Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Contador Público
3º Año
2º Semestre
Finanzas Públicas
Cr. Luis Costa Lamberto
Profesor: 
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
2
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
3
Educación
A DISTANCIA
AUTORIDADES
Canciller
Su Excelencia Reverendísima
Mons. MARIO ANTONIO CARGNELLO
Arzobispo de Salta
Rector
Pbro. Lic. JORGE ANTONIO MANZARÁZ
Vice-Rectora Académica
Mg. Dra. MARÍA ISABEL VIRGILI DE RODRÍGUEZ
Vice-Rectora Administrativa
Mg. Lic. GRACIELA MARÍA PINAL DE CID
Secretaria General
Dra. ADRIANA IBARGUREN
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
4
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
5
Indice General
CURRICULUM VITAE ............................................ 7
Programa de la Asignatura ................................... 11
Bibliografía .......................................................... 16
Evaluación y condición para regularizar la materia 18
Metodología ......................................................... 20
UNIDAD I
FINANZAS PÚBLICAS
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO ........ 27
I. 1.1- DIFICULTAD PARA DEFINIR A LAS
FINANZAS PÚBLICAS ................................... 27
I. 1.2- NECESIDADES PÚBLICAS ....................... 33
I. 1.3- FUNCIONES PÚBLICAS Y SERVICIOS
PÚBLICOS ..................................................... 36
I. 1.4- GASTOS PÚBLICOS - RECURSOS
PÚBLICOS: .................................................... 39
I. 2.1- LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL
ESTADO ........................................................ 40
I. 2.2- FINALIDADES FISCALES Y
EXTRAFISCALES .......................................... 40
I. 2.3- SUJETO ACTIVO DE LA ACTIVIDAD
FINANCIERA .................................................. 42
I. 2.4- ESCUELA Y TEORIA SOBRE LA
NATURALEZA DE LA ACTIVIDAD
FINANCIERA .................................................. 43
I. 2.5- LAS TRES FASES DE LA ACTIVIDAD
FINANCIERA .................................................. 44
I. 3.1- EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO
FINANCIERO ................................................. 44
UNIDAD II
II. 1.1- CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y
CLASIFICACIÓN DEL GASTO PÚBLICO. ....... 61
II. 1.2- ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL
GASTO .......................................................... 63
II. 1.3- EFECTOS DEL GASTO PÚBLICO............ 63
II. 1.4- FINANCIACIÓN DEL GASTO PÚBLICO .. 69
II. 2.1- PRESUPUESTO PÚBLICO (O DEL ESTA-
DO).
CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y NATURA-
LEZA .............................................................. 70
II. 2.3- PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS
(REGLAS - CRITERIOS) ................................. 72
UNIDAD III
RECURSOS PÚBLICOS ...................................... 77
III. 1.1- TEORÍA DE LOS RECURSOS
PÚBLICOS .................................................... 77
III. 1.2- CONCEPTO DE RECURSOS
PÚBLICOS ..................................................... 77
III. 1.3- EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE
RECURSOS PÚBLICOS ................................ 78
III. 1.4- CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS.... 79
III. 2.1- CRÉDITO PÚBLICO. NOCIONES
GENERALES; EVOLUCIÓN HISTÓRICAS;
DISTINTAS CONCEPCIONES; LÍMITES ........ 83
III. 2.2- CLASIFICACIÓN DE LA DEUDA
PÚBLICA ........................................................ 85
III. 2.3- EMPRÉSTITO PÚBLICO ......................... 86
III. 2.4- ASPECTOS LEGALES ATINENTES AL
CRÉDITO PÚBLICO Y LA DEUDA PÚBLICA.
LEY 24156...................................................... 95
UNIDAD IV
RECURSOS TRIBUTARIO................................... 97
IV. 1.1- NOCIONES GENERALES ....................... 97
IV. 1.2- CARACTERÍSTICAS DE LOS TRIBUTOS 98
IV. 1.3- CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS
TRIBUTARIOS .............................................. 98
IV. 2.1- PRINCIPIOS SUPERIORES DE LA
TRIBUTACIÓN .............................................. 99
IV. 2.2- PRESIÓN TRIBUTARIA ........................ 104
IV. 3.1- IMPUESTOS. NOCIÓN GENERAL ........ 105
IV. 3.3- TEORÍA GENERAL DEL IMPUESTO .... 107
IV. 3.4- CLASIFICACIÓN DE LOS IMPUESTOS 108
IV. 3.5- EFECTOS ECONÓMICOS DE LOS
IMPUESTOS ............................................... 111
IV. 3.6- MOMENTOS EN LA APLICACIÓN
DEL TRIBUTO .............................................. 112
IV. 4.1- TASAS. NOCIÓN GENERAL ................. 115
IV. 4.2- CONCEPTUALIZACIÓN Y
CARACTERÍSTICAS .................................... 115
IV. 4.3- DIFERENCIA CON EL IMPUESTO
(TASA E IMPUESTO) ................................... 118
IV. 4.4- DIFERENCIA CON EL PRECIO
(TASA Y PRECIO) ........................................ 118
IV. 4.5- CLASIFICACIÓN ................................... 120
IV. 4.6- GRADUACIÓN ...................................... 121
IV. 4.7- HECHO GENERADOR DE LA TASA ..... 122
IV. 5.1 CONTRIBUCIONES ESPECIALES.
NOCIÓN GENERAL ...................................... 122
IV. 5.2- CARACTERÍSTICAS DE LAS
CONTRIBUCIONES ESPECIALES ............... 123
IV. 5.3- DIFERENCIA CON EL IMPUESTO
(CONTRIBUCIÓN ESPECIAL
E IMPUESTO) .............................................. 124
IV. 5.4- DIFERENCIA CON LA TASA
(CONTRIBUCIÓN ESPECIAL Y TASA) ......... 124
IV. 6.1- CONTRIBUCIÓN DE MEJORAS............ 124
IV. 6.2- CARACTERÍSTICAS. ESENCIA DE LA
CONTRIBUCIÓN DE MEJORAS ................... 125
IV. 6.3- PEAJE .................................................. 126
IV. 6.4- CONTRIBUCIONES PARAFISCALES ... 129
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
6
UNIDAD V
DERECHO TRIBUTARIO. RELACIÓN CON
FINANZAS PÚBLICAS Y DERECHO
FINANCIERO ............................................... 131
V. 1.1- DERECHO FINANCIERO Y DERECHO
TRIBUTARIO. DELIMITACIÓN DE
CONTENIDOS .............................................. 131
V. 2.1- SUBDIVISIONES DEL D. TRIBUTARIO.. 133
V. 3.1- AUTONOMÍA DEL DERECHO
TRIBUTARIO ................................................ 137
UNIDAD VI
DERECHO TRIBUTARIO CONSTITUCIONAL .... 139
VI. 1.1- FINALIDAD ........................................... 139
VI. 1.2- VINCULACIÓN CON DERECHO
CONSTITUCIONAL....................................... 139
VI. 2.1- PODER TRIBUTARIO ........................... 140
VI. 2.2- PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y
PODER TRIBUTARIO ................................... 141
 VI. 3.1- LIMITACIONES AL PODER
TRIBUTARIO ................................................ 143
VI. 4.1- DISTRIBUCIÓN DEL PODER
TRIBUTARIO ENTRE NACIÓN Y
PROVINCIAS. .............................................. 147
VI. 4.2- DOBLE IMPOSICIÓN ............................ 149
VI. 5.1- ASPECTOS CONSTITUCIONALES
CONTEMPLADOS EN CN/94 ........................ 149
VI. 6.1- NORMAS TRIBUTARIAS
CONTENIDAS EN CP/98 PROV DE SALTA –
REGIMEN TRIBUTARIO MUNICIPAL ........... 161
UNIDAD VII
INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE LEY
TRIBUTARIA ................................................ 189
VII. 1.1- INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN
DE LA LEY TRIBUTARIA ............................. 189
VII. 4.1- APLICACIÓN DE LA LEY TRIBUTARIA
EN EL TIEMPO. NORMA GENERAL:
REGIR PARA EL FUTURO Y NO
RETROTRAERSE AL PASADO. ................... 193
VII. 5- APLICACIÓN DE LA LEY TRIBUTARIA
EN EL ESPACIO. ......................................... 195
UNIDAD VIII
DERECHO TRIBUTARIO SUSTANTIVO O
MATERIAL ................................................... 197
VIII. 1.1 RELACIÓN JURÍDICO TRIBUTARIA. .. 197
VIII. 2.1- OBLIGACIÓN TRIBUTARIA.
CARACTERÍSTICAS. CONCEPTO ............... 199
VIII. 3.1 - SUJETOS DE LA OBLIGACIÓN
TRIBUTARIA ................................................ 199
VIII. 4.1- HECHO IMPONIBLE ........................... 203
VIII. 6.1- CLASIFICACIÓN DE LOS HECHOS
IMPONIBLES ............................................... 204
VIII. 7.1- MODOS DE EXTINCIÓN DE LA
OBLIGACIÓN TRIBUTARIA .......................... 204
VIII. 8.1- COMPENSACIÓN, PRESCRIPCIÓN
Y CONFUSIÓN ............................................. 207
VIII. 9.1- PRIVILEGIOS DE LA
OBLIGACIÓN TRIBUTARIA .......................... 209
UNIDAD IX
DERECHO TRIBUTARIO ADMINISTRATIVO
O FORMAL................................................... 211
IX. 1- CONCEPTO .............................................211
IX. 2.1- DT SUSTANTIVO O MATERIAL Y
DT ADMINISTRATIVO O FORMAL.
DIFERENCIAS ............................................. 211
IX. 3.1- ORGANISMOS ADMINISTRATIVOS ..... 213
IX. 4.1- DETERMINACIÓN DE OFICIO .............. 219
IX. 4.2- LIQUIDACIÓN ADMINISTRATIVA DE
LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA..................... 221
IX. 4.3- LAS DECLARACIONES JURADAS
Y SUS EFECTOS ......................................... 223
IX. 4.4- RECURSO DE APELACIÓN ANTE EL
DIRECTOR GENERAL (DGI) ........................ 225
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
7
CURRICULUM VITAE
A. DATOS PERSONALES
Apellidos y Nombre: COSTA LAMBERTO, Luis
Fecha y Lugar de Nacimiento: 20.11.052 - Salta(Capital) Argentina
Documento de Identidad: DNI. Nº: 10.451.782
Domicilio Profesional: Rivadavia 902 - Local 2 - PB - Salta (4400)Argentina - TE-
Fax: 0387-4317973
Otros Datos: CUIT nº: 20-10451782-0
 Situación frente IVA: RESPONSABLE NO INSCRIPTO.
Actividades Económicas - Salta nº: 20-10451782-0
Jubilación: CPCE - Salta nº 386
Profesión: CPN - Matrícula nº 386 (CPCE - Salta)
B. ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
Título Profesional:
- CONTADOR PUBLICO NACIONAL: egresado de Universidad Nacional de Salta
(título del 22.08.75). Matriculado en CPCE Salta bajo nº 386.
C. ESPECIALIZACIÓN O POST-GRADO, CONGRESOS,
SEMINARIOS Y SIMILARES
C.1. República Argentina:
- Varios relacionados con temas de incumbencia profesional (tributarios, económi-
cos, contables, contabilidad pública, de finanzas públicas, administración pública,
impuestos, presupuesto del estado, etc ..).
- "POST GRADO ESPECIALISTA EN ADMINISTRACION FINANCIERA DEL SEC-
TOR PUBLICO" : organizado por UnSa con apoyo académico de UBA y coopera-
ción técnica de ASAP Argentina (1999/2000).
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
8
C.2. Exterior:
- "II CURSO DE DIRECCION DE ADMINISTRACION PUBLICA" , desarrolla-
do en Antigua Universidad de Alcalá de Henares - Madrid, España (año 1980).
- "SEMINARIO SOBRE REFORMA TRIBUTARIA PARA ESPAÑA" , organiza-
do por Colegio de Economistas de Madrid (Madrid-España 1980).
- "IV SEMINARIO DE LA FEDERACION INTERNACIONAL DE ANTIGUOS ALUM-
NOS IBEROAMERICANOS DEL INAP/ESPAÑA" , organizado por el INAP y cele-
brado en Alcalá de Henares y Madrid, Octubre de 1996.
- "CERTIFICATE PROGRAM IN GLOBALIZATION STUDIES" , organizado por
Universidad de Goergetown (Washington DC, EEUU) y Universidad Católica
de Salta. Constancia expedida el 06.11.98.
D. ANTECEDENTES DOCENTES UNIVERSITARIOS
D.1. Docente Universitario:
- Auxiliar Docente de 1º de "CONTABILIDAD PÚBLICA" y "ADMINISTRACIÓN PÚ-
BLICA I" de las carreras de CPN y TUAP en la Fac. de CsEs,JyS de UnSa. Perío-
do 1º de Abril de 1982 al 19 de Octubre de 1986.
- Auxiliar Docente de 1º de "ADMINISTRACION PÚBLICA III" de la carrera de Lic.
en Administración con mención en el Sector Público de la Fac. de CsEs, JyS de
UnSa. Período 20 de Octubre de 1986 al 30 de Agosto de 1987.
- Jefe de Trabajos Prácticos de "CONTABILIDAD PÚBLICA" de la carrera de CPN
en la Fac. de CsEs, JyS de UnSa. Período 1º de Septiembre de 1987 a la fecha.
- Docente Titular Contratado en la asignatura CONTABILIDAD PÚBLICA de la ca-
rrera de Contador Público en Fac. de Economía y Administración de la Univ. Cató-
lica de Salta. Período: 2º semestre/99 + 1º semestre / 01 + 1º semestre /01.
- Docente Adjunto a Cargo en la asignatura FINANZAS PÚBLICAS de la carrera de
Contador Público en Fac. de Economía y Administración de la Universidad Católi-
ca de Salta. Período: 2º semestre / 00 + 2º semestre / 01 + 2º semestre / 02.
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
9
D.2. Cargos y Funciones de otro tipo
en el ámbito universitario
- Miembro titular de la Comisión Liquidadora de Mayores Costos de la UnSa en
virtud de la Ley Nacional 12.910. Período: 12 de Mayo de 1983 al 06 de Mayo de
1985.
- Colaborador en organización de reuniones en Fac. de CsEs, JyS de UnSa:
"SIMPOSIO SOBRE HACIENDA PÚBLICA Y CONSTITUCIÓN" (Salta 4 al 6 de
Mayo de 1986), "PRIMERAS JORNADAS NACIONALES DE JEFES DE TRABA-
JOS PRACTICOS DE CONTABILIDAD PÚBLICA" (5 al 7 de Junio de 1987).
E. OBRAS Y PUBLICACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS
- "CREACIÓN DE UNA MESA COORDINADORA DE CONTADURIAS GENERA-
LES" (Revista Actualidad Administrativa nº 4, Año 1978).
- "NORMAS DE AUDITORIA RELATIVAS AL INFORME (PARA EL SECTOR PÚBLI-
CO)". (Revista Actualidad Administrativa nº 7/8).
- "EL ROL DE LAS CONTADURIAS GENERALES EN EL ANÁLISIS E INTERPRE-
TACIÓN DE ESTADOS CONTABLES DE LOS ENTES DESCENTRALIZADO" - Co-
Autor con Cra. Lea C. Cortes de Trejo presentado al "III - Congreso Nacional de
Contadurías Generales", Santa Fe 1980.
- "EL SISTEMA DE CONTROL HACENDAL DE ENTES DESCENTRALIZADOS. LA
TÉCNICA DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS CONTABLES" - Co-
Autor con Cra. Lea C. Cortes de Trejo, presentado al "VII - Congreso Nacional de
Administración Pública", Salta 1980.
- "ANÁLISIS DE LAS CUENTAS GENERALES PROVINCIA DE SALTA-EJERCICIOS
1980/1984" en el Proyecto de Investigación nº 70/83 del Consejo de Investigación
de la Universidad Nacional de Salta.
F. OTROS ANTECEDENTES LABORALES
F.1: en Sector Privado:
- Estudio Profesional: Asesor Contable - Impositivo desde matriculación hasta la
fecha (excepto años 1982 al 1984) - Incluye desempeño como auxiliar de la justi-
cia.
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
10
F.2: en el Sector Público:
- Contaduría General de la Provincia de Salta: Supervisor Analista (desde el 8 de
Mayo de 1978 al 18 de Mayo de 1981 en DETYCCO), Jefe del Departamento de
Obras Públicas (desde el 19 de Mayo de 1981 al 21 de Marzo de 1982).
- Dirección General de Rentas de Provincia de Salta: Jefe del Departamento de
Fiscalización Externa (desde el 22 de Marzo de 1982 al 25 de Marzo de 1984),
Jefe del Departamento de Organización de Sistemas (desde el 26 de Marzo de
1984 al 7 de Mayo de 1985).
- Tribunal de Cuentas de la Nación - Representación Salta: Personal Superior (Pe-
ríodo 7 de Mayo de 1985 al 31 de octubre de 1993).
F.3: en Entes Públicos No Estatales (paraestatales):
- Secretario Técnico Adjunto del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de
Salta. Período del 15 de Abril de 1977 al 31 de Diciembre de 1978.
F.4: de otro tipo desempeñados en el Sector Público:
- Colaborador y miembro del Comité de Redacción en la Revista "ACTUALIDAD
ADMINISTRATIVA", editada en la Universidad Nacional de Salta - Facultad de
Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales y la Contaduría General de la Provin-
cia de Salta.
- Miembro de la Comisión Organizadora del I CONGRESO NACIONAL DE CONTA-
DURIAS GENERALES. Salta, Octubre de 1978.
- Representante de la Contaduría General de la Provincia de Salta ante el Consejo
Provincial de Obras Públicas de la Provincia. Período 1981/1982.
- Jurado Titular en Primer Etapa de Concursos de las Funciones Ejecutivas y/o
Cargos Jerárquicos en la Administración Pública Pcia.Salta, en áreas de los Mi-
nisterios de Gobierno y Economía, según Resol.Consejo Directivo UnSA nº 321/91.
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
11
Carrera: Contador Público
Curso: 3º Año
Materia: Finanzas Públicas
Profesor: Cr. Luis Costa Lamberto
Año Académico: 2013
Programa de la Asignatura
FUNDAMENTOS
El contenido de esta asignatura (con contenidos referidos a la Ciencia de las Finan-
zas Públicas y al Derecho Tributario, éste último en sus distintas porciones vinculadas
a otras ciencias del derecho, y con una parte –Derecho Tributario Sustantivo o Mate-
rial- autónoma o propia) está orientado al CONTADOR PUBLICO, considerando que él
deberá ejercer su profesión (en campos del Sector Privado y Público) tomando decisio-
nes por sí o influyendo en terceros, e interpretar información y/o decisiones de terce-
ros, que influyen en su vida y participación social, así como en el mercado.
Resulta fundamental que el futuro profesional desarrolle en esta etapa su formación,
en la primera parte de la asignatura: Finanzas Públicas, elacercamiento hacia ciencias
como la Economía, Politología, Sociología y otras. Durante la segunda parte de la
asignatura: Derecho Tributario, el futuro profesional se vinculará a la ciencia del Dere-
cho en distintas especialidades.
Así, entiendo oportuno, advertir al alumno que en su vida profesional producirá con-
tacto con profesionales de otras incumbencias, pues la tarea profesional futura deberá,
en el ambiente globalizado y problemática compleja, desarrollarse en proximidad con
economistas, politólogos, sociólogos, abogados y otros, quienes –en equipo, cada uno
desde sus incumbencias- deberán resolver cuestiones desde la óptica de la
multidisciplinaridad.
La asignatura se ubica en 3º del Plan de Carrera. Requiere el conocimiento previo de
campos del saber vinculados, así como un cierto nivel de capacitación mínima del
alumno a fin de poder avanzar en la reflexión sobre conceptos previamente incorpora-
dos.
El objetivo fundamental es que el alumno, futuro profesional, cuente con los conoci-
mientos necesarios para resolver en distintas situaciones, considerando que el rol del
Estado y su accionar, condicionan y modelan los comportamientos de los sectores de
la economía (privado y público) por lo que muchos conocimientos de otras asignaturas,
ahora, se hacen evidentes en sus efectos. Como en todo Plan de Carreras el nuevo
conocimiento se deberá afianzar sobre conocimientos anteriores.
En consecuencia, la cátedra considera que el diseño de la materia tiende a apoyar y
completar sustancialmente la capacitación técnica, de razonamiento y juzgamiento del
profesional, en aspectos de la incumbencia. Así la asignatura, que contribuye a la
formación, aporta conocimientos para:
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
12
- Conocer el proceso de la actividad financiera del estado. Identificar las distintas
necesidades humanas (privadas, colectivas y públicas) en su correlación al mo-
delo de estado, visualizando los cambios en dichas necesidades con su conse-
cuente cambio en las funciones y servicios públicos. Correlacionar las necesida-
des públicas con los servicios públicos, así como los recursos públicos al gasto
público, tratando de producir el equilibrio de los 4 elementos. Complejidad del
tema frente a la naturaleza cambiante de las sociedades humanas globalizadas.
Distintas escuelas y/o posiciones teóricas y doctrinarias.
- Visualizar desde la Ciencias de las Finanzas Públicas a la “actividad financiera
del Estado” y su influencia en la vida del hombre, preparando al estudiante para
completar el análisis de la temática, pasando por el Derecho Tributario y luego, en
nivel superior de su carrera, desde la disciplina de la Contabilidad Pública, que
vinculada a otros saberes (Derecho Administrativo, Derecho Constitucional, Con-
tabilidad General, etc. …), totaliza el análisis de la Hacienda Pública (ahora des-
de: su organización, administración y control).
- Vincular los conocimientos de la Ciencia de la Economía con la Ciencia del Dere-
cho Público Financiero, posibilitando el nacimiento de la Ciencia de las Finanzas
Públicas.
- Desarrollar una teoría general del gasto público y del recurso público, ambos
como contracaras de una misma moneda y subordinados al bien común.
- Resaltar la necesidad de promover lazos de cooperación y diálogo entre la diver-
sidad de Culturas coexistentes en un Estado, en permanente vinculación con otros
Estados, donde el interés de las personas por la cosa pública se debe manifestar
como un derecho y, también, una obligación. Se pone énfasis en que las socieda-
des que conforman los estados deben reclamar de ellos en la medida en que
aportan a su sostenimiento.
- Generar conocimientos específicos sobre aspectos de las Finanzas Públicas y su
aplicación práctica, aceptando que no obstante su carácter científico, son
perfectibles. (donde la ciencia y sus instrumentos técnicos deben estar al servicio
de los hombres, y no a la inversa), donde los sistemas (integrales e integrados
modernos) son instrumentos para atender mejor los asuntos de Estado (no un fin
en sí mismos).
- Enfatizar el rol social del futuro egresado, quien en su labor profesional, coadyuvará
a una mejor convivencia entre administrador y administrados, produciendo una
reorientación de las acciones y conductas hacia un objetivo final común (bienes-
tar general o bien común).
- Enfatizar el rol social del egresado como formador de opinión y analista de las
decisiones de estado.
- Enfatizar el rol del egresado que deberá aplicar sus conocimientos en la materia
en diversos campos: asesor de empresas, ciudadano reflexivo, asesor de admi-
nistradores públicos, administrador y decisor público, calificador de riesgos, analista
de proyectos de inversión, etc …
- Generar conocimientos específicos sobre aspectos del Derecho Tributario,
visualizándolo como una porción de conocimiento que tiene por objeto de estudio
a la relación jurídico tributaria (relación entre sujeto Estado y sujeto Contribuyente
y/o Responsable, vinculada al tributo).
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
13
- Enfatizar la importancia del tratamiento del tema desde la ciencia del Derecho,
anticipando al alumno conocimientos que serán útiles al momento de la determi-
nación y pago del tributo.
OBJETIVOS
Que el alumno:
- Conozca y reflexione sobre las distintas líneas y/o políticas y/o evolución de las
corrientes filosóficas y culturales que influyen en el pensamiento financiero desde
la antigüedad hasta nuestros días, posibilitando proyectar las ideas para el futuro.
- Conozca y reflexione sobre los contenidos teóricos (y su implicancia práctica)
que permitan iniciar su conocimiento de la Hacienda Pública (o actividad financie-
ra del estado) y su influencia sobre la vida del hombre en sociedad, en correlación
a la actividad del Estado como partícipe necesario del proceso económico.
- Adquiera capacidad de interpretación de los asuntos de Estado en su vinculación
a las conductas de los ciudadanos y de otros Estados en función de la globalización.
(desde el punto de vista de: la actividad financiera del Estado en su relación a las
ciencias del Derecho y de la Economía).
- Desarrolle la capacidad de juicio crítico sobre los aspectos de la actividad finan-
ciera del estado que son objeto de estudio (incluyendo distintos niveles de gobier-
no de los Estados Nación, Provincias y Municipios; correlacionando a otros paí-
ses con perfiles afines y/o distintos). Se pondrá énfasis en los efectos.
- Conozca las herramientas básicas vinculadas a la tributación en general y desa-
rrolle capacidad de crítica, en función de la opinión de autores especialistas en
tributación.
CONTENIDOS
UNIDAD I: Finanzas Públicas. Actividad Financiera del Estado.
1.1. Concepto de Finanzas Públicas: Dificultad para definir las finanzas públicas. 2.
Necesidades públicas. 3. Funciones públicas y Servicios públicos. 4. Gastos
públicos - Recursos públicos. 5. Estado.
2.1. Actividad Financiera del Estado. 2. Finalidades fiscales y extrafiscales. 3. Suje-
to Activo de la Actividad Financiera. 4. Naturaleza. 5. Fases.
3.1. Evolución del pensamiento financiero.
UNIDAD II: Gastos públicos.
1.1. Concepto, características y clasificación. 2. Elementos constitutivos. 3. Efectos
del gasto público. 4. Financiación del gasto público.
2.1. Presupuesto del Estado. Concepto. Características y Naturaleza. 2. Funciones.
3. Principios o reglas presupuestarias.
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
14
UNIDAD III: Recursos públicos.
1.1. Teoría de los recursos públicos. 2. Concepto. 3. Evolución. 4. Clasificación
2.1. Crédito Público. Nociones generales. Evolución histórica. Modalidades de en-
deudamiento. Naturaleza jurídica. 2. Clasificación. 3. Empréstito público - Deu-
da Pública. 4. Aspectos legales.
UNIDAD IV: Recursos tributarios.
1.1. Recursos tributarios: Noción general. 2. Características. 3. Clasificación.
2.1. Principios superiores de la tributación. 2. Presión tributaria.
3.1. Impuestos: Noción general. 2. Naturalezajurídica. 3. Teoría general del impues-
to. 4. Clasificación. 5. Efectos. 6. Momentos.
4.1. Tasas: Noción general. 2. Conceptualización - Características. 3. Diferencia con
impuesto. 4. Diferencia con precio. 5. Clasificación. 6. Graduación. 7. Hecho
generador. 8. Competencias municipales.
5.1. Contribuciones especiales: Noción general. 2. Características. 3. Diferencias
con impuestos. 4. Diferencias con tasas.
6.1. Contribución de mejoras. 2. Características. 3. Peaje. 4. Contribuciones
parafiscales.
UNIDAD V: Derecho Tributario. Relación con Finanzas públicas y Derecho Fi-
nanciero.
1 1. Derecho Financiero y Derecho Tributario. Delimitación de contenidos.
2 1. Subdivisiones del Derecho Tributario.
3 1. Autonomía del Derecho Tributario.
4 1. Fuentes del Derecho Tributario. Codificación.
UNIDAD VI: DT Constitucional.
1.1. Finalidad. 2. Vinculación con Derecho Constitucional.
2.1. Poder tributario: concepto, características y alcances. 2. Principio de legalidad.
3.1. Limitaciones constitucionales al poder tributario (directas e indirectas).
4.1. Distribución constitucional entre distintos jurisdicciones de gobierno. 2. Doble
imposición.
5.1. Aspectos constitucionales contemplados en CN/94.
6.1. Normas tributarias contenidas en CP Salta/98 - Régimen tributario municipal.
UNIDAD VII: Interpretación y aplicación de ley tributaria.
1.1. Interpretación y aplicación de la ley tributaria - Noción general.
2.1. Métodos (literal, lógico, histórico, evolutivo, realidad económica).
3.1. Modalidades de interpretación. Analogía.
4.1. Aplicación de la ley tributaria en tiempo. 2. Retroactividad.
5.1. Aplicación de la ley tributaria en espacio. 2. Convenio Multilateral.
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
15
UNIDAD VIII: DT Sustantivo o Material
1.1. Relación jurídica tributaria. Obligación tributaria - Características.
2.1. Sujetos de la obligación tributaria: activo y pasivo (contribuyentes, responsa-
bles y agentes de retención y percepción).
3.1. El hecho imponible - Naturaleza económica - Previsión legal. 2.Elementos: a)
material, b) personal, c) temporal, d) espacial. 3. Autonomía del derecho tribu-
tario. 4. Principio de la realidad económica
4.1. Nacimiento de la obligación tributaria. 2.Clasificación de los hechos imponibles:
instantáneos y de ejercicio.
5 1. Modos de extinción de la obligación tributaria. El pago. Efectos liberatorios.
Pago incorrecto., 2. Compensación, 3. Prescripción
6.1. Privilegios de la obligación tributaria
7.1. Intereses. Concepto y Clases: a) resarcitorio, b) punitorio y c) compuesto.
UNIDAD IX: DT Administrativo o Formal.
1.1. Concepto. Normativas aplicables.
2.1. DT Sustantivo o Material y DT Administrativo o formal . Diferencias.
3.1. Régimen Jurídico de la Administración Tributaria: AFIP, DGI, INARSS y DGA.
4.1. Sistema Tributario. Régimen liquidatorio. Naturaleza Jurídica de la Determina-
ción. Autoliquidación, Formalidades y Efectos. Excepciones: Anticipos, Pago
Provisorio de Impuestos Vencidos.
5.1. Control por parte de la Administración Tributaria: verificación y fiscalización.
Inspección. Régimen especial de fiscalización (bloqueo fiscal).
6.1. Facultades de Fiscalización: a) requerimientos, b) inspección de documenta-
ción, c) orden de allanamiento. Deberes Formales. Conceptualización, Justifi-
cación, Limites constitucional en el diseño por parte del legislador.
7.1. Determinación de Oficio: supuestos de procedencia, efectos, trámite procesal.
8.1. Determinación sobre Base Cierta y Base Presunta: procedencia de cada una,
Presunción: concepto y diferencia con ficción, Tipos: hominis, iuris tantum, iure
et de iure.
UNIDAD X: DT Penal.
1.1. Función Penal del Estado - Ilícito: justificación, concepto.
2.1. Necesarios conceptos previos: Estado de Inocencia, Carga de la Prueba, Fun-
ción de la Pena (retribución y ejemplificación). Tipos de Pena (multa, clausura,
decomiso). Naturaleza jurídica de la infracción fiscal (delito y contravención)
3.1. Evasión fiscal, Elusión y Economía de Opción. Conceptualización, distinción y
caracteres.
4.1. Régimen Contravencional. Figuras: a) infracciones formales (no presentación
de DDJJ, infracciones genéricas y agravadas); b) infracciones materiales (omi-
sión de pago, defraudación). Trámite Procesal
5.1. Régimen Delictual. Análisis comparativo ley 23771 y 24769. Delitos tributarios,
relativos a la Seguridad Social y fiscales comunes. Procedimiento previo: im-
portancia. Extinción de la acción penal por pago. Implicancias de la ley en la
tarea de auditor contable.
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
16
UNIDAD XI: DT Procesal.
1.1. Previos conceptos procesales: procedimientos inquisitivos y dispositivos, car-
ga de la prueba, impulso del procedimiento, verdad formal y material. Acto
administrativo: concepto, presunción de legitimidad, ejecutoriedad y control ju-
dicial suficiente. Resolución judicial: noción, contradictorio, Impugnabilidad, cosa
juzgada material y formal.
2.1. Régimen de Clausura: recursos, plazos y efectos.
3.1. Infracciones Formales, Materiales y Determinación de Oficio: recursos, plazos
y efectos .
4.1. Actos administrativos genéricos. Impugnabilidad.
5.1. Tribunal Fiscal de la Nación: características, competencia y función. Recursos
de Apelación y Amparo.
6.1. Cámara Federal de la Seguridad Social: características, competencia y función.
Recurso de Apelación. Pago previo.
7.1. Régimen procesal provincial y municipal.
UNIDAD XII: DT Internacional.
1.1. Concepto. 2. Previos conceptos: poder de imperio, globalización, integración,
Teoría del órgano y de la renta mundial en el impuesto a las ganancias. 3.
Normativa supranacional
2.1. Doble Imposición internacional: a) concepto, b) causas y c) efectos. 2. Métodos
Unilaterales de corrección: a) exención, b) crédito fiscal. 3. Métodos Bilaterales
y Multilaterales de corrección: a) convenios de doble imposición; b) integración
económica, c) armonización fiscal.
3.1. Precios de Transferencia. Noción
4.1. Comercio Electrónico. Noción.
Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: se recomienda la lectura completa de por lo menos UN
autor (como básico) para cada porción de la asignatura (Finanzas Públicas - Derecho
Tributario).
• Dino Jarach. "El Hecho Imponible". Abelardo Perrot. 1971 o reedición posterior.
• JMMartin, Ciencias de las Finanzas Públicas, Ediciones Contabilidad Moderna,
1980.
• JMMartin, Derecho Tributario General, Ediciones Depalma, 1995.
• HBVillegas, Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario, Ediciones
Depalma, 1999.
• HBVillegas, Manual de Finanzas Públicas, Editorial Depalma 2000
• Dino Jarach, Finanzas y Derecho Tributario, Editorial Abeledo-Perrot, 1996.
• C Garcia Vizcaíno, Derecho Tributario (tomo 1 y 2) Editorial Depalma, 1996.
BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA: será informada a los alumnos interesados en
función a la temática específica. Resulta importante para el alumno conocer, por lo
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
17
menos, la identificación de los autores de bibliografía especializada (a fin de visualizar
las distintas temáticas). A nivel de la asignatura no es imprescindible su lectura.
• Rodolfo R. Spisso, Derecho Constitucional Tributario, Editorial Depalma 1993.
• Zuccherino, Tratado de Derecho Federal, Estadual y Municipal, Tomo III, Editorial
Depalma 1992.
• Dino Jarach, El Hecho Imponible, Editorial Abeledo-Perrot 1971.
• Ernesto C. Celdeiro, Procedimiento Tributario 1, Ediciones Nueva Técnica S.R.L. 1992.
• Ernesto C. Celdeiro, Procedimiento Tributario 2, Ediciones Nueva Técnica S.R.L. 1992.
• Fonrouge y Navarrine, Procedimiento Tributario, Editorial Depalma 1984.
• Carlos E. Edwards, Régimen Penal Tributario, Editorial Astrea 1993.
• Guillermo Ahumada, Tratado de Finanzas Públicas I, Editorial Plus Ultra 1969.
• Guillermo Ahumada, Tratado de Finanzas Públicas II, Editorial Plus Ultra 1969.
• Julio M. Rojt, El Régimen Penal Previsional, Errepar S.A. 1995.
• Horacio A. García Belsunce, Estudios de Derecho Constitucional Tributario, Edito-
rialDepalma 1994.
• Paulina G. Abrecht, El Derecho Penal Tributario según la Jurisprudencia, Editorial
Ad-Hoc 1995.
• Vicente O. Díaz, Límites al accionar de la Inspección Tributaria y Derechos del
Administrado, Editorial Depalma 1997.
• Gurfinkel de Wendy y Russo, Ilícitos tributarios en las leyes 11.683 y 23.771,
Editorial Depalma 1993.
• Carlos A. Chiara Díaz, Ley Penal Tributario y Previsional nº 24.769, Editorial
Rubinzal-Culzoni 1997.
• Juan B. Alberdi, Bases, Editorial Plus Ultra 1984.
• Joaquín V. Gonzalez, Manual de la Constitución Argentina 1853/1860, Editorial
Estrada 1983.
• B.Ildarrz y A.Zarza Mensaque, Curso de Derecho Constitucional y Administrativo,
Ediciones Macchi 1986.
• G.J. Bidart Campos, Manual de Derecho Constitucional Argentino, Editorial Edigraf
S.A.1985.
• Frías - Berardo - Cordeiro Pinto - Hernández - Iturrez - Vergara - Zarza Mensaque.
Derecho Público Provincial, Editorial Depalma, 1985.
NORMATIVA BÁSICA Nación (disponible para alumnos en archivo electrónico, en red)
• Preámbulo de Constitución vigente.
• Constitución Nación vigente.
MATERIAL NORMATIVO PARA DERECHO TRIBUTARIO en NACION.
• Ley de procedimiento tributario nacional 11.683 (con la reforma de la ley 26.044).
• Decreto de procedimiento tributario nacional 1397/79 (reglamentaria de la ley
11.683).
• Ley penal tributaria 24769 (con la reforma de la ley 25784).
• Ley de procedimiento previsional 26.063.
• Resolucion General 79/1998 AFIP de procedimiento previsional.
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
18
• Ley de Impuesto al Valor Agregado.
• Ley de Impuesto a las Ganancias.
NORMATIVA BÁSICA Provincial y Municipal (cada alumno debe analizar la co-
rrespondiente a su jurisdicción)
• Preámbulo de Constitución vigente.
• Constitución vigente.
• Ley de Procedimientos Administrativos.
• Ley de Procedimientos tributarios.
• Código Fiscal.
Evaluación y condición para regularizar la materia
- Requisitos: Los fijados en el Plan de Carrera.
- Regularidad: Aprobar los Parciales.
- Promoción: Aprobar Examen Final (oral o escrito, según lo disponga la cátedra, en
fechas y lugar a establecer por la institución).
1.- REGULARIDAD:
1.1- TRATAMIENTO GENERAL:
REGULARIZA: PARCIAL UNICO APROBADO.
Parcial UNICO: incluye temas de:
- Finanzas Públicas según Programa Analítico con contenidos de Unidades 01 al 04
(Módulo 1).
- Derecho Tributario según Programa Analítico con contenidos de Unidad 05 y 07
(Módulo 2).
FECHA DEL PARCIAL ÚNICO: Fecha a establecer.
IMPORTANTE: SE RECUPERA EL PARCIAL UNICO. Incluye los mismos temas.
Fecha a establecer por la institución.
NO REGULARIZA: PARCIAL DESAPROBADO NO RECUPERADO.
1.2.- TRATAMIENTO DE EQUIVALENCIA PARCIAL. En casos de reconocimiento
parcial de la equivalencia, el alumno deberá completar la parte (Finanzas Públicas ó
Derecho Tributario) no reconocida.
IMPORTANTE: en el caso de EQUIVALENCIA el alumno rinde directamente dicha
porción a los efectos de completar la asignatura. Se rinde directamente al momento del
EXAMEN FINAL con temario especial con contenidos de la parte a completar.
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
19
2.- PROMOCIÓN: EXAMEN FINAL.
PROGRAMA DE EXAMEN: Escrito según modelo aportado por el docente.
2.1.- EXAMEN FINAL REGULAR: para el alumno que regularizó la asignatura (por
aprobar Parcial Único ó rendir la parte que le falta por Equivalencia):
- ASIGNATURA COMPLETA - ESCRITO: Incluye la totalidad de temas contenidos
en el Programa Analítico correspondiente a contenidos de Finanzas Públicas y
Derecho Tributario (independientemente de su inclusión o no en Módulos). Fechas
a establecer por la institución.
- EQUIVALENCIA - ESCRITO: Incluye la totalidad de temas contenidos en el Pro-
grama Analítico (independientemente de su inclusión o no en Módulos) pero co-
rrespondiente a la parte que faltante (Finanzas Públicas o Derecho Tributario, lo
que falte para completar la asignatura). Fechas a establecer por la institución.
2.2.- EXAMEN FINAL LIBRE: el alumno que No regularizó (mediante la aprobación
del parcial único), puede rendir libre. El examen es un poco más riguroso que el REGU-
LAR.
- ESCRITO: Los temas incluidos son los mismos que para el Examen Final Regular.
La diferencia es que, éste tipo de evaluación es un poco más amplia y profunda.
Se debe tener en cuenta que es la única oportunidad que tiene el docente para la
evaluación. Fechas a establecer por la institución.
ACLARACION EVALUACIÓN EN PARCIALES, EQUIVALENCIA Y FINAL: El alum-
no debe demostrar la profundidad de sus conocimientos para que la evaluación sea
posible.
CRITERIO DE EVALUACIÓN: Se tendrá en cuenta, entre otros: interpretación de la
consigna y su correlación con su respuesta y tratamiento, lenguaje técnico utilizado,
precisión en los conceptos, forma de expresión de las ideas, referencias a autores,
criterios sustentados y sus fundamentos, prolijidad de la exposición, claridad y profun-
didad de las expresiones, etc ... (Se recomienda evitar, entre otros: lenguajes laxos,
expresiones poco claras y de dudosa interpretación, etc ...).
Debe tener presente que la asignatura se encuentra ubicada en un alto nivel Plan de
Estudios, razón por la cual el alumno debe reflejar avances en su formación, demos-
trando su capacitación para la futura vida profesional.
Resulta muy importante que el alumno interprete la real correlación entre la consig-
na y el espíritu del tema (por cuanto la asignatura tiene directa vinculación con nor-
mas).
En oportunidad de cada evaluación (parcial o final) se explicitarán los criterios res-
pectivos.
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
20
Recomiendo: énfasis en el diseño de la exposición de sus conocimientos y “escritura
lo más clara y/o legible posible”. En caso de dudas, a fin de producir aclaraciones y/o
justificación de la posición asumida por el alumno, deberá efectuarlas al momento del
examen. Los casos de pedido de revisión de examen deben ser tramitados por sede
administrativa con los fundamentos del caso.
IMPORTANTE:
Cronograma de clases y evaluaciones: la cátedra pone a disposición de los alumnos
-al inicio de la cursada- la información relacionada con las Clases Teóricas Presencial,
incluyendo datos sobre:
- Cantidad.
- Fechas y horarios.
- Contenidos a desarrollar en cada clase y su bibliografía.
- Lugar de desarrollo (identificación de aula)
- Fechas y horarios.
- Contenidos para cada parcial.
Dicho cronograma resulta de ayuda al alumno para el momento del estudio.
La calificación en Examen Parcial y/o Recuperatorio será: Aprobó – Reprobó.
La calificación en Examen Final será con nota (1 a 10). El mínimo para aprobar será
4 (correspondiente a lo mínimo exigido).
INSTRUMENTOS: Se evaluará cada examen en función de lo vertido por el alumno
en dicho momento.
En oportunidad de cada evaluación (parcial o final) se explicitarán los criterios res-
pectivos.
Metodología
METODOLOGÍA POR PARTE DEL ALUMNO:
- Lectura de los Módulos. Los mismos constituyen solo una guía mínima de estudio;
además, el alumno debe leer por lo menos UN libro completo de UN autor, de los
consignados como Bibliografía Básica.
Lo importante es que el alumno advierta que cada autor adopta criterios distintos
con consecuencias distintas, en función de lo cual el alumno, con el tiempo, adoptará
su propio criterio con sustento en grandes autores.
- Lectura comprensiva de la Bibliografía Básica señalada y de otros textos que
pueda proponer la cátedra.
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
21
El alumno debe recurrir a bibliografía de grandes autores produciendo una relación
amigable con libros que debería conservar en su biblioteca para consulta en su futura
vida profesional.
- Asistencia a las clases presenciales y consultas en directo, durante las mismas.
- Acceso a soporte electrónico de videos conferencias del presente año y de años
anteriores disponibles en Biblioteca y/o web de la institución.
- Asistencia a los foros de índole académica.
- Consultas por correo electrónico.INFORMACIÓN IMPORTANTE SOBRE CLASES y MODULOS:
- Los Módulos, se reitera, no incluyen la totalidad de temas incluidos en el Progra-
ma de la asignatura en el entendimiento que los mismos constituyen solo guía
mínima de estudio para el alumno.
- No obstante, los mismos, se encuentra en permanente proceso de reelaboración
y rediseño, tratando de incorporar mayor cantidad de temas y actividades. Dicho
material se pondrá a disposición de los alumnos en la red, a medida en que se
produzca.
- El alumno debe investigar recurriendo a autores de la bibliografía propuesta. Se
pretende que el alumno conforme un criterio propio ajustado a doctrina.
- Con el objeto de aportar una guía para el estudio y acceso a la bibliografía el
alumno puede recurrir a la información consignada en archivo adjunto (ver:
Cronograma Clases FP+DT UCS12, donde se indica para cada tema del progra-
ma la bibliografía recomendada).
MODALIDAD DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL ALUMNO:
La metodología usada durante el desarrollo de la materia se basa en:
1. Orientación teórica respecto de cada uno de los temas que conforman el progra-
ma de la asignatura.
2. Provisión de Módulos orientativos, trabajos escritos y/o exposiciones y/o comen-
tarios distribuidos en forma masiva en clases y/o Portal UCS respectivo (contiene
desarrollo parcial de algunos temas del programa propuesto; el alumno deberá
ampliar e investigar con bibliografía, pues el material provisto constituye el básico
de iniciación) o discusiones en clases.
3. Provisión u orientación a la búsqueda de material bibliográfico. Se trata de lograr
que el alumno lea por lo menos un libro completo por cada parte de la asignatura,
para que en el futuro desarrollo profesional mantenga material de soporte y cos-
tumbre de lectura y análisis sobre la opinión de grandes autores.
4. Provisión u orientación a la búsqueda por el alumno de normas legales, doctrina y
jurisprudencia vinculadas a la temática de estudio. Se trata de incentivar a la
investigación.
5. Enseñanza mediante clases de tipo presencial, satelital y/o video clase SIN con-
trol de asistencia: (días y horarios a confirmar).
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
22
6. Apoyo por intermedio de clases presenciales, foro y el correo electrónico.
7. Evaluación mediante PARCIAL ESCRITO y FINAL ESCRITO u ORAL.
8. La elección de la metodología para el examen (parcial y/o final) resulta propia y
exclusivamente del docente. En cada examen se indicará los elementos para la
Evaluación.
9. En consecuencia la metodología a aplicar será: Orientación teórica y compara-
ción de posiciones doctrinarias y autores (resulta importante la fundamentación
del criterio del alumno).
10. Secuencia: Orientación teórica – Apoyo bibliográfico - Análisis de las conclusio-
nes – Interconsultas mediante el foro y el correo electrónico. Evaluación.
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
23
TEMA
FINANZAS PÚBLICAS
Concepto de FP (Act Financ del Estado).
Necesidades=Fines del Estado=Servicios Públicos=
R=G
D.Financiero, relaciones con otras
Relación FP y DT
Evolución del Pensamiento Financiero
Fenómeno financiero, aspectos
Presupuesto: Concepto, Principios, Preparación, Ejecu-
ción y control.
Presupuesto: Diferencias con Contab Nacional y Renta
Nacional
Nomenclador (Gastos y Recursos - Distintas Clasifica-
ciones)
Teoría General del Gasto. Conceptos. Clasificación.
Gastos: efectos, cuantificación de los efectos
(multiplicador, acelerador)
Gs: efectos económicos
Emision billetes y Fin Pub
Finanzas de Seg Social
Recursos en General. Clasificación.
Recursos: efectos económicos
Crédito Público
Empréstitos Públicos
Tributos: concepto, naturaleza, fines, clasificación
Principios superiores de la Tributación
Impuestos: clasificación. Efectos
Sistemas tributarios
Impuestos: naturaleza, fundamentos etico-políticos, prin-
cipios, efectos
Recursos: efectos económicos
Tasas y Contribuciones
Contribuciones (distintos tipos)
PRIMER PARCIAL: TEMAS DE FINANZAS PÚBLICAS
BIBLIOGRAFIA Unidad
Stemb JMM IntFin Jarach JMM DT Villeg Man Villeg Curso G Viz 1 G Viz 2
FPyDT
37/38 3/6 1 1
1/3 3/7 38/60 1/18+43/58 1/29 7/10 1 1
11/15 37/49 61/65 61/95 119/144 1 1
71/75
4/6 9/21 3/36 19/25+27/39 11/40 1 1
24 57/68 1 1
277/297+
301/318+ 369/406 +
321/343 79/98 409/441 789/810 2 1
105/130 2 1
2 2
65/89 169/182 125/151 31/47 2 1
183/220 2 1
90/99 52/54 39 2 1
931/933 3 1
937/946 3 1
19/25 103/124 221/267 153/181 49/65 3 1
54/56 3 1
227/268 885/928 317/346 759/768 3 2
248 347/367 769/786 3 2
19/25 183/189 41/47 3 3
48/58 4 2
155/187 255/267 70/80+
+293/296 211/250 67/87 81/97 4 3
59/66 4 3
155/187 299/360 67/69 4 3
127/129 54/55 197/209 4 3
191/222 234/243 253/285 89/116 99/114 4 3
114/136 4 5
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
24
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
25
TEMA
DERECHO TRIBUTARIO
D. Tributario: enfoques, subdivisiones
Derecho: clasificación + Autonomía del D.Tributario
Principios Constitucionales de la Tributación
Hecho Imponible
Interpretación de Ley Tributaria
Vigencia Normas tribut en tiempo y espacio
D. Tribut Sustantivo o material
Sujeto activo
Sujeto Pasivo
Determinac Obligación Tributaria
Extinción de la Oblig Tribut
Intereses por mora
D. Tribut Constitucional
D.Tribut administ o formal
D.Tribut penal, infraccional, represivo o sancionatorio
Infracciones y sanciones formales
Infracciones y sanciones materiales o sustanciales
SEGUNDO PARCIAL: TEMAS DE DERECHO TRIBU-
TARIO
D.Tribut procesal (repetic, recursos)
D. Internacional Tribut
FIN CALENDARIO ACADEMICO
Entrega Regularidades
BIBLIOGRAFIA Unidad
Jarach
Stemb JMM IntFin FPyDT JMM DT Villeg Man Villeg Curso G Viz 1 G Viz 2
12 24/32 137/166 5 2
11/17 3/32 144/164 138/152 5 3
27/29 127/150 189/197 187/212 6 3
35/38 386/389 15/169 272 310/320 8 3
31/34 399/406 37/65 167/175 169/192 7 1
36 69/85 176/181 193/218 7 5
13 369/381 141/197 245/321 301/393 8 1
39/45 150 324 8 2
47/50 151 324/347 8 2
51/55 8 1
57/61 171/197 293/298 361/393 8 5
77 301/308 8 7
13 89/134 185,/242 219/300 6 1
13 429/447 205/252 325/369 1/60 9 1
69/75+
83/85+
87/89+
91/92 409/421 307/354 239/360 10 1
78/81 327/335 10 4
83/85 10 4
63/67 451/471 257/302 427/479 61/238 11 1
481/509 12 1
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
26
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
27
FINANZAS PÚBLICAS
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO
I. 1.1- DIFICULTAD PARA DEFINIR A LAS FINANZAS PÚBLICAS
Desde muy antiguo y aún hasta hoy, existe dificultad en lograr una definición de las
Finanzas Públicas. Incluso para algunas personas que se supone que están en el tema,
puede ser engorrosa la ubicación de ciertas cuestiones particulares y la distinción de
las Finanzas Públicas con otras asignaturas académicas y aún más con respecto a su
ubicación en el mundo complejo de las ciencias.
El tema tiene relación con acotar cuales son los conceptos, alcances, naturaleza,
contenidos, objeto y objetivos de las Finanzas Públicas. Otra cuestión está vinculada
al encuadre de la Finanzas Públicas en el conjunto de saberes, a fin de poder determi-
nar si la temática es propia o no, si tiene sus principios propios o no, cual es la vincula-
ción con otras, si se trata de una disciplina o una ciencia, etc ...
J.M.Martin en el prologo a la 2º edición de su obra titulada Ciencia de las Finanzas
Públicas, allá por el año 1980, hablaba de una “ciencia relativamente joven, ... con solo
un siglo de elaboración y con un objeto de estudio caracterizado por el formidable
dinamismo que parece dominar a todas las materias con naturaleza política ...”. Así
advertía entonces valiosos aportes producidos desde sectores como “ la política finan-
ciera, de la economía financiera y del derecho financiero”; también denunciaba una
“real carencia de obras sobre sociología financiera y una falta absoluta de trabajos
sobre las imposiciones éticas que nuestro raciocinio humano nos indicaba que debían
estar presentes en todos los aspectos que hacen a la actividad financiera”.También
advertía sobre la necesidad de ceñirse “a un vocabulario que resulte exacto, cuidando
de no emplear, a modo de meros sinónimos, voces ... que tienen distinto significado
técnico y que su uso indiscriminado puede conducir a confusión de los lectores e
incluso, mas grave aún, hacerles dudar sobre el verdadero campo de las finanzas
públicas y si éste constituye en realidad el objeto de un conocimiento científico”.
Creo que, como introducción conviene releer atentamente lo expresado en el párrafo
precedente a fin de, por lo menos advertir, que la asignatura denominada hoy Finanzas
Públicas (incluyendo temas de Derecho Tributario) incluye temas complejos, muy rela-
cionados con temáticas de otras asignaturas, razón por la cual se hace necesario
precisar los contenidos, alcances y vinculaciones de ésta con otras.
El mismo J.M.Martin, en la obra ya mencionada, comienza tratando de “definir el
concepto del término finanzas” y anticipa que él, por el momento, en ese principio de la
obra, estima prudente abstenerse de dar una definición de la asignatura en cuestión,
considerando que “ una ciencia cualquiera recién recibe su concepto exacto, su noción
UNIDAD I
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
28
precisa, cuando quien la estudia conoce todo su contenido, ha explotado todo su territo-
rio y cada una de sus provincias le son familiares”.
El profesor De Juano ya había tenido anteriormente una expresión similar, cuando
mantenía que “una definición a priori, esto es, antes de haber analizado en particular
los conceptos pertinentes, suele pasar por nuestras mentes como una expresión vacía
y sin mayor trascendencia de la que ha demandado el esfuerzo de su memorización”.
En mi opinión, estimando que el conocimiento se construye por sumatoria de con-
ceptos, abordaré el tema tratando de construirlo a partir de distintos aportes. Luego a
manera de “señal orientadora” arriesgaré una definición de Finanzas Públicas, la cual
será analizada y desarrollada durante toda la asignatura. Es decir, ante una definición
dada, aportaré elementos que le den fundamento y razón.
Como punto de partida previo a la definición que buscamos, estimo aclarar que es lo
que se entiende por “definir”.
Definir es: fijar o enunciar con claridad y exactitud lo que se trata; es delimitar o
determinar el asunto en cuestión o los conceptos involucrados.
Concepto es:
1) idea que concibe el intelecto;
2) pensamiento expresado con palabras;
3) opinión o juicio formulado por medio de la observación. Consecuentemente
“conceptualizar” es:
a) elaborar un concepto a partir de sus elementos;
b) organizar los conceptos;
c) ordenar o exponer ideas abstractas sin preocupación por su aplicación práctica.
En nuestro caso, arriesgando una definición de FP, a manera de hipótesis, puedo
expresar que hoy: FP es la ciencia que estudia la actividad financiera del Estado.
A fin de verificar la consistencia de la definición dada deberíamos analizar los con-
ceptos involucrados, tales como: ciencia, estudio, actividad, financiero y Estado.
Por razones de brevedad, solamente efectuaré algunas aclaraciones o precisiones
que estimo prudentes. Tales como:
Ciencia es un cuerpo de conocimientos ordenados, conocidos y progresivamente
ampliados por especialistas de ese campo del conocimiento mediante el uso de méto-
dos que tales especialistas han llegado a aceptar como el mejor camino para llegar al
conocimiento especial que se trate. Consiste en lograr, vía método, conocer una cosa
por sus principios y por sus causas. El método es lo que hace que el conocimiento sea
reconocido como científico. La comunidad científica es la que acepta la rama del cono-
cimiento como ciencia. Ciencia es el conjunto sistematizado de conocimientos que
constituyen un ramo del saber humano. En nuestro caso, existen muchos elementos,
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
29
cuyo estudio individual no es objeto de la asignatura, pero que relacionados permiten
afirmar que las FP es una ciencia (la posición actual de ciencia, indudablemente que es
distinta a la antigua en que se la consideraba como un arte o habilidad o incluso como
una técnica o conjunto de procedimientos). La tesis del método científico es sustenta-
da, entre otros por B Griziotti (escuela italiana).
Estudiar es ejercitar el intelecto para llegar al conocimiento; consiste en dilucidar la
cuestión. Estudiar es pensar, es relacionar.
Actividad es un conjunto de operaciones, un proceso secuenciado en el tiempo, que
tiene principio y fin.
Financiero por cuanto está expresado en términos monetarios.
Estado: nación jurídicamente organizada. Tiene como punto de partida a los intere-
ses comunes aglutinadores (intereses nacionales) y como fin a los fines públicos del
ciudadano. Hace a la esencia del Estado la consecución de los fines públicos o necesi-
dades públicas. La razón de la existencia está en posibilitar, vía los servicios públicos,
el logro de las necesidades públicas. En cuanto a los fines recomiendo la lectura del
Documento de Iglesia Argentina “Iglesia y Comunidad Nacional” (año 1981) que aporta
importantes elementos como para definir el Bien Común y analizar el principio de
subsidiaridad del Estado. Es particularmente importante analizar cuales son las nece-
sidades públicas que el Estado obligatoriamente debe satisfacer; del análisis propuesto
surgirán los servicios públicos esenciales (son los servicios públicos cuya prestación
por el Estado resulta obligatorio por esencia; son aquellos que hacen a la razón de la
existencia del Estado, los que debe obligatoriamente cumplir y/o garantizar en forma
exclusiva e indelegable).
Planteados los elementos y aspectos a tener presente a fin de definir a las FP, creo
que el análisis debe partir del breve recorrido histórico sobre la temática en cuestión.
Creo que es interesante recorrer brevemente, a partir de datos de la historia (y sin caer
en el “historicismo de JMMartin), algunos conceptos vinculados.
Debo partir advirtiendo que la discusión sobre el origen o punto de partida de lo que
hoy se entiende por Finanzas Públicas viene desde muy antiguo (una primera discu-
sión está en: si existió FP antes de la existencia del Estado o si las FP nacen conjunta-
mente al Estado).
Algunas opiniones sitúan la cuestión desde el punto de vista del "origen de las pala-
bras". Así existen distintas posiciones:
a) Algunos historiadores ubican a la palabra "finanzas" como de origen germánico
relacionándola con una palabra inglesa (Fine: pago de tasas). Según esta posición
la palabra finanzas tiene relación con el pago de tributos; consecuentemente todo
lo que tenga relación con el pago de tributos, tiene relación con las finanzas.
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
30
b) Otra posición ubica a la palabra finanzas en Alemania antigua, entendiéndola deri-
vada de "finder" (encontrar). Según esta posición "financiar" tiene relación con
"encontrar las formas para que el Estado logre el sustento económico para hacer
frente a los gastos".
c) Otra posición encuentra el origen de la palabra en el latín medieval (finis), de lo
cual se deriva el verbo "finire" y posteriormente transformado como «finare» y
"finatio". El significado de la época tenía relación con "el fin del Estado"; es decir
vinculaba la hoy palabra "finanzas" con el "fin del Estado". Por lo cual finanzas
tenía relación con que el Estado cumpla sus fines (advertir: que en aquellas épo-
cas el concepto de Estado era distinto del de hoy, y los fines del Estado no eran
los de hoy). Se adelanta que el concepto actual de Estado, en cuanto a sus fines,
es que el mismo tiene por finalidad la satisfacción de las necesidades públicas
(así, por contraposición el Estado deberá prestar servicios públicos).
Otras opiniones distintas sitúan la cuestión desde otros puntos de vista, tales como:
a) En la antigüedad, antes del Siglo 19, la cuestión tenía relación con «multa» prove-
niente de una decisión judicial. Como se advierte la "multa" tiene un concepto
sancionatorio,distinto del compensatorio o indemnizatorio. Además la multa debía
ser aplicada por una autoridad de tipo jurisdiccional y de acuerdo a normativas
preexistentes. En base a este argumento, la multa (en aquel entonces "la finanza")
era el pago, dispuesto por decisión judicial, que se debía afrontar frente a una
situación contemplada en normativa y que significaba "el costo de vivir en socie-
dad organizada". Con el tiempo, el concepto se amplió y se aplicó además de la
multa pecuniaria, a todo tipo de prestación que se exigía para vivir en comunidad
(caso de las no pecuniarias y otras prestaciones personales).
b) Durante la primera época del siglo 19, el término "finanzas" y posteriormente "lo
financiero" se vincularon a los negocios relacionados con "lo monetario y bursátil"
(hoy cambio y bolsa, distinto a intermediación de dinero). En aquel entonces era
financiero lo que se relacionaba con la palabra "finanz". Se debe tener en cuenta
que en aquella época, el cambio de monedas y los negocios de intermediación en
la bolsa, tenían una relación muy directa con "intriga, engaño y usura" pues el tipo
de actividad requería de ciertos conocimientos y especulaciones no siempre bien
vistos.
c) En una segunda época del siglo 19, comienza a vincularse (por influencia de las
teorías económicas imperantes) lo "financiero" con el Estado. Así aparecen escri-
tos como el de Gerloff titulado “Fundamentos de la ciencia financiera”, donde
plantea la relación entre los recursos y los gastos del Estado.
Es a partir de esta época cuando comienza a vincularse a las finanzas con las
teorías económicas y comienzan las primeras investigaciones en cuanto a la relación
entre los sectores privado y público. Se comienzan a generar estudios que ya separa-
ban la micro y la macro economía. Así se comienza a visualizar una "finanza privada" y
otra "finanza pública".
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
31
Acá, en ésta época, es donde parecen surgir las FP en el actual concepto (antes de
la segunda mitad del Siglo 19, parece haber existido solo antecedentes de lo que hoy
serían las FP).
En las finanzas privadas se comienza a distinguir:
1) los recursos de los gastos y,
2) el mecanismo para financiar los recursos (dentro de éstos últimos se pone énfa-
sis en matemáticas financieras, como el estudio de las formulaciones para calcu-
lar los costos de diferir los pagos y vincularlos con las tasas de interés). Así es
que las finanzas comienzan a referirse a los medios o recursos con que cuenta
una persona (sea privada o pública) para satisfacer sus respectivos fines (fines
que serán distintos para cada tipo de persona: privada o pública).
Posteriormente, cuando ya se comienza a visualizar que el manejo de las cosas
privadas responden a postulados, fines, medios y naturaleza distintos que las cosas
públicas (o cosa pública) es cuando las Finanzas Públicas se limitan a la relación con
la «cosa pública» (luego definidas como «hacienda pública»).
Se comienza a reconocer que las Finanzas Públicas indudablemente tienen su in-
fluencia (o generan efectos) en las finanzas privadas y viceversa. Adelanto que las
finanzas privadas y las públicas son distintas por cuanto sus respectivas esencias son
distintas; difieren en los fines, medios y naturaleza. Además el objeto de ambas finan-
zas, cual es las respectivas haciendas, también son de esencias distintas (hacienda
privada es esencialmente distinta de hacienda pública).
Del párrafo precedente surge la explicación del porqué «el término finanzas y el
término hacienda, ambos con el aditamento de público» fueron utilizados desde hace
mucho tiempo como sinónimos y quizás como complementarios. Así es que autores
españoles se refieren a la «ciencia de las Finanzas Públicas» como similar a la «cien-
cia de la Hacienda Pública». Lo cierto es que hoy se tiene claro que «las Finanzas
Públicas tienen por objeto de análisis a la Hacienda Pública», entendiéndose ambos
(finanzas y hacienda como distintos, pues el segundo es objeto de estudio del primero,
razón por la cual el primero debió desarrollar toda una ciencia para el estudio de lo
segundo).
Con objetivo ampliatorio aclaro que en España (y otros países de habla castellana)
las publicaciones vinculadas con lo que acá venimos llamando FP se titulan Hacienda
Pública y consecuentemente se habla de Ciencia de la HP en lugar de Ciencia de las
FP. La realidad es que la HP es el objeto de estudio de las FP, razón por la cual, en el
concepto español se entendió que la ciencia que estudia el comportamiento de la HP
se debía denominar Ciencia de la HP, mientras que las escuelas italianas y francesas
optaron por la denominación Ciencia de la FP (realmente los contenidos son los mis-
mos).
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
32
De lo brevemente expuesto se advierte que las hoy Finanzas Públicas tuvieron rela-
ción fundamentalmente con la economía, con la política, con distintos conceptos de
Estado, con los distintos fines o finalidades de los distintos Estados, con los distintos
mecanismos para que el Estado capture los recursos y los oriente a los gastos, etc ...
En el concepto actual de las Finanzas Públicas, estas se refieren a la «actividad
financiera del Estado» (las Finanzas Públicas estudian la actividad financiera del Esta-
do). Se dice que las Finanzas Públicas tienen por objeto a la hacienda pública, pues la
Ciencia de la FP estudia la actividad financiera del Estado; actividad que por ser finan-
ciera consiste en la captura del recurso para efectuar los gastos.
Se debe analizar lo expresado en el párrafo precedente de una manera muy detallada
pues debe quedar claro que:
- Puesto que las FP tienen por objeto a la HP, es en ésta ciencia en la cual se debe
analizar las características, formas y modalidades de la HP. En resumen: no es
posible tratar temas de FP sin tener claro la forma como se comporta la HP (y su
diferencia sustancial con la H Privada).
- El término actividad debe entenderse como complejo y asimilado a un proceso
(secuencia de actos, concatenados en el tiempo y que tienen un objetivo final). En
el caso de las FP el objetivo final debe ser entendido como el «bien común».
- La naturaleza de la actividad financiera del estado no es económica o financiera
sino política.
- El término «financiero» debe ser entendido como expresión monetaria que cuanti-
fica los planes. Es por ello que la captura del recurso y la orientación hacia el
gasto lo es, o se expresa en términos monetarios. No obstante se debe aclarar
que «la actividad financiera» no se limita al simple trámite de recaudar y pagar. La
actividad financiera, que en lo externo se visualiza como cantidades que se re-
caudan y pagan, en lo interno responde a una planificación que busca lograr “efec-
tos” o resultados complejos, en base a objetivos políticos. En cuanto a los efectos
de la actividad financiera, desde ya se adelanta que de tal actividad “financiera”,
indudablemente, pueden surgir efectos que pueden ser «no financieros». Una cosa
es la actividad y otra es el efecto (por ejemplo: el impuesto a los cigarrillos, tiene
un efecto financiero que se exterioriza en el recurso monetario que ingresa al fisco
por la percepción del recurso, pero también tiene un efecto no financiero o parafiscal
que consiste en producir desánimo en el hábito de fumar y consecuentemente se
producirán mejores condiciones de salud y disminución de gastos por ese con-
cepto). Pero, en esta relación de fiscal y parafiscal o, en otros términos financiero
o no financiero, debo aclarar que siendo la actividad del Estado una actividad
compleja, por lógica genera efectos complejos y también se ve influenciada por
causas complejas. Hoy ya casi es imposible poder separar lo uno y lo otro, razón
por la cual estimo que los efectos de la actividad financiera del Estado debe tener
en cuenta lo financiero y lo no financiero y sus influencias recíprocas.
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
33
- La actividad financiera que, reitero, tiene dos aspectos: recursosy gastos (recor-
dar que captura el recurso para hacer frente al gasto) debe ser analizada por la asigna-
tura desde cada uno de los dos mencionados.
Desde el recurso y desde el gasto (cada uno por su de la procedencia del recurso o
del gasto. lado), se analizará:
• Legalidad: la procedencia legal o sustento normativo
• Quien será el contribuyente: a quien se le pedirá la detracción de sus riquezas
particulares, a que tipo de contribuyente (en función de que razones, caso patri-
moniales, activos, pasivos, consumos, riquezas, utilización de sus patrimonios,
ubicación o destino de sus patrimonios, personería de los contribuyentes, etc ...)
• En quien se gastará: en que sector se volcarán los recursos.
• Como se recaudará y como se gastará: necesidad de elaborar políticas para el
recurso y para el gasto en función de los efectos esperados, con que procedi-
mientos, etc ...
• Donde se recaudará y donde se gastará: por sectores, por zonas geográficas, por
tipo de contribuyentes, por tipo de necesidades, etc ...
• Efectos: como se hará la transferencia de riquezas, resultado de los métodos
(directos, indirectos) y criterios (progresivos, regresivos, etc ...)
• Principios de la tributación: legalidad, equidad, proporcionalidad, igualdad, etc ...
• Oportunidad para la recaudación y el gasto: complementaridad, equilibrio, ciclos,
oportunidad, etc ...
• Conveniencia: o razones político económicas argumentadas.
• Sanciones para los incumplimientos.
Los elementos aportados, creo que por el momento, resultan suficientes como para
continuar manteniendo la validez de la hipótesis planteada (en cuanto a la definición de
FP). Del desarrollo de la asignatura, al conocer los conceptos involucrados, sus com-
portamientos, alcances y efectos, será posible ir construyendo la idea de Ciencia de
las FP y sus contenidos propios.
Espero que al finalizar el estudio de la asignatura se haya debatido lo suficiente
como para aceptar, por ahora, si los avances científicos no proponen otra cosa, que las
FP son una ciencia que estudia la actividad financiera del estado; que las FP tienen por
objeto a la HP y que las FP es una ciencia social que evoluciona conjuntamente a la
evolución del hombre. Asimismo, espero se logren comprender los postulados que
gobiernan los comportamientos en materia de FP y que se logren conocimientos espe-
cíficos que aplicados con habilidad y eticidad, combinados con otras ramas del conoci-
miento, puedan aportar en beneficio de un mejor entendimiento de los hombres.
I. 1.2- NECESIDADES PÚBLICAS
Demuestran que son múltiples y aumentan en razón directa a la civilización. Algunas
son de satisfacción indispensable para la vida normal de hombre.
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
34
Dichas necesidades pueden ser: a) inmateriales (intelectuales, religiosas o morales)
ó b) materiales (alimentación, vestido, habitación, etc.)
Las necesidades son clasificadas habitualmente en tres grupos :
a) necesidades privadas de carácter individual
b) necesidades privadas de carácter grupal
c) necesidades públicas.
Las necesidades individuales o privadas: se identifican con la propia existencia de
las persones y son innatas a cada individuo aisladamente considerado.
Las necesidades de grupo o colectivo: difícilmente pueden ser atendidas solitariamente
por el individuo. La vida colectiva requiere necesidades diferentes como por ej.: la
seguridad, el transporte, las comunicaciones, el aprendizaje, etc. Estas necesidades
pueden ser satisfechas por el grupo o bien por el Estado, con lo cual adquieren el
carácter de públicas.
Dichas necesidades (entre otras) son:
a) Defensa externa.
b) Orden interno: dentro de esta necesidad tenemos tres ordenamientos:
1) Ordenamiento normativo interno;
2) La seguridad pública y,
3) Leyes punitivas y organismos de seguridad interna.
c) Administración de justicia.
Las necesidades públicas consisten en necesidades comunes a todos los miembros
de la sociedad y fundamentales para ésta en virtud de su carácter de jurídicamente
organizada. (seguridad, administración de justicia, atención de los negocios públicos,
la defensa de la soberanía, el mantenimiento de las relaciones con otras sociedades.
Se las definen como aquellas que nacen de la vida colectiva y se satisfacen median-
te la actuación del Estado.
Dino Jarach: dice que el concepto de necesidad público es coetáneo y consustan-
cial con la existencia misma del Estado y su desenvolvimiento histórico.
Como estas necesidades son de imposible satisfacción mediante esfuerzos aisla-
dos de las individualidades, el ser humano asociado tiende a buscar a alguien que aúne
esos esfuerzos (patriarca, jeque, caudillo, cacique). Con la evolución del tiempo las
agrupaciones crecen y se perfeccionan, convirtiéndose en Estados mediante la con-
junción de tres elementos: población, territorio y gobierno.
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
35
El Estado ha sido definido de diferentes maneras, pero para las finanzas públicas se
puede utilizar el término como sinónimo de gobierno.
El origen y la naturaleza del Estado han originado polémicas y profundos estudios
que corresponden a la ciencia política. (Contrato concertado entre individuos de una
comunidad para proteger y mejorar el bienestar; otros sostenían que los soberanos
habían recibido el poder por decisión de la divinidad; los antropólogos han presentado
la hipótesis de que el Estado surgió como resultado de la evolución de la familia; existe
también la opinión de que el Estado es un instrumento en la lucha de clases, de la cual
debe apoderarse un determinado grupo ecónomico-social y conservarlo en su poder
hasta que haya surgido una sociedad sin clases; el mundo occidental sostiene por
considerar al Estado en el mejor órgano constitucional para alcanzar el bienestar).
Es entonces el Estado, representado por el gobierno quien:
a) resguarda la soberanía
b) regula la conducta social reciproca
c) cuenta con la coactividad suficiente para que los preceptos normativos sean res-
petados
d) limita la propia acción gubernamental mediante las cartas fundamentales o Cons-
tituciones.
e) Organiza la administración de justicia.
Las necesidades descriptas precedentemente reúnen estas características: a) son
de ineludible satisfacción, de lo contrario no se concibe la comunidad organizada; b)
son de imposible satisfacción por los individuos aisladamente considerados; c) son las
que dan origen al organismo superior llamado Estado y las que justifican su nacimiento.
Ellas reciben el nombre necesidades públicas absolutas o primarias y constituyen la
razón de ser del propio Estado.
En la actualidad se estima que ésas no son las únicas necesidades que nacen de la
comunidad organizada, y por se habla de las necesidades públicas secundarias o
relativas . Dentro de esta categoría tenemos necesidades cuya satisfacción se consi-
dera de incumbencia estatal, por cuanto atañen a la adecuación de la vida comunitaria
a los progresos emergentes de la civilización (educación, salud, transporte, comunica-
ciones, seguridad social, etc.)
Concretando las características de ambos tipos de necesidades, decimos: las nece-
sidades públicas absolutas o primarias son esenciales, constantes, vinculadas
existencialmente con el Estado y de satisfacción exclusiva por él. Las necesidades
públicas secundarias o relativas son contingentes, mudables y no vinculadas a la existen-
cia misma del Estado. En cuanto a su satisfacción por el individuo, el grupo o el Estado.
La conclusión es que no siempre, en el curso de la historia, se tuvo conciencia de lo
que realmente eran necesidades “públicas” en contraposición de las necesidades “pri-
vadas”, y de allí la duda de cuales servicios debían ser satisfechos por los particulares
en forma individual y cuáles por el Estado.
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
36
I. 1.3- FUNCIONES PÚBLICAS Y SERVICIOS PÚBLICOS
Las finanzas públicas estudian la actividad desarrollada por el Estado para obtener
sus ingresos y efectuar susgastos.
Las actividades que el Estado (representado por el gobierno) realiza en procura de la
satisfacción de las necesidades públicas pueden consistir en funciones públicas y
servicios públicos .
Adoptamos para nuestra ciencia la distinción jurídica planteada por Marienhoff (Tra-
tado de Derecho Administrativo) y apoyada por José María Martín (Ciencias de las
finanzas públicas) quienes distinguen entre función pública vinculada a los cometidos
esenciales del
Estado (dictado de leyes, administración de justicia, defensa externa, mantenimiento
del orden público, emisión de moneda, representación diplomática, etc.), y servicio
público, cuando la actividad se desenvuelve dentro de la administración.
Las funciones públicas y los servicios públicos son considerados dentro de nues-
tro campo de estudio como las actividades, comportamiento, movimientos o interven-
ciones que lleva a cabo el Estado con el fin de satisfacer las necesidades públicas. Tal
accionar es el que justifica la obtención de ingresos y la realización de gastos, o sea, la
actividad financiera.
En lo que hace a las funciones públicas, son actividades que deben ser cumplidas
en forma ineludible, identificadas por la razón de ser del Estado.
Apartándonos de las funciones públicas, encontramos que el concepto básico para
nuestra ciencia es el de servicio público , al cual definimos a las actividades del Esta-
do que no constituyen “funciones públicas” y que tienden a satisfacer necesidades
básicas de la población.
Creemos que el Estado actual de las cosas justifica una nueva concepción
hacendística de la división entre servicios públicos esenciales y no esenciales, que no
dependa de que los servicios hagan a la razón de ser del Estado o a su soberanía ni de
que su prestación sea exclusiva e indelegable, sino que se subordine al grado de
prioridad que para la población llegan a adquirir ciertas necesidades.
Hablamos de servicios públicos que se han vuelto esenciales por ser requerimien-
tos que, cada vez con mayor intensidad y urgencia, la comunidad hace del Estado, sin
permitir su inacción o dilación. Damos tal carácter a la seguridad social, a la instruc-
ción en sentido amplio y a la salud individual y general de la comunidad.
La primera de las situaciones enunciadas (carenciados y desempleados) requiere
que el gobierno organice un adecuado servicio de seguridad social , entendiendo por
tal el conjunto de instituciones que protejan a la población, intentando cubrir las contin-
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
37
gencias adversas. (jubilaciones, pensiones por vejez e invalidez, cobertura de riesgos
ocupacionales y compensación por desempleo, etc.)
La segunda dificultad, atinente a la instrucción general , exige que se le asigne un
lugar más alto que el que ahora tiene en la escala de valores. Es la única forma de que
el atraso tecnológico del país pueda dejar de ser algún día un elemento de fuerte y
pernicioso déficit comercial.
El tercer gran requerimiento que deben atender los Estados cada vez en mayor
medida es el atinente a la salud individual , y para su atención deben funcionar centros
médicos gratuitos, los cuales tengan acceso los más necesitados. Tampoco podemos
prescindir de la salud general , tomando el gobierno a su cargo aspectos tan vitales como
el resguardo de la higiene pública, la preservación del ambiente y la salubridad general.
En todos estos casos el Estado no puede prescindir de suministrar estos servicios,
y debe hacerlo en principio en forma gratuita, aunque esta condición es alterable sobre
la base de su poder de imperio.
Nos fundamos en que nada sirve proteger la frontera, dictar leyes o proporcionar
una correcta justicia, si estas funciones están destinadas a una población sumida en la
extrema miseria y que sufre hambre, pero en sentido literal y sin eufemismos.
Esto significa que separamos los conceptos de servicios públicos esenciales y no
esenciales de su posibilidad de prestación directa y exclusiva, o no por el Estado. (Él.
El gobierno brindará escuelas gratuitas pero nada impide que coexistan con escuelas
privadas pagadas por quienes pueden hacerlo).
Además de los referidos servicios públicos esenciales, el Estado puede tomar a su
cargo otros servicios que también atañen al interés público (ej. Comunicaciones, trans-
porte, gas, electricidad, etc.)
En la medida en que requieran financiación estatal, estos servicios públicos no
esenciales también interesan a las finanzas públicas.
Al decir “servicios” tenemos en cuenta que no lo es cada acción o prestación consi-
derada en si misma, sino la actividad tomada como conjunto, consustanciada con la
organización que efectúa tales acciones o prestaciones.
Lo anterior implica sostener que el servicio que calificamos como público presupone
usualmente una organización de elementos y actividades para un fin, es decir una
ordenación de medios materiales y personales. Esta idea de organización es insepara-
ble de la nación de servicio público.
El elemento “público” de la locución servicios públicos no se refiere al ente o perso-
na que lo realiza o presta: se refiere a su destinatario, es decir, a quien dichos servicios
van dirigido. Como expresa, Marienhoff, el servicio público no es otra cosa que un
servicio para el “público”.
http://www.abbyy.com/buy
http://www.abbyy.com/buy
38
Tanto los servicios públicos esenciales como los no esenciales suelen dividirse en
divisibles e indivisibles. Son divisibles aquellos servicios que, siendo útiles a la colec-
tividad, son concebidos de tal forma que las actividades pueden ser determinadas y
concretadas en relación con los particulares a quienes el servicio atañe (ej. Adminis-
tración de justicia, instrucción pública, servicios postales, emisión de documentos de
identidad).
Indivisibles son los servicios cuya naturaleza es tal que, favoreciendo a numerosos
componentes de la comunidad, existe la imposibilidad práctica de efectuar su particula-
rización con respecto a personas determinadas (ej. Defensa exterior).
De esta última distinción surge un principio básico de financiación de actividades
estatales. Si el servicio es divisible, su costo se puede repartir entre aquellos a quie-
nes esa actividad beneficia, o incluso entre aquellos a quienes esa acción atañe, aun
cuando no les proporcione beneficio. Si el servicio es indivisible, generalmente se
financia con cargas generales que deben ser soportadas por toda la comunidad. En
este último caso son de utilidad general y no de una demanda individual; son ejemplos:
la defensa, la legislación, la administración, la defensa externa, la seguridad interna, la
diplomacia, la emisión de la moneda, etc., cuyas acciones no son imputables a benefi-
ciarios o solicitante individualizados, sino al conjunto de los miembros de la comuni-
dad.
Conceptos aproximados, aunque no idénticos, los administrativistas distinguen a los
servicios públicos en uti universi cuando tienen usuarios indeterminados, ya que la
utilidad reportada es genérica y para la población en general, y uti singuli cuando tienen
usuarios determinados, que reciben una utilidad concreta o particular porque se bene-
fician individualmente con la prestación.
Ejemplos de servicios uti universi son la defensa nacional y la policía de seguridad.
Como casos de servicios uti singuli podemos mencionar la expedición de documentos,
los controles higiénicos, la provisión de agua corriente, de desagües cloacales, de
educación primaria, etc.
Los requisitos de eficiencia del servicio público son: la generalidad , la uniformi-
dad , la regularidad y la continuidad .
La generalidad significa que todos los habitantes tienen derecho a usar los servi-
cios públicos. Si son uti universi, los usuarios serán indeterminados, si se trata de uti
singuli, aquellos que los utilizan están particularizados al recibir una utilidad concreta.
La uniformidad o igualdad implica que todos los habitantes tienen derecho a exigir
y recibir el servicio en igualdad de condiciones.
La regularidad quiere decir