Logo Studenta

Historia Social General (2) docx

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

● TEÓRICO 8: Lettieri, “Segunda Guerra Mundial”
● Estructura y coyuntura: Segunda guerra mundial (1939-1945)
Alemania lleva a cabo una política de expansión bajo el nombre de protectorados. Además había logrado
reposicionarse para liquidar el tratado de Versalles. Se habían podido rearmar y aumentar el número de soldados. Se
creía que Hitler y Mussolini actuaban como contención frente al comunismo.
Los dos grupos que se enfrentan son El Eje (Alemania, Japón e Italia (a partir de 1940)) y Los Aliados (Gran Bretaña,
Francia, EEUU (1941) y URSS).
En el Eje, Alemania firma un pacto con Japón para que se centre en el pacifico. Para este entonces, Italia era un socio
menor.
El 1 de septiembre de 1939 con la invasión de Alemania a Polonia estalla la guerra. Reparte Polonia entre la URSS y
Alemania y se firma un acuerdo de no agresión con la URSS. Hitler con su pacto con la URSS buscaba focalizarse en
su expansión occidental, y la URSS recupera territorios de antaño.
Hitler invade Francia y queda dividida en 2, una Francia nazi y la otra gobernada por miembros locales que
colaboraban con las aspiraciones de Hitler. A partir de 1940 avanza Alemania hacia el sur de Europa. Se les une Italia
porque se favorecía su dominio sobre Grecia, Albania y el norte de África. EEUU comenzaba a presionar por su parte,
a América Latina de ingresar por los aliados.
Japón, que para 1941 alcanza su máxima expansión, se focalizaba en el área del Pacifico y Alemania en el occidente.
En ese mismo año, Japón ataca Pearl Harbor, una base militar de EEUU en Hawái y de esta forma, EEUU ingresa en la
guerra.
En 1941 también, Alemania decide romper el pacto con URSS e invade territorios rusos. La URSS se encargaría de la
recuperación de la Europa Oriental, en el área del pacifico se encargaría EEUU. Las decisiones del ataque de Pearl
Harbor y la invasión a la URSS hundieron al eje.
Se produce el desembarco de Normandía obligando a Hitler a retroceder y en 1942 las tropas aliadas avanzan en la
reconquista por el sur de Europa y norte de África.
En 1943 se marca el inicio del fin de la derrota Alemana. En el frente oriental ataca Leningrado y luego focaliza su
atención en Stalingrado que ganan los rusos. A partir de allí avanzan en la liberación de Europa Oriental.
Se produce la caída de Mussolini en Italia y se negoció el armisticio con los aliados, luego son invadidos por los
alemanes.
El 1 de marzo de 1945 se suicida Hitler porque no quería que le pase lo mismo que a Mussolini y el 2 de mayo se
rinde Alemania. Los primeros en llegar a Berlín fueron los rusos. Los japoneses seguían resistiendo hasta que EEUU
lanza 2 bombas atómicas, 1 en Hiroshima y 1 en Nagasaki. Las bombas eran un mensaje para la URSS.
Las consecuencias de la Guerra son para Alemania y Japón. Por otra parte, los más beneficiados habían sido los
estadounidenses. Finalizada la guerra, se visualizo un gran desplazamiento de la población que no quería quedar bajo
la influencia soviética.
Alemania, queda dividida en 4 zonas, 1 para cada uno de los aliados. A su vez, Berlín queda también divida en 4
zonas. Se acuerda que a partir de 1949 a los alemanes se les devolverían su territorio pero entre 1945 y 1949 hay una
tensión permanente porque los rusos se negaban a devolver los territorios. Se conforman 2 alemanias una Capitalista
(Alemania Federal) y otra comunista (Alemania Oriental) y Berlín queda dentro de Alemania Oriental.
● El mundo de posguerra: de aliados a enemigos
Ni EEUU ni la URSS estaba dispuesta a ceder sus territorios en aras de la paz mundial, aunque la guerra los haya
puesto en la cumbre del orden mundial. Se debía reconfigurar el escenario político.
Los primeros roces
La guerra fría recorre esta etapa. Se toma como fecha de inicio 1947 y concluye en 1989 con la caída del muro de
Berlín y la disolución de la URSS en 1991.
La URSS se había negado a devolver los territorios que se le habían cedido provisoriamente de Alemania y en 1947 la
doctrina Truman es enunciada por el presidente de los EEUU. Consistía en apoyar a todos los pueblos libres que estén
en peligro de dominación y EEUU tendría el derecho a intervenir.
A partir de allí el mundo queda dividido en el bloque occidental (EEUU – Capitalista) y en el bloque oriental (URSS –
Comunista). Está latente la amenaza de una 3ra Guerra Mundial de tipo nuclear. Se desarrolla la industria
armamentística así como también la carrera espacial.
Los puntos de enfrentamiento terminan siendo fuera de Europa. La Guerra de Corea en 1950, Cuba en 1962 con la
Guerra de los misiles y la Guerra de Vietnam de 1965 (donde EEUU es derrotado).
Se establece la creación de alianzas militares como la OTAN (1949) y el Pacto de Varsovia (1955).
● Las bases institucionales del mundo posguerra:
1944 en Bretton Woods se acuerdan la organización de acuerdos multilaterales entre los que surgen el FMI y el
Banco Mundial.
- La ONU en 1945. Es una organización supranacional para resolver las diferencias. Hay una asamblea anual así
como también hay asambleas extraordinarias. Las funciones eran asegurar la paz y que sea un espacio de
arbitraje de conflictos. La idea era organizar el mundo posguerra.
- El FMI: Es un fondo que activa en momentos de crisis del capitalismo, sobre todo con las crisis en las balanzas
de pago. La idea es que cuando haya crisis, el país pueda adherir a su cuota que pagó, si no le alcanza puede
acudir a cuotas de otros miembros. Cada país tiene una reserva de dinero que puede acudir si entra en crisis.
Se resuelve un tipo de cambio fijo (patrón Bretton Woods) que establece una paridad dólar-oro y que
funciona hasta 1971 cuando se declara la inconvertibilidad del dólar. Los DEG se usan como moneda de
referencia.
El voto es ponderado, es decir, según el aporte de cada país.
- El Banco Mundial: Es un conglomerado de 5 bancos donde el BIRF es el más importante. Se otorga préstamos
a largo plazo. Inicialmente van a Europa y Japón. Son préstamos para obras puntuales, no para
financiamiento. El ingreso es voluntario y el voto también es ponderado. Para América se crea el BID.
- Plan Marshall: Va destinado inicialmente a los países aliados pero luego en un contexto de Guerra Fría hace
que sean incorporados Japón y Alemania (actuaban como tapón al avance comunista).
Se buscaba reactivar las economías con préstamos sin devolución. Se enviaba alimentos, vestimentas,
remedios con la particularidad de que se prioricen los productos estadounidenses. Con esto reactiva su
propio mercado interno.
- La Organización Mundial del Comercio (El GATT previamente): Se buscaba crear un organismo multilateral
para establecer acuerdos comerciales. Se reúnen cada 5,7 años.
● Se dan 2 procesos globales que se consolidan en la posguerra:
- La integración regional a través de organismos multilaterales, como la Unión Europea o el Mercosur.
- Los problemas de descolonización en África y Asia: Se crea el movimiento de países no alineados donde no
están en ninguno de los bandos. También hay conflictos en Medio Oriente por la construcción del estado de
Israel (algo que era impulsado por EEUU) como reparación por los crímenes hacia los judíos en la Segunda
Guerra Mundial.
● La reconstrucción de Japón:
En Japón el emperador se ve obligado a rendirse post bombas atómicas y se acuerdan reformas políticas: Se crean
partidos políticos, parlamentos, se desacraliza al emperador y se instala el sufragio universal. A nivel económico se
hace una reforma agraria y se reparte el 70% de las tierras para una sociedad más igualitaria. EEUU favorece la
compra de productos japoneses para reactivar su economía.
La política de occidentalización luego de la derrota en la 2da Guerra Mundial y mediante la ayuda de EEUU hizo que
Japón sea para mediados de los 80 el principal acreedor mundial. Japón se constituía como un cordón anticomunista.
Con la caída del comunismo sin embargo, no hubo cambios en la relación con los EEUU.
● La evolución del bloque socialista:
Todos los países satélitesquedaron al mando de Moscú con la excepción de Yugoslavia. Con las descolonizaciones, la
URSS se preocupo por establecer contactos con esos países aunque no logró resultados positivos.
Stalin logró conciliar una relación con Mao de China, sin embargo esto se revirtió con la muerte de Stalin y China se
separó del bloque soviético.
Para 1970 la URSS había perdido el control de Yugoslavia, Albania, China y toleraba la conducta individualista de
Cuba.
● TEÓRICO 9: Lettieri, “La economía a partir del 45”
Luego de la Guerra se efectuó la reconstrucción de los países grandes capitalistas de Europa y Japón. Se perseguía
fortalecer el dominio norteamericano y evitar la expansión comunista. Para esto era urgente atender las necesidades
sociales y poner en marcha la producción.
En África no se gozó de ningún beneficio mientras que en América Latina se profundizó la dependencia económica y
política respecto a EEUU en algunos países y en los países grandes el establecimiento del modelo ISI.
● El Estado de Bienestar
Se da a partir de la década del ’50 en Europa Occidental y Japón con la idea de evitar estallidos sociales que llevaran
al comunismo. Su marco conceptual radicaba en los argumentos de Keynes.
A nivel económico se da la economía mixta, la intervención del sector privado y del Estado con intereses en común
en la economía, generando pleno empleo, buenos salarios y utilizando el sistema fordista de producción.
Hay un nuevo rol del Estado, el cual consiste en intervenir en políticas económicas y sociales.
El Estado actuaba como productor de bienes y servicios, garantizando pleno empleo, buenos salarios y tiene que ver
con una política fiscal progresiva (impuestos a la riqueza, no al consumo). En estas políticas se fijan precios.
El Estado de Bienestar se basa en 3 pilares:
- Estado empresario: Acuerdo con el sector privado garantizándoles una planificación.
- Neocorporativismo: Rol de mediador del Estado entre empleadores y trabajadores.
- Estado social propiamente dicho: Desde el Estado se aplican los derechos sociales al conjunto de los trabajadores. El
derecho a la salud, vivienda, subsidios, etc, son propios del Estado de Bienestar.
La mutación del orden económico:
Se recuperaron las economías de las potencias. En Japón y Alemania había superávit mientras que en EEUU
comenzaba a haber déficit. Por otro lado, África y América Latina comenzaron a depender de préstamos. El tercer
mundo ya no era homogéneo.
● Crisis sin solución:
A finales de los 60 se derrumba el Estado de Bienestar producto del estancamiento económico. Había inflación por
primera vez ya que antes las crisis eran deflacionarias. El pleno empleo garantizaba mas consumo y daba una
pequeña inflación, para mantener la paz social se estaba de acuerdo con esto.
La productividad bajó y la inflación subió, y lo mismo hizo el desempleo.
Desde la derecha se argumentaba que el Estado de Bienestar llevaba a un déficit fiscal por parte del Estado. Para la
izquierda, del Estado de Bienestar ocultaba la explotación de la fuerza de trabajo (en la práctica se seguía
favoreciendo a los empresarios que dieron lugar a varios levantamientos populares.
La crisis del petróleo tuvo picos en 1973 y en 1979 y fue en este contexto que los países más industrializados
adoptaron medidas neoliberales.
● Un nuevo modelo económico: El consenso de Washington.
A partir de 1979, con los gobiernos de Thatcher y Reagan, las grandes potencias se reúnen en una conferencia para
cambiar el paradigma económico abandonando el modelo keynesiano para adoptar medidas de mayor ortodoxia que
tuviesen como objetivo disminuir la inflación.
Surge el consenso de Washington, que otorga premisas neoliberales. Las premisas son 10 para todos los países y
pretende que se apliquen en todos los países de igual forma.
1) Disciplina presupuestaria.
2) Cambio de prioridades en el Gasto Publico.
3) Reforma fiscal encaminada a eliminar impuestos.
4) Apertura financiera.
5) Tipo de cambio flotante.
6) Liberalización comercial.
7) Inversiones extranjeras directas.
8) Privatizaciones.
9) Desregulación de todos los mercados.
10) Seguridad jurídica.
No tiene las mismas premisas que el liberalismo clásico. Se abandona el modelo de economía mixta. El estado de
bienestar genera gastos sociales y mayores impuestos. A mayores impuestos las empresas dejan de ganar plata. El
estado emite plata y esto genera inflación y se suma un proceso de desinversión. Esto genera estanflación.
Se debe aumentar la productividad media del trabajo, lograr la estabilidad de precios, un equilibrio en la balanza de
pagos, fomentar la consolidación de un mercado de capitales y permitir el libre acceso de las empresas a los
mercados internacionales y restablecer el pleno funcionamiento del sistema de precios.
Otro elemento central consistía en la apertura de la economía. Asimismo este modelo propiciaba la remoción de las
regulaciones existentes sobre algunas áreas de producción.
Este modelo económico se enmarca en tiempos de globalización, las empresas se internacionalizan y EEUU junto a
Europa aportan capital mientras que América Latina o Central aportan recursos naturales o ensamblan productos.
● El orden económico neoliberal:
A partir de los 70 comienzan a prevalecer las multinacionales, las offshore y los paraísos fiscales. Se prioriza el capital
sobre el trabajo.
En los países de Primer Mundo se destina la riqueza, mientras que en el Tercer Mundo se vive un mayor dramatismo.
En el segundo mundo desaparece la URSS luego de una era de estancamiento.
Para los círculos de poder económico mundial los países se dividen en desarrollados y las economías emergentes.
En la práctica hay 3 grupos: los países desarrollados; los países de economía mixta (a los que se les solicita adoptar
las medidas neoliberales); y los países pobres.
Se sepulta la sociedad industrial fordista y se impulsa el desarrollo de tecnología como la microelectrónica o la
información.
● Una evaluación provisoria del neoliberalismo y la globalización:
En los 80 varios países incurren al default y aumentan la deuda pública. El neoliberalismo buscaba contener la
inflación pero comienzan a ascender las tasas de desempleo. El comercio internacional nunca alcanzo los niveles del
periodo bienestarista.
Los países que pueden mantener una balanza favorable con EEUU se adaptan bien al contexto. A partir de mediado
de los 90s ahondaron las crisis como las de México, Brasil, Rusia y Argentina.
● Los cambios en el mercado de trabajo:
Desaparece la economía mixta, se desmantela el Estado de Bienestar, la capacidad negociadora del sector trabajador.
Amplios sectores fueron empujados a la pobreza y la indigencia. Aumentaron así mismo, el cuentapropismo o los
empleos de subsistencia. Se perjudicaron notoriamente los “sectores populares”.
● TEÓRICO 10: Lettieri, “La inacabada Crisis de Dominación”
Tanto en el capitalismo como en el socialismo hubo una crisis de dominación. El periodo que comienza en los 60
estuvo marcado por la violencia y el pacifismo. Los escenarios de lucha fueron los países del Tercer Mundo.
En Europa se había construido un muro en Berlín. En EEUU, la Revolución Cubana de 1959 imponía la necesidad de
actuar con más energía sobre su esfera de influencia. Para esto se desplego en América Latina un programa de ayuda
económica llamado “Alianza para el progreso” que entrenaba a las fuerzas armadas latinoamericanas para la guerra
contrarrevolucionaria.
Los escenarios de violencia extrema se instalaron en lugares de Medio Oriente. En 1967 se da la “Guerra de los 6
días” y en 1973 la “Guerra de Yom Kippur” la cual define un conflicto sin resolución hasta el día de hoy. EEUU apoya
el establecimiento del Estado de Israel. En la segunda guerra, EEUU desobedece a la ONU para ayudar a Israel.
El elemento del petróleo estalla en 1973.
La disputa entre EEUU y la URSS tuvo como escenario mas trágico la guerra de Vietnam y los pueblos comenzarían a
levantarse contra el capitalismoy el comunismo, inaugurando un tiempo de crisis de dominación en ambos ejes.
● La revolución sin rostro
Mayo Francés:
Ocurre en 1968 y nace como una huelga estudiantil. Sus reivindicaciones se circunscribian a cuestiones universitarias
pero se escuchaban algunas voces de apoyo a Vietnam y de repudio a la intervención norteamericana. Se le una la
huelga estudiantil, una de trabajadores de Renault que contaba con 13.000 empleados que trabajaban en una sola
fábrica. A partir de entonces se produce la descentralización de las empresas, emergen las multinacionales para
evitar estos paros.
Durante 15 días todo Paris estuvo paralizado con una revuelta de tintes antiimperialistas y antiyanquis. La rebelión
tenía antecedentes en Italia y en Alemania.
La rebelión no logró grandes avances a la hora de construir fuerzas en lo político; sin embargo logró que en 1969
Charles de Gaulle deje el gobierno luego de 11 años en el poder.
En EEUU la movilización juvenil se expresaba en los hippies, que se rebelaban pacíficamente contra el belicismo de su
país.
Las nuevas generaciones no estaban dispuestas a adoptar el estilo de vida de la sociedad de bienestar. Los obreros
habían por fin comprendido su fortaleza frente al modelo neocorporativista y los sindicatos tenían poder. Todo lo que
el capitalismo había construido para evitar el comunismo se comenzaba a resquebrajar.
● La sublevación del tercer mundo
La rebelión se extendió a los países latinoamericanos como México, Bolivia, Venezuela y Argentina (que un año más
adelante daría lugar al Cordobazo que desestabilizó la dictadura de Onganía).
Esta crisis de dominación se vivió con dramatismo en América Latina ya que surgieron guerrillas en todo el
continente que se fortalecieron en la década del ’70.
Los EEUU apoyaban sistemáticamente a los golpes de Estado de derecha para neutralizar estas guerrillas.
En África se habían descolonizado un gran número de países, sin embargo habían emergido de ellas gobiernos
militares y había un exacerbado anticolonialismo.
● Vietnam
El gran epicentro del conflicto se desarrolló en Indochina, una antigua colonia Francesa. Francia es derrotada y
entonces intervienen las potencias de occidente, pero Rusia apoya a Vietnam y estalla la guerra fría hasta 1975. Los
medios de comunicación lograron cambiar la mentalidad de la población occidental respecto a la guerra mostrando
los horrores que esta causaba. En 1973 EEUU se retira derrotado y hacia los 90’s Vietnam se reunifica.
● La crisis de dominación en los países comunistas
En el bloque socialista se da la Primavera de Praga, donde se exigía mayor autonomía a las decisiones de la URSS. Sin
embargo, tropas soviéticas y de otros países del Tratado de Varsovia invadieron Checoslovaquia reprimiendo a la
población. Otros países comunistas como Polonia se solidarizaron a la causa de Checoslovaquia.
Tanto las manifestaciones de Occidente como de Oriente fueron reprimidas.
● El orden por coerción
Para la década del ’70 resultaba necesario volver a imponer orden en el mundo capitalista.
En 1973, en el fin del conflicto vietnamita, EEUU debió atender a la guerra de Yom Kippur, apoyando a Israel contra
otros países que recibían ayuda Soviética. La guerra ponía en evidencia que EEUU estaba solo en la cruzada
anticomunista, ya que las potencias europeas no brindaban ayuda. Surge una dualidad de poder:
Por un lado el poder económico de las nuevas potencias económicas que eran Alemania y Japón; por el otro lado la
supremacía militar que ejercía EEUU.
Se extendió por Latinoamérica la Doctrina de Seguridad Nacional para hacer frente al mal comunista, que dio lugar a
gobiernos de facto que impulsaron reformas neoliberales.
La lucha contra la URSS duró hasta su desmembramiento.
● El orden por destrucción
Hacia 1985, con Gorbachov al mando de la URSS puso en marcha un programa de reformas políticas que permitían
acercarse al eje capitalista, liberando presos políticos y dando lugar a que la prensa pudiera criticar al gobierno. A
esto se lo conoció como Glasnost. Posteriormente, la URSS se comprometió a realizar un desarme a gran escala y
para 1988 retiro los soldados en Afganistan para tener la paz con EEUU.
Con la disolución de la URSS, los reclamos de autonomías de las repúblicas que conformaban a la Unión Soviética no
se hicieron esperar. La Alemania comunista fue absorbida por la occidental, otros países como Yugoslavia tuvieron
conflictos nacionales y otros como Ucrania, Letonia, Lituania, Estonia entre otros, declararon su independencia.
Estos países en un principio apelaron a organismos de crédito para solventar su economía hasta que pudieron
revertir su situación.
Vietnam se reunificó, Cuba se vio perjudicada al perder al socio principal que era la URSS sin embargo logro
sobrevivir, algo que no pudieron hacer los regímenes socialistas africanos que eran protegidos por la URSS. China por
su parte impulso el socialismo de mercado, permitiendo inversiones privadas pero con un fuerte proteccionismo.
● El orden por sumisión
Con el mundo que había dejado de ser bipolar, se instalaron definitivamente las ideas del Consenso de Washington.
Los Estados-nación pierden control de los flujos del capital y los más débiles se someten de forma humillante.
● El Imperio Global:
Los organismos internacionales como la ONU y la OTAN ejercen un poder supremo.
El imperio ejerce un formidable poder de coerción y de sumisión y los sectores sociales ven al mercado como algo
inmutable e imposible de transformar o redireccionar.
● TEÓRICO 11: Lettieri, “¿Aislacionismo o maquiavelismo?”; Calle y Merke “El
pensamiento neoconservador”; Moniz Bandeira “La formación del imperio
americano”.
La política exterior de los EEUU en materia de seguridad nacional se ha instrumentado a través de “doctrinas” o
“estrategias” de seguridad. Existe consenso en afirmar que desde su independencia, EEUU ha tenido las siguientes:
1) El discurso despedida de Washington (1796)
Se da en el contexto de formación del Estado nacional. El presidente Washington creía que era prioridad formar un
Estado sólido para luego procurar la expansión territorial. Se debía tener un activo comercio exterior pero no se
debían entrometer en problemas europeos, promoviendo una política aislacionista.
2) Doctrina Monroe (1823)
“América para los americanos” con esta doctrina se buscaba asegurar el predominio de EEUU hacia el resto del
continente, asegurando que ninguna potencia no americana tiene derecho a desafiar a EEUU.
3) Destino manifiesto (1840)
Se usa para explicar y justificar la expansión continental y extra-continental (efectuada en los territorios del Caribe y
Pacifico) por parte de los EEUU. Esta expansión era mediante:
- La compra: Como en el caso de Florida a España o Alaska a Rusia.
- La diplomacia: Obligaba a que le cedan los territorios, como pasó con Oregón para tener una salida al pacifico.
- La guerra: Siendo ej. la guerra con México por Texas y California o con España para Puerto Rico, Cuba y Filipinas.
EEUU interviene en la guerra de Colombia y Panamá a favor de Panamá, para obtener como beneficios el canal de
Panamá.
Durante esta época EEUU promovía la reunión de conferencias panamericanas como la que se dio en 1889 para
fundar las bases del panamericanismo, fomentando una unidad continental para reforzar su posición hegemónica.
4) Política de puertas abiertas (1898)
El objetivo era promover los intereses económicos, políticos y comerciales en Asia, siendo el principal protagonista
China. Esto era apoyado por las potencias europeas (a excepción de Rusia).
EEUU extendió su poder a la zona del pacifico, anexando las islas de Hawái.
5) Corolario Roosevelt (1909)
Fue formulado por Roosevelt padre como una extensión de la “Doctrina Monroe” y no solo hizo referencia a que
América era para los americanos, sino que se incluyo la posibilidad de intervenir en otras naciones del Hemisferio
para corregir los malos gobiernos.
Consistía en 3 estrategias:
- La misióncivilizadora: Los gobiernos latinoamericanos eran considerados incapaces.
- La diplomacia del dólar: Mayor presencia económica de los EEUU.
- La diplomacia misionera: Enseñando a elegir buenos gobernantes.
6) Equilibrador Extra-Continental (1era y 2da Guerra Mundial)
Había una política de no intervención en los asuntos de otros países (eran neutrales en la 1ra Guerra); sin embargo,
lo hacen cuando el conflicto ya estaba l suficientemente avanzado con el fin de establecer un equilibrio.
A partir de la 2da Guerra Mundial, este rol protagónico de potencia mundial se refuerza con la creación de
organismos internacionales.
Durante esta etapa se aplica en América Latina la política del “buen vecino” y estaba vinculada a la idea de New Deal.
Roosevelt (hijo) quería demostrar a América Latina sus buenas intenciones renunciando a las intervenciones militares
pero no renunciaría a sus intervenciones económicas, ya que lo haría mediante las grandes empresas. Era necesario
ya que América Latina durante esta etapa proveía a los EEUU de materia prima a bajo costo, a su vez, EEUU
depositaba allí sus productos para de esta forma, salir de su crisis económica.
La política del “buen vecino” dio como resultado una mayor dependencia económica de los países latinoamericanos
respecto a EEUU.
7) Política de contención (Guerra Fría)
En un mundo bipolar marcado se buscaba contener el avance del comunismo. Es una etapa de desarrollo de
organismos multinacionales liderados por EEUU.
Para América Latina esta política tuvo algunas particularidades, como producto de la Revolución Cubana de 1959 ya
que significaba que el comunismo (y por ende la URSS) había puesto un pie en un área de interés (y próxima) para
EEUU.
Utiliza una vía pacifica: “La alianza para el progreso” durante el gobierno de Kennedy quien consideraba que para
evitar estallidos sociales que lleven al comunismo, se buscaba que la gente esté mejor con el Estado de bienestar.
Otra era la vía coercitiva: “La doctrina de seguridad nacional”. EEUU se ocuparía de la seguridad continental frente al
avance comunista, mientras que la seguridad interna de cada país se debía encargar los ejércitos de cada uno de esos
países. Los oficiales eran incluso entrenados en EEUU. Se dieron varios golpes de Estado en América Latina que eran
apoyados por EEUU.
8) Política de ampliación (Post-Guerra Fría)
La URSS no había sido derrotada, sino que el régimen soviético había colapsado.
En el periodo post-guerra fría, EEUU aparece como la única potencia mundial, reforzando ese rol a nivel mundial.
Para sostener esto, EEUU genera nuevas hipótesis de conflictos. Durante la Guerra Fría era el comunismo, con la
caída del mismo, aparecen nuevos enemigos: el narcotráfico internacional y el terrorismo internacional, algo que no
aparecía en las agendas previas.
Bush padre invade Panamá donde termina preso el dictador Noriega por promover el narcotráfico. Las causas de
Noriega eran de años atrás. Por otra parte, estalla la Guerra del Golfo en 1990. EEUU había promovido el ascenso del
gobierno de Sadam Hussein, sin embargo cuando este decide invadir Kuwait por conflictos económicos; y con el
peligro de que se haga más poderoso anexionando otros territorios como Arabia, obteniendo así el 60% de las
reservas de petróleo del mundo, Bush decide avanzar sobre Irak.
A partir de ese momento, EEUU aumenta el número de bases militares en esa zona. La guerra del golfo marca el
interés de EEUU en medio oriente para controlar y combatir el territorio islamista. Bill Clinton buscaba llevar la
democracia a medio oriente.
9) Doctrina de Prevención o ESN (2001 - )
Se instala luego de los atentados a las torres gemelas el 11-S en el gobierno de Bush hijo. La ESN promueve los
ataques preventivos y la disuasión.
Los primeros están destinados al terrorismo internacional y destinados a los países del “eje del mal” (Irak, Irán y
Corea del N) de modo tal que se considera que hay que actuar con ataques preventivos “por si las dudas”.
La disuasión es frente a las potencias que puedan disputar la hegemonía de EEUU como China. La ESN se
compromete a defender a la nación y países aliados de enemigos extranjeros promoviendo la democracia y las ideas
de libre mercado, de modo tal que la cruzada democrática sigue presente en la agenda.
Los neoconservadores son quienes promueven estas ideas. Esta corriente intelectual tiene sus raíces en los
movimientos liberales de izquierda, que desilusionados con el comunismo formaron una nueva derecha en los 80s
que ayudaría luego a los gobiernos republicanos. Consideraba que EEUU debía aprovechar el momento unipolar para
darle forma al orden mundial conforme a los intereses norteamericanos.
Se tenían en cuenta 3 principios:
1- Poner a EEUU como primera potencia mundial lejos de los demás países para arbitrar el bien y el mal y así
preservar la paz ya que el mundo se ha vuelto peligroso y EEUU es el único encargado de poner orden.
2- Deriva de la primera y considera que EEUU no puede jugar con las mismas reglas que el resto de los países, ya que
cuando se trata de seguridad no se necesita permiso.
3- El mundo ha cambiado con la globalización y se debe sostener una posición de hegemonía internacional unilateral.
EEUU de esta forma actúa y luego busca apoyo de otros países. “Multilateralismo cuando se puede, unilateralismo
cuando se debe”.
● PRÁCTICO 9: Smith, “Un estudio comparativo de las colonizaciones
francesas y britanica”.
Después de 1945 las penurias materiales que siguieron a la segunda guerra se combinaron con el evidente ascenso
de las potencias antiimperialistas (EUA y la Unión Soviética) y con la creciente madurez de las elites nacionalistas en
África y Asia para forzar un decidido atrincheramiento de Europa.
El estudio comparativo de la descolonización europea depende en gran medida del estudio comparativo del
nacionalismo colonial.
Gran Bretaña creó un procedimiento para la gradual pérdida de control sobre sus posesiones. La decisión de
conceder la independencia a los indios constituye un importante precedente para la política británica hacia el resto
de las colonias.
Los franceses, en cambio, rechazaban a considerar la eventual separación como una opción viable. No había la menor
intención de conceder la independencia.
La razón para el explicar el fracaso francés más popular consistió en decir que los franceses confiaban ciegamente en
su política de asimilación por la cual las colonias eventualmente se habrían unido con Francia.
Que EEUU emergiera después de 1945 como la potencia dominante del mundo, ayudo a que los británicos aceptaran
su declinación en las cuestiones internacionales más fácilmente que los franceses. El aspecto más destacado de la
diferencia entre las relaciones de Washington con París y con Londres surge quizás de un análisis de los vínculos que
ligaban a Roosevelt con gran estimación por Churchill y odiaba a Gaulle. Los sectores franceses sospechaban de EEUU
mientras que los británicos aunque no simpatizaban, confiaban en EEUU.
Las diferencias entre las habilidades respectivas de británicos y franceses para descolonizar tenían que ver también
con las instituciones políticas propias de cada país.
En Gran Bretaña existía una oposición leal, un estable sistema bipartidista y un ejecutivo fuerte. En Francia estaba
corroída por una oposición desleal, un sistema multipartidista y es por esto que los franceses no fuesen tan capaces
como los británicos de procesar un problema de la magnitud de la descolonización. Las causas reales de la debilidad
política de Francia deben encontrarse en su división política.
Un enfoque de este tipo centra excesivamente el estudio de la descolonización en las capitales imperiales,
descuidando el papel decisivo desempeñado por los pueblos de Asia y áfrica en su propia liberación. Porque se
puede hacer la historia de la descolonización no desde el punto de vista europeo sino centrándose en los desarrollos
asiáticos y africanos.
Se analizanlos casos de Costa de Marfil, Argelia, Indochina (Colonias francesas) y la India (Colonia Británica).
En Costa de Marfil, el líder independista Houphouet era un miembro de la elite económica, alguien abocado al cacao
y al café, que constituían casi el 90% de las exportaciones de Costa de Marfil. Luego de la Segunda guerra mundial,
Houphouet obtuvo un gran apoyo de la gran masa de habitantes al conseguir mediante su influencia el fin del
trabajo forzado.
En 1946 Houphouet se une a los comunistas y hasta 1950, el gobierno francés actúa con represión en Costa de
Marfil. Se respondió con huelgas de hambre, actos de desobediencia civil y luchas callejeras que se cobraron un gran
número de vidas.
Houphouet rompe con los comunistas en 1950 y entendía que el futuro de su pueblo estaba con Francia y se
establecen acuerdos de comercio con los franceses. Francia entendía que una vez independizados, ellos seguirían
comerciando, algo que al fin sucedió ya que sus intereses económicos eran complementarios y logran la
independencia en 1960.
Como contrapartida, en Argelia los nativos eran musulmanes y eran excluidos en sus propias ciudades mientras que
los nuevos argelinos construían ciudades donde los nativos eran vistos como raros. Los franceses respondieron con
represión a los intentos de independencia y se produce una guerra que finaliza en 1962 con la independencia de
Argelia. En este caso, como no prosperó una elite local, los colonizadores no negociaron una salida digna y se dio un
proceso violento. La diferencia radicaba entonces, en las características de los grupos independistas.
En indochina triunfaría la revolución campesina liderada por los comunistas. Durante la 2da Guerra Mundial, los
japoneses habían conseguido explotar los recursos naturales de Vietnam. Al final de la guerra surge un movimiento
nacionalista en la insurgencia que adhería al comunismo. Luego de la derrota con Japón, las fuerzas indochinas se
enfrentan a las francesas y las derrotan retirándose así de su colonia y Vietnam queda divida en 2: Norte y sur.
En India había una elite manufacturera de producción textil que logro desarrollar una burguesía y produjo una alianza
entre burgueses locales y el campesinado. El líder, Mahatma Gandhi, planteó la desobediencia civil. Instaba a una
respuesta no violenta movilizando gran cantidad de población. Inglaterra en este caso, negocio la independencia con
India con esa elite manufacturera y gracias a esa alianza se evita una guerra total.
La variable central que se debe analizar es la posición de poder que detentaba localmente la elite nacionalista
predominante. Esta elite está luchando en dos frentes: contra el poder imperial y contra los demás cupos locales que
se esfuerzan en reemplazarla.
Aunque los franceses hubiesen tenido la experiencia y las instituciones británicas, no es seguro que habrían podido
responder a las crisis más hábilmente.
En unos casos las elites exportadoras de C. de Marfil llegan a un acuerdo para asegurar la continuidad del apoyo
extranjero; donde las elites eran manufactureras como en India también se logra acuerdos con el fin de evitar una
guerra total; en Argelia en cambio donde había una elite militante, los colonos no poseían un interlocutor por lo que
no se llega a un acuerdo además de ver al extranjero como un enemigo.. Es posible agrupar el resto de las
independencias en África bajo estos 3 casos.
Para explicar el patrón de descolonización europea de posguerra no basta solo con comparar las formulas políticas de
Gran Bretaña y Francia en las que los británicos tenían ventajas.
Para comparar, es necesario incluir las situaciones de estas colonias después de 1945 ya que el patrón de
descolonización estuvo conformado de manera decisiva por el carácter de las elites nacionalistas que la presencia
europea había ayudado a crear.
● TEÓRICO 12: Salvador Chamorro: “El proceso de reforma económica en
China y su adhesión a la OMC”. / Meisner: “¿Qué capitalismo es el chino? /
Slipak: “America Lat. y China ¿Cooperación sur-sur o Consenso de Beijing?
A mediados del Siglo XIX el imperio Chino firma tratados con potencias extranjeras donde cede territorios (Hong
Kong a Gran Bretaña, Macao a Portugal, Japón, Taiwán y Corea).
A comienzos del S- XX carece de un poder fuerte, era una situación semicolonial. Aparecen señores locales con
ejércitos propios que pelean entre sí. En 1911 comienza una revolución y en 1912 se proclama la República China.
Como objetivo había que luchar contra las potencias extranjeras, consolidar un poder fuerte, etc. En 1912 el
Kuomintang y desde 1927 es liderado por Chiang Kai-Shek.
En 1921 en el contexto de la 3era Internacional se crea el partido comunista chino donde estaba Mao y le dan gran
importancia al campesinado. Desde 1927 a 1934 se produce una guerra civil. Mao inicia la larga marcha y para 1937
Japón invade China. Frente a esta situación, el Kuomintang y el PCCH unen fuerzas contra Japón. Una vez concluida la
guerra, estalla la guerra civil nuevamente pero más fuerte esta vez. El Kuomintang recibe apoyo pero el PCCH se
fortalece y obligan a refugiarse a Chiang Kai-Sek en Taiwán.
El 1ero de Octubre de 1949 Mao proclama en Pekín la República Popular China. Rusia le ofrece su ayuda y se
construyen obras y se les da asesoramiento económico e industrial, pero en 1962 rompen relaciones.
En 1957 Mao lanza “La campaña de las 100 flores” para promover que la población haga llegar sus opiniones pero
esto lograba muchas críticas al gobierno autoritario por lo que decide suspenderla. Desde 1958 se da “El gran salto
hacia adelante” donde se realiza una reforma agraria. Se forman comunas pero con malos resultados económicos y
se desaparece la propiedad privada. Introducen el sistema Hukou para evitar los traslados de población para asegurar
la producción que en caso de migrar, eran tratados como ciudadanos de segunda.
En 1966 se promueve la “Revolución Cultural” con foco hacia la juventud. Se inicia la persecución de intelectuales y
se cierran lugares de pensamiento contrario al comunista.
En 1976 Mao muere y su sucesor, Hua Guofeng no dura mucho en el poder producto de su incapacidad. En 1977,
Deng Xiaoping, víctima de la Revolución Cultural. Cuenta con un gran consenso y llega a la presidencia.
Salvador Chamorro:
Deng Xiaoping inicia una serie de reformas para modernizar la economía sobre una base socialista, es decir, sin
abandonar el comunismo. Los objetivos económicos se antepusieron por primera vez a los políticos. Estas reformas
se dan en 3 etapas:
● 1978-1990
Lo principal es el gradualismo y la experimentación, no avanzar de manera rápida para poder así focalizarse en los
sectores agricultores (1978), comercio exterior (1980) y la industria (1984). También hubo en el ejército y la ciencia.
El sector agrícola era considerado prioritario y fácil de reformar. Se entregan las tierras a los campesinos en un
proceso de descolectivización, desarmando las comunas pero el Estado seguía siendo el propietario.
Se firmaron acuerdos con los que los campesinos se comprometían a entregar una parte de su producción a un
precio fijado por el Estado y el resto puede comerciarlo libremente sin regulación del Estado. Se estableció también
que el agricultor podía decidir sobre su trabajo en las formas de hacerlo.
Se forma producto de esto un doble mercado: lo que paga el Estado resulta inferior, y se da lugar a mercados negros,
se comienza a gestar un proceso de acumulación en la crisis comunista.
La aplicación de estas medidas dio muy buenos resultados.
En la industria, el Estado comienza a desprenderse de algunas empresas (eran todas estatales) y a aflojar en los
controles desregulando algunos aspectos.
Se reduce la participación del Estado en la actividad empresarial. Crecen las autonomías locales y provinciales. Es una
descentralización donde se benefician los municipios generando buena rentabilidad.
Se introducen los gerentes, responsables de las pérdidas y ganancias de lasempresas y cobran un salario en función
de su eficiencia, aspectos claramente capitalistas. A los trabajadores se les comienza a pagar salarios diferenciados en
función de su productividad.
Una parte de la producción también era entregada y la otra era de libre disponibilidad de la empresa para venderse
en un mercado libre al igual que en la agricultura. Como aspecto negativo, se fomentó la corrupción en ese mercado.
Crecieron las empresas rurales municipales y al igual que en la reforma agrícola, los resultados fueron satisfactorios.
Comercio exterior: Se empieza a reformar recién cuando el sector agricultor de muestras positivas. Se buscaba atraer
capitales e inversiones. Además le permitía financiar las reformas.
En 1980 se establecen las Zonas Económicas Especiales (ZEE) primero en el sur. Son zonas que permiten las
inversiones extranjeras y que le permitían al gobierno “experimentar” las ideas del capitalismo y evaluar sus efectos
antes de implementarlos a un nivel mayor. Las empresas (extranjeras y chinas) asentadas en esas zonas operaban con
gran libertad y recibían incentivos de distinta índole. Esas ZEE se fueron expandiendo por todo el país. Esos capitales
vienen de Hong Kong y se buscaba que como requisito esas empresas debían ser mixtas. Además de capitales se trae
tecnología de punta y conocimientos. Fueron el paso más crucial en la reforma China.
● Década del 90:
Se abandona la cautela por el éxito de las reformas y se profundizan. Las más importantes son entre el 90 y el 91 en
un contexto del Consenso de Washington. El Estado sigue cumpliendo un rol fundamental ya no planificando sino
orientando. Las medidas más importantes se dan en lo fiscal e impositivo y en lo financiero y bancario.
En lo industrial se profundiza con grandes inversiones en investigaciones y educación. Se busca un alto nivel de
educación. Hay un mayor uso de tecnología y mano de obra calificada.
Los principales socios extranjeros siguen siendo Hong Kong, Macao, Taiwán y el Estado comienza a desprenderse de
industrias quedándose con las más importantes, las estratégicas (sectores energéticos o de la comunicación). Se
avanza al Estado de Bienestar.
Ocurren privatizaciones graduales y se incentiva a las empresas estatales a reestructurarse; creándose empresas por
acciones que progresivamente pasan a manos privadas.
Si bien hay síntomas positivos sobre los ingresos fiscales, comienzan a aparecer índices de desocupación y
migraciones del campo a la ciudad. Los migrantes pasan a ocupar los trabajos menos calificados y se profundiza la
diferenciación social. Las de los 80s son reformas sin perdedores mientras que en las de los 90s los hay.
Desde lo económico, es acompañado de una reforma fiscal. Se comienza a cobrar impuestos para recaudar por parte
del Estado. Hay también reformas en lo monetario y bancario.
El BPC queda para controlar la economía y se crean 4 bancos para las áreas que eran reformadas solamente (1 para
cada una).
A fines de los 90s se amplían las medidas aperturistas y se amplían las ZEE. Se reduce el intervencionismo estatal.
● 2001 en adelante
China acepta entrar a la OMC, por lo que debe adaptarse a su normativa, liberando y abriendo la economía. Hay una
particularidad sin embargo: lo hace pero de manera gradual, marcando limites.
Hay una amplia presencia en el mundo orientando sus inversiones al extranjero proporcionado servicios. Aumentan
las diferencias sociales.
Meisner:
Pone foco en lo social. Analiza el proceso de modernización que sientan las bases de una economía socialista de
mercado sin que haya apertura democrática.
Apunta a obtener ganancias; a un mercado de trabajo asalariado; a la mercantilización del trabajo y la tierra; la
creación de la propiedad privada y a la integración económica mundial.
“Empresarios socialistas”: Destaca el rol activo del Estado en ese crecimiento. La burguesía china había desaparecido
a fines de los años ’50 y si se iba a implementar una estrategia de mercado, era necesaria la creación de una nueva
burguesía. Esta nueva burguesía es integrada por conocidos de los miembros del Estado que logran tener ventajas
sobre el resto de la población China acomodándose en posiciones lucrativas. La burocracia estatal cumple el rol de la
burguesía, que es dependiente del Partido-Estado. Los intereses de esta burguesía están bien protegidos por el
Estado.
Se desarrolla un mercado que genera disparidad social que debido al ritmo acelerado de desarrollo, tiene
consecuencias abismales.
La economía china es una “economía socialista de mercado” a mitad de camino entre el capitalismo y el socialismo.
El espectacular ascenso económico le debe mucho a los logros “burgueses”, no solo a las reformas de mercado.
Slipak:
Analiza la relación China con América Latina. Esta relación comienza post 2da Guerra Mundial por la necesidad de
materias primas por parte de China. A partir de 1972 hay relaciones diplomáticas formales y el único que no entabla
relaciones es Paraguay, que lo hace con Taiwán.
La base de las relaciones tiene que ver con las materias primas y alimentos y no con la compra de productos
manufacturados.
China se presenta como un igual, con intereses en común que apunta a una cooperación buscando un mutuo
beneficio reforzando una coexistencia pacífica respetando la integridad de los otros países sin interferir en sus
asuntos.
A partir de 2008 con la publicación del “Libro blanco de las políticas de China hacia América Latina”, la presencia de
China en la región es mayor y empieza a haber inversiones extranjeras directas en hidrocarburos, petróleo, minería.
Se invierte a su vez, en infraestructura (represas, trenes) y en el sector financiero.
China no busca ganancias rápidas, sino asegurarse abastecimientos de recursos naturales. Adquieren firmas ya
existentes y si se instalan empresas nuevas, no traen tecnología de punta sino en desuso. Las firmas chinas estatales
no establecen condiciones pero suelen sugerir posicionamientos políticos internacionales. Cuando realizan obras de
infraestructura, están obligados a contratar firmas chinas con provisión de insumos propios y mano de obra china.
Cuando otorgan préstamos lo hacen a cambio de commodities (soja, petróleo) como garantía.
Se establecen vínculos asimétricos. Aunque China se presente como igual, en la práctica los vínculos son asimétricos
y generan dependencia y subordinación al igual que los países centrales.
● PRÁCTICO 10: Ansaldi, “Introducción teórico conceptual a la cuestión de la
violencia en América Latina”
Hace un análisis sociológico e histórico sobre la violencia haciendo foco en América Latina. ¿Por qué en determinadas
coyunturas sociohistóricas la apelación a las Fuerzas Armadas se transforma en la manera de resolver los conflictos
conexos a un nuevo orden ya sea revolucionario o conservador?
En toda sociedad, la violencia instalada por determinadas relaciones sociales genera “siempre una actividad
opuesta”, “una violencia responde a otra”” siendo esta una forma para conquistar o mantener un dominio
económico o político para conseguir privilegios, siendo su forma más extrema la lucha armada.
La violencia se da tanto en las relaciones internas (guerras civiles) como entre países (guerras externas).
- Marx y Engels señalan la importancia de la violencia en la historia de la humanidad porque la lucha de clases es
inherente a la sociedad capitalista y es por medio de la lucha que avanza la historia. La violencia es concebida como
una necesidad llamada a desaparecer mediante ella misma.
- Para Gramsci el Estado es un instrumento de dominio y coerción de una clase sobre las otras pero que busca la
legitimación (hegemonía).
No hay violencia sino violencias y existen 3 tipos de violencia política armada:
- Revolucionaria: Se da con la intención de atacar el poder del Estado para cambiarlo por otro para
transformar la sociedad radicalmente.
En el S. XX estuvo asociado a grupos de izquierda pero también se aplica a grupos conservadorescomo los
golpes de Estado.
Hubo revoluciones como la de Brasil en 1964 o Chile en 1973 que como objetivos buscaban transformar el
Estado sin alterar la matriz burguesa, para profundizar la expansión capitalista. Eran revoluciones
profundamente anticomunistas, de signos conservadores y burguesas.
A su vez se llego a desconocer como revoluciones sociales a la mexicana en 1910 contra el porfiriato y a la
boliviana en 1952 contra la oligarquía.
- Contrarrevolucionaria: Es ejercida por una clase social desplazada del poder por una revolución con el
objetivo de recuperarlo (como fue el caso del ejército blanco).
Ejemplos: Durante la década de 1910, el gobierno de Huerta hizo un golpe de Estado para derrocar a quien
había ocupado el lugar de Porfirio Diaz durante la revolución. Otro es el caso de Cuba donde los movimientos
contrarrevolucionarios surgidos luego de la revolución, se enfrentaban a las milicias de Fidel Castro.
- Antirrevolucionaria: Es llevada a cabo para derrotar a los revolucionarios que atacan o amenazan esa
posición (como la Triple A).
Es necesario distinguir guerrilla de terrorismo. La guerrilla remite a las actividades desarrolladas en un contexto
bélico mientras que el terrorismo lo hace a aquellas destinadas a golpear a la sociedad civil de forma indiscriminada.
Alguien que comete ataques en el contexto de un conflicto armado, si no involucra o ataca a civiles de manera
intencionada no es terrorista. La actividad guerrillera si no viola las leyes humanitarias internacionales no puede ser
perseguida.
No se puede analizar y explicar la violencia con prejuicios ni valores morales. En todo conflicto, las posiciones
contrapuestas afirman tener “la razón” o “más razón” que la otra posición. La violencia es de quienes atentan contra
el orden mientras que la coerción es de quienes lo defienden.
La violencia es relativa y se percibe con distintas formas según las épocas. Hoy se persigue a la violencia religiosa del
islam, pero ¿hay diferencia respecto a las cruzadas cristianas y la conquista de América? Todo conflicto se torna
político si interviene el Estado.
Política, poder y violencia:
Violencia para Benjamin: origen y esencia de la ley, una que funda la ley y el otro que la conserva. La primera legitima
y la segunda conserva.
Para Marx y Weber: No se concibe la política sin violencia.
El poder y la violencia son opuestos. Donde domina uno, falta el otro. La violencia aparece allá donde el poder está en
peligro pero acaba por hacer desaparecer al poder.
Todo gobierno se reserva el control de ciertos medios concentrados de violencia en forma de armas, tropas, guardias
y prisiones. El monopolio de la violencia por parte del Estado es el camino seguido para alcanzar su legitimación.
En América Latina siempre hubo una pugna entre distintas propuestas de orden. Se suele entender como violencia
legítima la de la clase dominante, sin embargo, nuestro planteo sostiene que hay 2 violencias con pretensión de
legitimidad pero solo una puede ser legal.
El orden es portador de dos legitimidades contrapuestas, la de las clases dominantes y la de las clases dominadas, la
del orden y la de contra el orden. La primera se puede vincular a que obedece estrictamente a la ley, la segunda a
valores morales o éticos de la sociedad en un determinado momento.
La violencia que se legitima pasa a llamarse “autoridad”, “ley” y descalifica a otra por términos como “delincuentes
subversivos”. La represión estatal genera resistencia social. La violencia genera contraviolencia.
Las guerras en América Latina.
América Latina surge a partir de la violencia, de las guerras por la independencia. Luego en el S. XX hay guerras civiles
hasta que se delimitan los nuevos Estados-Nación y luchas civiles en su interior para elegir el tipo de forma de
gobierno de esos países.
- Bobbio: La guerra es un conflicto entre grupos políticos independientes cuya solución es por medio de la violencia
física organizada.
Guerra y política esta entrelazada. Las fuerzas armadas estatales cumplieron un rol importante en la política de
América Latina. Las fuerzas armadas combatían “el enemigo interno” y no pocos integrantes violaron los derechos
humanos y las convenciones internacionales que regulan la guerra (no se debe entender a la destrucción del ejército
enemigo como la muerte de los soldados sino como la disolución de sus vínculos como masa orgánica”
Las guerras tanto internas como externas hacen al estado. Esto proviene de la edad Media como una forma de
monopolizar el poder, aunque en América Latina ante la ausencia de reyes, se enfrentaban grupos sociales con
líderes carismáticos o militares exitosos.
Las guerras contribuyeron a cimentar una identidad nacional. En el S. XX la guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay
o la de Argentina contra el Reino Unido.
A su vez hubo también guerras “disuasivas” como la acción de Gran Bretaña, Alemania e Italia contra Venezuela en el
bloqueo de 1902 o las ocupaciones de EEUU en Cuba, Haití, República Dominicana y Panamá. En otros casos como en
México no se ocupó el territorio pero se demostró su fuerza de todas formas.
Cuando las fuerzas armadas latinoamericanas tomaron el poder, estas atacaron a los civiles desarmados y a las
guerrillas, pero frente a los enemigos en serio como Gran Bretaña en el caso de Malvinas mostraron ineptitud.
Las guerras afectan a la demografía, economía, relaciones sociales, destruyen vínculos, recursos económicos y en
casos como en Paraguay producto de la guerra de la Triple Alianza o el Chaco cayó drásticamente la población
masculina.
Las guerras en Latinoamérica dieron origen a una violencia simbólica, decisiva para la construcción de identidad
nacional. La nación reúne aquello que parece dividido en otros campos.
La violencia en democracia ¿Silencio de las armas?
La violencia en democracia: Es el ejercicio legítimo de la violencia por parte del Estado mediante sus instituciones.
Está regulada por la ley. Allí aparecen con firmeza los organismos de Derechos Humanos que le ponen límites a esta
violencia.
El nivel más alto de violencia política estatal en situación de democracia se dio en Colombia donde sin instalar una
dictadura por parte de las fuerzas armadas, se vive una larga situación de guerra civil. El Estado ha actuado de forma
ilegitima.
En Argentina entre 1955-1972 con la proscripción del peronismo, la violencia se tornaba un camino inevitable para
participar en la política.

Continuar navegando

Materiales relacionados