del aire. El trióxido se emite junto con el dióxido (1,5%), 
se combina con el vapor de agua formando ácido sulfúrico. El dióxido es un gas 
incoloro, de olor irritante y proviene de la combustión del petróleo y carbón y 
de las calderas de calefacción e instalaciones industriales. 
o Sulfuro de hidrógeno: Es tóxico y de olor a huevos podridos. Son 
emitidas por fuentes contaminantes, como papeleras. En la atmósfera es 
oxidado a dióxido de azufre en pocas horas, aumentando el nivel de este. 
Fundamentos de ingeniería ambiental Resumen del primer módulo Merbilhaá, Juan Ignacio 
 
 
 
9 
 Compuestos gaseosos del nitrógeno: Forman un gas diatómico muy 
estable que es el principal componente del aire (78%), entre otros, gran parte 
originados por la actividad humana. 
o Óxido de N: Incluyen N2O, NO, NO3, N2O3, N204 y N2O5, 
también puede encontrarse HNO3 y HNO2. Los tres primeros en cantidades 
apreciables. El NO2 es uno de los contaminantes más peligrosos, por su 
carácter irritante y porque se descompone por medio de la luz solar. La 
formación del O, que es muy reactivo, convierte el oxígeno en ozono. 
o Amoníaco: Contaminante de poca importancia. Su presencia se 
debe a bacterias y dura aproximadamente 7 días sin efectos dañinos en la 
salud.  Gases halogenados: Derivados del F, CL y Br. Los más peligrosos para 
el medio ambiente son los herbicidas y plaguicidas, así como los fluoruros que 
son altamente corrosivos en presencia de vapor de agua. Los freones se cree 
que poseen la capacidad de destruir la capa de ozono.  Ozono: Se forma en la atmósfera a partir de la reacción entre el 
oxígeno molecular y el atómico por reacción fotoquímica catalizada por la luz 
solar. La acumulación en capas bajas de la atmósfera produce efectos nocivos 
para la salud: irritación en los ojos y membranas mucosas.  Metales: Algunos pueden existir en la atmósfera, como por ejemplo el 
mercurio, debido a sus procesos de obtención y a la combustión de fuel con un 
elevado contenido de Hg. Otro es el plomo, en alquiderivados utilizados en 
gasolinas y emitidos por los automóviles.  Partículas y aerosoles: Cada partícula es diferente en forma, tamaño y 
composición, al igual que su origen, crecimiento, interacción y desaparición. El 
proceso de generación partículas y posterior eliminación es continuo y depende 
de las específicas fuentes contaminantes, interviniendo la meteorología y la 
topografía. Al conjunto de partículas que pueden encontrarse en la atmósfera 
se conoce con el nombre de aerosol. Hay 3 mecanismos posibles: 
o Fotooxidación de SO2 en presencia de hidrocarburos instaurados 
y NO2. 
o Oxidación de SO2 en presencia de gotas de agua catalizada por 
iones metálicos. 
o Oxidación catalítica de SO2 absorbido en partículas sólidas. 
 
Primarios  Aerosoles  Óxido de azufre  Óxido nitrógeno  Hidrocarburos  Monóxido de carbono  Dióxido de carbono 
 
Secundarios  Contaminación fotoquímica: Se da como consecuencia de la aparición 
en la atmósfera de oxidantes originados al reaccionar: óxidos de nitrógeno, 
hidrocarburos y el oxigeno en presencia de radiación solar. 
Fundamentos de ingeniería ambiental Resumen del primer módulo Merbilhaá, Juan Ignacio 
 
 
 
10 
 Acidificación de medioambiente: Es la pérdida de la capacidad 
neutralizante del suelo y del agua como consecuencia de los ácidos que 
retornan a La Tierra procedentes de los óxidos de nitrógeno y óxido de azufre.  Deposición seca: Una parte de los óxidos vertidos a la atmósfera vuelve 
a la tierra en forma gaseosa o de aerosoles. Este tipo de deposición se da cerca 
de los centros de emisión  Deposición húmeda: La mayoría de los óxidos de azufre y nitrógeno 
padecen procesos de oxidación, formándose los respectivos ácidos. Estos se 
disuelven en las gotas de agua que dan origen a la lluvia ácida. 
 
Fuentes de emisión de contaminantes  Neutrales: Volcanes, incendios forestales, descomposición de materia 
orgánica en el suelo y océano.  Antropogénicos: Fijos (industriales y domésticos), móviles (vehículos, 
aeronaves, etc.), compuestos (zonas industriales y urbanas) 
 
Efectos de la emisión de contaminantes  Efectos sobre el hombre  Efectos sobre las plantas  Efectos sobre los materiales  Efecto invernadero 
 
Capa de ozono 
 
Se denomina capa de ozono a la zona de la estratosfera terrestre que 
reúne el 90% del ozono presente en la atmosfera. El ozono es un gas 
compuesto por tres átomos de oxigeno se forma en la atmosfera a partir de la 
reacción entre el o molecular y el atómico por reacción fotoquímica catalizada 
por la luz solar. Actúa como filtro, o escudo protector, de las radiaciones 
nocivas y de la alta energía que llegan a la tierra permitiendo que pasen otras 
cosas como la ultravioleta de onda larga, que de esta forma llega a la 
superficie. Esta radiación ultravioleta es la que permite la vida en el planeta ya 
que es la que permite que se realice la fotosíntesisdel reino vegetal. Al margen 
de la capa de ozono el 10% de ozono restante es peligroso para los seres vivos 
por su fuerte carácter oxidante. Elevadas concentraciones de este compuesto a 
nivel superficial forman el denominado smog produciendo por ejemplo irritación 
en los ojos y membranas mucosas. 
 
Disminución de la capa de ozono 
 
 De 20 a 51 Km que presenta un área llamada agujero de ozono, donde 
la concentración de gas alcanza niveles más bajos. 
Los CFC’s reaccionan con el ozono y tardan entre 15 y 35 años en llegar 
a la estratósfera y casa molécula de estas es capaz de destruir 100000 
moléculas de ozono. Además CFC pueden estar unos 100 años para 
descomponerse. 
 
Fundamentos de ingeniería ambiental Resumen del primer módulo Merbilhaá, Juan Ignacio 
 
 
 
11 
Cinética de los CFC  Es una sustancia extremadamente estable capaz de alcanzar la 
estratósfera sin ser resuelta en la superficie de la tierra o en la tropósfera.  Se resuelve como resultado de su exposición a los potentes rayos 
ultravioletas emitidos por el sol. Este resultado es la liberación del cloro.  El cloro actúa como catalizador para activar una reacción que destruye 
el O3. El cloro que ha alcanzado la estratósfera sigue destruyendo el ozono 
durante mucho tiempo.  Los rayos ultravioletas del sol alcanzan la superficie de La Tierra 
directamente dando efectos perjudiciales. 
 
Degradación 
 
La capa de ozono se degrada como consecuencia de la liberación de 
algunas sustancias tales como: Clorofluorocarbonos, Óxidos de nitrógeno, 
Óxidos de azufre. 
 
Convenios ratificados 
  Convención de Viena: ratificado 18/1/90, intervienen 190 países.  Protocolos de Montreal: ratificado 18/9/90, intervienen: firmado por 57 
países en 1987 y en 1998 forman parte más de 160 países. 
 
Efecto invernadero 
 
El efecto invernadero es un fenómeno atmosférico natural que permite 
mantener la temperatura del planeta al retener parte de la energía proveniente 
del Sol. El vapor de agua, el gas metano y el dióxido de carbono forman parte 
de la energía proveniente del Sol. El vapor de agua, el gas metano y el dióxido 
de carbono forman una capa natural en la atmósfera terrestre que retiene parte 
de la energía emitida por el Sol. La superficie de La Tierra es calentada por el 
Sol pero ésta no absorbe toda la energía, sino que refleja parte de ella hacia la 
atmósfera. Casi el 70% de la energía solar que llega a la tierra se devuelve al 
espacio, y otra parte es retenida por los gases del efecto invernadero. 
 
Gases de efecto invernadero  Vapor de agua  Dióxido de carbono  Metano  Óxidos de nitrógeno  Ozono  Clorofluorocarbonos 
 
Origen de los gases de efecto invernadero 
La principal fuente de emisión de dióxido de carbono a la atmosfera es la 
quema de combustibles fósiles y biomasa (gas natural, petróleo, combustible, 
leña) en procesos industriales, transportes y actividades domiciliarias (cocina y 
Fundamentos de ingeniería ambiental Resumen del primer módulo Merbilhaá, Juan Ignacio 
 
 
 
12 
calefacción). Los incendios forestales y de pastizales constituyen también una 
fuente importante de CO2 atmosférico. 
 
Consecuencia del cambio climático  Desiertos más cálidos  Derretimiento de polos y glaciares  Ascenso de los mares  Cambios en los ecosistemas 
 
Mecanismo de acción 
Los gases que producen el efecto invernadero, provocan que la radiación 
infrarroja del sol retenga en el ambiente. Esto ocasiona que se caliente la 
superficie de la tierra y la parte inferior de la atmosfera. 
 
Sinergia entre contaminante atmosféricos 
 
Los agentes contaminantes que se vierten a la atmósfera pueden 
reaccionar entre sí y originar compuestos de actividad algo intensa y de mayor 
o menor nocividad. Esta sinergia o aumento de la perturbación entre 
compuestos se agudiza sobre todo en lugares en los que las emisiones son 
diversas y los agentes se mezclan al difundirse en el aire. Las interacciones 
entre los productos vertidos en la atmósfera se debe mecanismo de acción 
complejos (reacciones fotoquímicas, redox, catálisis, polimerización, etc.) 
 
Influencia de los factores climáticos en la contaminación 
  Aspectos meteorológicos: Viento, humedad, inversión y precipitaciones. 
El viento generalmente favorece la difusión de los contaminantes ya que 
desplaza las masas de aire en función de la presión y la temperatura. Al 
contrario del viento, la humedad juega un papel negativo en la evolución de los 
contaminantes ya que favorece la acumulación de humo y polvo. 
Por otra parte, el vapor de agua puede reaccionar con ciertos aniones 
aumentando la agresividad de los mismos.  Smog: la contaminación atmosférica o smog es una forma de 
contaminación originada a partir de la combinación del aire con contaminantes 
durante un largo periodo de altas presiones (anticiclón), que provoca el 
estancamiento del aire y, por lo tanto, la permanencia de los contaminantes en 
las capas más bajas de la atmosfera, debido a su mayor densidad. El viento 
favorece la difusión de contaminantes que desplaza las masas de aire en 
función de la presión y la temperatura. Al contrario del viento, la humedad 
juega un papel negativo en la evolución de los contaminantes ya que favorece 
la acumulación de humos y polvo.  Lluvia acida: se forma cuando la humedad en el aire se combina con los 
óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales 
eléctricas y vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo. 
En interacción con el vapor de agua, estos gases forman acido sulfúrico y 
ácidos nítricos. Finalmente, estas sustancias químicas caen a la tierra 
Fundamentos de ingeniería ambiental Resumen del primer módulo Merbilhaá, Juan Ignacio 
 
 
 
13 
acompañando a las precipitaciones, constituyendo la lluvia acida. Los 
contaminantes atmosféricos primarios que dan origen a la lluvia acida pueden 
recorrer grandes distancias, trasladándolos los vientos cientos o miles de 
kilómetros antes de precipitar en forma de rocío, lluvia, llovizna, granizo, nieve, 
niebla, neblina. Cuando la precipitación se produce, puede provocar 
importantes deterioros en el ambiente. El vapor de agua puede reaccionar con 
ciertos aniones aumentando la agresividad de los mismos.  Inversión térmica: normalmente la temperatura del aire disminuye con 
la distancia. Bajo determinadas condiciones orográficas y climatológicas este 
gradiente puede alterarse de tal manera que a una determinada altura la 
temperatura del aire es superior a la de una altura inferior. El problema que 
esto crea es impedir la dispersión vertical de humos y otros contaminantes 
enviados a la atmosfera por las industrias, calefacciones, etc. Las causas que 
determinan la aparición de una inversión térmica son diversas, pero 
normalmente son causadas por uno de los siguientes procesos: 
o Superposición de masas de aire que se encuentra a diferentes 
temperaturas. Un ejemplo característico es el paso de un frente frio o cálido. 
o Alteración de una masa de aire que originalmente era homogénea, 
modificándose la estructura vertical de los niveles bajos de la atmosfera. Este 
caso es debido principalmente al enfrentamiento de la superficie de la tierra 
durante la noche. 
 
Diseño de chimenea 
 
La manera más común de dispersar los contaminantes del aire es a 
través de una chimenea. La chimenea a menudo se usa como un símbolo de la 
contaminación del aire. Es una estructura que se ve comúnmente en la mayoría 
de industrias. Una chimenea dispersa los contaminantes antes de que lleguen a 
las poblaciones. Generalmente se diseñan teniendo en cuenta a la comunidad 
circundante. Mientras más alta sea la chimenea, mayor será la probabilidad de 
que los contaminantes se dispersen y diluyan antes de afectar a las poblaciones 
vecinas. 
A la emanación visible de una chimenea se le denomina pluma. A la 
altura de la pluma está determinada por la velocidad y empuje de los gases que 
salen por la chimenea. A menudo, se añade energíacalórica a los gases para 
aumentar la altura de la pluma. Las fuerzas naturales hacen que la pluma tenga 
velocidad vertical, como sucede con el humo de las chimeneas residenciales. 
Mientras más corta sea la chimeneas, mayor será la probabilidad de que la 
pluma este afectada por la cavidad formada por el edificio próximo a la 
chimenea. 
A medida que aumenta la altura de la chimenea, la pluma se aleja 
edificio. La forma y la dirección de la pluma también dependen de la fuerza 
vertical y horizontal de la atmosfera. Como se menciono anteriormente, la 
pluma está afectada por las condiciones atmosféricas. Las condiciones 
inestables en la atmosfera producirán una pluma ondulante, mientras que las 
estables harán que la pluma sea recta. Los contaminantes emitidos por las 
chimeneas pueden transportarse a largas distancias. 
Fundamentos de ingeniería ambiental Resumen del primer módulo Merbilhaá, Juan Ignacio 
 
 
 
14 
En general, la concentración de contaminantes disminuye a medida que 
se alejan del punto de descarga y son dispersados por el viento y otras fuerzas 
naturales. Las variaciones del clima influyen en la dirección y dispersión general 
de los contaminantes. La dispersión y transporte de contaminantes pueden 
estar afectados por factores climáticos y geográficos, un ejemplo es la inversión 
térmica. 
 
Convenios internacionales sobre protección del ambiente 
  Convenios con objetivo de control: Cites, convenio de Espoo, Convenio 
de Basilea, Convenio de Rotterdam, Protocolo de Motreal y convenio de Kyoto.  Convenios con objetivo de protección: convenio de Ramsar, convenio 
de Viena y convenio de Estocolmo. 
 
COP`s 
 
Los compuestos orgánicos persistentes (COP`s), son químicos muy 
estables que se generan en la industria química o se producen de manera no 
intencional a partir de ciertas actividades humanas (procesos de combustión o 
generación de electricidad, entre otros). Los COP´s se caracterizan por ser 
compuestos de alta toxicidad, muy persistentes en el medio ambiente, 
resistentes a la degradación natural, de alto potencial para bioacumularse y 
propensos para viajar distancias considerables. Estas características hacen que 
los COP´s se clasifiquen entre los contaminantes más peligrosos liberados al 
medio ambiente. Por su carácter tóxico, los COP´s están ligados a una serie de 
efectos nocivos a la salud humada, como trastornos congénitos, daños al 
sistemas inmunológico y respiratorio, problemas reproductivos, desordenes de 
índole sexual, períodos de lactación humana más cortos y mal funcionamiento 
endocrino; alergias, hipersensibilidad, daños al sistemas nervios, desordenes 
neurológicos de comportamiento y desarrollo, perdida de la corta memoria. 
Además de ellos, la enfermedad más grave a la que estamos expuestos por el 
consumo excesivo de carnes u otros alimentos grasos contaminados con 
COP´s, es el cáncer. Los seres vivos en etapa de gestación son los más 
vulnerables a los efectos tóxicos de los COP´s: los contaminantes pasan de la 
madre al feto a través de la placenta y luego, en una etapa posterior, a través 
de la leche. 
 
Humedal 
 
Un humedal es una zona de tierras, generalmente planas que se inundan 
permanentemente o intermitentemente la cual al cubrirse regularmente de 
agua, el suelo se satura, quedando desprovistos de oxígeno y dando lugar un 
ecosistema híbrido entre los puramente acuáticos y los terrestres. 
La categoría biológica de humedal comprende zonas de propiedades 
geológicas diversas: bañados, ciénagas, esteros, marismas, pantanos, turberas, 
así como las zonas de costas marítimas que presentan anegación periódica por 
el régimen de mareas (manglares). 
Fundamentos de ingeniería ambiental Resumen del primer módulo Merbilhaá, Juan Ignacio 
 
 
 
15 
Según el convenio RAMSAR (convenio para la conservación y uso 
racional de humedales) la definición de humedal es una zona de la superficie 
terrestre que esta temporal o permanentemente inundada, regulada por 
factores climáticos y en constante interrelación con los seres vivos que la 
habitan. En el art 1 de dicho convenio se citan como humedales a: pantanos y 
marismas, lagos y ríos, pastizales húmedos y turberas, oasis, estuarios, deltas y 
bajos de marea, zonas marinas próximas a las costas, manglares y arrecifes de 
coral, así como sitios artificiales como estanques piscícolas, arrozales, embalses 
y salinas. 
La función principal del humedal, además de ser un gran ecosistema y 
un importante hábitat para muchos seres vivos, es que actúan como filtradores 
naturales de agua, esto se debe a que sus plantas hidrófilas, almacenan y 
liberan agua, y de esta manera hacen un proceso de filtración. Además los 
peces no reconocen las fronteras nacionales y son capaces de migrar largas 
distancias. Consecuentemente, la destrucción o degradación de las tierras 
húmedas en un país puede impactos directos sobre los recursos biológicos de 
otros. La biodiversidad de los humedales los convierte en un recurso ecológico 
crucial. También constituyen un recurso de gran valor económico, científico, 
cultural y recreativo para la comunidad; además desempeñan un papel esencial 
en la adaptación al cambio climático y en la atenuación de sus efectos. 
 
Fundamentos de ingeniería ambiental Resumen del primer módulo Merbilhaá, Juan Ignacio 
 
 
 
16 
Contaminación del agua 
 
Tratamiento de agua 
 
Línea de agua 
 
Conjunto de operaciones unitarias de tipo físico, químico o biológico cuya 
finalidad es la eliminación o reducción de la contaminación o las características 
no deseables de las agua, bien sea naturales, de abastecimiento, de proceso o 
residuales. 
Los tratamientos de aguas industriales son muy variados, según el tipo 
de contaminación, y pueden incluir precipitación, neutralización, oxidación 
química y biológica, reducción, filtración, osmosis, etc. 
En el caso de que posean una alta concentración de materia orgánica, la 
secuencia que se sigue es la siguiente:  Pretratamiento: Busca acondicionar el agua residual para facilitar los 
tratamientos propiamente dichos, y preservar la instalación de erosiones y 
taponamiento. Incluye equipos tales como rejas, tamices, desarenadores y 
desengrasadores.  Tratamiento primario: o tratamiento fisicoquímico, busca reducir la 
materia suspendida por medio de la precipitación o sedimentación, con o sin 
reactivos, o por medio de diversos tipos de oxidación química, poco utilizada en 
la práctica, salvo aplicaciones especiales, por su alto costo.  Tratamiento secundario: o tratamiento biológico, se emplea de forma 
masiva para eliminar la contaminación orgánica disuelta, la cual es costosa de 
eliminar por tratamientos fisicoquímicos. Suele aplicarse tras los anteriores. 
Consisten en la oxidación aerobia de materia orgánica, en sus diversas 
variantes de fangos activados, lechos de partículas, lagunas de oxidación y 
otros sistemas, o su eliminación anaerobia en digestores cerrados. Ambos 
sistemas producen fangos en mayor o menos medida que, a su vez, deben ser 
tratados para su reducción, acondicionamiento y destino final.  Tratamiento terciario: de carácter fisicoquímico o biológico, desde el 
punto de vista conceptual no aplica técnicas diferentes que los otros 
tratamientos, sino que se utilizara a técnicas de ambos tipos destinadas a pulir 
o afinar el vertido final, mejorando alguna de sus características. Si se emplea 
intensivamente pueden lograr hacer el agua de nuevo apta para el 
abastecimiento de necesidades agrícolas, industriales, e incluso para 
potabilización (reciclaje de efluentes). 
 
Línea de fangos 
 
Conjuntos de operaciones que tratan los subproductos originados en la 
línea de agua, transformándolos en productos que pueden ser evacuados en 
óptimas condiciones tanto sanitarias como de manejo. 
 
Problema de los fangos  Necesidad de una cierta cantidad de terreno para depositarlos. 
Fundamentos de ingeniería ambiental Resumen del primer módulo Merbilhaá, Juan Ignacio 
 
 
 
17 Elevados costos de transporte a zonas donde se puedan depositar  Impacto ambiental negativo: olores, insectos, lixiviados contaminantes, 
contaminación atmosférica, etc. 
 
Objetivos  Reducir el volumen para evitar el manejo de grandes cantidades de 
fango  Estabilización de fangos para evitar problemas, entre otros la 
fermentación  Transformación de los sólidos a una textura adecuada para su 
manejabilidad y transporte 
 
Vuelco de efluentes a las napas subterráneas 
 
El vuelco de efluentes a las napas subterráneas es permitido dentro de 
los límites establecidos en la resolución 79.179/190 anexo c, que reglamenta la 
ley 13.577, modificada por la ley nº 20.324. Art 29: todo establecimiento que 
posea vertidos con destino directo o indirecto a pozos o terrenos absorbentes 
deberá arbitrar antes del 31 de julio de 1991 los medios necesarios para 
cambiar ese destino o construir cisternas impermeables para la posterior 
descarga de los vertidos en boca de recepción habilitada por la empresa Obras 
sanitarias de la nación. Vencido dicho plazo la empresa aplicará las penalidades 
establecidas en los art 14 y 15 del decreto nº 674/89. Sin embargo, si durante 
ese período se comprobara la existencia de riesgo de contaminación de napas a 
causa de vertidos del establecimiento, podrá clausurarse el desagüe a dicho 
pozo. Los límites permisibles para vertidos con este destino se agregan como 
anexo C. la razón principal de los límites impuestos al vertido de efluentes a las 
napas es que se contamina un recurso de agua potable, a su vez, si el efluente 
contiene vapores, estos pueden difundir a través de las capas y llegar de esta 
manera a la superficie liberándose a la atmósfera o algún lugar cerrado. 
 
Análisis para determinar potabilidad del agua 
 
Los análisis realizados son físicos, químicos y biológicos. Los valores 
permitidos se detallan en una tabla donde según la referencia corresponderá un 
valor para cada una de éstas. 
 
Organismos que regulan la calidad del agua 
 
Los organismos que regulan internacionalmente la potabilidad del agua 
son la organización mundial de la salud (OMS) y la organización panamericana 
de la salud (OPS). 
 
Posibles tratamientos a realizar en efluentes líquidos 
 
El agua sucia se vierte al alcantarilladlo por industrias y zonas urbanas. 
El agua llega a la estación depuradora a través de un sistema de colectores. El 
Fundamentos de ingeniería ambiental Resumen del primer módulo Merbilhaá, Juan Ignacio 
 
 
 
18 
tratamiento se inicia en el bombeo de entrada, donde el agua es impulsada a 
una cota que le permitirá circular por diferentes elementos de la planta. Unas 
rejas de desbaste retienen la suciedad sólida más gruesa; se trata de desbaste 
de gruesos, la operación se repite con tamices más espesos, que forman 
desbaste de finos. 
El pretratamiento continúa y acaba en el desarenador-desengrasador, 
donde, los procesos mecánicos, se hunden las arenas y flotan las grasas. En 
caso de fuerte contaminaciones industriales, se añaden coagulantes químicos y 
se produce la floculación: ello favorece la decantabilidad de la materia en 
suspensión. 
El siguiente paso consiste en separar por medios físicos los detritos en el 
decantador primario, en cuyo fondo se pretende depositen los fangos primarios. 
La carga contaminante restante se elimina por medios biológicos, ya que 
determinadas bacterias se alimentan de la materia orgánica, tanto disuelta 
como en suspensión. Para ello, necesitamos un depósito llamado reactor 
biológico y una aportación de oxígeno. En el edificio de sopladores se aporta al 
reactor biológico el aire que las bacterias necesitan para poder asimilar la 
materia orgánica. Por su peso, los biosólidos formados en el reactor se 
depositan en el fondo del decantador secundario y así se separan del agua. Al 
agua ya limpia retorna a la naturaleza y continúa su ciclo.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

48 pag.
Leal-

User badge image

Simon Castillo

15 pag.
TOXICOLOGIA exámenes (13)

SIN SIGLA

User badge image

eliascalei

121 pag.
Medio Ambiente y Contaminación Principios básicos

Colégio Objetivo

User badge image

Brayan Jossue Escalante Mota

Otros materiales