Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO
“LA TECNICA AL SERVICIO DE LA PATRIA”
Ingeniería industrial
Ergonomía
Unidad 4
“PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL”
Alumnos:
César Martínez Moreno			#14040672
Dearyl Antonio Ruiz Flores			#14040318
Jorge Augusto García Álvarez		#13040312
Facilitador:
Ing. Sandra Gabriela Salazar Butzmann
Victoria De Durango, Dgo a 09 de Diciembre de 2016
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION	4
INFORMACION DE LA EMPRESA	5
Nombre del establecimiento	5
Ubicación:	5
Mision:	5
Vision	5
Valores:	5
ERGONOMIA	7
TABLEROS DE CONTROL	11
INDICADORES	12
CONDICIONES FISICAS	13
1-	Temperatura:	13
2-	Humedad:	14
3-	Ventilacion	15
4-	Iluminacion	15
5-	Ruido	16
6-	Agentes químicos y biologicos	17
ANTROPOMETRIA	18
CONCLUISION	19
INDICE DE CUADROS Y FIGURAS
Figura 1 ---------------- Ubicación del establecimiento ----------------------------------------- Página 5
Figura 2 ---------------- Organigrama --------------------------------------------------------------- Pagina 6
Figura 3 ---------------- Diseño del tablero de control ------------------------------------------- Página 8
INTRODUCCION
Teniendo en cuenta que una de las principales preocupaciones en una compañía deben ser el control de riesgos que atentan contra la salud de los trabajadores y contra los recursos materiales y financieros, en el presente trabajo se abordaran temas referentes a la salud ocupacional y las condiciones necesarias en un lugar de trabajo para que el empleado desempeñe correctamente sus funciones. De igual manera se aplicaran los conocimientos adquiridos a lo largo del curso y se formularan propuestas que puedan ayudar a evitar riesgos de trabajo.
INFORMACION DE LA EMPRESA
Nombre del establecimiento: Taller Azteca
Ubicación: 
Avenida Estroncio #306, 
Valle Florido
Durango Dgo., México , CP 34220
Figura 1: Ubicación del establecimiento
Mision:
En Taller Azreca nuestra misión es proporcionar nuestros servicios de torno de una manera profesional a todos nuestros clientes y dándoles al mismo tiempo un servicio eficiente cumpliendo con los estándares de calidad, haciendo uso de herramientas en optimas condiciones operadas con nuestro personal capacitado.​
Vision
Ser una empresa a la vanguardia en el sector industrial y de transformación, además de contar las herramientas necesarias para poder brindar el servicio de calidad de torno que nos distinga del resto de los proveedores del sector.
Valores: 
· La calidad
· La seguridad
· La responsabilidad
· Tolerancia
· Honestidad.
ERGONOMIA
En este apartado se estudiaran las condiciones de ergonomía detectadas en el lugar de trabajo del establecimiento visitado, todo ello teniendo en cuenta los mecanismos o sistema hombre-maquina, es decir, estudiando la interaccion que existe entre el trabajador y la maquinaria y herramental que ahí es utlizado, asi como también las condiciones actuales en las cuales se encuentra el mismo y que pudieran propiciar algún riesgo en la salud, integridad física del trabajador o bien aumentar el grado de fatiga del mismo.
Para ello debemos tener en cuenta que la ergonomía es una disciplina que estudia y optimiza los sistemas hombre-maquina, buscando la adaptación de la maquina al hombre, preservando a este su salud y buscando además la máxima eficiencia conjunta. Dicho de otro modo estudia las personas y los ambientes, las personas a nivel de capacidades, necesidades y limitaciones asi como los ambientes en termino de productos, tareas, herramientas y espacios de tal manera que al crear productos, ambientes o procesos se pueda propiciar confort, seguridad y bienestar entre las personas y sus entornos laborales.
 
Con la aplicación de la ergonomía en el establecimiento “taller azteca” se busca la participación de los trabajadores para lograr cambios efectivos en las condiciones de trabajo, todo ello dando la oportunidad a los trabajadores de ejercer control sobre el diseño de su puesto de trabajo y sobre las tareas que desempeñan ya que nadie mas que el tranajador conoce los riesgos de su puesto de trabajo lo cual permitirá desarrollar propuestas mejores y eficaces asi como detectar necesidades que este tiene y mismo que marcara la pauta para implementar acciones correctivas en caso de ser necesario.
1.- Postura incomoda en posicion sentado:
Figura 2: Postura adecuada en posición sentado
En la figura 2 se observa, en primer lugar, la posición correcta al estar sentado y de igual manera la posición incorrecta, misma que devera der evitada al momento de que la recepcionista del “Taller Azteca” desempeñe su jornada laboral.
Para este punto se debe contar con una silla de altura ajustable y respaldo ergonómico, a fin de que la misma pueda ajustarse fácilmente a las condiciones del cuerpo del trabajador y que ayude a evitar lesiones en la columna derivadas por la mala posición al momento de desempeñar sus actividades.
El trabajador deberá tener la espalda recta y sus hombros relajados. De igual manera deberá de contar con soporte ajustable para los codos, los antebrazos o las manos.
· 2.- Herramientas Vibradoras:
Figura 3: Utilizacion de herramienta vibradora
La utilización de herramientas vibradoras en el “taller azteca” es cotidiana, dicha tarea puede propiciar que el trabajador sufra traumatismos musculo-esqueléticos, por ello se debe cambiar las herramientas vibratorias u obsoletas por unas mas nuevas y que por consiguiente se evitara que los trabajadores puedan sufrir este tipo de traumatismos.
3.- Ruido en el área de trabajo:
En la figura 4 se muestra como el trabajador debe realizar las actividades en torno a fin de evitar que sufra daños auditivos provocados por el ruido, por ello se deberá proporcionar a los trabajadores tapones auditivos para este fin.
Figura 4: Uso de tapones auditivos
5.- Postura incomoda:
Una postura es la ubicación espacial que adoptan los segmentos corporales o la posición del cuerpo como conjunto. En este sentido, se considera postura inadecuada aquella que se aleja de una posición neutra o fisiológica, donde también juegan un papel importante el tiempo que se mantenga dicha postura y el manejo de objetos pesados.
En la figura 5 se muestra como un trabajador de taller azteca realiza las tareas de soldadura en posiciones inadecuadas, por lo que puede propiciar una lesión en la columna si esta tarea la realiza por prolongados periodos de tiempo.
Es por ello que se debe establecer un área de soldado a la altura adecuada para que los trabajadores puedan realizar estas actividades si problema o riesgo alguno, como ya se menciono, esta área se ubicara a la altura promedio de los trabajadores a fin de que todos puedan hacerla sin impedimento alguno.
Figura 5: Postura inadecuada al soldar
6.- Tension mecánica:
En la figura 6 se ejemplifica como un trabajador de “taller azteca” debe inclinarse para tomar una plancha de acero, ello implica que el trabajador realice, además de posturas incomodas, cargas excesivas que por consiguiente implique ejercer mas fuerza de la normal para llevar a cabo esta tarea, por lo cual puede traer consigo fracturas de gravedad en la espalda si la carga excede la capacidad del individuo. Debe evitarse el levantamiento de cargas excesivas en este establecimiento y de ser posible implementar un mecanismo que ayude al trabajador a levanta cargas por encima de un volumen establecido. 
Figura 6: Cargas excesivas
De igual manera, en cuanto al manejo de cargas pesadas se refiere, se debe alternar este tipo de trabajos cada cierto intervalo de tiempo a fin de que el trabajador también realice otro tipo de tareas o trabajos mas ligeros.
También puede ser considerado el rediseño de las instalaciones a fin de reducir la distancia en la cual será transportada la carga, de igual manera puede otorgarse equipos mecánicos 
TABLEROS DE CONTROL
INDICADORES
CONDICIONES FISICAS
Las condiciones físicas en el taller 
1- Temperatura: 
Se registro una temperatura en el local de 30º C, esta temperatura fue medida con un termohigrometro.Figura 2: Medicion de la temperatura con termohigrometro
Tabla 1: Valores limites permisibles de temperatura según el trabajo
De acuerdo con la tabla 1, se observa que para la realización de trabajo duro el limite de temperatura oscila entre los 15º a 21ºC, por lo cual se implementare un sistema de aire acondicionado semi industrial que ayude a mantener el área en condiciones optimas para la realización de labores, adaptándose a la temperatura ambiental y permitiendo regular esta misma.
. 
Figura #: Aire acondicionado semi industrial
2- Humedad: 
Para regular la humedad dentro del taller se utilizaran paquetes de gel de sílice, que serán distribuidos estreategicamente en todo el taller
Figura #: Bolsas con gel de cilice
El gel de sílice es apropiado para la absorción de humedad ya que su gran porosidad lo convierte en un adsorbente de agua. Por este motivo se utiliza para reducir la humedad en espacios cerrados, normalmente hasta un 40%, y su distribución correcta en el taller permitirá una regulación apropiada de humedad del taller.
3- Ventilacion
El taller ya cuenta con un sistema de veintilicaion “natural” el cual consiste en la entrada principal de este mismo. Esta permite un flujo de aire adecuado para los trabajadores no cuenta con sistemas de ventilación y de extracción, por lo cual solo cuenta con ventilación natural misma que solo ingresa por la entrada principal haciendo que el aire no circule correctamente debido a que no hay un sistema op una ruta de escape para el aire y esto ocasiona que se acumulen malos olores como lo gases que se provocan al soldar y hace que continuamente los trabajadores respiren estos gases.
Figura 4: Ventilacion natural del taller
4- Iluminacion 
El taller solo contaba con un sistema de iluminación que consiste en 12 lamparas fluorecentes distribuidas en pares a lo largo del taller, tal como se muestra en la figura 5.
Figura 5: Sistema de iluminación artificial
Al momento de realizar la meduicion de iluminación, estas lámparas generaron una iluminación de 90 luxes en su punto máximo y 40 luxes en su punto minimo.
Tabla 2: Valores adecuados de iluminacion
En base a la tabla 2, se observa que de acuerdo a las mediciones tomadas la iluminación esta por debajo del limite recomendado en sala de maquinas, lo cual pudiera provocar fatiga visual, dolores de cabeza y accidentes de trabajo.
5- Ruido
Se detecto en el área de torno una intensidad de ruido de 89 dB. Mismos que fueron medidos con un decibelímetro. Dados estos valores y teniendo en cuenta que el tiempo de exposición de un trabajador a esta onda sonora es de 5 horas laboradas en esta área y teniendo como referencia la tabla 3 en la cual se muestran los limites permisibles de ruido por tiempo de exposición, nos damos cuenta que de acuerdo a la medición tomada el tiempo al cual se puede estar expuesto a esta cantidad de ruido es de 4 horas, por lo que en nuestro caso se tiene sobrepasado este limite.
Tabla 3: Niveles de ruido contra tiempo de exposición recomendados
A consecuencia de esto, el operador de la maquina de torno puede estar expuesto a ciertas complicaciones o riesgos ergonómicos derivados de esta condición de trabajo como lo pueden ser el estrés por ruido, dolor de cabeza y perdida o desgaste a largo plazo del sentido del oído.
6- Agentes químicos y biologicos
Se obsero que al momento de realizar las tareas de soldadura el operador no contaba con equipo de protccion necesario que le permitiera inhalar los gases provocados por la soldadura en su contacto con el metal, lo cual a la larga puede redundar en enfermedades respiratoias o pulmonares. En la figura 6 se muestra como el operador de soldadura no cuenta con el equipo d eproteccion personal.
Figura 6: Falta de EPP al realizar tareas de soldadura
ANTROPOMETRIA
En la figura ### se observa como el trabajador se encuentra sentado para alcanzar la manivela de la maquina que utilizara, por lo cual se deberá ajustar la altura de dicha maquina acorde a las medidas promedio del cuerpo de los trabajadores, teniendo en cuenta la estatura, el alcance máximo y minimo de las manos, entre otros aspectos. Todo ello con el fin de poder reducir el esfuerzo que tiene que realizar el trabajador al momento de hacer sus tareas, ajustando la maquinaria a la altura promedio de tal manera que tando el trabajador mas alto como el trabajador de estatura baja puedan alcanzar la maquinaria sin hacer esfuerzo adicional y que implique mayor fatiga.
Figura ###: Correcto alcance de la maquinaria
CONCLUISION
15