Logo Studenta

Biologia_Humana

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

REPRODUCCIÓN CELULAR
La Teoría Celular establece que toda célula proviene de otra célula anterior. El proceso
biológico mediante el cual una célula origina otras células semejantes se denomina
reproducción celular y se realiza por mitosis, proceso básico para todos los organismos, y
por meiosis, proceso relacionado con la reproducción sexual.
MITOSIS
En organismos unicelulares, la mitosis es la base para su reproducción; en organismos
pluricelulares diploides, la actividad mitótica de las células madres del cigoto y de las células
hijas posteriores, lo es para el crecimiento y desarrollo.
La mitosis tiene dos momentos, la división nuclear o cariocinesis que distribuye el material
genético entre las células hijas, y la división del citoplasma o citocinesis que produce la
separación de las nuevas células dentro de una membrana plasmática diferente. Los
eventos que se producen desde que termina una división celular hasta que comienza la
siguiente constituye el ciclo celular. El proceso consta de las siguientes fases: profase,
metafase, anafase y telofase.
Después de la mitosis la célula no se divide (GO) o inicia la fase G1 de la interfase y
comienza un nuevo ciclo; realiza la síntesis o replicación del ADN (Fase S) y completa el
ciclo (G2 mitosis). Se producirán dos células hijas y ciclo comenzará para ambas células.
TOS
Interfase es el periodo entre dos divisiones mitóticas, es el más largo del ciclo celular, se
caracteriza por la ausencia de cromosomas visibles y la gran actividad celular
EsFases de la Mitosis
● Profase. Inicia con la migración de los centríolos hacia los extremos opuestos de la
célula y determinan dos polos. Los centriolos forman el huso mitótico o acromático.
La envoltura nuclear desaparece gradualmente. Los núcleos se desintegran. Las
fibras de la cromatina se condensan y forman los cromosomas. Estos son de
estructura doble, formados por dos cromátidas hermanas, unidas por el centrómero.
● Metafase. Se caracteriza por la migración de cada cromosoma, dirigido por el
centrómero, hacia el plano ecuatorial, perpendicular al eje que establecen las fibras
del huso. La migración es inducida por el cinetocoro, formado por capas de
proteínas.
● Anafase. Es la más breve, las cromátidas hermanas se separan y migran a los
extremos opuestos de la célula, denominándose ahora cromosoma hijo. Cada
centrómero se divide en dos y dirige la migración de los cromosomas hijos. La forma
del cromosoma depende de la posición del centrómero. Cada célula hija recibe una
dotación idéntica de cromosomas.
● Telofase. Ocurre la citocinesis. En células vegetales se sintetiza una placa celular en
la región media. En células animales, el citoplasma se constriñe hasta formar dos
células independientes. Se inician procesos inversos a la profase: los cromosomas
se desespiralizan hasta formar cromatina difusa, reaparecen los nucleolos y la
membrana nuclear.
MEIOSIS
Este proceso reduce el número de cromosomas de diploide (2n) a haploide (n) en las
células germinales o gametos y en las esporas.
Mantiene la constancia y la continuidad genética de generación en generación y lo genética
por el fenómeno de entrecruzamiento.
Permite el intercambio genético entre los miembros homólogos de un par de cromosomas.
En la Meiosis ocurren dos divisiones celulares sucesivas.
Profase 1. Debido a su complejidad e se ho divide en cinco subfoses
● Leptoteno. La cromatina se condensa y los cromosomas se hacen visibles. A lo
largo de cada cromosoma se encuentran los cromómeros. Aquí comienza el proceso
de búsqueda de homólogo y que es esencial para el inicio de la formación de pares.
● Zigoteno. Los cromosomas continúan engrosando y acortándose. Los homólogos
apareados constituyen una estructura llamada bivalente. Aunque no es visible, los
miembros de cada bivalente ya han replicado su ADN. El número de bivalentes de
una especie es igual a su número haploide (n).
● Paquiteno. Se realiza la sinapsis, se hacen visibles las tétradas formadas por dos
pares de cromátidas hermanas.
● Diploteno. Se realiza la separación parcial de cada par de cromátidas hermanas, de
los cromosomas homólogos. Debido a los quiasmas o puntos de unión entre las
cromátidas homólogas no hermanas, se realiza el intercambio de partes
cromosómicas o entrecruzamiento.
● Diacinesis. Los cromosomas se separan pero las cromátidas no hermanas
permanecen unidas por los quiasmas. B El nucleolo y la envoltura nuclear
desaparece y los centrómeros de las tétradas se une a las fibras del huso.
Metafase 1. Los cromosomas se acortan y engrosan al máximo. Las tétradas se mueven
hacia la placa metafásica.
Anafase 1. La mitad de cada tétrada o díada se separa y se dirige hacia cada uno de los
polos de la célula en división. Este proceso se denomina disyunción. En cada polo se
encuentra solo la mitad del número de cromosomas que había en el núcleo de la célula. Así
se reduce el número 2n an.
Telofase I. Se forma una membrana nuclear alrededor de las diadas. Los cromosomas no
se extienden por completo. La citocinesis podría o no ocurrir. Las dos células resultantes
entran a un período llamado intercinesis similar a la interfase, sin duplicar el ADN. En
muchas especies los núcleos pasan directamente a la profase II, o la intercinesis puede ser
prolongada.
Segunda división meiótica o Meiosis II
Profase II. Cada díada, formada por un par de cromátidas hermanas están unidas por un
centrómero común, los cromosomas se acortan y se hacen visibles al microscopio, se forma
el huso mitótico.
Metafase II. Los centrómeros se sitúan en la placa ecuatorial.
Anafase II. Los centrómeros se dividen, las cromátidas hermanas se reparan y emigran
hacia los polos opuestos.
Telofase II. Como el número de díadas es igual al número haploide, en cada polo se
encuentra un miembro de cada díada y se le denomina mónada. Cada mónada se
transforma en cromosoma en su respectivo núcleo. Después de la citocinesis se originan
cuatro células haploides. Por efectos del entrecruzamiento, cada mónada contiene una
combinación de información genética de los progenitores.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

26 pag.
10 pag.
Ciclo celular

Escuela Mexico

User badge image

Jose Luis Gonzales

5 pag.
Reproducción Celular

SIN SIGLA

User badge image

Jakeline Pernia

14 pag.
8- RESUMEN DIVISION CELULAR

SIN SIGLA

User badge image

Arturo Corrales

Otros materiales