Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
Finanzas
para emprendedores
Introducción a las inanzas 
personales
Documento de trabajo
2
Tema 1.
Introducción a las Finanzas personales
Índice.
Introducción a las 
inanzas personales
Objetivo del tema 
¿Qué es el dinero? 
¿Qué es patrimonio? 
¿Qué es economía? 
¿Qué es la contabilidad?
¿Qué son las inanzas?
3
4
4
6
7
8
13
3
Introducción a las Finanzas personales
Las interrogantes constantes que tenemos como seres humanos 
son: ¿cuáles son mis sueños y metas?, ¿cuál es mi proyecto de 
vida?, ¿cómo puedo llevar a cabo mis objetivos? 
Aprender a establecer metas teniendo la claridad de hasta dónde 
queremos y cómo podemos llegar, determina la efectividad con 
la que alcanzaremos cada una de éstas. Para llevarlas a cabo 
es necesario tener tiempo y un proyecto, un plan que permita 
analizar nuestra situación presente y desarrollar estrategias 
que puedan ser proyectadas y ejecutadas en un futuro. A esto 
se reieren las inanzas personales, a la planeación inanciera 
personal que nos permita alcanzar todo aquello que queremos 
lograr y que implica contar con recursos económicos.
El hecho de que uno perciba un buen salario, no garantiza el 
éxito inanciero. De la misma manera, percibir un salario bajo, 
no necesariamente promete el fracaso inanciero, por lo que 
el plan inanciero exitoso no tiene que ver totalmente con el 
ingreso, sino con la manera en que se administran los recursos 
que se tienen disponibles.
Relevancia y utilidad del conocimiento de las inanzas 
personales
Tener una buena planeación inanciera puede ayudar a cubrir 
varios aspectos de necesidad básica en nuestra vida cotidiana. 
Sin una planeación inanciera adecuada estamos expuestos a 
sufrir eventualidades que tengan un fuerte impacto en nuestra 
economía y que merman nuestros planes a futuro. 
Para asegurar el bienestar en el futuro es necesario que sepamos 
administrar y utilizar eicazmente los recursos económicos que 
tenemos; ya sea para adquirir bienes, acceder a educación, 
4
tener una jubilación o retiro suiciente o simplemente para 
cualquier evento o emergencia que se pueda presentar. 
Encontrar una buena estrategia también nos ayuda a evitar 
consecuencias negativas que nos generen un endeudamiento 
excesivo, no contar con recursos monetarios cuando los 
requerimos, o contar con recursos que no aportan en ningún 
sentido a nuestras necesidades, entre otras.
En conclusión, la importancia que tienen las inanzas personales 
es que nos proporcionan dirección y signiicado a nuestras 
decisiones inancieras, para poder cumplir nuestros objetivos. 
Nos damos cuenta cómo cada decisión que tomamos tiene una 
implicación que afecta otros ámbitos de nuestra vida. Si somos 
conscientes de las consecuencias que puede tener una simple 
decisión, podremos proyectar esas consecuencias a corto, 
mediano y largo plazo, y poder encontrar un mejor resultado.
Objetivo del tema
El objetivo de éste tema es dar las herramientas para que nos 
podamos involucrar de una manera más natural al ambiente 
inanciero, empezando por conceptos básicos y el manejo de 
los mismos.
¿Qué es el dinero?
Deinición etimológica
La palabra dinero proviene del latín denarius, que era una 
moneda romana de plata.
Explicación del dinero
Al inicio de la historia no existían monedas ni billetes para pagar 
los bienes o servicios. Las personas practicaban el trueque o 
intercambio. Conforme las sociedades se desarrollaron, las 
5
necesidades aumentaron, por lo cual se hizo necesario que 
existiera un medio de intercambio más práctico y cómodo que 
el trueque. Por esta razón se inventó la moneda metálica y un 
poco más tarde, el billete o papel moneda.
En general, el dinero es un conjunto de activos de una economía 
que las personas regularmente están dispuestas a usar como 
medio de pago para comprar y vender bienes y servicios. 
Funciones que cumple el dinero
El dinero cumple tres funciones en una economía:
• Medio de cambio: ya que es generalmente aceptado por la 
sociedad para saldar la compra y venta de bienes y servicios.
• Unidad de cuenta: porque permite ijar precios y documentar 
deudas.
• Depósito de valor: ya que permite transferir la capacidad para 
comprar bienes y servicios a lo largo del tiempo.
Tipo de dinero (moneda, billete, cheque, etc.)
A lo largo de la historia se han utilizado diferentes objetos como 
dinero. Las piezas de metal como el oro y la plata fueron usadas 
ampliamente porque se conservan bien y es fácil transportarlos. 
El oro y la plata tienen además un valor intrínseco, ya que 
pueden ser usados para joyería. Actualmente es mucho más 
frecuente que no tenga valor intrínseco, como los billetes, los 
vales, los cheques, las tarjetas de crédito y las transferencias 
electrónicas. Al dinero sin valor intrínseco se le conoce como 
dinero iduciario. La gente acepta el dinero porque confía en 
que lo podrá usar en otras transacciones.
6
Características del dinero como medio de pago
Para que el dinero cumpla con la función de medio de cambio 
debe ser:
• Durable: debe ser capaz de circular en la economía en un 
estado aceptable por un tiempo razonable.
• Transportable: los tenedores deben poder transportar con 
facilidad dinero con un valor sustancial.
• Divisible: el dinero debe poder subdividirse en pequeñas 
partes con facilidad sin que pierda su valor, para que su valor 
pueda aproximarse al de cualquier mercancía.
• Homogéneo: cualquier unidad del dinero debe tener un valor 
exactamente igual al de las demás.
• De emisión controlada: para que mantenga su valor y que no 
detenga la economía porque la oferta de dinero es insuiciente. 
Esto implica que es necesario evitar su falsiicación.
Además de estas características, se debe estar avalado 
o certiicado por la entidad emisora. Actualmente son los 
gobiernos quienes, a través de las leyes determinan cual es el 
tipo de dinero de curso legal, pero son otras entidades, como 
los bancos centrales y las casas de la monedas (Ceca), los que 
se encargan, en primer lugar, de regular y controlar la política 
monetaria de una economía, y segundo, de crear las monedas y 
billetes según la demanda y la necesidad de tener dinero físico.
¿Qué es patrimonio?
Deinición etimológica
La palabra Patrimonio procede del latín patrinimonium y se 
reiere al conjunto de bienes, derechos, obligaciones y deudas 
que le pertenecen a la empresa o persona.
En el siguiente tema revisaremos a detalle los elementos del 
patrimonio.
7
¿Qué es economía?
Deinición etimológica
La palabra economía proviene del latín oeconomĭa y ésta a su 
vez del griego οíκονομíα (oikonomía), la cual se deriva de la 
unión de los términos griegos οíκος (oíkos), que signiica casa 
y νόμος (nómos), norma, ley o administración, por lo que se 
reiere a la administración del hogar.
Explicación
Nos podemos referir a la palabra economía como la ciencia 
que estudia los medios de satisfacer las necesidades humanas 
mediante los recursos disponibles, para producir bienes con 
valor, que generalmente son limitados y a su vez, la manera de 
distribuir los bienes entre los individuos.
La ciencia de la economía trata de explicar el funcionamiento 
de los sistemas económicos y las relaciones con los agentes 
económicos (empresas o particulares), relexionando sobre los 
problemas existentes y proponiendo soluciones.
Así, la investigación de los principales problemas económicos 
y la toma de decisiones se basan en cuatro preguntas 
fundamentales sobre la producción: ¿qué producir?, ¿cuándo 
producir?, ¿cuánto producir?, ¿para quién producir?
En Economía, se distinguen fundamentalmente dos ramas: la 
microeconomía y la macroeconomía. La microeconomía estudia 
las diversas formas de comportamiento en las decisiones 
individuales de los agentes económicos (empresas, empleados 
y consumidores), mientras que la macroeconomía analiza los 
8
procesos microeconómicos, observando la economía en su 
conjunto y con variables agregadas (producción total, tasas de 
inlación, desempleo, salarios, etc.).¿Qué es la contabilidad?
Deinición etimológica
La palabra contabilidad proviene del verbo latino coputare, el 
cual signiica contar.
Explicación
Podemos referirnos a la palabra “contabilidad” como el arte, 
ciencia, interpretación y métodos utilizados para registrar todas 
las transacciones que afectan a la situación inanciera de una 
empresa u organización.
La contabilidad implica el análisis desde distintos sectores de 
todas las variables que inciden en este campo. Para esto es 
necesario llevar a cabo un registro sistemático y cronológico de 
las operaciones inancieras.
También tenemos que “contabilidad” es un instrumento auxiliar 
del comercio que permite conocer la marcha de las operaciones 
mercantiles, la situación de los negocios, el rendimiento de 
los mismos y la previsión de futuros resultados de la actividad 
comercial. 
La contabilidad general de una empresa, por lo tanto, implica el 
control de todas sus operaciones diarias: compra, venta, gastos, 
inversiones, etc. El contador debe registrar, analizar, clasiicar 
y resumir dichas operaciones para volcarlas en un estado o 
balance con información veraz.
9
Existen diferentes divisiones de contabilidad que forman parte 
de la contabilidad general, por ejemplo:
• Contabilidad de costos: tiene como in predeterminar, 
registrar, acumular, distribuir, controlar, analizar, interpretar e 
informar de los costos de producción, distribución, administración 
y inanciación, para el uso interno de los directivos de la empresa 
para el desarrollo de las funciones de planiicación, control y 
toma de decisiones dentro de una empresa.
• Contabilidad inanciera: es la fase que se centra en 
la información cuantitativa de las transacciones y de otros 
eventos económicos que son susceptibles de cuantiicación. La 
contabilidad inanciera recopila, registra, clasiica e informa las 
operaciones que pueden cuantiicarse en dinero y que realiza una 
entidad económica. Lo que hacen los contadores, en deinitiva, 
es relejar la historia económica de una empresa. Los estados 
contables permiten tomar decisiones a los directivos e informar 
datos requeridos por accionistas u organismos estatales.
• Contabilidad administrativa: es la rama de la contabilidad 
que genera información para los directivos de una organización. 
Consiste en el proceso de identiicar, medir, acumular, analizar, 
preparar, interpretar y comunicar la información que los ayude 
a cumplir los objetivos organizacionales. 
• Contabilidad de organizaciones de servicios: es aplicable 
a todos los tipos de organizaciones e industrias de servicios, son 
deinidas de varias formas. Son organizaciones que producen un 
servicio más que un bien tangible como las irmas de contadores 
públicos, irmas de abogados, consultores administrativos, 
irmas de propiedad raíz, compañía de transporte, bancos y 
10
hoteles. Casi todas las organizaciones no lucrativas o no para 
utilidad son industrias de servicios. Son ejemplos hospitales, 
escuelas y un departamento de reforestación.
• Contabilidad iscal, es el sistema de información relacionado 
a las obligaciones tributarias. Este tipo de contabilidad se basa 
en las normativas iscales establecidas por la ley de cada país 
y contempla el registro de las operaciones para la presentación 
de declaraciones y el pago de impuestos.
PERSONAS FÍSICAS Y MORALES
Desde el punto de vista legal, la persona es el sujeto que goza 
de derechos y puede contraer obligaciones; sin embargo existen 
dos tipos de persona: persona física y persona moral.
Para ines iscales, es necesario deinir si una persona realizará 
sus actividades económicas como persona física o como persona 
moral, ya que las leyes establecen un trato diferente para cada 
una, y de esto depende la forma y requisitos para darse de alta 
en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) y las obligaciones 
que adquieran. 
• Persona física: es un individuo con capacidad para contraer 
obligaciones y ejercer derechos, es decir, todo ser humano. 
Existen varios regímenes de acuerdo con la actividad y el monto 
de los ingresos.
• Persona moral: es una agrupación u organización de personas 
que se unen con un in determinado conocido como objeto social, 
por ejemplo: una sociedad mercantil, una asociación civil. Pueden 
contraer obligaciones, gozar de derechos y estar formada por 
personas físicas u otras personas morales. El régimen iscal y 
las obligaciones que les corresponden son diferentes en relación 
11
a si tienen o no ines de lucro. Las personas morales pueden 
ser Públicas, Privadas o Sociales; dependiendo de la rama del 
Derecho a la que pertenezcan. En la siguiente tabla se enlistan 
algunos ejemplos:
Derecho Publico Derecho Privado Derecho Social
La Nación, los 
Estados 
y los Municipios.
Corporaciones 
de carácter 
público 
reconocidas 
por la ley
Partidos Políticos Sociedades 
Microindustriales
Sindicatos
Sociedades Civiles:
Sociedad Civil
Asociaciones Civiles
Instituciones de 
Asistencia Privada y 
Beneicencia
Sociedades 
Mercantiles:
Sociedades 
Anónimas
Sociedades de 
Responsabilidad 
Limitada
Sociedades en 
Nombre Colectivo
Sociedades en 
Comandita simple
Sociedades en 
Comandita por 
acciones
Sociedades 
Cooperativas
Sociedades de 
Producción Rural
Sociedades de 
Solidaridad Social
Asociaciones 
Rurales de Interés 
Colectivo.
Asociación 
Ganadera
Asociación 
Agrícola
Asociación Local 
de Productores 
Rurales
12
DIFERENCIA ENTRE PERSONAS FÍSICAS Y MORALES
Las personas físicas se individualizan por su nombre, mientras 
que las personas morales se distinguen por una denominación 
o razón social. La razón social incluye en todo o en parte los 
nombres propios de los socios; en tanto que la denominación 
social puede hacer referencia a la actividad que desarrolla la 
sociedad o ser un nombre inventado.
Ambas personas tienen personalidad jurídica, es decir, pueden 
ejercer derechos y contraer obligaciones. En el caso de las 
personas morales, esta capacidad está limitada a las activi-
dades necesarias según el in por el cual fueron creadas. Por 
su parte, las personas físicas gozan de derechos desde el na-
cimiento hasta la muerte, sin embargo, sólo pueden contraer 
obligaciones hasta después de haber alcanzado la mayoría de 
edad.
Ambas personas tienen un patrimonio, es decir, un conjunto 
de derechos y obligaciones apreciables en términos económi-
cos.
Tanto las personas físicas como las morales tienen un domi-
cilio, el cual está deinido como el lugar físico en que se esta-
blece la persona.
Las personas físicas tienen un estado civil (soltero o casa-
do, por ejemplo) a diferencia de las personas morales que no 
pueden tenerlo.
13
¿Qué son las inanzas?
Deinición etimológica
De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE), 
el término inanza proviene del francés inance y se reiere a 
la obligación que un sujeto asume para responder de la obli-
gación de otra persona. El concepto también hace referencia a 
los caudales, los bienes y la hacienda pública.
Explicación de las inanzas 
El origen del concepto de las inanzas, lo podemos ubicar en 
el área de la economía que estudia el funcionamiento de los 
mercados de dinero y capitales, las instituciones que operan 
en ellos, las políticas de captación de recursos, el valor del di-
Todas las personas morales creadas conforme a las leyes 
mexicanas y que tienen su domicilio en el territorio nacional 
se consideran mexicanas. En cambio, las personas físicas pue-
den tener más de una nacionalidad.
A continuación resumimos las características dependiendo del 
tipo de persona:
Nombre
Caracteristicas Física Moral
Razón Social
Persona Jurídica
Patrimonio 
Domcilio
Estado civil
Varias 
Nacionalidades
14
nero en el tiempo y el coste del capital.
El concepto de inanzas se deine por el conjunto de activida-
des que incluye procesos, técnicas y criterios a ser utilizados, 
con la inalidad de que una unidad económica como perso-
nas, empresa o estado, optimice tanto la forma de obtenerrecursos inancieros como el uso de los mismos durante el 
desarrollo de sus negocios o actividad productiva empresarial; 
además de investigar sobre las fuentes de inanciamiento para 
la captación de los mismos cuando la empresa tenga necesi-
dades, busca la reducción de incertidumbre de la inversión, 
todo esto con la inalidad de obtener las máximas utilidades 
por acción o la rentabilidad de la empresa.
Las inanzas se deben relacionar con el proceso, las institu-
ciones, los mercados y los instrumentos que participan en 
la transferencia de dinero entre personas, como empresas y 
gobiernos.
Tipo de inanzas (personales, familiares, en pareja)
Podemos clasiicar a las inanzas de la siguiente 
manera:
• Las inanzas corporativas: las inanzas corporativas son las 
que tratan las decisiones inancieras que realizan las empre-
sas y las herramientas y análisis que se usan para esa toma 
de decisiones. En éstas se estudian los activos reales con los 
que cuenta una empresa, la posible obtención de fondos para 
invertir, los dividendos y las decisiones directivas.
• Las inanzas públicas: están las relacionadas con el pago 
15
de las actividades colectivas o gubernamentales, y la admi-
nistración y los propósitos de esas actividades. Lo principal en 
este campo es saber qué se debe hacer y cómo pagar para 
lograr esas actividades. En este tipo de inanzas, el Estado 
participa activamente.
• Las inanzas personales: son la aplicación de las inanzas 
y sus principios de una persona en su deseo de realizar sus 
actividades con la mejor distribución de dinero para ello. La 
persona deberá analizar y administrar la manera en que ad-
quiera dicho dinero y cómo protegerlo ante situaciones im-
previstas, así como destinarlos a distintas necesidades como 
en educación, salud, alimentación, vestimenta, seguros, lujos, 
transporte, entre otros. Otras aplicaciones de las inanzas per-
sonales se reieren a la capacidad de ahorro, al gasto y a la 
inversión.
• Finanzas Familiares: son la gestión de todos los ingresos 
y gastos que una unidad familiar, con todos sus miembros 
incluidos posee. Esta gestión está basada en pocos y, en un 
primer momento, sencillos principios, como pueden ser:
• Gastar menos de lo que se ingresa, para evitar el sobreen-
deudamiento.
• Eliminar el gasto superluo, o el que se destina a cosas 
que rara vez se utilizan.
• Intentar ahorrar para el futuro (en función de objetivos: 
estudio de los hijos, jubilación).
• Reducir la deuda cara: como aquella que cuesta más, en la 
16
que se pagan más intereses (tarjetas de crédito, créditos rápi-
dos a tasas muy elevadas).
• Implantar una rutina de ahorro en lugar de gasto: para lo 
cual se debe contar con un plan de inversiones.
Todo lo anterior está supeditado a la existencia de un presu-
puesto familiar en el que se encuentren perfectamente delimi-
tados las entradas de dinero, las salidas, los objetivos que se 
persiguen, así como la forma de lograrlos.
• Finanzas en pareja: se caracteriza por dividir de manera 
equitativa las obligaciones tanto del hogar como económicas. 
En la actualidad las mujeres se han desarrollado más en el 
campo laboral, cambiando así la perspectiva de sus activida-
des cotidianas. Para poder organizar un hogar en pareja, en el 
cual ambas personas contribuyan monetariamente, es necesa-
rio que ijen metas y organicen los ingresos para poder llevar 
a cabo cada objetivo.
Las inanzas son la clave para que una persona, empresa, 
gobierno o Estado puedan lograr la estabilidad económica y el 
éxito para alcanzar sus respectivos objetivos.
Es importante tener un control inanciero y para ello se nece-
sita un registro contable, que consiste en el registro del ingre-
so o egreso de dinero del patrimonio de una persona, institu-
ción o empresa. 
Existen diferentes formas de tener un registro contable. Hay 
personas que lo realizan mentalmente (la mayoría lo realiza 
de esta manera), pero existen otras maneras para poder tener 
una mejor visión de cómo estamos manejando nuestros ingre-
sos. Entre ellas podemos mencionar:
17
• Registros a mano: los puedes realizar ya sea en un cua-
derno, hojas especiales para este tipo de registros, etc. 
• Hojas de cálculo: la ventaja de las hojas de cálculo es que 
no contarás con archivos físicos que puedan desorganizarse o 
perderse con facilidad, es una manera muy eicaz ya que pue-
des guárdalo desde tu computadora de escritorio hasta tu dis-
positivo móvil, ya que algunos ya cuentan con una aplicación 
de Excel.
• Aplicaciones móviles: Existen ya varias aplicaciones para 
llevar un registro inanciero personal entres están Expensify, 
Control de Gastos Mensuales, Lemon Wallet, Expense Control, 
CoinKeeper, entre otras. 
¿Qué aprendimos?
De manera general, entendimos qué son las inanzas perso-
nales, como se llevar a cabo y qué importancia tienen al mo-
mento de proyectar metas y objetivos.
También aprendimos conceptos que nos ayudan a entender 
mejor el lenguaje que se utiliza en las inanzas personales 
ya que tienen una relación directa con éstas, para llevarlas a 
cabo de una manera más clara y eiciente.