Logo Studenta

1964_Furrazola etal_Geol Cuba Introduccion

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

I 
I 
i 
l' 
GEOLOGIA DE. CUBA 
ministerio de industrias -
.INSTITUTO CUSANO DE RECURSOS MINERALES 
DEPARTAMENTO CIENTIFICO DE GEOLOGIA 
Gustavo Furrazola-Bermudez 
Constantino M. Judoley 
Marina S. Mijail6vskaya 
Yuri S. Miroliubov 
Ivan P. Novojatsky 
Antonio Nunez Jimenez 
Juan B. Solsona 
Editorial Nacional de Cuba 
EDITORA DEL CONSEJO NACIONAL DE UNIVERSIDADES 
La Habana 1964 
aiio de Ia economla 
. D. G. ~-~: . .:..\;:A, CJ.lBf} 
onRlivo / · /.. / 5/ ·c(/ ,/;he) 
----F 1 o fiW 1967 
l) {) 1 -~. 71? lu_;J . \. ._ . 1-v/ j 
i 
UNlOAD ~RODUCTOIA No. 206-lll 
lMPRlSO EN CUBA 
"INTED IN CUBA 
. ~ 
{.,.' 
·. 
1. 
Conte.nido 
Prologo viii 
lntroducci6n xi 
I Notas geograficas y geomorfolOgicas de Cuba 1 
· Situacion Geografica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 
El dima...... . ........ ... . ...... . ..... ... .... 3 
Vegetacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 
Relieve .·.... . ........... . ............. ... . . .. 7 
Hidrografia • . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 
Las costas de Cuba y Ia plataforma insular . . . . . . 15 
Morfologia ccirsica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 
C'.ano c6nico (mogotes). . . ..... . ... . .... . .. .... . .... ... . . . . 21 
Cano de las lomas, las montaeias y las mesetas........ .. ~I 
Cano llano. ....... .... .. . .. . . .. .. . . ..................... ~~ 
Cano parcialmente sumcrgido en zonas pantano181 ...... : 34 
Carro parcialmente sumcrgldo en el mar. . . • . . • . . . . . . . . • 35 
Cano rostero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . 37 
Cano de las terro~zas emergidas. . . .. . . . . . . . . .. . . . . .. • .. .. 39 
2 Estratigrafia 41 
Sistema .Junisico... . .... . .. . ... .. ... .. . . . .. .. .. 44 
Series Inferior y Medio .............. ................ :... 45 
Serie Superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • 49 
Sistema Cretacico .... . ... . .. . ...... . ........ ·. . 54 
Cret:\cioo Inferior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 
Dep6sitos aptiano·albianos ........... . : ................... 55 
Cretacioo· lnferior y Superior . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . .. . . . . 56 
Dep~itos albiano-turonianos.. .. . .. .. .. . . . . . . . . . . .. .. .. . .. 56 
Cret:\cioo Superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . 57 
J>epasitos turoniano-campanianos. . . .. .. .... .. . . . .......... 57 
Depasilos maestrichtianos......... . .. . .. . .... . .. .......... 58 
Sistema Pale6geno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . 66 
Paleoceno . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . 66 
Eoceno . . . . . . . . . . . . ..• ... . . . .. . . .. . . . . . . . .. . .. . . . .. . •. .. 68 
Oligoceno ..... . ..... . ..... . ..... . . .. , . . . . . . . . . . . . . • . . . . . 76 
Sistema Ne6geno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 
Mioceno .•. •.. .. . . . . ........... . . . ... . . .. .. .. . .• . .. . . .• . 82 
Plioceno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 
El sistema Cuaternario. .. . . . ........ ........ .. 91 
Dep6sit01 cuatemarios no &ubdivldidos. . . . . . . • • . • . . . . • . . . . 92 
Serie R.edente (Contemponlnea) • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 
Contenido 
3 ,Magmatismo 101 
Actividad efuslva o ... 0 • • 0 o . 0 ...... ... . 0 ...... 0 0 104 
Vulcanismo del Cre~ciro .. • ... o .. 00 ..... 00 00 • 00 • oo •• o o 0 • • ) 04 
Rocas efusivas de Ia parte Central de Cuba •.. 0 • • 0 • o . 0 • l 05 
Rocas dusivas de Cuba Occidental ..... . 00 .. 00 .. ..... 00 ° I 08 
Rocas efusivas de Cuba Oriental. 0 .. ...... . . oo .... .. . 0 • 0 109 
B~e descripci6n petrografica de las principaJcs rocas efu-
sivas dcl Cretaciro ...... 00 .. 00 • 00 00 .. .. 00 • oo .. 00 .... 00 110 
Vulcanimlo del Pa1edgeoo... .. .. . . . .. . .. .. . . . .. .. .. .. .. .. 120 
Actividad intrusiva .. • . . .•• . ..•. ... .•.. . .•... 0 • 127 
Actividad intrusiva del Jur.isiro .... 00 .... ..... ..... 00..... 128 
Actividad intrusiva del Cretaciro Superior o o o. o . o o .. o . . . . . 130 
Descripci6n petrogdfica de las rocas u ltrabasicas. 0. o o . . . . ) 33 
Alteraciones de contacto de las rocas encajantes . . 0 ••••• 0 . 136 
Procesos de serpe.ntinizaci6n .. ........ ... ... .... ........ .. 136 
lnclusiones de rocas extrafias en las rocas ultrabasicas o o . 0 o 13 7 
Altcraciones cxogcneticas d e las peridotitas serpen tinizadas 
y serpentinitas 0 0 •• 0. 0 ••• o o. 0 • • ••• o. 0 • • •• o. o .. .. o o. . .. . 138 
lntrusiones de gab roides 0 0 •• •• o o o o o o o o . o o o o o .. o o o . o o o o o o o o 140 
Caracter fsticas opetrogr:i ficas de los gabroideso. o. 0 . . o. 0. ... 140 
Intrusiones d e granitoides ... 00 .... o .. .. . o ....... o 00.... .. 114 
Caracter{sticas petrogr:Hicas de las rocas granitoidcso o o o o o 146 
Fenomenos de asimilaci6n e hibridaci6n ... o. o o . . . . o ... o. . 147 
Metamorfismo de los grani to ides ... o . o o o . .. o o o . o o o o o o o o . . 148 
Series de diques. 0 0 • • 0 • •• • • 0 o ... . ... o .. .. . . o . . 0 • • •• o o. ... 149 
.o\ctividad intrusiva d el Eoceno ..... o. o .. 00 .. . o ...... ... o.. 151 
Histo r ia del d esarrollo del magmatism o . . . . . . . . 154 
4 Tectonica 157 
Plano estructural actual de Cuba .. . ... . . . . .... .... .. ..... 159 
Esquema tect6n ico de Ia Isla .. 00...... .. .. .... ........... 162 
La plataforma de Bahamas ..... o. o. o. o . .. o .. . o . . ... . . . . o 163 
Depresion de a vance d e Cuba ..... ... .... o . ... 00 ..... . 00 165 
Elevaci6n marginal del geosinclinal. . ..... . . .. o . .. o .. o o. o 167 
Estructuras intrage osinclina les ... 0 • • • • • • • • • • • • • • 168 
Zona de 7..aza o •• • • • • • •• • •• • ••••••••• •• •••• •••• o ••• • • o • • • 168 
Zona de San Diego de los Banos o • • • ••• • • •• •••• • o • • • • • 169 
Zona de Bahia Honda .. .. . 00 ... .. .. ... 00 .... .. . ....... o 169 
Estructuras intrageoanticlinales . ..... • . • ... . .. 0 • 172 
Zona de C a uto .. . ..... ..• . . .. 0 • • ••• •• o . . . . . • . 173 
Fosa de Bartlett . . ...•.... • o • • • • • • • • • • • • • • • • • • 175 
l 
Contenido 
.-. Principales pisos y discordancias estructurales. _ . . 177 Piso estructural Jurasico Inferior y Medio .. . . . . . . . . . . . . . . 177 
Discordancia estructural del Jurnsico Media y Superior. . . . . ] 80 
Piso estructural Jurasico Superior. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181_ 
Piso estructuraj del Cret:\.cico Inferior y Superior. . . . . . . 184 
Discordancias estructurales del Cret;kico Superior. . . . . . . . . . 185 
Piso estructural Crctacico Superior (Campaniano-Maestrich· 
tiano)-Pale6geno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 
Piso estructural Eocenl) Inferior y Medio. . . . . . . . . . . . . . . . . 189 
Discordancia estructural del Eoceno Media . . . . . . . . . . . . . . . 190 
Piso estructural Eoc.eno Medio-Oiigoccno. . . . . . . . . . . . . . . . . 190 
Piso estructural Mioceno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 
Dislocaciones disyuntivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 
Fa lias profundas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 
Dislocaciones disyuntivas transversales .. . ..... . _. . . . . . . . . . . 199 
Distribuci6n de los minerales utiles en la zona 
geosinclinal de Cuba ... .. . . . . ... ... . . .... , . . 200 
5 Historia de Ia evolucion geolOgica de Cuba 203 
Periodo Jurasico ..... . . . ...... .. . ..... : . . . . . . . 205 
Periodo Cretacico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208 
Epoca del Paleoceno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 211 
Epoca del Eoceno....................... .. .... 212 
Epoca del Oligoceno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 3 
Periodo Ne6geno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 
Epoca del Mioceno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2J.1 
Epoca del Plioceno..... . . . .... .. ........ . .. ... 215 
Periodo Cuaternario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 
Conclusiones 219 
Bibliografia 225 
NOTA DE LA EDITORA 
Laa letns pequdias Ap, afiadiclaa de~~pua del Dlitnero que 
identlfica las figuras en el tnto, se refieren a ri!Urall, gta· 
fiClOI o mapu que se enc:uenh'all en el · apendlce de e11ta obra. 
Contenido 
--------· 
-· ·· 
~-· 
EL Institteto Cubano de Recursos M inerales es el resultado 
de un aceleraclo proceso de estructuraci6n de nuestros organis-
mos estatales y producto de Ia selecci6n de ideas organizatipas 
que iban demostrando su rea.l operatividad practica. 
Al lnstituto Cubano del Petr6leo, primero de este tipo, sigui6 
el lnstituto Cu.ban.o de la Mineria; ambos organismos, aislados 
entre si, no cumplian su verdadero pap el en los momentos que 
viviamos; se lleg6 entonces a su /ttsi6n, creando simultaneamente 
la Empresa Consolidada de la: Mineria, qtte se encargaria de la 
operaci6n de las minas y la Empresa Consolidada del Petr6leo, 
que se ocuparla de los procesos de transf ormaci6n de ese pro· 
ducto. Al Institute Cubano de Recursos Minerales se le asign6 
Ia tarea investigativa y, mientras no tuviera importancia f unda-
mental, la · e.rtracci6n dire eta del petr6leo en nuestros pequeiios 
yacimientos. 
E l primer momenta del lnstituto se caracteriz6 por la absoluta 
preeminencia de la geologia del petr6leo y su dominio total sobre 
la estructura del aparato. En los ultimos tiempos se ha logrado 
balpncearlo de manera que se le de la importancia necesaria a 
cada una de la.s tareas, ya sea la busqueda directa del petr6leo 
Q de los minerales metalicos y no metalicos, la investigaci6n 
cienttfica de caracter mas elevado 0 la preparaci6n de los cua-
dros necesarios para que el pais pueda caminar con sus propios 
pies en este terreno. 
En oportunidacl de presentar esta "Geologia de Cub'tl', sola-
mente dos ge6l(!gos cubanos han podido participar directamente 
en su redacci6n smnados a algunos compatriotas de otras espe-
cUJlidades ,· la obra descansa fundamentalmente en los conoci-
mientos de los cient£ficos sovieticos que trabajan en este y otro.s 
institutos del pais, a los que fue necesario sumar el esfuerzo de 
especuuistas espaiioles, twrteamericanos y cubanos de la Colonia 
I 
y del perfodo republicano de antes de la Revoluci6n. No pre ten-
demos tamar meritos ajenos; el nuestro es haber hecho la Revo-
luci6n; nuestro merito, hoy, en el campo de las investigaciones, 
estriba en nuestra capacidad de aprender en contacto con los 
adelantos cientificos de los paises hermanos mas avanzados, tanto 
en tecnica como en organizaci6n. 
La importancia de este libro es, precisamente, la demostraci6n 
de la magnitud del apoyo que ptteden prestarse entre si los paises 
del campo socialista; en que Cuba, pais atrasado y sin ningun 
desarrollo en estas tecnicas, pueda, a los cinco aiios de la Revo-
luci6n, presentar una geologia de alto · nivel cientifico para uso 
de todos sus futuros profesionales. Es el verdadero milagro de 
la epoca que vivimos; el milagro que realiza el hombre; el de 
su solida.ridad; la expresion de la potencia de su fuerza manco-
munada; de su capacidad de eliminar las barr eras geograficas y 
trasladar la ciencia de un pais a otro, sin condiciones, sin otro 
afan que la ayuda fraterna a los pueblos del mundo. 
Para nosotros, los cubanos, la ayttda prestada por los cienti-
ficos de todos los paises hermanos ha sido fundamental y ha 
dejado dos ensenanzas preciosas: el de la tecnica que poseen- y 
el de la solidaridad que conlleva. Nuestra joven Revolucion, 
como una esponja, avida de todos los conocimientos de todas las 
partes del m1mdo, se impregnara en los anchos cauces de la ciencia 
socialista y de Ia solidaridad socialista P.ara repartirla, en el 
momenta oportuno, por la parte del continente americana que 
aun espera por su liberaci6n. 
Aqui esta la obra, no es una expresi6n de lo que puede hacer 
nuestra ciencia, sino una expresi6n de lo qt,t,e puede hacer la 
ciencia del mundo, a condicion de que se le abran las puertas 
para que entre sin tropiezos en cada pats, a condici6n de que 
el pueblo tome el poder, rompa las viejas estructuras y construya 
su propia historia. 
C omandante Ernesto Guevara 
MINISTllO DE INDUSTRIAS 
Introduce ion 
) . 
lntroducci6n 
La presente publicacion trata de la estruc-
tura geol6gica de la Republica de Cuba y su 
objetivo es contribuir al mejor conocimiento 
de Ia misma, as{ como ·estimular el desarrollo 
ulterior de las ciencias y pr~cticas geol6gicas. 
Desdichadamente, basta la fecha no existia 
ninguna gran obra general, dedicada a la des-
cripcion de la estructura geologica de Cuba. 
Existen solamente pequefios articulos publica-
dos en revistas, escritos por geologos de escuelas 
diferentes que trataban este problema (bastante 
complejo) desde puntos de vista algo subjetivos. 
Como regia general, sus ideas no concordaban 
con los datos obtenidos como resultados de las 
observaciones de campo. Ademas, generalmente 
estos ge6logos ponian enfasis en una cuesti6n 
en particular (estratigrafia, capacidad petroli· 
fera de las rocas, magmatismo . y otros), pres-
tando una atenci6n insignificante a las otras, 
lo que se explica por intereses de las compafifas 
o bien por los de los mismos ge6logos. 
Despues de la Revoluci6n, la nacionalizaci6n 
y concentraci6n de todos los materiales geol6-
gicos en los Institutos del Estado, hizo posible 
Ia elaboraci6n de una obra general de geologia. 
El presente trabajo que ofrecemos a Ia atenci6n 
del lector, como es de caracter general, llena Ia 
laguna que existia basta Ia fecha en las ciencias 
geol6gicas, a Ia vez que expone en general todas 
las cuestiones de mayor importancia de la geo-
logia de Cuba. 
Este libro esta basado principalmente en las 
investigaciones geol6gicas realizadas por ge6logos 
cubanos, holandeses y norteamericanos cuyos in-
formes se conservan en los archivos. Hemos estu· 
diado mas de I 000 informes elaborados basta 
1959, la mayotia no publicados. Aparte d~ estos 
datos, hemos utilizado los materiales de los geO. 
logos cubanos y sovieticos de levantamiento, bus· 
queda y exploraci6n geol6gicos, en regiones di£e-
rentes de Cuba, con el fin de conocer y precisar 
algunas cuestiones de Ia estructura geolOgica de 
Ia Isla. Los autores de este trabajo tambien han 
realizado investigaciones de campo e9 todas las 
regiones de Ia Republica. 
El mapa geol6gico de Cuba en escala 
l:l 000 000, ad junto al texto (ver Apendice), 
esta confeccionado con la utilizaci6n tanto de 
los trabajos (de gabinetes) de los ge6logos cuba-
nos y sovieticos (aproximadamente 300 mapas y 
esquemas), como de los trabajos de campo. 
La mayoria de los mapas existentes, a pesar 
de estar confeccionados a base de e·scala topo-
grifica I : 48 000 y 1 : 50 000 en el mejor de los 
casos, corresponden a los requisitos establecidos 
en la Uni6n Sovietica para los mapas geol6gicos 
en escala 1 : 200 000. Ademas existe gran numero 
de mapas de escala mayor, pero todos estos, como 
regia general, estan confeccionados a base de 
aerofotografia. Un material tan diferente difi-
cultaba considerablemente su generalizacion, lo 
que tambien -dificultaba la confecci6n de un 
mapa geol6gico general de Cuba. 
La confecci6n del mapa geologico y la elabo-
raci6n del texto se hicieron en e1 Departamento 
Cientifico de Geologia del Instituto Cubano de 
Recursos Minerales, por especialistas cubanos y 
sovieticos. Aparte de eso, en Ia preparacion de 
Ia ohra tom:6 parte el Capitan Antonio Nufiez 
Jimenez, Presidente de la Comisi6n Nacional de 
la Academia de Ciencias. 
El capitulo "Notas geogrcHicasy geomor£o-
l6gicas de Cuba" esta escrito por Antonio Nunez 
J imenez. El capitulo "Estr.atigrafia" esta hecho 
por C. M. Judoley (El Junisico, el Paleoceno, 
el Eoceno, el Oligoceno, el Cuaternario); Y. G. 
Miroliubov (el Cretadco); Juan B. Solsona (el 
Ne6geno); Gustavo Furrazola-Bermudez (las 
listas de fauna, problemas de Bioestratigrafia. 
Paleoecologia). El capitulo "Magmatismo" esta 
escrito por M. S. Mijail6vskaya (la descripci6n 
de las rocas efusivas e intrusivas); I. P. Novo-
jatsky (la parte del epigrafe "Magmatismo in-
trusivo") ; C. M. Judoley (estratigrafia de las 
rocas efusivas e historia de Ia evolucion del 
magmatismo, etc.). El capitulo "Tect6nica" est! 
preparado por C. M. Judoley; el capitulo "His-
toria de la evoluci6n geo16gica" esta confeccio-
nado por C. M. Judoley (el Jurasico, el Paleo-
ceno, el Eoceno, el Oligoceno, el Cuaternario y 
la Paleogeografia); por Y. G. Miroliubov (el 
Cretacico) y por Juan B. Solsona (el Ne6geno). 
El autor de las conclusiones y del resumen 
es C. M. Judoley. 
La redacdon general del texto ruso. se ha 
realizado por A. N. Simakov. 
El mapa geologico de Cuba en esca la 
1 : I 000 000 ha sido confeccionado por los es-
~cialistas sovh!ticos (C. M. Judoley y V. I. 
Krasnov) y por los cuba nos (A. Andreu y J . Ba-
llesteros). 
Ademas en la elaboraci6n de algunos capi-
tulos y del mapa geolOgico tomo parte Gustavo 
Echevarria. Tambien es necesario mencionar · a 
Manuel Arocha Poey, Juana Zuniga, Olga Cam· 
pos. Sergio Paz Morales y a Otmara Avello que 
han realizado un gran trabajo tecnico en Ia 
. preparaci6n del manuscrito para la publicaci6n. 
Los pianos y dibujos expuestos en el texto 
estan hechos por los siguientes dibujantes cuba· 
·. 
nos: Clara E. Valenzuela, Julio Guerra y Or· 
lando Bueno. 
El texto ruso fue traducido al espafiol por 
N. Rasinkova, L. Gayducova, V. Jacobson y 
T. Bckliashova. 
A todos los colaboradores antes mencionados, 
asi como numerosos compafieros del I .C.R.M. 
que puedan escapar a nuestra memoria, los 
autores expresan su agradecimiento mas sincero. 
Las numerosas fotografias incluidas en el 
texto fueron hechas en su mayor parte por 
Antonio Nunez Jimenez, las demas fueron to-
madas por Gustavo Furrazola y C. M. Judoley. 
Especialrnente agradecemos a los miembros 
de Ia Academia de Ciencias de. Ia Republica 
de Cuba, doctores S. Massip y S. Isalgue, 
que gentilmente revisaron el manuscrito e hi· 
cieron numerosas observaciones de gran valor 
cientHico. 
	1
	2
	3
	4
	5
	6
	7
	8
	9
	91