Logo Studenta

Polonia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Polonia
TERRITORIO Y RECURSOS
Polonia es un país de tierras bajas situado, en su mayor parte, en la llanura que se extiende por el norte de Europa.
Regiones fisiográficas
Aunque en los mapas Polonia aparece como una llanura ininterrumpida, el país tiene una diversidad fisiográfica considerable. La altitud del país tiene un promedio de 175 m que podemos considerar bajo si lo comparamos con el del continente europeo, que es de 290 m; sin embargo, se alcanzan alturas de 2.499 m en la cima de los montes Rysy y de 2.655 m en los montes Tatra y tan bajas como 1,8 m por debajo del nivel del mar en el delta del Vístula, en el norte. Polonia cuenta con varias regiones fisiográficas que discurren de forma paralela de este a oeste. Existe un marcado contraste entre las dos terceras partes del norte del país y la zona meridional restante.
La zona norte es una vasta región de llanuras y colinas de poca altura, dividida en las tierras bajas del centro de Polonia, las colinas del Báltico y la llanura costera. Una serie de valles alargados y poco profundos atraviesan las tierras bajas centrales; al norte se encuentra la región de las colinas del Báltico, salpicada de pequeñas elevaciones y lagos. Una zona costera de tierras bajas, entre 40 y 100 km de anchura, discurre casi por la totalidad de la costa del mar Báltico, que con 491 km de longitud, es muy suave y regular, a excepción de la bahía de Pomerania en el oeste y el golfo de Danzig (Gdańsk) en el este. A lo largo del Báltico se encuentran algunos buenos puertos naturales.
El tercio sur de Polonia está formado por varias zonas elevadas adyacentes. Al sur, el sistema de los Cárpatos occidentales, que comprende los montes Tatra y Beskides, contiene las mayores elevaciones del país; en el suroeste, los Sudetes, que Polonia comparte con la vecina República Checa, alcanzan una altura máxima de 1.603 m. Al norte de las montañas se encuentran una zona de estribaciones, la llanura de Silesia y la meseta de la Pequeña Polonia (Malopolska).
Ríos y lagos
Las cuencas de los ríos Vístula y Oder drenan casi todo el territorio septentrional polaco hasta el mar Báltico; los restantes ríos del país también desembocan en el Báltico. Polonia tiene unos 9.300 lagos con una superficie media superior a una hectárea en las regiones de las colinas del Báltico y en la llanura costera. Dos lagos, Sniardwy (Spirding) y Mamry (Mauer), superan los 100 km2 de superficie. Polonia tiene 120 embalses, que se sitúan principalmente en las colinas del Báltico y en las montañas del sur, aunque muchos están muy contaminados. Los ríos Vístula, Bobr, Nida, Wislok y Bug Occidental, así como el mar Báltico, están entre los principales sistemas que sufren desde hace años los efectos de los vertidos industriales y desperdicios domésticos sin tratar; los esfuerzos que se llevan a cabo intentan mejorar la filtración y el tratamiento de los desechos, pero la mitad de las fábricas de Polonia y un 40% de las ciudades no disponen de sistemas de depuración y filtración.
Clima
Polonia tiene tanto características del clima moderado de Europa occidental como del severo clima continental de la Europa oriental. El clima de la parte occidental se puede clasificar como marino en la costa oeste y continental húmedo de veranos fríos en la parte este. Las condiciones meteorológicas son muy variables, particularmente en invierno.
En enero, el promedio de las temperaturas varía entre -1 ºC en el oeste y -5 ºC en las montañas del sur. En verano las temperaturas decrecen en dirección noroeste, desde 20 ºC en el sureste hasta 17 ºC cerca del Báltico. A lo largo del año las temperaturas más cálidas pueden superar los 40 °C y las más bajas pueden caer por debajo de -40 °C.
Las precipitaciones medias anuales totales de Polonia ascienden a 610 mm, pero varían desde los 1.195-1.500 mm en las montañas hasta los 450-600 mm en las tierras bajas. Las precipitaciones en verano son el doble de las recibidas en invierno.
Recursos minerales
Polonia tiene diversos yacimientos minerales. La riqueza mineral está muy concentrada en las regiones elevadas del sur y áreas adyacentes. Los yacimientos de carbón son los más importantes: se estiman unas reservas de 14.000 millones de t, el 90% de las cuales se localizan en la Alta Silesia. Polonia, además, cuenta con más de 12.900 millones de t de lignito. Los principales depósitos se encuentran en las cuencas de Turoszów, Konin y Belchatów. El país también dispone de pequeñas reservas de petróleo y gas natural.
El azufre y el cobre son los recursos minerales no combustibles más importantes del país; uno de los yacimientos de azufre más grandes del mundo se encuentra cerca de Tarnobrzeg en el sureste, mientras que las grandes reservas de cobre se localizan en la Baja Silesia; en la Alta Silesia se encuentran importantes reservas de cinc y plomo. Otros minerales de importancia económica son sal gema, potasio, mineral de hierro y yeso.
Flora y fauna
Los bosques cubren un 29,4% de la superficie de Polonia, un 80% de ellos de píceas o pinos. Unos pocos bosques en el noreste contienen especies antiguas y poco comunes, como el abedul enano y el sauce lapón, que son únicos en Europa. Gran parte de los bosques de Polonia se han talado para crear explotaciones agrícolas o los ha dañado la contaminación.
La fauna de Polonia es de una variedad limitada, pues la mayor parte de los animales salvajes son comunes en otras partes de Europa, aunque hay especies que están ausentes o son extremadamente raras de encontrar en Europa como el rebeco, el lince, el gato montés y el alce. El bisonte europeo se preserva en el Parque nacional de Bialowieza, que cruza la frontera con Bielorrusia. Los lobos y el oso pardo viven en las montañas más altas, mientras que el alce y el ciervo son bastante numerosos en las zonas de lagos; urogallos, lagópodos y cigüeñas negras habitan en áreas de cereales, marismas y bosques. Los lagos del interior y los cursos fluviales mantienen considerables cantidades de peces.
Temas medioambientales
A principios de la década de 1990, cuando Polonia surge como estado democrático libre e independiente, su situación medioambiental global era deprimente. El país produce la mayor parte de su energía quemando combustibles fósiles importados y tiene la generación de energía per cápita más baja de Europa oriental, con unos precios extremadamente elevados. La grave contaminación del aire a consecuencia de las emisiones que lanza a la atmósfera el carbón quemado en las plantas de energía, ha afectado sensiblemente a la salud humana. Hasta tres cuartas partes de los árboles de Polonia muestran daños derivados de la lluvia ácida. Polonia también se enfrenta a los problemas de la contaminación del agua por el vertido de productos químicos agrícolas y el mar Báltico está seriamente contaminado a lo largo de su costa.
No obstante, se han realizado algunas mejoras. Los controles de contaminación en la industria y en los automóviles están poniéndose a la altura de los niveles de Europa occidental. Se han cerrado o actualizado muchas fábricas antiguas y desfasadas que en su momento fueron las principales fuentes de contaminación. El resultado es que algunas zonas de Polonia ahora están más limpias.
A pesar del perfil primordialmente agrícola de Polonia, aproximadamente un 28,7% (1995) está cubierto de bosques. El país mantiene 17 parques nacionales además de numerosas reservas naturales y parques panorámicos. En total, un 9,6% (1997) del territorio está protegido. Entre los biomas amenazados figuran las turberas y un amplio sistema de lagos que abarca prácticamente el 2% del país.
Polonia ha ratificado el Convenio sobre el Patrimonio de la Humanidad y el Convenio de Ramsar sobre zonas húmedas. El país también tiene siete reservas de biosfera bajo el programa El Hombre y la Biosfera de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Otros acuerdos medioambientales internacionales incluyen los relativos a la contaminación atmosférica, Protocolo Medioambiental del Antártico,Tratado del Antártico, cambios climáticos, especies en peligro de extinción, cambios medioambientales, residuos peligrosos, vertido de residuos al mar, prohibición de realizar ensayos nucleares, capa de ozono, contaminación naval y caza de ballenas. A nivel regional, Polonia se ha comprometido a proteger los recursos marinos a través del Acuerdo del Báltico y a la conservación del patrimonio europeo a través del Convenio de Berna.
POBLACIÓN
En el siglo XX la composición étnica de Polonia ha cambiado impresionantemente. En los años de entreguerras un 30% de la población eran minorías étnicas; muchas de éstas, especialmente los judíos, fueron exterminadas en el Holocausto nazi durante la II Guerra Mundial y otras emigraron durante y después de la guerra; los cambios de fronteras también provocaron la pérdida de algunas de sus minorías étnicas, particularmente alemanes, por lo que hoy la etnia polaca supera el 98% de la población. De las aproximadamente 500.000 personas registradas como miembros de grupos étnicos minoritarios, los ucranianos y los bielorrusos forman las comunidades más grandes; también hay grupos de eslovacos, checos, lituanos, alemanes, gitanos y judíos.
Características de la población
Polonia tenía una población en 2008 de 38.500.696 habitantes con una densidad media de 127 hab/km², con las densidades más altas en las mesetas del sur y las más bajas en el noroeste y noreste. La tasa de crecimiento natural de la población en 2008 fue del 0 por ciento.
Desde la II Guerra Mundial se ha acelerado la tasa de urbanización y se estima que un 62% de su población vivía en centros urbanos en 2005. Aunque la población es relativamente joven, el promedio de edad se ha incrementado constantemente; en 2008, la proporción de población entre cinco y catorce años era del 10,4%, mientras que la que superaba los sesenta y cinco era del 13,4%. Polonia tiene 94 hombres por cada 100 mujeres.
Desde que acabaron los traslados masivos de la población en los años que siguieron al fin de la II Guerra Mundial, el tamaño y composición de la población polaca se han visto poco afectados por la emigración. Desde 1950 la emigración se ha centrado principalmente en alemanes y judíos, en tanto que la inmigración ha correspondido a repatriados polacos de las antiguas repúblicas de la URSS. También hay 12 millones de polacos que viven en las 'Polonias' (un término propio para designar a la población de origen polaco que vive en el extranjero); de éstos, entre 6 y 7 millones residen permanentemente en Estados Unidos, 1,5 millones en Alemania, 1 millón en Francia, 400.000 en Canadá, 200.000 en Brasil, 150.000 en Australia y unos 140.000 en Gran Bretaña. Los polacos en Rusia y en las antiguas repúblicas soviéticas se estiman entre 1 y 2,5 millones de personas.
Ciudades principales
A comienzos de la década de 1990 más de cuarenta ciudades contaban con una población que superaba los 100.000 habitantes, pero sólo cinco tenían más de 500.000 habitantes. Las mayores ciudades son: la capital, Varsovia (1.687.600 habitantes, según estimaciones para 2005); Łódź (760.251 habitantes); Cracovia (756.267 habitantes); Wrocław, anteriormente Breslau (634.630 habitantes); Poznań, anteriormente Posen (564.951 habitantes); Gdańsk, anteriormente Danzig (457.400 habitantes); Szczecin, anteriormente Stettin (413.600 habitantes); Bydgoszcz (368.800 habitantes); Katowice (318.600 habitantes); y Lublin (357.200 habitantes).
ECONOMÍA
Después de la II Guerra Mundial Polonia adoptó una economía socialista de tipo soviético y se nacionalizaron casi todos los medios importantes de producción, recursos, transporte, finanzas y comercio. La propiedad privada se limitó, principalmente, al sector agrícola, la artesanía y varios servicios. La industria se convirtió en la actividad económica dominante, seguida por la agricultura y la construcción. Desde finales de la década de 1970 Polonia experimentó considerables dificultades económicas, consecuencia de una serie de cosechas pobres, revueltas entre los obreros industriales, retraso tecnológico, incremento de la inflación y la más alta deuda exterior con Occidente de los países del bloque comunista. Estos problemas económicos, que empeoraron en el transcurso de la década de 1980, fueron responsables en gran medida de la caída del régimen comunista y su sustitución en 1989 por una coalición gubernamental dirigida por Solidarnosc (Solidaridad).
En diciembre de 1989 el gobierno estableció un programa reformista diseñado para hacer de Polonia una economía de libre mercado en lugar de un sistema centralizado y planificado. Entre las medidas adoptadas se creó una moneda convertible, fueron eliminados casi todos los controles de precios, se impusieron controles salariales y se privatizaron muchas empresas de propiedad estatal algunas de las cuales se transformaron en compañías de capital conjunto y otras fueron compradas por inversores extranjeros; gran parte del resto quebraron o quedaron inscritas para una posterior privatización. Esta reestructuración supuso un rápido crecimiento del desempleo cuando las anteriores empresas de propiedad estatal redujeron sus nóminas con la finalidad de hacer frente a la pérdida de subvenciones gubernamentales. El producto interior bruto (PIB) cayó un 18,3% en 1990-1991; el descenso inmediato de una tercera parte en el nivel de vida se remedió parcialmente con un nuevo sistema de seguro de desempleo.
Después de la conmoción inicial, la economía polaca empezó a resurgir. En 1992 el PIB subió un 2,6%, en 1993 un 3,8% y un 5% en 1994. El incremento de la producción industrial, una caída del desempleo, la disminución de la inflación y el incremento del poder de compra eran síntomas del éxito obtenido por los cambios de la economía de mercado de Polonia. Al final de 1993 el sector privado daba empleo al 40% de la mano de obra activa. Polonia tenía un producto interior bruto (PIB) de 338.733 millones de dólares en 2006 lo que equivalía a 8.883,80 dólares per cápita. En 2006 el presupuesto polaco estimaba unos ingresos de 109.129 millones de dólares y unos gastos de 122.476 millones de dólares.
Agricultura
Aunque Polonia es uno de los principales países agrícolas europeos, es incapaz de abastecer sus necesidades alimenticias de cereales y de aceites vegetales y los rendimientos son bajos comparados con otros países del Este europeo. Bajo el régimen comunista la agricultura polaca se organizó en sectores socializados y privados; las pequeñas empresas privadas suponían más del 70% de todas las explotaciones agrícolas y el 80% de la producción anual agrícola. La mayor zona de terreno cultivable se encuentra en las tierras bajas centrales, pero las mejores explotaciones están en las mesetas bajas y en las laderas de las montañas del sur del país. El clima limita la variedad de productos agrícolas que se pueden cultivar y las periódicas sequías causan considerables fluctuaciones en la producción anual de cultivos. La modernización y reestructuración del sector agrícola fue uno de los principales obstáculos de Polonia para ingresar en la Unión Europea. Los principales cultivos son cereales (centeno, trigo, cebada y avena), remolacha (betabel), patatas (papas), manzanas, fresas, grosella, semilla de colza, linaza y tabaco. Las cosechas anuales en 2006 supusieron 8,98 millones de t de patatas, 7,06 millones de t de trigo, 3 millones de t de centeno, y 3 millones de t de cebada. En cuanto a la ganadería, son numerosas las aves de corral, ganado porcino, vacuno y ovino; los principales productos ganaderos son carne, huevos, leche, mantequilla, queso y lana. El país también tiene numerosos caballos, muchos de los cuales se utilizan como animales de tiro en las pequeñas explotaciones privadas.
Silvicultura
La tala anual de madera fue de 32,4 millones de m³ en 2006. Las cuatro quintas partes de esta producción era de maderas blandas. Una tercera parte de la madera sirve para fabricar tableros y el resto se utiliza para apuntalar galerías en la minería, como combustible o para hacer papel.
PescaLa captura anual de pescado fue de 192.854 t en 2005, con 135.778 t de capturas marinas. Desde 1960, la actividad de la principal flota pesquera se ha trasladado desde el mar Báltico hasta el mar de Ojotsk, que ahora proporciona el 75% de las capturas. Las principales especies capturadas son el abadejo de Alaska, el arenque, el pez espada, el calamar y el bacalao. Los principales puertos pesqueros son Świnoujście, Kolobrzeg, Darlowo, Ustka, Wladyslawowo, Puck y Hel.
Minería
La industria minera absorbe un 2% de la mano de obra activa del país. La extracción del carbón es el sector más importante y Polonia se sitúa entre los principales productores del mundo de carbón duro. La producción de carbón ha disminuido desde 266 millones de t anuales a finales de la década de 1980 hasta 161 millones de t en 2003. Polonia también es un productor destacado de azufre (2,9 millones de t). Además el país produce considerables cantidades de lignito, cobre, plomo, cinc, magnesita y sal gema; en 2004 la producción anual de petróleo fue de 5,95 millones de barriles y 5.626 millones de m³ de gas natural.
Industria
Antes de la II Guerra Mundial, los sectores textil, siderúrgico, químico, procesado de alimentos y maquinaria eran la base industrial de Polonia. En el periodo de la posguerra se expandieron estos sectores, pero otros productos, como los petroquímicos, las maquinas herramienta, los equipos electrónicos, los barcos, los fertilizantes y el cobre, también adquirieron gran importancia. Las inversiones industriales se concentraron en los centros más antiguos de la Alta Silesia, Varsovia, Łódź y Cracovia, pero se realizaron esfuerzos para crear centros industriales en ciudades más pequeñas y en áreas rurales. Algunos de los productos industriales a comienzos de la década de 1990 eran en t cemento (11,9 millones), acero en bruto (9,9 millones), 219.000 vehículos, 367.000 lavadoras y 500.000 frigoríficos.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

56 pag.
Países de Asia - Rusia

User badge image

MARIA ELIA DELFIN

56 pag.
Países de Europa - Rusia

User badge image

MARIA ELIA DELFIN

5 pag.
Kirguizistán

SIN SIGLA

User badge image

Arturo Luis Urbina

5 pag.
Letonia

SIN SIGLA

User badge image

Arturo Luis Urbina

14 pag.
continente - EUROPA

SIN SIGLA

User badge image

Nelly Coromoto Briceño Hernández