Logo Studenta

TRIPTICO_CIENCIAS_SOCIALES

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

V.IMPORTANCIA
 
VI. ANEXOS 
· Fue nombrado ministro de hacienda durante el gobierno de José Balta.
· Se casó con Doña Jesús
· Fue desterrado por oponerse a Cáceres.
· Participo en la guerra de Chile.
· De joven tenía inclinaciones eclesiásticas.
 
.
COLEGIO PARTICULAR
‘WINNETKA’’
CHACLACAYO
 
 LA REVOLUCIÓN DE 1895 Y EL GOBIERNO DE PIÉROLA
ÁREA: CCSS
DOCENTE: EVER GOZAR BARRIENTOS
 INTEGRANTES: 
ALESSIA REYES EGOAVIL
ALEJANDRA GÜERE CALERO
CAMILA VENTURA ROJAS
NATHYEL CHUMBIMUNE VARGAS
SAMIRA RIQUELME VASQUEZ
ANA FLAVIA QUIROZ ÁLVAREZ
 
 2017
I.- ANTECEDENTES
A.- REVOLUCIÓN PIEROLISTA
Durante el gobierno de Remigio Morales Bermúdez, muchos creían que era Andrés Avelino Cáceres el que tenía el poder.
En 1894 Cáceres fue elegido presidente e instauro un gobierno autoritario y restringió la libertad de prensa.
B. GUERRA CIVIL (1894-1895)
En 1894 el rechazo hacia Cáceres creció y en varias provincias había guerrillas y montoneras pero fueron anulados con cierta facilidad por el gobierno
 
C. LA COALICIÓN NACIONAL
Desde 1880, Nicolás de Piérola había sido un enemigo político de Andrés A. Cáceres. En 1894 se conformó la coalición nacional integrada or la unión cívica y el partido demócrata. 
 
 
D. LA TOMA DE LIMA Y EL FIN DEL CACERISMO
Nicolás de Piérola y su ejército ingresaron a Lima el 16 de marzo de 1895. Cáceres se dio cuenta que había perdido legitimidad y decidió renunciar y partir a Argentina
II. GOBIERNO DE NICOLÁS DE PIÉROLA
POLITICA:
· Piérola no tuvo una verdadera oposición. El país gozó de las más amplias libertades sin producirse desbordes populares. 
· No se produjeron movimientos revolucionarios, a excepción del ocurrido en Loreto.
· El gobierno restituyó la autonomía a las municipalidades y dispuso la elección de sus miembros por sufragio popular y directo. 
ECONOMIA:
· El gobierno de Nicolás de Piérola impulsó el desarrollo capitalista del país en un contexto de recuperación de la producción y de reconstrucción del aparato estatal. Las políticas aplicadas por Piérola fueron favorables a la emergente burguesía nacional al proveer los marcos normativos y los medios institucionales necesarios para este fin. 
SOCIAL:
· A fines de agosto de 1896 estalló una huelga de los trabajadores de la fábrica de tejidos de Vitarte, en demanda de aumento de salarios (ganaban 30 centavos al día); la reducción racional de las horas de trabajo (trabajaban 16 horas al día); y mejoras en la alimentación.
· Otra huelga que estalló en 1896 fue la de los pasteleros, que también exigían mejores salarios; ellos si lograron su cometido.
· Se desarrolló una vasta política vial, que contemplaba la prolongación de caminos y ferrocarriles. También se fomentó la colonización de la selva y la modernización de ciudades.
 
 III.BIOGRAFIA DE NICOLAS DE PIEROLA 
 José Nicolás Baltazar Fernández de Piérola y Villena (Arequipa, Perú, 5 de enero de 1839-Lima, 23 de junio de 1913), apodado El Califa, fue un político peruano, que ocupó la Presidencia del Perú en dos oportunidades: la primera, de facto, de 1879 a 1881; y la segunda, de jure, de 1895 a 1899, hasta su muerte en Lima, en 1913. 
 
IV. CONCLUSIONES 
·