Logo Studenta

QUIMICA-10-IVG 1-Importancia-de-la-química-la-materia-estados-propiedades-y-elementos-químicos -convertido

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA DE COMERCIO 
“VIRGINIA GÓMEZ” 
CIÉNAGA, MAGDALENA. 
Aprobada por decreto municipal N° 287 de 2012 
DANE: 147189000210 NIT: 819003046-3 
 
 
ASIGNATURA: QUMICA 
GRADO: 10° DÉCIMO. 
PERIODO: (1) 
DOCENTE: JOSE LUIS POMARICO MIER. 
CORREO: josepomarico@gmail.com 
UNIDAD 1. QUÍMICA Y SU IMPORTANCIA; LA MATERIA: ESTADOS, 
PROPIEDADES Y ELEMENTOS QUÍMICOS. 
 
EXPLICACION DEL TALLER # 1 (PRIMERA PARTE) 
 
UNIDAD 1. QUÍMICA: 
1.1. DEFINICIÓN: Es la asignatura más hermosa y bella que existe; es la parte de las 
ciencias naturales que estudia las propiedades y las transformaciones de la materia. 
 
 
 1.2. IMPORTANCIA DE LA QUIMICA 
La química tiene un gran impacto en nuestra vida diaria porque todos los procesos químicos 
son indispensables para la vida y de todo lo que nos rodea: 
De hecho, la química es indispensable para la vida porque: 
 Para respirar necesitamos absorber oxigeno (O2) y expulsar dióxido de carbono (CO2) 
que les sirve a las plantas para realizar la fotosíntesis; para la nutrición necesitamos los 
alimentos que tienen los siguientes compuestos químicos: agua (H2O), proteínas, lípidos, 
carbohidratos, vitaminas, entre otros). 
 En el hogar usamos los siguientes compuestos químicos: jabones, detergentes, champú, 
acondicionador, cremas dentales, perfumes, colonias, cremas para el cuerpo, en fin, todos 
los cosméticos. 
 A nivel industrial, cada año se producen grandes cantidades de sustancias químicas, las 
cuales sirven como materia prima para diversos usos: los textiles (telas), vidrio, caucho, 
papeles, tuberías, la manufactura y el procesamiento de metales, plásticos, fertilizantes, 
drogas farmacéuticas, drogas alucinógenas, combustibles (gasolina), pinturas, adhesivos, 
plaguicidas, fibras sintéticas, automóviles, equipos de computadoras y de telefonía celular, 
chips microprocesadores, entre otros productos. 
 La química está en todas partes. Muchas personas están familiarizadas con los 
productos químicos comunes de uso doméstico y contribuye de manera importante en la 
economía de los países. 
 
 
1.3. LA MATERIA. 
Es todo lo que ocupa un lugar en el espacio, tiene masa y está constituido por átomos. 
 
1.3.1. ESTADOS DE LA MATERIA: la materia se encuentra en la naturaleza en cuatro 
estados que son: sólido, líquido, gaseoso y plasma. 
 
a). Estado Sólido: tiene sus partículas muy unidas por fuerzas de atracción de gran 
magnitud. Debido a esto, los sólidos tienen forma definida, gran resistencia, no pueden 
comprimirse, no cambian su forma ni su volumen. Ej: rocas, hierro, vidrio, aluminio, 
madera, etc. 
 
b). Estado líquido: son sustancias fluidas donde las partículas están unidas por fuerzas 
de atracción, pero más débiles. Por eso, cambian su forma, pero no cambian su volumen. 
Adquieren la forma del envase que los contenga: Ej: agua, leche, sangre, sudor, jugos, 
etc. 
mailto:josepomarico@gmail.com
c). Estado gaseoso: son sustancias volátiles donde las partículas se encuentran 
dispersas o muy separadas; cambian su forma y su volumen; tiende a expandirse hasta 
ocupar la totalidad del espacio que lo contenga. Ej: el aire, el dióxido de carbono, el 
nitrógeno, humo, las nubes, etc. 
 
d). Estado plasma: es el cuarto estado de la materia, es un estado de agregación de la 
materia, que puede comprenderse como un gas ionizado, es decir, tienen una carga 
eléctrica fija (aniones (-) y cationes (+). Esto convierte el plasma en un excelente 
transmisor de la electricidad. Por otra parte, las partículas plasmáticas interactúan muy 
fuertemente con los campos electromagnéticos. Debido a que el plasma tiene 
características propias (que no se corresponden ni con los sólidos, ni con los gases, ni 
con los líquidos). Ej: el Sol, las pantallas electrónicas, o el interior de los tubos 
fluorescentes. 
 
 
 
1.3.2. CAMBIOS DE ESTADO DE LA MATERIA 
 
La materia puede cambiar de un estado a otro cunado cambia la temperatura, existen 
6 cambios de estado, que son: 
 
A. FUSION. Es el paso de una sustancia del estado sólido al líquido, cuando aumenta 
la temperatura. Ej: descongelar el hielo, las paletas, los bolis, fusión del hierro, etc. 
 
 
 
B. SOLIDIFICACIÓN O CONGELACIÓN: Es el paso de una sustancia del estado 
líquido al sólido, cuando disminuye la temperatura. Ej: congelar el agua, las 
paletas, los bolis, etc. 
 
 
C. EVAPORACIÓN O VAPORIZACION: es el paso de una sustancia del estado 
líquido al gaseoso, al aumentar la temperatura. Ej. Hervir el agua, al evaporarse 
el pintauñas, el thiner, alcohol, etc. 
https://concepto.de/espacio/
https://concepto.de/aire/
https://concepto.de/dioxido-de-carbono-co2/
https://concepto.de/electricidad-2/
https://concepto.de/sol/
 
 
 
 
D. CONDENSACION: es el paso de una sustancia del estado gaseoso al líquido, 
al disminuir la temperatura. Ej: fenómeno de las lluvias, cuando los recipientes de 
humedecen en la parte externa después de echar un líquido bien frio. 
 
 
 
E. SUBLIMACION. Es el paso directo de una sustancia del estado solido al 
gaseoso, sin pasar por líquido. Ej hielo seco, ambientadores en barra. 
 
 
 
 
 
 
F. SUBLIMACION REGRESIVA O REVERSIBLE: Es el paso directo de una 
sustancia del estado gaseoso al sólido, sin pasar por líquido. Ej. Formación de 
los granizos. 
 
 
 
 
MAPA CONCEPTUAL DE LOS CAMBIOS DE ESTADOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.4. LA TEMPERATURA. 
Es una magnitud que indica el grado de calor o frio que tienen los cuerpos o el medio 
ambiente. Se mide con un termómetro. 
 
Existen las siguientes escalas de temperatura: CENTÍGRADA O CELSIUS (°C), 
FAHRENHEIT (°F), KELVIN (°K), RANKINE (°Ra) y REAMUR (°Re). 
 
Para convertir una escala de temperatura a otra, se usan las siguientes formulitas 
hermosas y bellas: 
 
°K = °C + 
273.15 
EJERCICIOS EN CLASE 
Realizar las siguientes conversiones de escalas de temperatura: 
 
1) Convertir 15°C a °F. 
2) Convertir 52°C a °K 
3) Convertir 276°K a °F 
4) Convertir 87°F a °C 
5) Convertir – 85°F a °K 
6) Convertir 322°K a °C. 
 
 
Proceso para resolver los ejercicios: 
Se escribe la fórmula que se necesita: 
Ejercicio # 1: convertir 15°C a °F. 
 
°C tiene un valor de 15, por lo tanto, se reemplaza en la fórmula: 
 
 
Se multiplican los números de arriba (9 * 15= 135), el cual se divide por el número de 
abajo (135/5 = 27) y por último se le suma + 32, y la respuesta es: 59°F. 
 
 
 
Ejercicio # 2: convertir 52°C a °K 
Formula: 
 
 
Reemplazo: 
Se suman y la respuesta es: 325.15 °K 
 
 
 
 
Ejercicio # 3: Convertir 276°K a °F 
 
 
Formula: 
 
 
 
Reemplazo 
 
 
 
Primero se hace la operación que está dentro del paréntesis, que es una resta: 276 – 
273.15 = 2.85; luego este numero se multiplica por 9, así: 2.85 * 9= 25.65; y el 
resultado se divide por 5: 25.65/5 = 5.13; por último, este número se le suma 32 así: 
5.13 + 32= 37.13 °F esta es la respuesta. 
 
 
Ejercicio # 4: convertir 87°F a °C 
9 (°276 – 273.15) 
°F= ------------------------+ 32 
5 
9 ( °K – 273.15 ) 
°F= ------------------------ + 32 
5 
°K = 52 + 
273.15 
9 . °C 
°F= ------------ + 32 
5 
9 . °15 
°F= ----------- + 32 
5 
°C = °K – 
273.15 
5 (°F – 32) 
°K= ----------------- + 273.15 
9 
 
Formula: 
 
 
Reemplazo: 
 
 
 
Primero se hace la operación que está dentro del paréntesis, que es una resta: 87 – 
32 = 55; luego este número se multiplica por 5, así:55 * 5 = 275; y el resultado se 
divide por 9, así: 275 / 9 = 30.55 °C esta es la respuesta. 
 
 
Ejercicio # 5: Convertir – 85°F a °K 
Formula: 
 
 
Reemplazo: 
 
 
 
Primero se hace la operación que está dentro del paréntesis, que es una resta: - 85 – 
32 = -117; luego este número se multiplica por 5, así:-117 * 5 = -585; y el resultado se 
divide por 9, así: -585 / 9 = -65; por ultimo a este numero se le suma 273.15, y así sale 
la respuesta: - 65 + 273.15 = 208.15 °K. 
 
 
Ejercicio # 6: Convertir 322°K a °C. 
Formula: 
 
Reemplazo: 
 
Se restan y la respuesta es: 48.85 °CTALLER DE APLICACIÓN # 1 
 
1. RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: 
a. ¿Qué es la química? 
b. ¿Por qué es importante la química para la vida y nuestro hogar? 
c. ¿Cuáles son las diferencias entre los estados líquidos y gaseosos? 
Dar ejemplos de cada uno. 
d. Cuáles son las características de los siguientes cambios de estados: 
solidificación, condensación y sublimación regresiva. Dar un ejemplo 
de cada uno. 
e. Dibujar un mapa conceptual donde se representen los 6 cambios de 
estados de la materia. 
°C = 322 – 273.15 
5 (-85 – 32) 
°K= ----------------- + 273.15 
9 
5 (87 – 32) 
°C= ---------------- 
9 
5 (°F – 32) 
°C= ---------------- 
9 
2. REALIZAR LAS SIGUIENTES CONVERSIONES DE TEMPERATURA: 
 
a. 95°C 
 
b. – 8°C 
a 
 
a 
°F. 
 
°K. 
c. 0°C a °F. 
d. 308°K a °C. 
e. 102 °F a °C. 
f. 38°F a °K. 
g. 60°C a °K. 
h. 33°F a °C. 
 
i. 32°F 
 
a 
 
°K 
j. 273°K a °F. 
 
 
 
RECOMENDACIONES 
 
1) Las explicaciones del taller te sirven de orientación para desarrollar el 
taller de aplicación que está al final. 
2) El taller de aplicación lo debes desarrollar a mano, en su libreta, tomar las 
fotos correspondientes y enviarlas al correo josepomarico@gmail.com , 
para ser calificadas (se verificará la forma de la letra). 
3) No se aceptan trabajos incompletos. 
4) No se reciben los trabajos por whatsapp. 
5) Los trabajos deben entregarse en la fecha indicada, si se entrega después 
de la fecha se le bajará (1.0) un punto por cada día que se retrase en 
entregarlo. 
6) Este taller es válido para el primer periodo, y debe ser entregado una 
semana después cuando finalice la explicación (siempre se llegará a un 
acuerdo de estudiantes – profesor para la fecha de entrega de trabajos.). 
7) No hay atención a los estudiantes los días sábados, domingo, feriados; ni 
en las horas de la noche (a partir de las 6:30 p.m.). 
8) Cualquier consulta adicional, hágala a través del grupo de whatsapp y no 
la haga en forma particular. 
mailto:josepomarico@gmail.com
	ASIGNATURA: QUMICA GRADO: 10 DÉCIMO.
	1.2. IMPORTANCIA DE LA QUIMICA
	1.3. LA MATERIA.
	1.3.2. CAMBIOS DE ESTADO DE LA MATERIA
	MAPA CONCEPTUAL DE LOS CAMBIOS DE ESTADOS
	EJERCICIOS EN CLASE
	Ejercicio # 1: convertir 15 C a F.
	Ejercicio # 2: convertir 52 C a K Formula:
	Ejercicio # 3: Convertir 276 K a F
	Ejercicio # 4: convertir 87 F a C
	Ejercicio # 5: Convertir – 85 F a K Formula:
	Ejercicio # 6: Convertir 322 K a C. Formula:
	TALLER DE APLICACIÓN # 1

Continuar navegando

Otros materiales