Logo Studenta

UNIVERSIDAD_DE_CIENCIAS_EMPRESARIALES_Y

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES 
FACULTAD DE PSICOLOGIA Y CIENCIAS SOCIALES 
 
 
 
 
 
 
 
Carrera: Licenciatura en Filosofía 
 
 
Materia: Plan 2014: Historia de la Filosofía Moderna I 
Plan 2002: Historia de la Filosofía Moderna 
 
 
Curso : 3er año 
 
 
Curso lectivo : Primer Cuatrimestre 2016 
 
 
Carga horaria semanal : 4 horas 
 
 
Duración : Cuatrimestral 
 
 
Docentes a cargo : Prof. Titular: Lic. Silvio Juan Maresca 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. FINALIDAD DE LA ASIGNATURA 
 
Conjuntamente con las Historias de la Filosofía Antigua, Medieval y Contemporánea, 
Historia de la Filosofía Moderna constituye una de las materias troncales de la 
carrera de Filosofía, algo así como parte de su columna vertebral. Sin perjuicio de 
que muchos de los autores y temas a tratar serán abordados también en otras 
asignaturas desde un sesgo específico, la finalidad de Historia de la Filosofía 
Moderna es que los cursantes comprendan el período abordado como una totalidad 
coherente, inscrito en un decurso temporal y conceptual que tiene antecedentes y 
consecuentes. Ningún graduado de filosofía tendrá la formación adecuada si no ha 
aprehendido en forma suficiente los principales problemas e intentos de solución 
ofrecidos que se despliegan en el período comprendido entre Descartes y Kant. 
 
 
2. OBJETIVOS 
 
2.1. Generales 
  Lograr una comprensión satisfactoria de la modernidad en cuestión, incluyendo 
algunas de las distintas versiones plausibles de la misma.  Poner a los alumnos en contacto directo con las fuentes (ver Bibliografía de 
lectura obligatoria), cosa que en Filosofía constituye una experiencia 
irremplazable. 
 
2.2. Específicos 
  Captar las principales implicancias que tiene el proceso de desacralización de la 
Naturaleza, cuyas consecuencias definitivas se encuentran aún hoy en debate.  Establecer con precisión el sentido de la emergencia y preeminencia de la 
subjetividad como principio del conocimiento y de la acción.  Debatir a fondo el problema del conocimiento, preocupación central de la 
Filosofía Moderna, como asimismo establecer un balance de las distintas 
concepciones del fenómeno.  Aprender y evaluar en forma general las distintas teorías del Estado ideadas por 
los filósofos modernos.  Sentar con claridad las bases de los principales desarrollos de la Filosofía 
Contemporánea, casi todos los cuales reconocen sus orígenes en la Filosofía 
Moderna, particularmente en Kant. 
 
 
3. CONTENIDOS DE LA MATERIA 
 
3.1. Contenidos mínimos 
 
El derrumbe de la escolástica y el legado del Renacimiento: Humanismo y Reforma. 
La reconstrucción crítica de la Edad Media y las metáforas de la Modernidad. 
Ciencia experimental: sus principales hitos y representantes. El problema del 
método. Mecanicismo y reconstrucción de la imagen del mundo. Gnoseología y 
política: intención constructiva e intención sistemática. El problema de una 
naturaleza humana y la edificación de la Ciencia Política. Conocimiento y poder: 
Bacon: El método. Aforismos centrales del Novum Organum. Tablas de presencia, 
ausencia y grados. Significación y proyección de la doctrina de los ídolos. 
Maquiavelo: Naturaleza y política. El nacimiento de la ciencia política. El poder: 
factores condicionantes. Interpretaciones de El Príncipe. Naturaleza humana y 
Teoría del Estado: Hobbes: Naturaleza humana y Estado. Locke: El gobierno civil. 
Liberalismo político y tolerancia religiosa. Spinoza: Tratado teológico-político. La 
teoría del Estado en Hegel. El problema de la fundamentación de la ciencia y de la 
moral. Descartes: la búsqueda del fundamento. Las Meditaciones Metafísicas. 
Hume: Impresiones e ideas. Mecanismos de asociación de ideas. La crítica a las 
nociones de "causalidad" e "identidad personal". La crítica a la fundamentación. 
Razón y pasión. La crítica a la noción de “deber” moral. La simpatía universal. Kant: 
Génesis y estructura de La crítica de la Razón Pura. La solución kantiana al 
problema de la fundamentación del conocimiento y de la moral. 
 
 
3.2. Contenidos de las unidades temáticas 
 
 
Unidad Temática 1: 
 
El Renacimiento como bisagra entre el Medioevo y la Modernidad. El problema del 
método. La nueva ciencia y la formación del Estado en los albores de la 
modernidad. René Descartes: el cogito como fundamento del saber científico, el 
nuevo criterio de verdad, las ideas, de la idea de Dios a la existencia del Dios 
garante, el mundo corpóreo. Los animales-máquinas y el nacimiento de la (psico-
)fisiología moderna. La desacralización de la Naturaleza. El dualismo. La polémica 
con Hobbes. El materialismo mecanicista. Razón y lenguaje. La construcción del 
Estado. El absolutismo. 
 
Tiempo aproximado: 4 clases 
 
Bibliografía obligatoria: 
 
F. Bacon, Novum Organon, trad. C. Litrán, Bs. As., Orbis-Hyspamerica, 1984. 
R. Descartes, Meditaciones metafísicas con objeciones y respuestas, trad. 
Vidal Peña, Madrid, Alfaguara, 1977. 
“Terceras objeciones y respuestas”, R. Descartes, op. cit. 
M. Heidegger, La pregunta por la cosa, trad. E. Gacía Belsunce y Z. Sankay, punto 
B. 
P. Kristeller, El pensamiento renacentista y sus fuentes, trad. F. Patán López, 
Madrid, FCE, 1993. Caps. I y IX. 
T. Hobbes, Leviatán, trad. A. Escohotado, Ed. Nacional, 1979, Primera y Segunda 
Parte. 
P. Lamanna, Historia de la Filosofía, trad. O. Caletti, Bs. As., Hachette, 1964, T. III, 
Cap. I, I-III, Cap. II. 
 
Bibliografía de ampliación: 
 
N. Bobbio, Thomas Hobbes, México, FCE, 1992. 
E. Cassirer, El Problema del Conocimiento, trad. W. Roces, México, FCE, T. I, Libro 
Segundo. 
E. Garin, El Renacimiento italiano, trad. A. Vicens, Barcelona, Ariel, 1986. 
A. Koyré, Del mundo cerrado al universo infinito, trad. C. Solís Santos, México, Siglo 
XXI, 1979. 
T. S. Kuhn, La revolución copernicana, trad, D. Bergadá, Madrid, Hyspamérica, 
1978. 
J. Ortega y Gasset, La idea de principio en Leibniz, Bs. As., Emecé, l958. 
R. Watson, Descartes, el fiósofo de la luz, Bs. As., Vergara, 2003. 
 
 
Unidad Temática 2: 
 
El racionalismo continental. Baruch Spinoza. Sustancia, atributo y modo. El 
paralelismo. Afecciones y afectos. El desarrollo del conocimiento. Las ideas 
adecuadas. Necesidad y libertad. Concepción del Estado. G. Leibniz. Materia y 
mónada. Percepción y apetición: el perspectivismo. La armonía preestablecida. El 
mejor de los mundos posibles. El conocimiento: innatismo y empirismo. 
 
Tiempo aproximado: 4 clases 
 
Bibliografía de lectura obligatoria: 
 
B. Spinoza, Ética, trad. O. Cohan, México /Bs. As., 1977, selección de textos. 
B. Spinoza, Tratado teológico-político, trad. J. de Vargas y A. Zozaya, Barcelona, 
RBA, 2002. Caps. XIV y XVI. 
G. Leibniz, “Monadología”, Escritos filosóficos, trad. E. de Olaso, Bs. As., 
Charcas,1982, pp. 607-626. 
P. Lamanna, op. cit., Cap III, III; Cap. IV, I. 
 
Bibliografía de ampliación: 
 
G. Deleuze; Spinoza y el problema de la expresión, trad. H. Vogel, Barcelona, 
Muchnik, 1975. 
J. Ortega y Gasset, op. cit. 
B. Rissell, Exposición crítica de la filosofía de Leibniz, trad. H. Rodríguez, Bs. As. , 
Siglo XX, l977. 
C. Gebhardt, Spinoza, trad. O Cohan, Bs. As., Losada, 1977. 
 
 
Unidad Temática 3: 
 
El empirismo inglés. J. Locke. El origen de las ideas: sensación y reflexión. Rechazo 
del innatismo. Ideas simples y complejas. Ideas generales y lenguaje. El problema 
del conocimiento. Ciencias naturales, matemática y moral. La sustancia. El Estado 
liberal. D. Hume. El empirismo radical. Impresiones e ideas. Los mecanismos de 
asociación. Espacio, tiempo, causalidad, identidad del yo. El escepticismo y la 
moral. 
 
Tiempo aproximado: 4 clases 
 
Bibliografía de lectura obligatoria: 
 
D. Hume, Tratado de la naturaleza humana, trad. F. Duque, Madrid, Ed. Nacional, 
1977, Libro primero, Parte primera, Parte segunda, Sección I-III, Parte tercera 
Sección I-XIV, Parte cuarta, Sección I,II,VI.J. Locke, Ensayo sobre el entendimiento humano, trad. E. García, Madrid, Ed. 
Nacional, l980, Libro primero, Libro segundo, Caps. I,II,IV, XII,XXIII; Libro tercero, 
Caps. I-IV; Libro cuarto, Caps I-VI. 
J. Locke, Segundo tratado sobre el gobierno civil, trad. C. Mellizo, Bs. As./Madrid, 
Alianza, 1990, Caps. 1-9. 
P. Lamanna, op. cit., Cap. V, I, III. 
 
 
Unidad Temática 4: 
 
La Ilustración: características generales. I. Kant. La pregunta por la posibilidad de la 
metafísica. Racionalismo y empirismo. Análisis del conocimiento científico: los 
juicios sintéticos a priori. Concepto de lo trascendental. Intuiciones y conceptos: 
espacio, tiempo y categorías. El yo como principio originario de la apercepción. La 
deducción de las categorías. El esquematismo. Fenómeno y cosa en sí. Las Ideas 
de la razón. Los límites del uso teórico de la razón. La filosofía práctica: el 
formalismo ético y el imperativo categórico. La libertad. Los postulados de la razón 
práctica. La facultad del Juicio y la finalidad. El juicio estético. Lo bello y lo sublime. 
Belleza natural, obra de arte y genio. 
 
Tiempo aproximado: 4 clases 
 
Bibliografía de lectura obligatoria: 
 
M. Heidegger, op. cit., II, 1-6. 
I. Kant, “¿Qué es la Ilustración?”, Filosofía de la historia, trad. E. Estiú, Bs. As., 
Nova, 1964, pp. 58-68. 
I. Kant, Crítica de la Razón Pura, trad. M. García Morente, Madrid, V. Siárez, 1960, 
Prólogos, Introducción, par. 1-27, Esquematismo. 
I. Kant, Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres, trad. M. García 
Morente, Madrid, Espasa Calpe, 1963. 
S. J. Maresca, “Conferencia sobre la Crítica de la Razón Práctica” (2000, inédita). 
S. J. Maresca, “Conferencia sobre la Crítica del Juicio” (2000, inédita). 
P. Lamanna, op. cit., Capítulo X. 
 
Bibliografía de ampliación: 
 
I. Kant, Crítica del Juicio, trad. M. García Morente, Madrid, V. Suárez, 1958, 
Introducción, par. 1-54. 
R. Torretti, Kant, Bs. As., Charcas, 1980. 
 
 
4. MODALIDAD DE TRABAJO : 
 
El curso tendrá una modalidad teórico-práctica, de tipo dialogal, para lo cual se requerirá 
la lectura semanal de la bibliografía obligatoria. Se trabajará intensamente sobre esa 
bibliografía, tratando de precisar grupalmente el sentido de los textos. Reitero la 
importancia que adjudico al contacto directo con las fuentes del pensamiento filosófico. Se 
intentará en todo momento imbuir a los cursantes del espíritu de la filosofía ya que uno 
sólo puede introducirse en ella filosofando, es decir, encarnando los problemas que 
plantean los autores. El profesor expondrá el contenido del programa, pero únicamente 
como incitación a la lectura personal. Se permitirá grabar las clases y se promoverá el 
espíritu de investigación y las lecturas alternativas. 
Concretamente: en la primera parte de la clase se trabajará sobre la lectura que hayan 
realizado los alumnos sobre los textos indicados en la clase anterior y en la segunda parte 
el profesor introducirá a los autores y temas a discutir, lectura mediante, en la primera 
mitad de la clase siguiente. De cualquier forma, no se trata de un esquema rígido y será 
alterado todas las veces que así lo aconsejen las circunstancias. 
 
 
5. PAUTAS GENERALES DE ACREDITACIÓN Y EVALUACIÓN 
 
Para la aprobación de la asignatura cada alumno requerirá: 
  Asistencia al 75% de las clases.  Aprobar dos exámenes parciales cuatrimestrales (con 4 puntos)  Tendrá opción a un solo recuperatorio.  Participar activamente en la clase, evidenciando lectura de la bibliografía 
recomendada  Cumplir con la entrega de los trabajos prácticos solicitados.  Aprobar el examen final.