Logo Studenta

Bioética Teorías éticas para la bioética

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Cátedra de BIOÉTICA - Ficha temática 2: TEORÍAS ÉTICAS PARA LA BIOÉTICA 
 
 
 1 
La siguiente ficha NO REEMPLAZA 
la lectura del material 
bibliográfico. 
Tiene el objetivo pedagógico de 
reforzar los puntos que se 
consideran centrales y ayudarán 
a la mejor comprensión del 
material teórico propuesto, sin 
embargo, NO PUEDEN citarse 
extractos de la ficha como 
respuesta en los exámenes o 
ejercicios. 
La ficha retoma, repasa, 
transcribe y organiza fragmentos 
del material propuesto, tanto 
teórico como audiovisual. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
El contexto de surgimiento de la Bioética, como vimos, se vio atravesado por 
múltiples factores que interactuaron de manera simultánea y conjunta (vg. 
adelantos tecnocientíficos vinculados a la salud, movimientos sociales y 
culturales, escenarios políticos, etc.). 
La aparición de nuevas posibilidades en el ámbito de la salud puso en jaque los 
conceptos tradicionales de vida y muerte sostenidos -y no cuestionados- hasta 
entonces; al tiempo que la expansión de las diversas luchas sociales obligó a 
resignificar conceptos históricos -y aparentemente inmutables- como el de 
libertad, igualdad y justicia. 
La sociedad toda se vio interpelada por ese contexto complejo, por la 
necesidad de hallar respuestas adecuadas a dilemas hasta ese momento 
impensados. Y si bien, la pregunta que resonaba parecía simple: ¿Qué es lo 
correcto? ¿Cómo lo definimos?, estructurar respuestas lógicas, coherentes y 
razonadas, que proporcionaran cierta seguridad y previsibilidad en los modos 
de actuación, se presentó como algo mucho más dificultoso. 
De esta manera, hacer frente a esa coyuntura exigió pensar en alternativas 
diversas: 
 # por un lado, la interdisciplina habilitó un espacio de dialogo e intercambio 
organizado entre campos del saber, los cuales hasta entonces habían 
discurrido paralelos sin demasiado contacto. 
 # por otro lado, se apeló al aporte de las teorías éticas como método y 
herramienta de reflexión moral para resolver los dilemas que se presentaban 
en el ámbito biomédico. 
Así, las teorías éticas que originariamente habían sido pensadas en contextos 
históricos distintos, y que habían considerado tanto el accionar del ser humano 
en su vida en sociedad como sus cuestiones existenciales (felicidad, bien/mal, 
justicia, deber, etc.), fueron puestas al servicio del pensamiento bioético como 
artilugio de ponderación. 
Esta unidad, por medio de la bibliografía ́a indicada y sugerida, tiene por 
objetivo poner de resalto las principales notas tipificantes de tres corrientes 
teóricas: ética de la virtud, ética utilitarista y ética deontológica, a partir de sus 
formulaciones clásicas. En palabras de Luna y Salles: “preguntarse sobre las 
bases filosóficas de la bioética es ir hacia las teorías éticas más influyentes, de 
donde vienen también los conceptos heredados más relevantes”. 
 
TEORÍAS ÉTICAS 
Antes de comenzar, realicemos algunas precisiones terminológicas en aras de 
consensuar el significado y el uso que daremos a los diversos vocablos. 
 
Cátedra de BIOÉTICA - Ficha temática 2: TEORÍAS ÉTICAS PARA LA BIOÉTICA 
 
 
 2 
Fuentes bibliográficas utilizadas 
para realizar la ficha: 
Bibliografía obligatoria 
# LUNA, Florencia y SALLES, 
Arleen (2000). “Decisiones de vida 
y muerte”; Buenos Aires: 
Sudamericana; pp. 9 y pp. 13 – 37. 
# LUNA, Florencia y SALLES, 
Arleen (2008). “Bioética: nuevas 
reflexiones sobre debates 
clásicos”, CFE, Buenos Aires, pp. 
25–49 y 81-86. 
 
Bibliografía Complementaria: 
# BEAUCHAMP, Tom y CHILDRESS, 
James (1999). “Principios de Ética 
Biomédica”; Masson, Madrid, pp. 
44-65. 
# CARPIO, Adolfo (2003). 
“Principios de Filosofía: Una 
introducción a su problemática”; 
Glauco, Buenos Aires, pp. 278-289. 
 
 
• TEORÍAS: las teorías son construcciones sociales y, por lo tanto, 
históricas que proponen conceptos; definiciones; proposiciones 
(afirmaciones o negaciones) dentro de un campo de saber. 
La finalidad de los conceptos y las definiciones (que también son convenciones 
terminológicas), es indicar cómo se van a usar y cómo se deben comprender 
esos términos que propone la teoría, para garantizar la rigurosidad del 
discurso. 
Las proposiciones de las teorías son afirmaciones sustantivas, es decir, una 
proposición expresa un contenido semántico a la que bajo cierto 
procedimiento acordado o prescrito es posible asignarle un valor de 
“verdad/falsedad” (en términos de rigor científico no absolutos). Ej. de 
proposición (teoría de la evolución): Los rasgos morfológicos y bioquímicos son 
más similares entre las especies que comparten un ancestro común más 
reciente y pueden usarse para reconstruir árboles filogenéticos. 
La teoría no solamente nos permite plantear problemas sino también 
resolverlos. Para ello la teoría utiliza reglas, técnicas, y métodos de análisis y 
resolución. 
Nótese que las teorías han ido surgiendo en distintos tiempos históricos, en 
todos los campos de saber, como forma de responder -inicialmente- las 
preguntas y los problemas de la época en que surgieron. Pero, con su 
transmisión en el tiempo, han dado lugar a relecturas y nuevas 
interpretaciones, para ampliar su potencial explicativo. 
 
• MORAL vs. ETICA 
MORAL ÉTICA 
Es un conjunto de normas y creencias, 
reales o ideales, sobre la conducta 
individual y social. 
Es la reflexión teórica, filosófica y crítica 
de dichas normas morales vigentes. 
 
Permite definir que es bueno/malo, 
correcto/incorrecto. 
Procura averiguar en qué consiste la 
moral, como se conforma, cuál es su 
fundamento, porque existe la moral, 
etc. 
Es histórica y socialmente aprendida, 
cambia con el tiempo. Forma parte de la 
vida cotidiana. 
Se pregunta: cuando una acción es 
correcta/incorrecta? ¿Como 
establecemos la diferenciación? ¿Qué 
criterios utilizamos? Forma parte de la 
filosofía. 
“Moral vivida”. “Moral pensada”. 
 
 
 
Cátedra de BIOÉTICA - Ficha temática 2: TEORÍAS ÉTICAS PARA LA BIOÉTICA 
 
 
 3 
• TEORÍA ÉTICA: 
Es una teoría filosófica que intenta fundamentar la moral con rigurosidad 
discursiva, a partir de una serie de conceptos, definiciones y proposiciones. 
En otras palabras, procura proporcionar una serie de criterios que actúan 
como guía para justificar la validez y legitimidad de la acción moralmente 
correcta, haciendo hincapié en una serie de valores (prudencia, utilidad, 
felicidad). 
Su objetivo es responder los interrogantes que se plante la ética (¿cuándo una 
acción es correcta/incorrecta? ¿cómo establecemos la diferenciación? ¿qué 
criterios utilizamos?) de manera razonada, apelando a un método 
determinado. 
“Una teoría ética bien desarrollada proporciona un marco de referencia para 
reflexionar sobre la corrección de los actos, evaluar los juicios morales y el 
carácter moral”. 
Sin embargo, es importante tener presente que estas construcciones teóricas 
no son absolutas, es decir, no pueden explicar todo, ni son aplicables en todos 
los casos, cada teoría aporta una perspectiva, una mirada, es como un 
reflector de luz que ilumina algunas partes de una situación y puede dejar 
otras a oscuras. 
 
• ¿RAZONAMIENTO ÉTICO o LÓGICO? 
El razonamiento ético implica pensar las razones por las que una persona 
realizaría una acción u otra. En un razonamiento ético, las consideraciones 
básicas serían: no dañar a los demás ni a ti mismo, respetar leyes y acuerdos 
previos, escuchar las razones de los demás, si en alguna de estas áreas a 
considerar aparecen valores en conflicto, estamos ante un dilema ético, y lo 
mejor será reflexionar detenidamente todos los aspectos de la situación para 
elegir, inicialmente, aquello que no ocasiones ningún daño (primum non 
nocere = expresión latina que significa “lo primero es no hacer daño”). 
El razonamiento lógico, en cambio, es el proceso mental que implica la 
aplicación de la lógica. Mediante esta clase de razonamiento, se puede partir 
de una o devarias premisas para arribar a una conclusión que puede 
determinarse como verdadera, falsa o posible. 
En la vida cotidiana y profesional, ambos tipos de pensamiento se amalgaman, 
como seres sensibles los humanos estamos todo el tiempo actuando en 
función de cómo percibimos el mundo que nos rodea, a los otros y las 
circunstancias. En nuestra precepción influyen nuestras creencias, educación, 
valores aprendidos en el seno de la familia, la escuela, la sociedad. El 
pensamiento lógico está compuesto por premisas o inferencias, las cuales se 
recopilan, organizan y luego de analizarlas, se procede a generar una 
conclusión. 
Cátedra de BIOÉTICA - Ficha temática 2: TEORÍAS ÉTICAS PARA LA BIOÉTICA 
 
 
 4 
Por ejemplo: Para recibirme en medicina necesito estudiar, si estudio un poco 
todos los días, repartiendo el tiempo en las distintas materias, entonces, podré 
aprobar los exámenes, este razonamiento lógico ocurre en simultáneo con el 
razonamiento ético: 
¿qué me motiva a estudiar medicina? “La medicina es la ciencia de la salud 
dedicada a la prevención, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las 
enfermedades, lesiones y problemas de salud de los seres humanos”, si 
estudio medicina voy a trabajar con seres humanos, si trabajo con seres 
humanos tendré que desarrollar habilidades en el trato y en la comprensión 
del otro para ser, el día de mañana, un buen profesional. 
Pensamiento lógico y ético son inseparables porque somos seres racionales y 
morales. “El término ‘profesionalidad’ hace referencia a la conducta, los 
objetivos o las cualidades que caracterizan a una profesión o a un profesional. 
En el proyecto ‘Profesionalismo Médico en el Nuevo Milenio: Carta del 
Médico’ se define la profesionalidad como la base del contrato de la medicina 
con la sociedad. ‘Ello exige colocar los intereses del paciente por encima de los 
del médico, establecer y mantener estándares de competencia e integridad y 
prestar a la sociedad asesoramiento especializado en materia de salud”. 
(Programa de base de estudios sobre Bioética, UNESCO). 
 
ÉTICA DE LA VIRTUD (Aristóteles). 
¿QUE ES? Es una corriente filosófica que sostiene que la ética debe ocuparse 
de la persona (agente moral) y de la adquisición del conjunto de disposiciones 
y rasgos de carácter que la llevarán a actuar de la manera correcta. 
PRESUPUESTOS DE LA ÉTICA ARISTOTÉLICA: 
 # Los seres humanos son seres racionales que se enfrentan a la pregunta 
¿Cómo puedo vivir una buena vida? 
 # Todas las acciones están orientadas por un fin (teleológica). 
El fin último/supremo es la eudaimonia, en el caso de los seres humanos tiene 
que ver con la realización de aquello que les es propio y particular por 
naturaleza, esto es, su capacidad de razonar. La eudaimonia, entonces, para 
los seres humanos tiene que ver con el desempeño excelente de la capacidad 
de razonar. Hay dos tipos de virtudes en los seres humanos: 
a) Intelectuales, se cultivan mediante la instrucción; 
b) Morales, constituyen excelencias de carácter y están relacionadas con los 
sentimientos y las acciones. Se cultivan mediante la práctica: lograr un carácter 
virtuoso requiere de la ejecución continua de actos virtuosos. 
Por consiguiente, la virtud moral es un hábito de elección continua de un 
término medio (justo medio) entre los extremos (exceso y defecto), y está 
guiado por la prudencia. Ese término medio no es igual para todos, sino 
Cátedra de BIOÉTICA - Ficha temática 2: TEORÍAS ÉTICAS PARA LA BIOÉTICA 
 
 
 5 
relativo a las personas y sus circunstancias. Implica la moderación en las 
pasiones y en las acciones. 
¿CÓMO FUNCIONA? Para Aristóteles un acto es moralmente correcto cuando 
es realizado por una persona virtuosa. 
La persona virtuosa es aquella que posee esos rasgos de carácter (posición 
intermedia en las acciones, emociones, deseos y actitudes) + se encuentra 
inspirada por el motivo correcto (sentimientos nobles). 
Así, la evaluación del comportamiento ético de una persona requiere un 
examen de su vida moral completa, más allá de sus actos de elección 
específicos, y se destaca su énfasis en la motivación y la disposición interna del 
agente. 
Situación en el caso del placebo: habría que interrogarse sobre las cualidades 
de la médica. La mentira es incompatible con la honestidad, un rasgo virtuoso 
del carácter en un médico, y por tanto deseable. 
CRÍTICAS A LA ÉTICA DE LA VIRTUD: 
1) No provee pautas de actuación frente a casos específicos. 
2) Se apoya en la idea de “sabiduría práctica”, esto es, aquello que los seres 
humanos deberían valorar, lo cual es difícilmente alcanzable en sociedades 
plurales y multiculturales. 
3) La consideración del uso del intelecto humano como único fin al cual 
tienden naturalmente los seres humanos. Existencia de una multiplicidad de 
fines. 
4) No hay forma de garantizar que la persona virtuosa hará siempre lo correcto 
en todos los casos. 
 
ETICA UTILITARISTA (Bentham y Mill). 
¿QUÉ ES? Es una corriente filosófica que sostiene que la corrección moral de 
las acciones se determina por sus consecuencias, por la utilidad de aquellas. Es 
correcta aquella acción que, mirando a sus consecuencias, genera el mayor 
beneficio posible para el mayor número de personas (o el menor perjuicio). 
¿CÓMO FUNCIONA? Frente a la pregunta de cómo actuar cuando una misma 
acción puede generar felicidad/beneficio para unos y desdicha/perjuicio para 
otros, los utilitaristas resuelven esta cuestión a través del Principio de Utilidad. 
Este principio señala que: debemos actuar de forma tal que se promueva la 
mayor felicidad para el mayor número de personas. 
CARACTERÍSTICAS 
• Es consecuencialista: tiene en cuenta los resultados/consecuencias, no 
las características intrínsecas del acto en sí. 
Las consideraciones de las intenciones, sentimientos o convicciones del agente 
moral son irrelevantes respecto de la pregunta acerca de cuál es la acción 
Cátedra de BIOÉTICA - Ficha temática 2: TEORÍAS ÉTICAS PARA LA BIOÉTICA 
 
 
 6 
correcta a realizar. Ej: Mill afirma que quien salva a otra persona que se ahoga 
hace lo que es moralmente justo, ya sea que su motivación es el deber, o bien 
la esperanza de ser pagado por el esfuerzo. Pondera, además, las 
consecuencias a corto y largo plazo. 
• Es impersonal: confiere igual importancia a todos los agentes 
involucrados, y atiende al mejor resultado posible. 
Ninguno de los actores tiene status privilegiado. 
• Es imparcial: prioriza la felicidad o el bienestar para el mayor número 
de personas. 
El bien es aquello que promueve la felicidad, por lo que “lo correcto” es 
aquello que promueve el bien (Mill). 
• No admite prohibiciones morales arbitrarias: El utilitarismo exige a 
todo el que condene algo como moralmente incorrecto que muestre a 
quién perjudica. 
 
VERSIONES DEL UTILITARISMO. Las críticas realizadas a lo largo del tiempo a 
esta corriente, hizo que algunos de sus aspectos en las formulaciones 
originarias fueran revisados, dando lugar a versiones varias. 
UTILITARISMO EN FUNCIÓN DEL CONCEPTO DE UTILIDAD 
Corrientes Hedonista No hedonista. 
Estados 
mentales 
Satisfacción de 
preferencias 
Preferencias 
informadas 
Concepto de 
utilidad 
Útil es 
sinónimo de 
felicidad o 
placer. 
Útil es aquello 
que promueve 
estados 
mentales 
valiosos, no solo 
la felicidad 
(ej. tranquilidad) 
Útil es aquello que 
permite satisfacer 
preferencias 
individuales 
(cualquiera sea). 
Útil es aquello 
que permite la 
satisfacción de 
las preferencias 
“racionales” o 
“informadas”. 
Caracteres. 
Fundamento. 
Estas corrientes son “agentes 
neutrales”, es decir, no prestan 
atención a las particularidades 
del sujeto/agente. 
El “agente no 
neutral”. Reconoce 
que las elecciones 
de una persona 
están 
profundamente 
afectada por las 
experiencias y 
deseos personales 
El “agente no 
neutral”. 
Intenta superar 
la crítica de la 
preferencia 
errónea. 
Críticas a la 
corriente 
La crítica que se les formula es 
que, contrariamentea lo 
postulado, las nociones de 
felicidad, placer o estados 
mentales positivos, son 
netamente subjetivas, que 
pueden variar de una persona a 
otra. 
Las principales 
críticas provienen 
de: 
*la imposibilidad de 
sortear las 
“preferencias 
ilegitimas” (ej. 
preferencia x 
la discriminación) 
 
Cátedra de BIOÉTICA - Ficha temática 2: TEORÍAS ÉTICAS PARA LA BIOÉTICA 
 
 
 7 
*errores de 
información/calcul
o que determinan 
preferencias 
equivocadas. 
 
UTILITARISMO EN FUNCIÓN DE LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE UTILIDAD 
 UTILITARISMO DE REGLA UTILITARISMO DE ACTO 
Aplicación El principio de utilidad se aplica 
a reglas generales para 
determinar si, en función de 
éstas, las acciones particulares 
son correctas. 
Atiende a clases/tipos de actos. 
Se deben fomentar reglas 
morales que promuevan el 
principio de felicidad. 
El principio se aplica a las 
acciones particulares. Es 
decir, que se examinan los 
efectos o consecuencias de 
los actos específicos e 
individuales caso por caso. 
Situación caso placebo 
para dormir 
Evaluaría las consecuencias de 
mentir en la relación medico 
paciente. 
Evaluaría las consecuencias de 
mentir en el caso concreto de 
la paciente examinada. 
Ventajas/Desventajas # Da cierta 
previsibilidad/seguridad al 
moverse con reglas. 
# Es rígido, no admite 
excepciones a las reglas. 
# Depende de cómo estén 
formuladas esas reglas (mayor 
o menor detalle, puede generar 
inconvenientes). 
# Es flexible, permite 
adaptarse a cada caso 
concreto. 
# Es sumamente casuístico y 
subjetivo, depende de la 
valoración los agentes en el 
caso concreto. 
 
CRÍTICAS A LA ÉTICA UTILITARISTA. 
1) El utilitarismo no funciona como procedimiento de decisión. 
Aun si se sabe en qué consiste la felicidad (concepto desde ya muy discutible), 
no se puede estar seguro de que cierta acción producirá tales consecuencias. 
E, incluso si se llegara a saber, no es posible tener certeza respecto de otras 
consecuencias a largo plazo o efectos secundarios. 
2) Sostiene juicios que entran en conflicto con creencias morales 
fundamentales. 
Ej.: Si alguien nos presta dinero, nos sentimos obligados a devolverlo y sería 
incorrecto no hacerlo, aun si podemos incrementar la felicidad general dando 
ese dinero a otra persona. 
3) No da cuenta de que valoramos determinados hechos por ser “justos” y no 
porque maximizan la felicidad. 
4) Puede conducir a “sacrificar” a ciertos miembros de la sociedad, cuando se 
enfrenta a un conflicto entre justicia y utilidad. 
Cátedra de BIOÉTICA - Ficha temática 2: TEORÍAS ÉTICAS PARA LA BIOÉTICA 
 
 
 8 
De este modo, el utilitarismo es criticado porque puede llegar a justificar el 
sacrificio de los miembros débiles e impopulares de la comunidad en beneficio 
de la mayoría. 
Sin embargo, no se debe perder de vista que el utilitarismo ha servido para 
atacar a aquellos que mantienen privilegios injustos a costa de la mayoría. De 
hecho, en tanto movimiento político y filosófico, surgió como una crítica 
radical a la sociedad y aristocracia inglesas, a la luz de sus consecuencias que 
ello provocaba y el bienestar de la humanidad. 
El utilitarismo exigió que las costumbres y las autoridades, que por siglos 
habían oprimido a la gente, fuesen examinadas a la luz de sus consecuencias y 
el bienestar de la humanidad. Así, si bien no está exento de críticas, en su 
formulación más válida, el utilitarismo constituye un arma muy poderosa 
contra los prejuicios, la superstición y la desigualdad social. 
 
BIOÉTICA Y UTILITARISMO. 
Algunas derivaciones de la influencia del utilitarismo en el campo de la bioética 
son: 
 # Las críticas hacia las distinciones normalmente hechas entre una “acción” y 
“omisión”, cuando las consecuencias son las mismas. Ej.: matar y dejar morir. 
 # La noción de “calidad de vida”, también va a venir de la mano de planteos 
utilitaristas que critican la idea tradicional de sacralidad de la vida o protección 
de la vida a ultranza. 
 
TEORIAS DEONTOLOGICAS (Kant). 
¿QUÉ ES? Es una corriente filosófica que sostiene que la corrección moral de 
las acciones se determina por el principio en función del cual el agente actúa. 
Es decir, que atiende a las características intrínsecas del acto, 
independientemente de las consecuencias. 
PRESUPUESTOS DE LA ÉTICA KANTIANA: 
 # El ser humano es un ser libre y racional. 
 # Todos los seres humanos son iguales. 
 # Las acciones de los seres humanos pueden estar guiadas por la razón o las 
inclinaciones (sentimientos, deseos y pasiones). 
 # Los seres humanos, en tanto seres racionales, se gobiernan a sí mismos. La 
autonomía de la voluntad es -justamente- la capacidad, inherente en todos los 
agentes racionales, de actuar libremente en base a la razón e 
independientemente de nuestros deseos. 
 # a autonomía y la racionalidad es lo que dota al ser humano de dignidad, un 
valor por antonomasia que debe preservarse. 
Cátedra de BIOÉTICA - Ficha temática 2: TEORÍAS ÉTICAS PARA LA BIOÉTICA 
 
 
 9 
 # Distingue las cosas, que tienen un valor de mercado; de las personas, que 
tiene un valor en sí mismos (son un fin en sí mismos). 
 # Las obligaciones pueden ser: 
a) Perfectas, aquellas que no admiten ser transgredidas sin entrar en 
contradicción. Ej. Decir la verdad. 
b) Imperfectas, aquellas que pueden ser transgredidas sin entrar en 
contradicción. Ej. Ayudar a otros (a quién y cómo hacerlo depende de cada 
uno). 
 # Los imperativos (aquellas formulaciones que refieren a lo que un agente 
debe hacer) pueden ser: 
a) Hipotéticos, cuando están subordinados a una condición. Debo hacer algo 
(medio) para lograr tal o cual cosa (fin). Ej. Para ser médicx debo estudiar. 
b) Categórico, no admite condición alguna, es absoluto. 
El imperativo categórico es la pauta de corrección moral kantiana (test de 
validación), y presenta distintas formulaciones: Obra de modo tal que tu 
acción sea universalizable; Obra de tal modo que te relaciones con la 
humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como 
fin, nunca sólo como un medio. 
¿CÓMO FUNCIONA? Para Kant un acto es moral (moralmente correcto) sólo si 
surge de lo que él denomina “la buena voluntad”, es decir, una voluntad 
gobernada por un principio moral racional o un sentido del deber. 
Acto moral = acto guiado por el sentido del deber (deon significa obligación). 
La moralidad está basada en el intelecto, y solo porque somos seres racionales 
podemos descubrir las leyes que guían nuestro comportamiento. 
Por ejemplo, según Kant si ayudamos a aquellos que nos necesitan y carecen 
de recursos porque lo disfrutamos, nuestras acciones no tendrán valor moral. 
Sólo lo tendrán si las hacemos por deber. 
Entonces... 
1) Se examina aquello que impulsa el acto. 
2) Se evalúa el acto a la luz del imperativo categórico (en cualquiera de sus 
formulaciones), que funciona como un test de validación. 
El agente realiza de manera individual esta operación de “universalizar” su 
acción, si ello es posible sin entrar en contradicción, entonces el curso de 
acción que se plante es moralmente correcto. 
Situación en el caso del placebo: Habría que evaluar el acto de mentir por 
parte de la médica, y se concluiría que no es una opción moralmente correcta. 
Primero, porque examinaría las características intrínsecas del acto, esto es, de 
mentir. Segundo, porque a poco que se revisan las motivaciones de la médica 
(por más altruistas que parezcan) no surge tan claramente que estén 
arraigadas en un sentido del deber (del tipo “debo ayudar a la paciente porque 
Cátedra de BIOÉTICA - Ficha temática 2: TEORÍAS ÉTICAS PARA LA BIOÉTICA 
 
 
 10 
es lo correcto”), sino que la mueven otras cuestiones (se están contemplando 
variables como la utilidad del método, lo aparentemente inocuo del curso de 
acción, etc.). Finalmente, porque la acción no seria universalizable sin entrar 
en contradicción, dado que importaría validar las mentiras en el marco de la 
relación asistencial,dado por tierra elementos esenciales de ese vinculo como 
la confianza. 
CRÍTICAS A LA ÉTICA DEONTOLÓGICA: 
1) Las dificultades que presenta la formulación de las máximas 
universalizables, el nivel de detallismo que debe o no haber. 
2) Las jerarquías rígidas entre obligaciones perfectas e imperfectas. 
3) La formulación de la autonomía aparece desprovista del contexto social, con 
lo cual se vuelve poco realista (ej. ¿podemos hablar de libertad y autonomía 
cuando hay necesidades básicas insatisfechas?) 
 
BIOÉTICA Y DEONTOLOGÍA. 
Algunas derivaciones de la influencia de la deontología en el campo de la 
bioética son: 
 # La consideración de todas las personas (principalmente los pacientes) como 
seres autónomos (principal consecuencia será el CI). 
 # La valoración de las personas como fines en sí mismos, y no como medio 
para otro fin, con las consiguientes críticas en todos los ámbitos donde puede 
aparecer la sombra de la instrumentalización del ser humano (ej. Trasplantes 
de órganos inter vivos, gestación por sustitución, esterilizaciones masivas, 
etc.).

Continuar navegando

Materiales relacionados