Logo Studenta

Gestion_logistica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Gestión logística
Introducción
La Logística es un campo de estudio, que integra los campos tradicionales de la Ingeniería Industrial tales como la producción, la distribución, el mercadeo, las finanzas, la calidad, entre otros. La novedad resulta, de la gerencia coordinada de actividades que se encuentran interrelacionadas, lo cual se realizaba comúnmente de manera aislada, creando conflictos entre las áreas de las empresas.
La coordinación del flujo de productos, servicios, materias primas, recursos e información a lo largo de una cadena, en la que interactúan una amplia diversidad de nodos como el mercado y los sectores productivos, da origen a la dinámica que toma lugar en las denominadas cadenas de abastecimiento, cuya administración compete a la logística. 
Al hablar de logística, se hace referencia a la cadena de valor que se crea entre el abastecimiento de la materia prima, la producción de los bienes y la comercialización y venta de los mismos hasta el consumidor final. En todo este recorrido intervienen múltiples agentes y posibilidades de errores, demoras, pérdida de mercancías, ausencia de información, sobrecostos, falta de control, descoordinación, tiempos muertos, entre otros; lo cual resta competitividad a las empresas y a las naciones. 
El concepto de cadena de abastecimiento, involucra los llamados modelos de colaboración empresarial para buscar efectos sinérgicos entre los participantes de la cadena de abastecimiento, con el fin de reducir significativamente el costo de la logística frente al precio de venta, acelerar la rotación de los inventarios, evitar los agotados en el punto de venta, tener un alto porcentaje de despachos perfectos y sincronizar la oferta y la demanda, con lo que se agregará valor para el consumidor y mejorará la competitividad y la rentabilidad de los productos.
La evolución de la logística en la historia
En el ámbito empresarial la logística ha ido evolucionando con la historia y ha mantenido la misma denominación para funciones muy diferentes. Esto ha creado confusión, al haber empleado muchos términos: operaciones, cadena de suministro, aprovisionamiento, transporte, etc.
Sin embargo, si tuviésemos que definir el concepto de logística con una palabra, la más adecuada sería “suministro”. La palabra logística es un término cuyo origen es militar, y en su primera definición comprendía el suministro de municiones y armas. Este suministro requería, en el caso de un combate, una serie de habilidades y estrategias que justificaron la aparición del término “logística”.
Para entender la aparición de este significado debemos desplazarnos hasta la antigua Grecia y el Imperio Romano. En aquella época, los ‘Logistikas’ eran los oficiales militares encargados de abastecer al ejército. Además, el término ‘Logistikos’ puede traducirse por “aquél que sabe calcular”. Podemos deducir gracias a la terminología utilizada la importancia que se le daba a estas personas y lo importante que eran su preparación y sus conocimientos matemáticos.
Debido a que entendemos la logística como toda aquella labor de aprovisionamiento y distribución de bienes, podemos afirmar que la logística ha existido desde el origen de los tiempos: cuando nuestros antecesores necesitaron almacenar alimentos en las cuevas usaron la logística, por rudimentaria que fuera, hasta convertirse en lo que conocemos ahora y ejercer un papel fundamental tanto en los envíos nacionales como en los transportes internacionales de mercancías.
Del 2.900 al 2.800 a.C. la logística militar se basaba en el aprovisionamiento de recursos y materias primas o componentes.
A partir de 1950 la capacidad de producción y venta era superior a la distribución, por lo que comenzaron las dificultades en la entrega puntual y eficiente de recursos.
En 1960 la logística sufre una transición al desarrollar los primeros centros de distribución y medios de transporte.
Durante los años 80 comienzan a cobrar verdadera relevancia los plazos para la entrega y la gestión de recursos o materias primas, así como el servicio al cliente. Debido a ello, se aumentó la productividad de las plantas distribuidoras y se racionalizaron correctamente las labores de transporte.
Ya en 1980 con la aparición de la globalización, el aumento de las operaciones a nivel internacional conllevaba a la integración y el control de todas las operaciones.
Historia de los grandes hitos logísticos
Las Pirámides
Las pirámides son una de las primeras grandes construcciones de la humanidad y, por ello, representan uno de los mayores esfuerzos logísticos de la historia. Pese a contar con unos medios muy limitados, los egipcios mostraron unas grandes dotes de organización e imaginación para hacer posible la construcción de las pirámides. Hoy en día todavía se sigue investigando sobre las técnicas que se emplearon para hacer posibles edificaciones tan gigantescas como la Gran Pirámide de Giza, que cuenta con 146 metros de alto y 6 millones de toneladas de peso.
Las grandes rutas comerciales
El comercio creó desde sus propios orígenes la necesidad de tener rutas comerciales. Ejemplos como La Ruta de la Seda, que recorre medio mundo, o el comercio en el Mediterráneo, que impulsó la creación de los navíos a remo, demuestran la inclinación y la necesidad del hombre por llevar materiales y mercancías de un sitio a otro con el fin de aprovecharlos. Estos viajes podían suponer grandes esfuerzos a nivel humano y, a nivel logístico, suponían una evolución más que desafiante.
El correo
Desde la creación de los modelos de postas reales en la antigua China, las grandes civilizaciones han intentado por sus propios medios crear sistemas para el envío de comunicados y/o misivas. En Europa destacó un servicio en concreto, creado por la familia aristócrata Thurn und Taxis, que daba servicio a países como España, Italia, Alemania, Países Bajos y Austria mediante un elaborado sistema de postas, con el cual conseguían unos tiempos de entrega revolucionarios para la época.
El contenedor marítimo
Aunque hoy en día parecen indispensables, la posibilidad de enviar la mercancía en contenedores marítimos no siempre estuvo ahí.
De hecho, no fue hasta 1956 que Malcom McLean los inventó debido a que la carga y descarga de material en los barcos era un proceso lento, complicado y poco eficiente. Con el desarrollo de su idea -colocar directamente la caja de sus camiones en los barcos- dio un vuelco a la logística que terminó usándose en todo tipo de situaciones.
Gestión logística
Logística es la función de la empresa encargada de llevar el producto correcto, al lugar correcto, en las condiciones de cantidad y calidad correctas, en el momento correcto y con los costes mínimos. 
Con relación al campo de la Producción, la Logística trata de aplicar estos principios a la transformación de los productos y de aportar los medios para conseguirlo. 
Siempre que se presentan cambios en alguna área de conocimiento, los términos y sus definiciones abundan y en la logística no es la excepción. En su momento, la logística de negocios, distribución física, administración de materiales, administración logística, entre otros, fueron utilizados para referirse al control y administración de los flujos de materia prima, mercancías e información. Sin embargo, en un consenso general en cada etapa de las operaciones empresariales se adoptaron tres conceptos clave:
• Logística: entendida como el proceso de materiales moviéndose a través de toda la empresa. 
• Administración de materiales: contemplaba el movimiento de materiales y componentes dentro de la empresa. 
• Distribución física: describía el movimiento de los bienes terminados desde la planta hasta el consumidor final.
De esta manera, “logística” se define como: 
El proceso de planeación, instrumentación y control eficiente, efectivo para el almacenamiento de bienes, servicios e información relacionada desde el punto de origen hasta el punto del consumo final de acuerdo con los requerimientos del consumidor. 
Cuando se habla de proceso, esta definiciónpermite diferenciar que los flujos físicos se deben llevar a cabo bajo un orden específico a través de la empresa, con una orientación de integración de las actividades no solo internas sino también con las actividades externas, que se desarrollan desde el punto de origen hasta el punto de consumo final.
Importancia de la logística
La importancia de la logística consiste en mejorar la fase del mercado, el servicio al cliente y mantener el transporte al menor costo. Algunas de sus actividades son: 
• Aumento en las líneas de producción. 
• La eficiencia en producción, alcanzar niveles altos. 
• La cadena de distribución debe mantener cada vez menos inventarios. 
• Desarrollo de sistemas de información. 
Cuando una organización conserva las actividades anteriores, se obtienen los siguientes beneficios:
• “Incrementar la competitividad y mejorar la rentabilidad de las empresas para lanzarse al reto de la globalización. 
• Optimizar la gerencia y la gestión logística comercial nacional e internacional. 
• Coordinación óptima de todos los factores que influyen en la decisión de compra: calidad, confiabilidad, precio, empaque, distribución, protección, servicio. 
• Ampliación de la visión gerencial para convertir a la logística en un modelo, un marco, un mecanismo de planificación de las actividades internas y externas de la empresa”. 
• La definición tradicional de logística afirma, que el producto adquiere su valor cuando el cliente lo recibe en el tiempo y en la forma adecuada, al menor costo posible. 
Particularidades de la logística 
• El valor de la logística se expresa fundamentalmente en términos de tiempo y lugar. 
• Los productos y servicios no tienen valor a menos que estén en manos de los clientes cuándo (tiempo) y dónde (lugar) ellos deseen consumirlos. 
• Una buena dirección logística visualiza cada actividad en la cadena de suministro como contribución al proceso de añadir valor.
Gestión logística en la Ingeniería Industrial
La ingeniería industrial mejora los procesos de logística en una empresa, lo que se traduce en mayores beneficios económicos.
Las empresas ahora consideran que las mayores reducciones de costos están en el área de logística, y es allí en donde un ingeniero industrial tiene mucho por mejorar.
El tema más importante para cualquier empresa es la felicidad del cliente. Si no hay un proceso adecuado entre lo que produce la empresa y lo que recibe el cliente (proceso del que se encarga también la logística), nada garantiza su satisfacción.
Es así que actualmente hay que estar un paso por delante de la competencia. La logística aporta el beneficio y el valor tanto para optimizar procesos como para reducir costos.
Este profesional puede gestionar sistemas de producción y procesos capaces de incrementar la eficacia de la logística, la productividad, disminuir cantidades de pedidos a proveedores, aumentar las ventas, disminuir tiempos de envío y recepción, y más.
Si una empresa se esfuerza en mejorar los procesos logísticos, significa lograr que la producción y la distribución de sus productos o servicios se realicen con el costo y tiempo mínimo, sin olvidar con esto la calidad que exige el cliente. Por ende, tanto la empresa como los clientes son beneficiados.
Un ingeniero industrial mejora dichos procesos innovando sistemas tecnológicos con ideas adecuadas, como, por ejemplo, herramientas para la implantación y mantenimiento de un sistema integral. Esto permite incrementar la adaptación de un producto a lo que un cliente busca y a la flexibilidad de los procesos logísticos que intervienen.
Por ello, un ingeniero industrial está orientado a optimizar procesos, estandarizarlos e impulsarlos.
Conclusión
Referencias
· Lalonde J, B. (1992). Gestión Logística. Universidad Militar Nueva Granada, Colombia Recuperado de: http://virtual.umng.edu.co/distancia/ecosistema/ovas/administracion_empresas/logistica/unidad_1/DM.pdf
· Transeop. La evolución de la logística en la historia. Córdoba España Recuperado de: https://www.transeop.com/blog/La-evoluci%C3%B3n-de-la-log%C3%ADstica-en-la-historia/28/
· Ortiz Márquez, F. (2009). La logística. Universidad Militar Nueva Granada, Colombia Recuperado de: http://virtual.umng.edu.co/distancia/ecosistema/ovas/administracion_empresas/logistica/unidad_1/DM.pdf
· Universidad Privada del Norte (2016) Ingeniería Industrial y su rol en la Logística. UPN Perú Recuperado de: https://blogs.upn.edu.pe/carreras-para-adultos-que-trabajan/2016/04/14/ingenieria-industrial-rol-la-logistica/

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

13 pag.
Logistica Comercial-Internacional

Ateneo Juan Eudes

User badge image

gomezcamilo19850

153 pag.
13 pag.
gestion logistica y comercial-1-13

SIN SIGLA

User badge image

vanessa evangelista