Logo Studenta

Las_ciencias_sociales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Las ciencias sociales
El término ciencias sociales es una denominación genérica para aquellas disciplinas o campos del saber que reclaman para sí mismas la condición de ciencias, que analizan y tratan distintos aspectos de los grupos sociales y de los seres humanos en sociedad, y se ocupan tanto en sus manifestaciones materiales como de inmateriales.
Antropología: Etimológicamente significa conocimiento del ser humano. Es a ciencia social que estudia todas las dimensiones del hombre, comprende el análisis de las características físicas, sociales y culturales de los diversos pueblos. 
Historia: Es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad. Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.
Economía: Es la ciencia que estudia la extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios. 
Etnografía: Conocida como la ciencia del pueblo, es el estudio sistemático de personas y culturas .Es un método de investigación que consiste en observar las prácticas culturales de los grupos sociales y poder participar en ellos para así poder contrastar lo que la gente dice y hace.
Politología: Es la ciencia que estudia y compara los diferentes pueblos y culturas del mundo antiguo y actual. Busca establecer relaciones comparativas entre las características de los diferentes pueblos humanos.
Sociología: Estudia la realidad social en todas sus formas, aspectos, fenómenos, relaciones, y conductas sociales tanto en grandes grupos humanos como en los más particulares. La sociología fue introducida por Auguste Comte 
Decía que el conocimiento humano y la ciencia han evolucionado a lo largo de la historia según la ley de los tres estados 
1.- Teología: Se refiere a la explicación por las deidades personificadas. Durante los primeros estados la gente creía que todos los fenómenos de la naturaleza eran producto de la creación de lo divino a lo sobrenatural 
Comte dividió este estado en tres: 
A) Fetichismo: Fue el estado primario del estado teológico de pensamiento. A lo largo de este estado los pueblos primitivos creían que los objetos inanimados tenían un espíritu vivo en ellos, también conocido como el animismo. 
B) Politeísmo: La explicación de las cosas se da mediante la utilización de muchos dioses.
C) Monoteísmo: Significa creer en dios o de dioses en unidad; atribuyendo todo a única deidad suprema. 
2.- Metafísico: Es la extensión del estado teológico. El estado metafísico se refiere a la explicación por la explicación abstracta, impersonal. Generalmente, las personas tratan de creer que Dios era un ser abstracto. También creían que un poder abstracto o ciertas fuerzas ocultas guiaban los acontecimientos del mundo. El Pensamiento metafísico descarta la creencia de un dios concreto. La naturaleza de la investigación era legal y racional en la naturaleza.
3.- científico o positivo: El estado positivo, también conocido como estado científico, se refiere a la explicación científica basada en la observación, la experimentación y la comparación. Las explicaciones positivas se basan para su justificación en un método distinto, el método científico. Durante este estado, los seres humanos trataron de establecer relaciones de causa y efecto. 
Corrientes epistemológicas
 
Empirismo
Doctrina filosófica que se desarrolla en Inglaterra en parte del siglo XVII y el siglo XVIII, Y que considera la experiencia como la única fuente válida de conocimiento, mientras que niega da posibilidad de ideas espontáneas o del pensamiento a priori. Sólo el conocimiento sensible nos pone en contactos con la realidad.
Una las actitudes del empirista, a pesar de sus diferencias en cada autor, es insistir en los hechos, en oposición a las utopías teóricas, así como a las fantasías y a las interpretaciones especulativas. 
Representantes:
Thomas Hume 
George Berkeley 	
John Loke
David Hume
 ¿Cuáles son las características básicas del empirismo?
Subjetividad del conocimiento 
La experiencia como la única fuente de conocimiento 
Negación de las ideas innatas de los racionalistas 
El conocimiento humano es ilimitado. La experiencia es su límite 
Negación del valor objetivo de los conceptos universales 
El método experimental es la ciencia empírica 
Los predicados como bueno y malo no se dan con la experiencia 
¿Son los sentidos parte fundamental del empirismo?
Sí, porque gracias a ellos percibimos nuestro entorno y por ende, lo entendemos, que es lo que trata el empirismo, de la evidencia, que percibimos por medio de los sentidos.
Racionalismo 
Se comprende a las convicciones y teorías que opinan que por medio de la razón se puede entender suficientemente la realidad, obrar razonablemente.
Es una corriente filosófica que apareció en el siglo XVII, formulada por Rene Descartes, que se opone al empirismo y que el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia sobre el sentido de la perfección.
Representantes 
René Descartes, fundador de esta corriente 
¿Cuáles son las cuatro formas del racionalismo?
Racionalismo epistemológico 
Racionalismo metafísico 
Racionalismo psicológico
Racionalismo religioso 
Escepticismo 
Es la facultad de oponer, de todas las maneras posibles los fenómenos y los noúmenos; y de ahí llegamos, por el equilibrio de las cosas y de las razones opuestas, primero a la suspensión del juicio y después a la indiferencias.
Desde el punto de vista teórico, el escepticismo es una doctrina del conocimiento según la cual no hay ningún saber firme, ni puede encontrarse nunca ninguna opinión absolutamente segura. Desde el punto de vista práctico, el escepticismo es una actitud que encuentra en la negativa a adherirse a ninguna opinión determinada en la suspensión del juicio, la salvación del individuo, la paz interior 
Representante 
Carneades
Pirrón
Miguel de Montaige 
David Hume
Pedro Bayle
¿Qué es ser escéptico? 
Es alguien que está en duda o está en desacuerdo en lo que generalmente conocemos como verdad 
¿Cuáles son las cuatro etapas del escepticismo?
1.- En cuanto actitud negativa ante la validez del conocimiento científico aparece con Pirrón. Su actitud y sentido es moral, al estilo de las escuelas socráticas menores en cuyo marco se encuadra el pensamiento.
2.- La segunda fase se desarrolla en la Academia Platónica en lucha contra el dogmatismo de los estoicos.
3.- Reaparece en formas más aguda a finales del siglo I a.C con 
Relativismo 
Es la postura o teoría de rechazar la existencia de verdades y defender que todo es opinable, que todo depende del punto de vista.
Posición filosófica que sostiene en ciertos aspectos que no existe hechos o principios universales compartidos por todas las culturas humanas. En general las discusiones sobre el relativismo se centra en aspectos particulares así de hable de: relativismo moral, relativismo lingüístico, etc 
Solipsismo 
Es la creencia metafísica de que lo único de la que uno puede estar seguro es de existencia de su propia mente, la realidad que aparente mente le rodea es incognoscible y puede no ser más que parte de sus estados mentales del propio yo. De esta forma, todos los objetos, personas, etc que uno experimenta serian meramente emanaciones de su mente y, por lo tanto, la única cosa de la que podría tener seguridad es de la existencia de sí mismo. 
Representantes 
Calderón de la Barca 
Giulio Clemente Scotti 
Jonathan Dancy 
Hilary Putnam 
Horst Matthai Quelle 
Giovanni Gentle 
¿Qué piensan los solipsistas? 
El universo que contemplamos es un universo imaginario, y que todo lo que percibimos solo existe en nuestra imaginación. Los solipsistas afirman que el individuo solo puede estar seguro de su propia existencia, no más.
Constructivismo 
Corriente de pensamiento surgida a mediados del siglo XX, de la mano de investigadores de disciplinas muy diversas.
Para elpensamiento constructivista, la realidad es una construcción hasta cierto punto “inventada” por quien la observa. Una de las críticas más comunes al constructivismo radica en su proximidad aparente con el solipsismo.
El constructivismo afirma que nunca se podrá llegar a conocer la realidad como lo que es, ya que al enfrentarse al objeto de conocimiento, no se hace sino ordenar los datos que el objeto ofrece en el marco teórico del que se dispone. Así para el constructivismo la ciencia nos ofrece una descripción exacta de cómo son las cosas, sino solamente una aproximación a la verdad, que sirve mientras no se disponga de una explicación subjetivamente más válida. Para el constructivismo una descripción exacta de cómo son las cosas no existe, porque la realidad no existe sin el sujeto 
Representantes 
Ernst Von Glasersfeld 
Giambattista Vico
James Mark Baldwin 
Jean Piaget 
¿Cuáles son las dos vertientes del constructivismo 
La teorética, la integración de los múltiples enfoque teóricos, que aspiran a explicar que es el hombre en su conjunto, la universalidad del ser humano. 
La personalista, relativa a cada persona concreta, que solo pretende una versión específica, individualizada de quién y cómo es cada quien, en su caso particular, único e irrepetible 
La historia como disciplina social 
La historia es una disciplina social importante, ya que el objeto de este estudio son las sociedades, así como sus trasformaciones y permanencias en el tiempo.
La finalidad de la historia es la interpretación de la totalidad de los hechos sucedidos en el pasado de la humanidad. 
Esto lo hace el historiador ubicándolos sucesos, procesos y cambios históricos en el tiempo y el espacio, así como analizando sus causas y consecuencias, con la intención de conocer la relación del pasado con el presente y poder hacer una posible proyección futura. 
El estudio histórico-social debe tratarse analíticamente y de forma crítica, considerando los factores políticos económicos y culturales de las comunidades humanas en el transcurrir del tiempo para dar como resultado una interpretación y reflexiones integrales.
La historia como conocimiento 
Es el estudio sistemático o disciplina humanista y social que busca explicar las causas y los factores de los diversos fenómenos sociales y electorales.
	
Periodización histórica tradicional 
	
 
 Prehistoria 
(aparición del Hombre)
	
-Edad antigua: Inicia con la invención de la escritura (3500 A.C ) aproximadamente y termina con la caída del imperio Romano de occidente en 476 D.C 
-Edad media: Comienza con el declive de Roma en el siglo V y finaliza tras el derrumbe del imperio Romano del Oriente ( Constantinopla en 1453 D.C ) 
- Edad moderna: Empieza con la derrota de Constantinopla frente al imperio Otomano en el siglo XV, y culmina con el estallido de la revolución francesa en 1789
-Edad contemporánea: Aborda los sucesos históricos desde la revolución francesa hasta la actualidad 
 
Corrientes principales de la interpretación 
-En su aplicación a la historia, el positivismo es una corriente de pensamiento que consideran la existencia de leyes y de desarrollo social basados en datos específicos, tal como lo hace cualquier ciencia exacta. Augusto Comte y Emile Durkheim son sus principales representantes. 
-El historicismo es una postura que niega la existencia de leyes históricas, por el contrario sostiene que los hechos históricos son únicos e irrepetibles, lo cual resalta el subjetivismo de la interpretación histórica, sus principales representantes son Leopold Rake, RG Colling Wood. 
-El estructivismo sostiene que es posible elaborar leyes generales para la interpretación de la historia a través de la investigación estructural evitando de tal forma el subjetivismo historicista.
Claude levy-strauss es el máximo representante del estructivismo como método 
-El materialismo histórico señala la preeminencia de los factores económicos en la historia y considera al conflicto permanente de la lucha de clases como motor de la misma. Karl Marx y Frederich Engles son pensadores que dieran vida al llamado posteriormente Marxismo, el cual originó un método aplicado a la historia. 
La revolución francesa e industrial 
Tuvieron como base la ideología ilustrada. 
La ilustración fue un movimiento que favorecía la transformación social y política por la vía pacífica. Los filósofos ilustrados como Montesquieu, Rousseau o Voltaire, 
Creían que la cultura, el arte y la ciencia eran instrumentos idóneos para educar y beneficiar a las masas no ilustradas.
En este sentido, en Europa diversos monarcas absolutistas adoptaron varias reformas de la ilustración y originaron la tendencia política y forma de gobierno denominado despotismo ilustrado.