Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Taller 4 y 5
finanzas publicas
Adriana Catherine Adarmes Delgado
Edna Rocío Martínez Urbano
María Angélica Cruz Rayo
Viviana Lizeth Girón Delgado
PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACION
Es el instrumento para el cumplimiento de los planes y programas de desarrollo económico y social. está conformado por el presupuesto de la nación y el presupuesto de los establecimientos públicos del orden nacional, para una vigencia fiscal.
El ministerio de hacienda y crédito público lidera, diseña y ejecuta las finanzas públicas y establece la política fiscal del país. en virtud de ello, la dirección general de presupuesto público nacional, como autoridad presupuestal central nacional, administra este instrumento de manejo financiero a través del presupuesto general de la nación; el presupuesto de las empresas industriales y comerciales del estado no financieras, de las sociedades de economía mixta no financieras, sujetas al régimen de empresas industriales y comerciales del estado del orden nacional y el presupuesto del sistema general de regalías.
El presupuesto es por sus mismas características el instrumento de manejo financiero más importante de la política fiscal, donde se programa y registra el gasto público y su forma de financiación y en él se establecen las reglas para su ejecución.
PRESUPUESTO DEPARTAMENTAL
Es una herramienta fundamental para la ejecución de la política económica por parte del departamento, a través de su función como financiador y/o proveedor directo de bienes y servicios. el presupuesto permite poner en práctica las actividades planteadas en el plan de desarrollo.
Bajo la dirección del nuevo gobernante, el programa de gobierno debe adecuarse en el plan de desarrollo que será presentado ante la asamblea departamental para su aprobación, y el cual se convierte en la brújula de la acción pública de la administración
Este será presentado por el gobernador al consejo territorial de planeación a más tardar dentro de los dos (2) meses siguientes a la fecha de su posesión
COBERTURA DEL PRESUPUESTO GENERAL DEPARTAMENTAL
Un primer nivel, que corresponde al presupuesto general del departamento, compuesto por el presupuesto de los establecimientos públicos del orden departamental y del presupuesto del departamento el presupuesto del departamento, incluye la asamblea departamental, el despacho del gobernador, las secretarías, departamentos administrativos, y la contraloría departamental.
un segundo nivel, que incluye la fijación de metas financieras a todo el sector público departamental y a la distribución de los excedentes financieros de las empresas industriales y comerciales y de las sociedades de economía mixta del orden departamental con el régimen de aquellas, sin perjuicio de la autonomía que la constitución, las leyes y las ordenanzas les otorgan.
PRESUPUESTO MUNICIPAL
El presupuesto municipal es el componente final del proceso de planificación y contiene el computo anticipado de las rentas e ingresos que el ente territorial y sus establecimientos públicos esperan recibir en una determinada vigencia fiscal, lo mismo que los gastos en que incurrirán todos los órganos que lo integran , a través de esta herramienta de planificación los alcaldes desarrollan su plan de gobierno con el objeto de asegurar el uso eficiente de los recursos, el desempeño adecuado de sus funciones y dar respuesta a las necesidades prioritarias de la población. 
El presupuesto general municipal está conformado por tres partes:
El presupuesto de ingresos, el presupuesto de ingresos contiene el estimativo de lo que se espera recibir durante el año por concepto de: ingresos corrientes, recursos de capital y los ingresos propios de los establecimientos públicos del orden distrital o municipal.
El presupuesto de gastos: el presupuesto de gastos comprende el estimativo de lo que se espera erogar durante la vigencia por concepto de: gastos de funcionamiento, el servicio de la deuda e inversión.
Las disposiciones generales: que son normas aplicables solo para el año en que va a regir el presupuesto, y tienen como finalidad regular la ejecución activa y pasiva del presupuesto. las disposiciones generales se consideran normas complementarias a las establecidas en el estatuto presupuestal del municipio.
	COMPARATIVO DEL PROCESO PRESUPUESTAL			
	CONCEPTOS	CENTRAL	DEPARTAMENTAL	MUNICIPAL
	Etapas de presentación del presupuesto 	 
Congreso	 
Asamblea	 
Concepto
	Responsables de la elaboración del presupuesto	Ministerio de hacienda (funcionamiento) planeación nacional (inversión)	Secretaria de hacienda (Funcionamiento) y planeación (inversión)	Secretaria de hacienda (Funcionamiento) y planeación (inversión)
	Entidades de control	Contraloría General de la Republica	Contralorías departamentales	Contralorías municipales cuando existan
	Impuestos más representativos	Renta 
Ventas
Aduanas
 	Consumo de tabaco
Consumo de licores
Apuestas permanentes registro y anotación 
Sobretasa a la gasolina	Predial unificado
Industrial y comercio
Avisos y tableros
PRESUPUESTO DE GASTOS O LEY DE APROPIACIONES
Este presupuesto comprende los usos que se proyecta dar a los recursos públicos. estos gastos deben guardar coherencia con el plan nacional de desarrollo, con el objeto de que la utilización de recursos contribuya efectivamente al logro de los objetivos que en los diferentes frentes de su actividad se ha planteado el gobierno
El presupuesto de gastos se compone del presupuesto de gastos de funcionamiento, del presupuesto de servicio de la deuda y del presupuesto de gastos de inversión.
Cada uno de estos presupuestos se presentará clasificado en diferentes partes, las cuales corresponderán a la rama legislativa, la rama ejecutiva, la rama jurisdiccional, el ministerio público, la contraloría general de la república y la Registraduría nacional del estado civil. la rama ejecutiva tendrá tantas secciones cuantos sean los ministerios, departamentos administrativos y establecimientos públicos. además habrá una sección especial para la policía nacional. 
Dentro de cada organismo o entidad, el Presupuesto de Gastos de Funcionamiento se clasificará en apropiaciones para Servicios Personales, Gastos Generales, Transferencias y Gastos de Operación.
El Presupuesto del Servicio de la Deuda se clasificará en deuda interna y externa.
 El Presupuesto de Inversión comprenderá el Plan Operativo Anual, clasificado según lo determine el Gobierno de conformidad con lo establecido en el siguiente artículo.
En el Presupuesto de Gastos sólo se podrá incluir apropiaciones que correspondan:
A créditos judicialmente reconocidos
A gastos decretados conforme a la ley
Las destinadas a dar cumplimiento a los Planes y Programas de Desarrollo Económico y Social y a las de las obras públicas de que trata el artículo 76 de la Constitución Política, que fueren aprobadas por el Congreso Nacional
Las destinadas a fomentar las Empresas Útiles o Benéficas dignas de estímulo o apoyo, con estricta sujeción a los planes y programas 
A las leyes que organizan el Congreso, la Rama Jurisdiccional, los Ministerios, los Departamentos Administrativos, los Establecimientos Públicos, la Registraduría Nacional del Estado Civil, el Ministerio Público y la Contraloría General de la República, que constituyen título para incluir en el presupuesto partidas para gastos de funcionamiento, inversión y servicio de la deuda.
Cuando en el ejercicio fiscal anterior a aquel en el cual se prepara el proyecto de presupuesto resultare un déficit fiscal, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público incluirá forzosamente la partida necesaria para saldarlo. La no inclusión de esta partida, será motivo para que la Comisión respectiva devuelva el proyecto.
Si los gastos excedieren el cómputo de las rentas y recursos de capital, el Gobierno no solicitará apropiaciones para los gastos que estime menos urgentes y, en cuanto fuere necesario, disminuirá las partidas o los porcentajes señalados en leyes anteriores.
ETAPAS DE LA APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO
Para la aprobacióndel proyecto del presupuesto de la nación, se deben cumplir las siguientes etapas:
preparación del proyecto del presupuesto general de la nación: corresponde al gobierno prepara anualmente el proyecto con base en los anteproyectos que le presentan los órganos que conforman este presupuesto. se tiene en cuenta la disponibilidad de recursos y los principios presupuestales para la determinación de los gastos que se pretendan incluir en el proyecto de presupuesto.
los pasos a seguir son los siguientes.
Preparación de los anteproyectos presupuestales.
Participación de las entidades territoriales en la elaboración del presupuesto general de la nación y definición de los programas y proyectos a realizar, mediante el mecanismo de la cofinanciación.
Preparación del plan financiero por parte del ministerio de hacienda y crédito público en coordinación con el departamento nacional de planeación
Elaboración del plan operativo anual de inversiones, de la manera reseñada, por parte del departamento nacional de planeación en coordinación con el ministerio de hacienda y crédito público.
Presentación al consejo nacional de política económica y social del plan operativo anual de inversiones luego de su aprobación será incluido en el proyecto del presupuesto general de la nación por el ministerio de hacienda, junto con las disposiciones generales del presupuesto.
Presentación al congreso de la republica del proyecto del presupuesto general de la nación, incluyendo un anexo con el mensaje presidencial.
Presentación del proyecto del presupuesto al congreso: el gobierno nacional presenta a las comisiones económicas del senado y cámara, cada año, durante la primera semana del mes de abril, el proyecto del presupuesto anual de rentas y gastos que presentaran en forma definitiva a partir del 20 de julio al congreso.
El somete el proyecto del presupuesto general de la nación a consideración del congreso por conjunto del ministerio de hacienda y crédito público durante diez días en cada legislatura, el cual contiene el proyecto de rentas, gastos y el resultado fiscal.
Estudio del proyecto del presupuesto general de la nación por el congreso: el estudio del proyecto del presupuesto general de la nación se realiza inicialmente por la comisión cuarta tanto del senado como de la cámara de representantes y posteriormente se realiza el debate en las plenarias. 
El banco de la republica da a conocer su opinión sobre el impacto macroeconómico y sectorial déficit y el nivel del gasto propuesto. 
El cronograma es el siguiente:
Plazo hasta octubre primero de cada año para la iniciación de la discusión del proyecto por parte de las plenarias.
Plazo hasta el 20 de octubre de cada año para que el congreso de la republica expida el presupuesto general de la nación.
Plazo hasta el 10 de diciembre de cada año para que el gobierno expida el decreto de repetición, si el proyecto de presupuesto no fue presentado oportunamente al congreso.
Finalmente, una vez aprobado el presupuesto general de la nación, se dicta el decreto de liquidación del mismo, tomando como base el proyecto presentado por el gobierno nacional e insertando las modificaciones hechas por el congreso.
Presentación gobierno nacional por parte del gobierno durante los 10 primeros días de la legislatura.
Reunión de las comisiones cuartas con miembros del banco de la república.
Plazo hasta el 15 de agosto para conceptuar si el proyecto se ajusta o no al estatuto orgánico del presupuesto.
Plazo hasta el 25 de septiembre de cada año para aprobación del proyecto por parte de las comisiones cuartas. 
SEGUIMIENTO FINANCIERO AL PRESUPUESTO 
el seguimiento financiero al presupuesto está vinculado directamente con la programación y ejecución del presupuesto programado al órgano respectivo, en cuanto permite evaluar las tendencias del gasto de cada rubro presupuestal, para tener elementos de juicio en la formulación de operaciones presupuestales de la vigencia en el presupuesto del año siguiente. 
Desde el punto de vista del presupuesto, seguimiento de la ejecución trata de establecer el nivel de compromiso de las apropiaciones para la programación de futuras operaciones presupuestales, tales como reducción o aplazamientos, o para detectar faltantes en el presupuesto.
PRESUPUESTO PUBLICO NACIONAL
presupuesto 2017: Bogotá, 29 de julio de 2016 (comh). el ministro de hacienda, Mauricio cárdenas, radicó este viernes ante el congreso de la república el proyecto de ley de presupuesto general de la nación (pgn) para la vigencia fiscal 2017 ‘presupuesto 2017 para la nueva economía”, por $224,4 billones, incluyendo el servicio de la deuda colombiana.
el ministro cárdenas explicó que el presupuesto general de la nación para 2017 asciende a $224,4 billones, de los cuales $209,3 billones se financia con aportes de la nación y $15,2 billones con recursos propios de las entidades descentralizadas del orden nacional. este monto total incluye $ 54 billones para amortización y servicio de la deuda
PRESUPUESTO DEPARTAMENTAL
Huila 2016: fíjense los cómputos del presupuesto de rentas y recursos de capital del tesoro departamental para la vigencia del 1 de enero al 31 de diciembre del 2016 la suma de $454.832.542 según el detalle del presupuesto de rentas y recursos de capital para la vigencia 2016. 
PRESUPUESTO MUNICIPAL 
Pitalito 2013: fijase el presupuesto de rentas, ingresos y recursos de capital del municipio de Pitalito para la vigencia del 1 de enero al 31 de diciembre del 2013, en la suma de 109.012.293.960.
CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN
La ley 298 de 1996, por la cual se desarrolla el artículo 354 de la constitución política, creó la contaduría general de la nación como una unidad administrativa especial adscrita al ministerio de hacienda y crédito público y se dictan otras disposiciones sobre la materia y consagró en el artículo 3 las funciones del contador general de la nación entre las cuales se encuentran las de los literales c) y k) que dicen: c) consolidar la contabilidad general de la nación con la de sus entidades descentralizadas territorialmente o por servicios cualquiera que sea el orden al que pertenezcan, para lo cual fijará las normas, criterios y procedimientos que deberán adoptar los gobernadores, alcaldes y demás funcionarios responsables del manejo de dichas entidades con el fin de adelantar la respectiva fase del proceso de consolidación, así como para la producción de la información consolidada que deberán enviar a la contaduría general de la nación
CONTROL INTERNO
La ley 87 de 1993, "por la cual se establecen normas para el ejercicio del control interno en las entidades y organismos del estado y se dictan otras disposiciones", define así el control interno: artículo 1. definición del control interno. se entiende por control interno el sistema integrado por el esquema de organización y el conjunto de los planes, métodos, principios, normas, procedimientos y mecanismos de verificación y evaluación adoptados por una entidad, con el fin de procurar que todas las actividades, operaciones y actuaciones, así como la administración de la información y los recursos, se realicen de acuerdo con las normas constitucionales y legales vigentes dentro de las políticas trazadas por la dirección y en atención a las metas u objetivos previstos.
En cuanto a las características del control interno, la misma ley establece que el sistema de control interno forma parte integrante de los sistemas contables, financieros, de planeación, de información y operacionales de la respectiva entidad y que corresponde a la máxima autoridad del organismo o entidad, la responsabilidad de establecer, mantener y perfeccionar el sistema de control interno, el cual debe ser adecuado a la naturaleza, estructura y misión de la organización. 
CONTROL SOCIAL
cuando se habla de control social, se hace referencia al grupo de normas y regulaciones de diferente tipo que son establecidas explícita o implícitamente por una sociedad para mantener el orden de los individuos y permitirel desarrollo de un nivel de vida organizado y controlado. el control social puede hacerse presente de diferentes maneras, tanto a través de prácticas formales como prácticas informales, a través de regulaciones socialmente aceptadas y también a través de coacción del mismo individuo sobre sí mismo.
el control social tiene como objetivo mantener a grupos sociales dentro de un orden formalmente aceptado de modo tal que se respeten un número de normativas básicas que contribuyan a generar estilos de vida organizados y no conflictivos. en este sentido, las regulaciones más claramente visibles respecto a la idea de control social son aquellas que se expresan a través de leyes, estatutos y regulaciones formales que todos los miembros de una sociedad deben cumplir de igual modo.